Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

Estudiar, comprender, transformar ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR|

Estudiar, comprender, transformar:

¡SE HACE CAMINO AL ANDAR|

Compartir esta página

ENSAYOS DESTACADOS:

(Selección de ensayos propios más significativos. Textos completos pinchando el título o la referencia web. En la entrada Investigación se relacionan todos)

El conflicto del subsidio de desempleo. Antonio Antón, en Rebelión (26/01/2024)


En este ensayo se analiza el significado de recorte social en el contexto sociohistórico, la injusticia para personas desempleadas mayores de 52 años, las medidas positivas y negativas en el decreto, el que el coste de las mejoras de unos se financia con la reducción para otros, así como el fiasco parlamentario, la ruptura en la izquierda y la necesidad de su recomposición.


Referencia web original:

https://rebelion.org/el-conflicto-del-subsidio-de-desempleo/

Desafíos para la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 229 (1/12/2023)


En este ensayo me detengo en cuatro aspectos interconectados. En ámbito externo sobre la remontada electoral pendiente de la izquierda alternativa y la necesidad de un impulso transformador en la acción gubernamental y política, y en el ámbito interno sobre la articulación y la representación institucional de la coalición Sumar y la actitud ante el conflicto particular entre Movimiento Sumar y Podemos y sus perspectivas. Selecciono varios párrafos:


“La conclusión es clara: Movimiento Sumar ha podido generar mayor ilusión, expectativas o comodidad en partes de ese electorado, pero no ha generado mayor apoyo social y electoral y, por tanto, mayor presencia institucional y fuerza transformadora. Su moderación política y su mejor trato mediático no han aportado nuevo electorado; aunque haya divulgado otra cultura más dialogante con el PSOE, ésta no ha convencido lo suficiente para ensancharlo. Estos elementos solo han servido para justificar la supuesta bondad del cambio de liderazgo y de orientación política y discursiva, más aplaudidos desde el Partido Socialista y los medios, en sustitución de la más exigente y crítica de Podemos.


Dicho de otro modo, el giro político hacia la moderación política, discursiva y de afinidad con el Partido Socialista, junto con el nuevo liderazgo de Yolanda Díaz y el Movimiento Sumar y un frágil acuerdo de coalición electoral, fueron insuficientes para mejorar la representatividad del conjunto, reequilibrar la subalternidad respecto del partido mayoritario de la izquierda, el PSOE, y condicionar más y mejor la acción gubernamental e institucional.


La coalición Sumar -incluido Podemos- ha dado un paso unitario positivo aunque forzado, al presentarse conjuntamente a las elecciones parlamentarias por responsabilidad ante el riesgo de victoria de las derechas, cosa que se ha evitado, y constituye el gran valor colectivo de la apuesta unitaria. Pero el hecho evidente es que todavía persiste la tendencia representativa descendente que denota los límites de su credibilidad transformadora ante su base social ampliada de esos seis millones iniciales. Persisten esos dos factores externos: la estrategia fáctica y mediática de aislamiento político, particularmente contra Podemos -recrudecida contra el Ministerio de Igualdad y su referente Irene Montero con ocasión de la ley del ‘solo sí es sí’- y el refuerzo de la posición dominante socialista, renovada y que aguanta la presión de las derechas extremas…


Pero, para la coalición Sumar es decisiva una firmeza transformadora y, al mismo tiempo, de colaboración de todo el conglomerado alternativo y con la izquierda nacionalista. Se encadena la estrategia reformadora ambiciosa con una articulación interna unitaria y plural…


En definitiva, el factor clave a superar es la débil credibilidad transformadora, derivado de cierta inconsistencia de la fuerza social de base y vinculado con otro factor adicional significativo: la insuficiente unidad desde la pluralidad de su articulación orgánica, que expresa los límites de la actual élite política de la izquierda alternativa…


La pluralidad política e ideológica, por sí sola, no explica el sectarismo. La prepotencia organizativa deriva, con el pretexto de diferencias políticas, de la débil cultura democrática para encauzar y no imponer los distintos intereses corporativos; muchas veces legítimos y necesitados de integrar, negociar o reequilibrar en un marco común superior.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/229/ensayo/desafios-para-la-izquierda-alternativa/

Gobernabilidad, agenda social y plurinacionalidad. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 228 (1/11/2023)


Ensayo sobre la relación de esos tres aspectos. Reproduzco varios párrafos:


“La soberanía popular ha hablado el pasado 23 de julio: Existe una mayoría progresista, democrática y plurinacional con el reto, no solo de frenar el proyecto reaccionario de las derechas extremas y hacer fracasar la investidura de Núñez Feijóo, sino de apoyar un nuevo Gobierno de coalición progresista, en torno al Partido Socialista y la coalición Sumar, que aborde los imprescindibles avances, entre otros, de las agendas social y territorial. Con la probabilidad de esa configuración gubernamental y de alianzas se trata de avanzar en la clarificación de algunos nudos programáticos y de gobernabilidad…


Por otro lado, la estrategia de diálogo social, particularmente con la patronal de la CEOE, puede acentuar sus límites para pactar progresos significativos, para lo que habrá que contar con la activación del movimiento sindical y otros agentes sociales y articular las mayorías parlamentarias necesarias. Además, hay que contar con que las derechas nacionalistas (PNV y Junts) deben medir sus pautas neoliberales y avenirse a medidas de progreso ante el fuerte emplazamiento con las izquierdas en sus territorios y la competencia electoral próxima.


Pero, aparte de la responsabilidad específica para la coalición Sumar —incluido Podemos—, se ventila la credibilidad transformadora, en este campo, de esa izquierda alternativa con un perfil diferenciado y más exigente que el propio Partido Socialista, con una identidad propia capaz de atraer y ensanchar una base social y electoral en disputa. Al mismo tiempo, en el caso de fracasar en esa trayectoria reformadora de progreso, tendría que hacer frente al riesgo de las tendencias de desafección abstencionista o de pasividad en su base social o, simplemente, de desplazamiento electoral hacia el PSOE al no representar una utilidad adicional para avanzar en condiciones vitales y derechos sociales para las mayorías populares, elemento fundamental de su identidad política.


Por tanto, ese continuismo de la política sociolaboral e impotencia transformadora tiene un riesgo mayor de desencanto cívico para la coalición Sumar que para el propio PSOE, amparado por un mayor aparato institucional y mediático. Sería también un factor de incremento de la división interna de la coalición, en particular entre Movimiento Sumar y Podemos, que necesitan lo contrario: firmeza transformadora, esfuerzos unitarios e incremento representativo. Y poder encarar mejor la próxima etapa. En definitiva, una agenda social ambiciosa y compartida es decisiva para el avance del país, consolidar las fuerzas de progreso y, en particular, reforzar la izquierda transformadora.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/228/ensayo/gobernabilidad-agenda-social-y-plurinacionalidad/

Impulso de progreso y plurinacional. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 226 (1/09/2023)


Ensayo donde explico la victoria de las izquierdas y sus aliados nacionalistas en el 23J, los factores sociopolíticos que explican la derrota de las derechas, el irreal relato reaccionario, los reequilibrios en la izquierda transformadora, las insuficiencias por superar y el recambio dirigente en la coalición Sumar y la articulación democrática de su pluralidad interna. Destaco varios párrafos:


"Al final ha habido remontada progresista, tal como unos pocos vaticinábamos a comienzo de la campaña electoral del 23J. Las derechas extremas del PP y VOX no alcanzan el suficiente apoyo parlamentario para gobernar, y lo más probable es la investidura del socialista Pedro Sánchez, en alianza con Sumar y el apoyo nacionalista. No termina el ciclo institucional de progreso, tal como pretendía liquidar el bloque reaccionario, y se abre una nueva etapa de necesaria profundización de la política social y la regulación de la plurinacionalidad, particularmente catalana, con la ampliación y consolidación del bloque progresista…


En definitiva, la base del éxito de la coalición Sumar es su contribución al freno de las derechas y su involución autoritaria y regresiva, así como la dimensión transformadora que, en continuidad y mejora de su acción reformadora precedente, debe incorporar a la acción del Ejecutivo y las instituciones políticas, con el correspondiente arraigo cívico y democrático.


Junto con esa aportación política, el cambio más relevante ha sido la modificación, en este largo proceso transitorio de más de dos años, de la primacía dirigente de Podemos por el nuevo equipo dirigente del Movimiento Sumar, comandado por Yolanda Díaz. Ambos tienen sus particularidades políticas, orgánicas y discursivas, más transformadoras y confrontativas en el primer caso y más dialogadoras y amables en el segundo, pero con un amplio campo compartido que se debería cuidar y fortalecer para ser útiles en beneficio de la gente popular y el proyecto igualitario y emancipador del país.


Además, la legitimidad de la nueva estructura representativa y coordinativa y, en especial, el liderazgo de Yolanda Díaz, se verán reforzados en la medida de su esfuerzo unitario y siempre que se mantenga su carácter integrador, representativo y de respeto al pluralismo. Sumar tiene una ardua tarea por delante, externa e interna: promover y cogestionar una nueva etapa de progreso y consolidar las condiciones orgánicas y su institucionalidad democrática para articular una mayor acción política, implicación participativa e influencia social transformadoras.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/226/ensayo/impulso-de-progreso-y-plurinacional/

Formación, declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (30/08/2023) y en Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023)


Ensayo completo donde se analiza el perfil de la izquierda transformadora, la formación del espacio del cambio de progreso, la diferenciación y los vasos comunicantes en las izquierdas, la reordenación del espacio progresista, su declive, con los factores, su relato y la legitimación del liderazgo, así como la entidad de las discrepancias políticas y su tratamiento. Transcribo su introducción:


“Hace unas semanas, como parte del balance de las elecciones generales del 23J, publiqué el artículo ‘Reequilibrios en la izquierda transformadora’, con una reflexión sobre el cambio de liderazgo y primacía dirigente producida en Sumar respecto de Podemos, con las características políticas y organizativas de la nueva coalición y los criterios democrático-pluralistas para su articulación.


En este texto amplío el foco con un análisis de la evolución de sus bases sociales y electorales, con varias etapas, dentro de la persistencia del ciclo progresista de más de una década en el que todavía estamos: la etapa de formación del campo sociopolítico y electoral (2010-2014); el periodo de la máxima expresión electoral de las fuerzas del cambio, de forma diferenciada del Partido Socialista (2015-2016); el lento y gradual declive del apoyo electoral, ya significativo en 2019, junto con la reafirmación institucional en el Ejecutivo de coalición y el empuje y la corresponsabilidad gestora de la reforma social y democrática hasta el presente; por último, aludiré a las expectativas y planes colectivos sobre la rearticulación de ese espacio bajo la coalición Sumar, como nueva representación institucional y unitaria plataforma política. 


Como complemento descriptivo, acompaño dos gráficos con la evolución y la comparación entre los resultados de las elecciones autonómicas y las generales de la izquierda transformadora, en los tres grandes procesos de 2015, 2019 y 2023 -junto con los ciclos específicos de varias Comunidades Autónomas-, con el anexo de dos tablas, con la distribución por territorios y por sensibilidades políticas.”


Referencia web original

https://rebelion.org/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/


Referencia de la versión reeditada en Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023):

https://mientrastanto.org/227/de-otras-fuentes/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/

DEBATE sobre el libro "FEMINISMOS. RETOS Y TEORÍAS" de Antonio Antón (7/06/2023)


Junto con el autor, tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego (vídeo de 2 horas)


Referencia web:

https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1

Cambios de la cultura del trabajo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 222 (1/04/2023)


Un ensayo sobre las transformaciones del trabajo, su doble función, el deterioro de la cultura del trabajo y la renovación de su papel. Selecciono los párrafos finales:


“Hay que ser conscientes de los efectos perniciosos de la precarización y de la crisis del empleo, así como de las dificultades para dar sentido colectivo a una nueva utilización del tiempo, sin por ello caer ni en la vuelta y embellecimiento del papel del trabajo, ni al optimismo de que la crisis de la sociedad salarial nos permite avanzar a una situación más solidaria y liberadora. En este comienzo de siglo, la situación está más cuajada de incertidumbres prácticas y teóricas y se deben plantear bien las preguntas e interrogantes, aunque no se pueda avanzar mucho en soluciones y sí, en cambio, en algunas respuestas parciales.


En conclusión, la cultura del trabajo, la fundamentación liberal de los derechos, del contrato social, ha constituido la principal corriente de la modernidad y tiene todavía una gran credibilidad; los viejos valores de libertad, igualdad y solidaridad todavía están vigentes, aunque a la defensiva; por otra parte, existe confusión y desorientación en sectores de la izquierda, por la crisis del anterior modelo de pacto keynesiano y del pleno empleo; todos esos elementos están puestos en cuestión y se están reestructurando por la globalización en esta sociedad mundializada, segmentada y precarizada.


En ese contexto sociocultural, uno de los problemas actuales sigue siendo la vieja aspiración progresista por una distribución más igualitaria del empleo —decente—, del conjunto del trabajo y de la riqueza, que ahora tienen una nueva dimensión, en particular una protección pública y la distribución de unas rentas sociales independientemente del empleo y basadas en la ciudadanía. Al mismo tiempo, la actual crisis socioeconómica y del Estado de bienestar, la situación de recorte de los derechos sociales y las nuevas funciones del trabajo y la actividad social están generando nuevas identidades sociales y corrientes culturales y otro marco para la acción por una nueva ciudadanía social. Todo ello requiere una renovación del pensamiento con un espíritu crítico.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/222/ensayo/cambios-de-la-cultura-del-trabajo/

La contienda político-feminista: qué se ventila. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 221 (marzo 2023)


Transcribo la presentación de este ensayo:


“La ley del ‘Solo sí es sí’, sus características, su aplicación y su reforma están conllevando un amplio y complejo debate público. No entro en valoraciones jurídicas o técnicas detalladas. En ese sentido, me parecen sensatas y coherentes opiniones como las de Laia Serra, Violeta Assiego, Justa Montero, Milagros Pérez Oliva y el manifiesto de dos centenares de colectivos feministas o la de otros juristas como José Antonio Martín Pallín, Jaime Bosch y Javier Pérez Royo. Dejo la valoración definitiva de las implicaciones políticas del desacuerdo entre las dos partes del Gobierno sobre la reforma de la ley, a la espera de su desenlace. Me centro en tres aspectos sociopolíticos. Primero, una tentativa de diagnóstico sobre el carácter y las dimensiones de las discrepancias políticas y jurídicas. Segundo, un análisis del marco sociopolítico para interpretar mejor este conflicto, inicialmente normativo. Tercero, la justificación teórica del valor del consentimiento como elemento clave de las relaciones humanas igualitarias y libres, base de la sociabilidad y la democracia y fundamento de esta ley.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/221/ensayo/la-contienda-politico-feminista-que-se-ventila/

La comunidad y lo común. Antonio Antón, en Rebelión (10/12/2022)


Conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (diciembre de 2022). Transcribo su introducción:


En esta ponencia explico cuatro aspectos encadenados: 1) El concepto de comunidad y el vínculo social de los individuos, con el doble sentido del proceso de individualización. 2) La interacción entre intereses y derechos individuales y colectivos, es decir, entre procesos de empoderamiento personal y relaciones comunitarias. 3) El carácter de la solidaridad (fraternidad y sororidad) y su relación con la igualdad y la libertad y cómo se configuran en el contrato social y la experiencia del feminismo. 4) Los sujetos y la democracia participativa, en particular el papel de los movimientos sociales y las identidades parciales y su relación con un sujeto global y el universalismo.


Como se puede ver son temas complejos y de fuerte debate en las ciencias sociales y la filosofía política, así como con importantes implicaciones sociopolíticas para la acción colectiva y la transformación social de carácter igualitario-emancipador-solidario. Será preciso detenerse en algunas clarificaciones del sentido de algunos conceptos básicos sometidos a polémica interpretativa. Parto del marco sociopolítico explicado en el libro “Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”.


Referencia web original: 

https://rebelion.org/la-comunidad-y-lo-comun/


Referencia de la versión editada en Mientras Tanto nº 219 (1/01/2023:

https://mientrastanto.org/219/de-otras-fuentes/la-comunidad-y-lo-comun/


Victimismo y emancipación. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 217 (1/11/2022)

“Este ensayo trata tres aspectos interrelacionados en torno a esas dos ideas clave del título. El primero, a raíz de la idea popular de ¡Solo el pueblo salva al pueblo!, revaloriza la activación cívica de las capas populares como motor para el cambio social y político de progreso. El segundo, El victimismo y su instrumentalización, critica la reacción ultraderechista y su involución autoritaria y machista que manipula el victimismo de algunos sectores sociales con una posición de ventaja relativa para incrementar la división, la segregación y la neutralización de las demandas de las mayorías populares subalternas y las fuerzas progresistas. El tercero, La liberación femenina la protagonizan las mujeres, explica los fundamentos del feminismo como proceso igualitario liberador respecto de la persistente desigualdad de género y la violencia machista, con la implicación mayoritaria de las mujeres. Añade la precisión de que el movimiento feminista no es victimista ni exagera la situación de subordinación y discriminación de las mujeres, sino que es realista y su necesaria reafirmación transformadora constituye, junto con otros procesos democratizadores, un motor emancipador para el conjunto de la sociedad.”

Referencia web original: https://mientrastanto.org/217/ensayo/victimismo-y-emancipacion/

Identidad, sujeto y hegemonía. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 216 (1/10/2022)

En este ensayo explico siete aspectos: 1. En torno a E. P. Thompson, Laclau y Gramsci. 2. Ni marxista ni posmarxista. 3. Importancia de la ideología y prioridad a las dinámicas transformadoras. 4. Lucha de clases y/o pugnas identitarias. 5. Acción sociopolítica y/o lucha ideológica (o disputa por el sentido). 6. La ola y el surfista. 7. La prevalencia en la formación de sujetos no es la ideología, es la experiencia cívica. Transcribo el primer párrafo:

“En este texto, bajo este título con esos tres conceptos ‘Identidad, sujeto y hegemonía”, trato las características y la interacción de esos procesos constitutivos de las fuerzas sociopolíticas con una perspectiva progresista o igualitario emancipadora. Tiene dos partes. La primera es una reflexión más teórica en la que parto del comentario de tres interesantes libros de teoría social con referencias ideológicas más generales para definir la importancia de la ideología y el debate cultural y la necesidad de superar el marxismo y el postmarxismo. La segunda explica un aspecto fundamental de esa conversación: la interacción entre lucha de clases y pugna cultural o, bien, la combinación entre acción sociopolítica y lucha ideológica, en el marco del proceso renovador de la izquierda.”

Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/ensayo/identidad-y-hegemonia/

Las clases sociales. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 215 (1/09/2022)

Transcribo la presentación de este ensayo:

“Los debates sobre el carácter de las clases sociales, su estructuración, formación y pugna, atraviesan las distintas corrientes ideológicas, políticas y socioculturales.En particular, existe una fuerte controversia histórica sobre la composición y el papel de las clases trabajadoras, supuestamente en declive, en contraposición con el auge político-mediático de las clases medias. Aquí voy a hacer alusión a algunas de estas posiciones, con el ánimo de actualizar los análisis y leer un enfoque realista, crítico y transformador. Primero, señalo el sentido de la mayor visibilidad mediática y política de las clases sociales derivada del nuevo discurso del presidente socialista del Gobierno, Pedro Sánchez, con el que ha arropado su nueva iniciativa política. Segundo, con abundantes datos sociológicos explico la situación de las clases sociales por su situación objetiva, la identificación subjetiva de clase y las trayectorias sociolaborales ascendentes y estancadas de las clases trabajadoras. Tercero, analizo varias controversias: el concepto relacional de clase y el nivel de rentas, la relación de dominio / subordinación y las alianzas de clase, el auge de las clases medias y su sesgo interpretativo, la transversalidad popular dominante frente a clasess y la clase social como sujeto colectivo”.

Referencia web original: https://www.mientrastanto.org/boletin-215/ensayo/las-clases-sociales 

La paz en Europa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 214 (1/07/2022)

Selecciono varios párrafos de este ensayo:

“Al calor de la guerra en Ucrania y sus implicaciones y al hilo de un nuevo y adecuado enfoque pacifista y progresista, analizo varios temas entrelazados: el debate sobre la crisis de la identidad europea, la nueva estrategia atlántica sobre su victoria militar frente a Rusia, el problema de la subordinación europea a la OTAN, la necesidad de la autonomía estratégica europea y la conveniencia de una actitud realista, pacifista y ética…

Es una muestra de un debate profundo, por parte de lo más granado de la gran intelectualidad progresista francoalemana que acompaña la conversación política, sobre el proyecto militar y de seguridad europeo, pilar fundamental de la identidad europea, junto con la construcción político-económica y de relaciones socioculturales de la UE…

Por tanto, hay que elaborar una tercera posición, realista, legítima, pacifista y con respaldo cívico. Enlaza con la construcción de la identidad europea o, si se quiere, con su modelo social y democrático acompañado de su autonomía de defensa y seguridad. La nueva apuesta estratégica de la OTAN es por la ‘victoria’ militar frente a Rusia; no se sabe en qué puede consistir su derrota y las posibles consecuencias reactivas, pero en todo caso el objetivo es claro: su debilitamiento político-militar y económico y con un gran refuerzo del apoyo armamentístico a Ucrania con armas pesadas y más sofisticadas. La escalada belicista está servida…

La consecuencia de la prolongación de la guerra, con las expectativas victoriosas y/o de desgaste de cada bando, es el agravamiento de las condiciones socioeconómicas y vitales ucranianas, europeas y mundiales y el debilitamiento de la democracia y los derechos humanos, así como el fortalecimiento del autoritarismo, el nacionalismo excluyente y el militarismo que reproduce los conflictos a medio y largo plazo.

Pero la cuestión es que la suma y la coordinación de los ejércitos europeos sí suponen una gran ventaja militar frente a Rusia, sin necesidad del amparo estadounidense. La debilidad europea viene derivada de haber renunciado a su capacidad de decidir autónomamente de forma coordinada, no de que no tenga suficiente capacidad militar y de defensa. La solución es política: la autonomía estratégica real con un plan político-económico y de seguridad propio…

Es el declive de EEUU como imperio prepotente y exclusivo, particularmente en el campo político-económico, junto con la multipolaridad de intereses de poderes intermedios (China, India, Rusia, Irán…) y las tentaciones autónomas europeas lo que hace que las administraciones estadounidenses (con algunas diferencias entre demócratas y republicanos) intenten revertir el deterioro de su hegemonismo con una fuga hacia delante a través de su mayor fortaleza: incremento de la militarización y el intervencionismo…

Es el debate de fondo, subyacente también en la próxima cumbre de la OTAN: reforzar el intervencionismo militar de la Alianza Atlántica (y su conexión Indo-Pacífico) o apostar por una auténtica autonomía estratégica europea…

Habrá que esperar al desarrollo de la experiencia de las mayorías ciudadanas europeas (y del mundo) para comprobar la dimensión y la expresión pública que adquiere la indignación cívica masiva frente al deterioro vital, social, económico y político-cultural producido por esta estrategia insensata de la pugna imperial. Paralelamente, habrá que llenar de contenido y apoyo cívico una identidad europea autónoma, democrática y pacífica. Es la perspectiva de un nuevo movimiento pacifista y las tendencias progresistas frente a la involución autoritaria y militarista…

Pero no se trata solo de configurar otro polo más, con su hueco neocolonial al lado de otros grandes imperios. La autonomía estratégica o, si se quiere, la nueva identidad europea, tiene sentido para configurar una posición europea y mundial diferenciada de la política de bloques y el militarismo, siendo realistas con la seguridad propia e internacional, pero reforzando los componentes colaborativos, de desarrollo socioeconómico y sostenibilidad medioambiental a nivel mundial…

Junto con un pensamiento complejo es necesario un enfoque realista ligado a una teoría crítica, igualitaria-emancipadora-solidaria, es decir, a los grandes valores del progresismo europeo y los derechos humanos. La tendencia mayoritaria en las élites políticas e intelectuales es el posibilismo adaptativo a las dinámicas dominantes de los poderosos. Es cuando en nombre del realismo analítico y político se desplazan los ‘principios’, se manipulan o se quedan en retórica formalista. Se trata del oportunismo convencional.

Desde luego, existen fundamentalismos y fanatismos. Pero estoy mencionando las readecuaciones estratégicas y de discursos, a veces cínicos, en momentos críticos donde se ventilan identidades políticas, trayectorias de legitimación política y procesos transformadores. El designio adaptativo no es a la realidad del poder y sus intereses. El faro son las necesidades y demandas de las mayorías populares, atendiendo a la realidad de las relaciones de fuerzas sociopolíticas y, en su caso, de los equilibrios estratégico-militares y de poder…

Eso sí, para evitar caer en el posibilismo adaptativo y hacer frente a las dinámicas reaccionarias y autoritarias, hay que considerar los grandes valores asentados en la experiencia igualitaria-emancipadora-solidaria de la humanidad. Las estrategias alternativas deben ser realistas y tener en cuenta las grandes tendencias estructurales y sociopolíticas de fondo. Y la democracia, la paz, la seguridad y el bienestar social siguen siendo objetivos fundamentales.”

Referencia web original: https://www.mientrastanto.org/boletin-214/ensayo/la-paz-en-europa

Renovación de la izquierda y frente amplio. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (1/07/2022)

Comunicación de Sociología Política al XIV CONGRESO DE SOCIOLOGÍA. Transcribo su introducción:

“Esta Comunicación tiene dos partes. En la primera, analítica, señalo la relevancia de este rasgo ideológico y sociopolítico, convenientemente renovado y combinado con otras identificaciones, para explicar las características de las fuerzas progresistas y sus electorados de una forma multidimensional, junto con las particularidades de las izquierdas estatales: Partido Socialista, Unidas Podemos y sus confluencias y Más País-Mès Compromís. Se trata de valorar no solo quién está a la izquierda de quién y su paradójico significado, sino los rasgos diferenciadores entre ellas. El análisis lo realizo a partir de los datos del estudio 3344, del Barómetro de diciembre de 2021 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), diferenciando las dos dimensiones de la percepción ideológica con la que se ubican las personas, el eje izquierda / derecha y las diez opciones político-ideológicas: conservadora, demócrata cristiana, liberal, progresista, socialdemócrata, socialista, comunista, nacionalista, feminista, ecologista En la segunda parte expongo varias valoraciones sobre el proyecto del llamado frente amplio, liderado por Yolanda Díaz que, a mi parecer, debería articular tres dinámicas combinadas respecto de la izquierda y su experiencia reciente: ampliación, renovación y superación. Así, pongo el acento en la identificación igualitaria, democrática y solidaria y la dimensión transformadora de las izquierdas.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/renovacion-izquierda-frente-amplio-yolanda-diaz-politica/20220701123054200119.html

Frente a la militarización, la opción por la paz. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 212 (1/05/2022)

Ensayo donde analizo varias cuestiones relacionadas con la Guerra en Ucrania y las estrategias político-militares: ¿Una posición común atlantista?, Una correlación de fuerzas económico-militar desventajosa para Rusia, Soberanía nacional frente al intervencionismo militar, La experiencia pacifista con una cultura por la paz, El camino negociador hacia el alto el fuego, Una estrategia realista, ambiciosa y justa por la paz y Oposición a la agresión y al militarismo. Selecciono varios párrafos:

“La oposición a la invasión rusa a Ucrania está generalizada, al menos en las sociedades occidentales. Existe un rechazo social muy amplio a la intervención militar rusa, a su carácter criminal e imperialista, y un apoyo al pueblo ucranio, incluido a su derecho a la defensa armada. El contexto inmediato es la polarización entre un país soberano agredido y un Estado prepotente agresor. La actitud, ampliamente mayoritaria, está definida por el principio universalista del respeto de la soberanía e integridad territorial del país, es decir, por la oposición a esta injerencia militar, cruel e injustificada, y el derecho a su defensa siguiendo la doctrina de la no intervención externa, político-militar y económica, en la regulación interna de los países.

Hasta aquí existe una mayoritaria posición compartida que se concreta en la empatía y el apoyo al pueblo ucranio, sobre todo humanitario, y el freno a la agresión rusa, con sanciones y exigencia de responsabilidades a sus élites dirigentes por las atrocidades cometidas. Parar a Putin y solidarizarse con el pueblo ucranio y su derecho a la defensa activa son posiciones democráticas imprescindibles y comunes, también con la OTAN, que definen un campo nítido frente al que justifica la agresión rusa o se declara neutral o insensible ante un pueblo agredido… Las guerras son un fracaso colectivo. Todas tienen componentes negativos, causan sufrimiento, en especial para la sociedad civil, y generan dinámicas militaristas y autoritarias. Hay que evitarlas con mecanismos pacíficos y negociados de resolución de los conflictos internacionales. Pero no todas las guerras son iguales y, sobre todo, no todos los bandos son iguales…

Por otro lado, el gasto militar europeo es cuatro veces superior al de Rusia y el de la OTAN 15 veces; o sea, Europa no necesita su rearme para garantizar su seguridad. Es un asunto clave que expresa la limitada legitimidad social de una dinámica de militarización aprobada por la cúpula de la OTAN, requerida hace tiempo por EE. UU. ante los países europeos y ratificada ahora…

El expansionismo imperialista ruso (a diferencia del eje nazi-fascista-japonés a finales de los años treinta), no es capaz (ni se lo plantea) de doblegar a Occidente, por mucho que encuentre aliados en la ultraderecha europea y el trumpismo estadounidense, ejerza un influjo sociocultural conservador y misógino y desarrolle su intervencionismo prepotente en su periferia territorial o lo que considera su área de influencia y seguridad…

En definitiva, estar contra la guerra, en este caso en el que interaccionan dos procesos, supone combinar dos actitudes: apoyar la resistencia ucrania frente a la invasión rusa, y evitar la escalada belicista por la preponderancia estratégica de ambos bloques militares. El pacifismo, la izquierda, comparte algunas posiciones con la OTAN, pero difiere en su diseño geopolítico. Por eso es importante hablar del contexto y de los dos procesos que interactúan. La alternativa no es la militarización sino luchar por la paz con un orden social y mundial más justo.”

Referencia web original: https://www.mientrastanto.org/boletin-212/ensayo/frente-a-la-militarizacion-la-opcion-por-la-paz

Enseñanzas de la reforma laboral. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 210 (1/03/2022)

La convalidación en el Congreso de la reforma laboral el pasado día 3 de febrero ha estado a punto de fracasar y con ello un avance significativo para la gente trabajadora y sus derechos laborales y contractuales y el refuerzo de una senda de progreso. Es momento de explicar los hechos y sacar las enseñanzas correspondientes. En este ensayo trato: Aprender de la experiencia; Al borde del precipicio; Restaurar la dinámica reformadora; Legitimidad y correlación de fuerzas; Errores analíticos y estratégicos; El desencuentro con los socios nacionalistas; La ventaja de la derrota era para la derecha; Combinar legitimidades, asegurar otra legislatura de progreso.

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-210/ensayo/ensenanzas-de-la-reforma-laboral

En este texto explico las características ideológicas de la izquierda social y política y la necesaria ampliación, renovación y superación de la izquierda. Transcribo su introducción:

“Este ensayo tiene dos partes. En la primera analizo la relevancia de este rasgo ideológico y sociopolítico, convenientemente renovado y combinado con otras identificaciones, para explicar las características de las fuerzas progresistas y sus electorados de una forma multidimensional, junto con las particularidades y la comparación entre los distintos líderes y corrientes en el seno de las izquierdas estatales: Partido Socialista, Unidas Podemos y sus confluencias (En Comú Podem y Galicia en común) y Más País-Mès Compromís. Se trata de valorar no solo quién está a la izquierda de quién y su paradójico significado, sino los rasgos diferenciadores entre ellas. En la segunda expongo varias valoraciones para contribuir al debate sobre el proyecto de nueva articulación del llamado frente amplio liderado por Yolanda Díaz, que a mi parecer debería articular tres dinámicas combinadas respecto de la izquierda y su experiencia reciente: ampliación, renovación y superación.”

Izquierda y frente amplio. Antonio Antón, en Mientras Tanto (1/02/2022)

Controversias sobre la transversalidad. Antonio Antón, en Rebelión (5/01/2022)

En esa versión ampliada y tras el ejemplo transversal del acuerdo tripartito sobre la reforma laboral, de máxima actualidad y debate, explico los fundamentos y las controversias sobre la transversalidad. En primer lugar, analizo la diversidad de sus interpretaciones, a veces contrapuestas en su sentido político y su desarrollo histórico. Diferencio dos tipos básicos. Una, la centrista o liberal; otra, la transversalidad popular e igualitaria. En segundo lugar, expongo sus principales características y su función como identificación política en el debate actual, y profundizo en su combinación con otra idea fuerza, la igualdad, para valorar su fundamentación teórica. Selecciono los primeros párrafos:

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-209/ensayo/izquierda-y-frente-amplio

“La palabra transversalidad (y transversal) adquirió una nueva relevancia en el ámbito político, en particular entre representantes de Podemos y las fuerzas del cambio para definir uno de sus ejes estratégicos. Ahora, se ha vuelto a poner de actualidad en torno al nuevo proyecto de frente amplio propuesto por Yolanda Díaz, tal como expongo en el artículo “Contexto y debates sobre el frente amplio”. Está enmarcado en la renovación de las fuerzas del cambio, cuyos ejes y marco sociopolítico explico en mi último libro: “Perspectivas del cambio progresista”.

Su sentido no siempre queda claro, además de los matices y diferencias entre algunos de sus principales dirigentes sobre su importancia y significado. Pero, además, se ha ido utilizando por todo tipo de actores políticos y socioculturales con distintos contenidos. Se trata de clarificar y avanzar en un debate que debe ser riguroso y constructivo para fortalecer un proyecto de cambio.

El significado lingüístico de transversal es “que se halla o extiende atravesado de un lado a otro” (Diccionario de la RAE) o “que afecta o pertenece a varios ámbitos” (Diccionario María Moliner). Es decir, tiene que ver más con una pertenencia ambivalente, doble o mixta, que con una posición intermedia o centrista. Detrás de esa palabra existen diferentes significados, se trata de clarificarlos. Avanzo mi valoración para desechar una idea unilateral, bastante común en el ámbito mediático: transversalidad no es consenso entre derechas e izquierdas, ni centrismo liberal o populismo centrista…”

Referencia web original: https://rebelion.org/controversias-sobre-la-transversalidad/

Un amplio ensayo donde explico la respuesta cívica y sindical frente ella y su influencia en el proceso actual de su derogación”. Transcribo su introducción:

Respuestas a la reforma laboral del PP. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 207 (1/12/2021)

“Analizo desde un punto de vista sociológico e histórico la reforma laboral del PP del año 2012, todavía en vigor, así como la respuesta cívica y sindical frente ella. Se trataba de deslegitimar su carácter agresivo con la mayoría social y generar las condiciones sociopolíticas para su derogación, con la garantía de los derechos sociolaborales. Junto con la evidencia pública de sus efectos perniciosos, la experiencia de la movilización sindical para derogarla tuvo y sigue teniendo un impacto en su escasa legitimidad social.

Aquí se explican las características de aquel fuerte y masivo conflicto sociopolítico para destacar su influencia en el actual proceso de su derogación frente a la oposición de la patronal y las derechas, que presionan para su continuidad. Ese objetivo figura en el acuerdo del Gobierno de coalición, como cuestión fundamental de su agenda sociolaboral progresiva, y es un tema central en las negociaciones del diálogo social, dentro de la propuesta de las izquierdas y los sindicatos de iniciar un cambio profundo de las relaciones laborales y del mercado de trabajo, tan desiguales y precarias para la mayoría social. Fue la palanca que permite en la fase actual abordar un giro progresivo en el modelo laboral y de relaciones contractuales.

Está por ver la decisión definitiva del Ejecutivo en el marco del diálogo social y sus apoyos parlamentarios. Más allá del significado estricto de la palabra derogación como eliminación de esa norma y su sustitución por otra nueva que articule un nuevo marco normativo, se puede decir que ya existen algunos aspectos importantes que no están sujetos a cambio, como las condiciones discrecionales para el despido y la rebajada cuantía de su indemnización; es decir, parece que no va a ser ‘integral’, aun con el deseo de que se utilice más la flexibilidad interna (ERTES, movilidad…) respecto de la externa (despidos).

La cuestión es que, al menos, debería ser sustancial en dos ámbitos fundamentales: uno, reducir significativamente la precariedad laboral, con sus consecuencias de devaluación salarial, desprotección, inseguridad y subordinación de la gente trabajadora, y garantizar el empleo decente y de calidad; dos, recomponer el equilibrio en las relaciones laborales y contractuales con el refuerzo de la negociación colectiva sectorial (y la ultraactividad de los convenios) frente al enorme poder empresarial que deja más indefensas a las capas trabajadoras de las pymes y con mayores desventajas para el sindicalismo.

El riesgo es que solo se produzca una modificación descafeinada, que defienden sectores poderosos e influyentes en el propio Partido socialista, por mucho que la arropen de retóricas modernizadoras. La continuidad de elementos especialmente lesivos impediría el desarrollo de un nuevo modelo social, laboral y contractual, reto ineludible para dejar atrás esta nefasta etapa regresiva para la gente trabajadora y, en general, para las capas populares. Ese resultado conllevaría negativas consecuencias sociopolíticas para la legitimación cívica del cambio de progreso y la garantía de su continuidad como mayoría institucional.

Lo destacable ahora en este ensayo, además de señalar el profundo carácter antisocial y regresivo de la reforma laboral del PP, es explicar la amplitud e intensidad de la oposición social y sindical a la misma, que legitima la posición gubernamental, sindical y de la mayoría parlamentaria progresista para adoptar una posición de firmeza tras un cambio sociolaboral sustantivo.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-207/ensayo/respuestas-a-la-reforma-laboral-del-pp

Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 223 (1/05/2023)


La apuesta por una solución pactada que facilite el fortalecimiento electoral e institucional del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono los párrafos finales:


“En conclusión, aparte de las diferencias estratégicas, políticas y de alianzas, que he analizado anteriormente y habrá que valorar en profundidad, que fundamentan esta pugna por la articulación de este nuevo frente amplio, el escollo principal que la explica es la falta de adecuación realista de las expectativas y aspiraciones de cada cual a su representatividad y potencialidades relativas, dejando en un segundo plano la ventaja global de un proyecto compartido con un liderazgo coral, plural y unitario. Los intereses corporativos y cortoplacistas orillan el proyecto común, y es imprescindible un reequilibrio organizacional equitativo, participativo y pactado. En ese sentido, el nuevo motor transformador y el sentido y la profundidad de la transformación sociopolítica e institucional deberá ser negociado desde esa realidad plural, en sus distintos niveles, desde el liderazgo democrático y plural hasta la articulación del conjunto de bases sociales cívicas y fuerzas progresistas pasando por la institucionalidad y el tejido municipalista y autonómico, convertido todo ello en principio de realidad a valorar colectivamente.


No se trata de decir que ‘dos no se juntan si uno no quiere’, y atribuir la responsabilidad al contrario. Es un pretexto para la inacción y un aval para el fracaso. Los verdaderos liderazgos son capaces de dialogar y consensuar una estrategia política y un equilibrio político-organizativo justo y democrático suficiente para avanzar. Las primarias abiertas, proporcionales y del conjunto son un instrumento razonable. En esta ocasión no hay posibilidad de un acuerdo basado en el realismo de la representatividad de cada cual y no hay una posición fijada en las listas electorales ni un cierto consenso del equilibrio esperado final que facilitó los acuerdos en Unidas Podemos.


Al final, con desacuerdos analíticos y discursivos e intereses partidarios contrapuestos, y dada la envergadura de lo que se ventila, las élites de todos los grupos de izquierda transformadora no pueden fallar en la tarea de garantizar el nuevo Gobierno de coalición progresista, más firme, y la consolidación de una nueva etapa de progreso ante la involución derechista. Aunque haya distintas responsabilidades, la crítica popular les pasaría factura y, lo que es peor, dejaría un páramo sociopolítico y cultural que aprovecharán las derechas y sectores poderosos para imponer su involución reaccionaria y neoliberal con retrocesos en derechos cívicos y bienestar social.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/223/ensayo/sumarpodemos-un-acuerdo-posible-y-necesario/

Nueva ola feminista: tendencias e identificaciones. Antonio Antón (3/09/2021)


Esta investigación académica (31 pp.) tiene cinco partes: 1) Procesos de identificaciones feministas; 2) Carácter y tendencias de los feminismos; 3) El significado de la identidad feminista; 4) Identidades y sujetos feministas, 5) Conclusiones. Identidades y formación de sujetos. Es el desarrollo de la Comunicación (6 pp.), titulada “Desventajas de género y cuarta ola feminista”, presentada y debatida en el Comité de Investigación de Sociología del Género (15 y 16 de julio de 2021). Una versión inicial se presentó al Simposio de la Federación Española de Sociología, en el área temática “Estructura y desigualdad social, procesos de exclusión y grupos sociales”, del 5 al 13 de julio de 2021. Señalo el resumen introductorio:

 

“El feminismo ha adquirido una nueva relevancia sociopolítica y cultural, particularmente en España. Incluso se habla de otra ola feminista, la cuarta, por perfilar sus características específicas. La agenda feminista se ha reforzado para hacer frente a la nueva dimensión de las desventajas de las mujeres, en términos de desigualdad y prepotencia machista, sin suficiente protección pública. Todo ello ha consolidado la necesidad de la activación feminista para promover un cambio sustantivo y real, la llamada cuarta ola, junto con la emergencia de nuevas tendencias y élites feministas.


La reactivación feminista, con su dinámica expresiva, sus objetivos y sus procesos identificadores, en sus distintos niveles, ha cobrado una nueva dimensión los últimos años. Tiene un gran impacto en los ámbitos político-institucionales y culturales, en la transformación y legitimidad de los distintos actores, así como en la conformación de una dinámica más amplia y multidimensional de cambio de progreso frente a las tendencias machistas (o patriarcales).


La acción por la igualdad y la emancipación femenina se enfrenta a la discriminación, la desigualdad y la dominación de las mujeres, así como a los factores estructurales e institucionales que las mantienen, en particular a las tendencias conservadoras, reaccionarias o autoritarias.


Los fundamentos de la subordinación femenina están claros: gravedad de las desigualdades sociales, laborales y de estatus, con desventaja para las mujeres; persistencia de la violencia y las coacciones machistas, con mayor dependencia e inseguridad para ellas; insuficiente reconocimiento de las libertades para desarrollar las distintas opciones vitales, sexuales o de género.


Constituyen los tres ejes fundamentales expresados en la actual ola feminista: por la igualdad social, económico-laboral y relacional o de estatus de las mujeres; contra la presión y las agresiones machistas, y por la emancipación y la capacidad de decisión sobre sus trayectorias y preferencias personales.


A partir de ese diagnóstico se profundiza en los procesos de identificaciones feministas, el carácter y las tendencias de los feminismos, así como el significado de la identidad feminista y su relación con los sujetos feministas.”


Referencia web original:

https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:96d610b7-d109-48d8-a61d-d447a38a3187

Debates sobre las izquierdas. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 204 (septiembre 2021)

En este ensayo he reunido tres reflexiones sobre las izquierdas y la pugna cultural, sus perfiles estratégicos y teóricos y su impacto en sus identificaciones:

“Los debates sobre el carácter de las izquierdas o, si se quiere, sobre las fuerzas progresistas y alternativas, es recurrente desde el siglo XIX y, especialmente en las últimas décadas. Es inmenso el reto estratégico, político y teórico para afrontar las grandes transformaciones del capitalismo y los reequilibrios de fuerzas sociales y políticas y, sobre todo, para conformar un proceso transformador igualitario-emancipador. Se ha producido la crisis de la socialdemocracia con su giro centrista o de tercera vía, así como la de la izquierda comunista, tras el derrumbe del Este y el modelo soviético. Por otra parte, se han generado algunas dinámicas renovadoras, por la aparición de la llamada nueva izquierda y los nuevos movimientos sociales, ya en los años sesenta y setenta. En el marco de la crisis socioeconómica y la imposición prepotente de políticas neoliberales regresivas, muchas de ellas compartidas por los partidos socialistas en Europa, se han generado nuevas respuestas populares y democráticas de carácter progresivo. Se está reconfigurando la representación política de las izquierdas o el espacio violeta, verde y violeta, aparte de la temática de la plurinacionalidad o la crisis territorial.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-204/ensayo/debates-sobre-las-izquierdas

Desventajas de género y nueva ola feminista. Antonio Antón Morón. Comunicación (6 pp.) al Simposio de la Federación Española de Sociología, “Estructura y desigualdad social, procesos de exclusión y grupos sociales”, del 5 al 13 de julio de 2021. Otra versión se presenta en el Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación de Sociología del Género (15 y 16 de julio de 2021)

Selecciono varios párrafos:

“Se ha reforzado la agenda feminista para hacer frente a la nueva dimensión de las desventajas de las mujeres, en términos de desigualdad y prepotencia machista, sin suficiente protección pública. Todo ello ha consolidado la necesidad de la presión movilizadora feminista para promover un cambio sustantivo y real, la llamada cuarta ola, junto con la emergencia de nuevas tendencias y élites feministas…

Estos conceptos de pertenencia, identidad o sujeto tienen un carácter relacional y sociohistórico o procesual. El aspecto principal es el del comportamiento prolongado, las prácticas y vínculos sociales en relación con otros grupos sociales. En este caso, en la participación en los procesos igualitarios y de emancipación de la subordinación femenina y la discriminación derivada de la desigualdad de género.

O sea, se puede decir que para ser feminista no es imprescindible tener una identidad de género mujer (o varón o no binario), pero sí, valga la redundancia, ‘actuar’ de forma feminista, con criterios igualitario-emancipadores que es lo que define al feminismo. El feminismo es inclusivo de todas las personas participantes en ese proceso de liberación frente a la desigualdad de género y entre los géneros, por su superación como orden jerárquico discriminatorio. En ese sentido, es excluyente o crítico frente a comportamientos machistas; no es transversal sino dicotómico, enfrentado al machismo y el poder patriarcal-capitalista, aunque se produzcan situaciones intermedias.

La identidad, lo que somos, no deriva mecánicamente de nuestro sexo o las condiciones materiales, ni solo de nuestros deseos o proyectos. Quienes somos lo construimos a través de nuestra experiencia relacional, mediada por nuestra vivencia, interpretación y aspiraciones, y condicionado por nuestro estatus y las estructuras sociales y de poder. En ese sentido, tiene más que ver con lo que hacemos y con quién y cómo nos relacionamos; forma parte de la interacción humana, que genera reconocimiento y estatus diferenciados, base de la identificación personal y grupal…

Y como tal realidad, en la que se integran condiciones, relación social y subjetividad, de forma interactiva y procesual, las identidades, personales y grupales, pueden ser más o menos ambivalentes, abiertas, inclusivas, densas y múltiples y conectadas con el estatus y los derechos como ser humano. En el movimiento feminista y, en particular, en la presente ola feminista ha predominado la acción colectiva progresiva, contra la violencia machista, por la igualdad social y de género y por la libertad para decidir las propias trayectorias vitales.

La identidad feminista es positiva y legítima no solo porque expresa un compromiso liberador de un grupo social discriminado sino porque está inscrita en un proceso igualitario-liberador de la humanidad. La activación feminista se enlaza con la articulación más amplia y compleja de un campo sociopolítico y cultural de progreso. La pertenencia al feminismo la da la interacción social frente al machismo como orden estructural, el comportamiento personal y colectivo frente a la desigualdad de género, reforzada por una subjetividad emancipadora. En ese sentido, hay que fortalecerla, no diluirla.”

Referencia web original: https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:06c1a81c-5fb3-42dd-868b-1bf91493df9f

Movimiento 15-M: Expresión colectiva de una ciudadanía indignada. Antonio Antón, en Rebelión (13/05/2021) (34 pp.)

Este ensayo es un extracto (revisado y sin citas) de los libros “Resistencias frente a la crisis. De la huelga general del 29-S al movimiento 15-M” (Germanía, 2011) y “Ciudadanía activa. Opciones sociopolíticas frente a la crisis sistémica” (Sequitur, 2013). Cito su presentación:

‘El movimiento 15-M simboliza el conjunto de protestas sociales y cívicas de todo el lustro de 2010 a 2014, que es mucho más variado. Después de una década conviene este recordatorio para valorar con perspectiva histórica este amplio proceso de indignación popular y acción colectiva progresista y su impacto sociopolítico. Se trata de evaluar esta experiencia de la ciudadanía crítica y sacar enseñanzas para los retos presentes y futuros de los movimientos sociales y el espacio del cambio de progreso.’

Referencia web original: https://rebelion.org/wp-content/uploads/2021/05/Movimiento-15M-REB.pdf

Feminismos y derechos humanos. Antonio Antón, ensayo en Mientras Tanto nº 199 (marzo, 2021) y debate en YouTube.

Desarrollo de mi intervención en un debate, junto con Violeta Assiego, en Acción en Red el 29/01/2021. Trato las siguientes cuestiones: La nueva ola feminista, Carácter y ejes de los feminismos, Las distintas corrientes feministas y sus fundamentos ideológicos, Algunas definiciones sobre la clasificación de los feminismos, La unidad y la pugna interna en el feminismo, Identidades y formación de actores y sujetos colectivos, La pertenencia al feminismo, Diferenciar identidad de género de identidad feminista, El carácter relacional del feminismo, Pelea por la orientación feminista, Movimientos sociales y movimientos globales (post o trans) y La reafirmación feminista.

Reeditado por Rebelión (18/03/2021): https://rebelion.org/feminismos-y-derechos-humanos/

Debate telemático junto con Violeta Assiego, actual Directora General para la infancia y la adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales (118´): https://www.youtube.com/watch?v=IrEV_CYW210

Nueva cuestión social y teoría crítica. Antonio Antón, en Rebelión (4/02/2021)

Cito una parte de la introducción de mi Comunicación al reciente X Congreso andaluz de Sociología (texto completo de 15 pp.):

“Un pensamiento crítico se distingue por estos tres rasgos fundamentales: realismo analítico (objetividad y procedimientos científicos), finalidad transformadora (ética y sociopolítica) y función identificadora (cohesionadora y legitimadora) para la formación de un actor o sujeto colectivo. Los tres están en tensión, en una interacción compleja respecto de las prioridades y necesidades de la acción colectiva. No se pueden valorar en abstracto, cada uno tiene sus propias reglas y su integración es difícil.

Existe la dificultad para mantener el rigor (principios, valores y procedimientos) de la ciencia y evitar su subordinación al poder, neoliberal o liberal, así como es necesario defender su autonomía y su papel. Aunque sea difícil la neutralidad de la llamada ciencia, especialmente, en las ciencias sociales, hay que reafirmarse en el valor de la ciencia (auténtica) y desenmascarar la pseudo-ciencia, con el irracionalismo y el subjetivismo. Después es cuando viene la complejidad de su relación con el comportamiento social y los intereses materiales de la gente, así como con la psicología, la ética y las teorías sociales, más o menos científicas y/o utópicas.

Aquí, analizo varios aspectos relevantes, como el debate sobre los errores del liberalismo económico y la crisis ideológica de las izquierdas y la forma de abordarla. Así, se exponen tres aspectos concretos relacionados con cuestiones teóricas y culturales, con un claro impacto para las estrategias de transformación social y la renovación de las izquierdas y fuerzas alternativas de progreso: 1) los errores de los fundamentos del liberalismo económico, en particular la existencia de los fallos del mercado y cómo hacer frente a la ofensiva neoliberal; 2) las insuficiencias del liberalismo como respuesta a la crisis ideológica de las izquierdas y la necesidad de elaborar una teoría social alternativa; 3) la importancia de un enfoque y una actividad críticos en el terreno de las ideas.

Son cuestiones ya tratadas hace siete años en mi libro Ciudadanía activa. Opciones sociopolíticas frente a la crisis sistémica (Antón, 2013), en el contexto del primer lustro de la protesta social en España (2010/2014). Las he reelaborado ante la experiencia de este segundo lustro (2015/2020) de consolidación de un espacio político-electoral e institucional, democrático, crítico y popular, diferenciado de la socialdemocracia y con responsabilidades gubernamentales compartidas con el Partido Socialista, con los correspondientes desafíos inmediatos para su unidad y un cambio real de progreso.”

Referencia web original: https://rebelion.org/nueva-cuestion-social-y-teoria-critica/

Feminismos: Procesos identificadores y formación de sujetos. Antonio Antón, en Rebelión (3/02/2021)

Comunicación al X Congreso andaluz de Sociología, Jaén, 21, 22 y 23 de enero de 2021 (17 pp.). Transcribo varios párrafos de su introducción:

“Este texto estudia las características del cambio feminista y sus tendencias y las enlaza con los procesos identificadores y la conformación de un sujeto sociopolítico feminista. Tiene tres partes. La primera, “Identificaciones y tendencias feministas”, analiza los tres niveles de identificación feminista y explica el carácter social, con un gran componente cultural, del movimiento feminista. La segunda, “Identidades y sujetos feministas”, señala dos aspectos complementarios de carácter teórico: el sentido de la pertenencia feminista como proceso de identificación y la formación de actores y sujetos colectivos, en particular el movimiento feminista. La tercera, “Sujeto feminista: ni esencialista ni posmoderno”, critica los fundamentos teóricos deterministas o esencialistas y los postmodernos o culturalistas, que predominan en las élites feministas y expone las características de un enfoque social, realista, crítico, relacional, multidimensional y sociohistórico, más fructífero para explicar la formación de los sujetos colectivos, en particular, los procesos de identificaciones feministas…

Por tanto, junto con la explicación los procesos movilizadores e identificadores y sus vínculos con la dinámica interseccional, aquí se señalan diversas cuestiones teóricas para contribuir al desarrollo de un feminismo crítico, popular y unitario con un eje sustantivo democrático-igualitario-emancipador.

Tiene un doble plano metodológico, analítico y teórico. Valora datos empíricos de diversas encuestas de opinión y considera aportaciones teóricas de diversas personas feministas de distintas corrientes: socialista, estructuralista y posmoderna. Junto con la explicación de los procesos identificadores feministas, se señalan diversas cuestiones teóricas para contribuir al desarrollo de un feminismo crítico, popular y unitario con un eje sustantivo democrático-igualitario-emancipador, que define el enfoque del texto. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social, con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.

El contexto del que parte deriva de la conformación de la nueva ola de activación feminista, su pluralidad asociativa e interpretativa y los debates surgidos para definir e influir en ese amplio conglomerado sociopolítico del movimiento feminista y su influencia política y cultural. No se entra en una valoración más amplia de la historia del feminismo y sus aportaciones sociales y teóricas, sino de su actual impacto sociopolítico y cultural, la pugna interpretativa y los recientes debates por influir en su dinámica y orientación. En definitiva, evalúa el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su influencia transformadora en el contexto actual.”

Referencia web original: https://rebelion.org/feminismos-procesos-identificadores-y-formacion-de-sujetos/

Pugna interpretativa sobre la nueva cuestión social. Antonio Antón Morón (diciembre de 2020) (15 pp.)

Comunicación al V Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación de Sociología del Trabajo de la Federación Española de Sociología (FES). Universidad Complutense de Madrid - 10 y 11 de diciembre de 2020. Transcribo su resumen:

“En estos años de crisis socioeconómica, y sin que la mayoría social hubiera salido de ella, se han visto incrementadas sus graves consecuencias por la actual crisis sanitaria y económica y, particularmente, se ha ampliado la conciencia cívica de su injusticia. Paralelamente, ha tomado mayor relevancia teórica y sociopolítica el tema ya clásico de la cuestión social. Según las interpretaciones modernizadoras (y postmodernas) estaba superada y desaparecida, aunque siempre ha estado presente; ahora resurge como una realidad grave para la población y la principal preocupación para la ciudadanía.

Partiendo de la relevancia de la nueva cuestión social, esta investigación analiza los fundamentos de la interpretación liberal y socioliberal sobre los fallos del mercado y explica la tradición reguladora, redistribuidora y protectora vinculadas al keynesianismo y las izquierdas democráticas. Por tanto, expone las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de un esfuerzo analítico y reflexivo para desarrollar una teoría social crítica que dé soporte a un cambio social y político de progreso.”

Referencia web original: https://www.antonio-anton-uam.es/448011661

La Introducción, con el mismo título, se publica en Nueva Tribuna, 29/12/2020:  https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/pugna-interpretativa-nueva-cuestion-social/20201229085719182803.html

Las reformas de las pensiones (2011 y 2013). Antonio Antón, en Rebelión (19/11/2020)

Amplio ensayo (44 pp. en PDF) donde explico, de forma exhaustiva, el carácter regresivo y el contexto sociopolítico de las anteriores reformas de las pensiones, como referencia para evaluar las medidas recientes aprobadas en el Pacto de Toledo. Transcribo su introducción:

“Se acaban de aprobar (27/10/2020) las nuevas recomendaciones sobre el sistema de pensiones en el marco de la comisión parlamentaria de seguimiento del Pacto de Toledo. Han sido avaladas por la gran mayoría del arco parlamentario, con el voto en contra de VOX y la abstención de ERC y EH-Bildu. Supone un giro positivo particularmente respecto a la reforma regresiva del Partido Popular (2013), aunque limitado y con claroscuros.

El nuevo acuerdo parlamentario, que debe desarrollarse en medidas legislativas, garantiza el incremento de las pensiones según el IPC real, eliminando el Índice de revalorización que las limitaba y se compromete, entre otras cosas, al aumento del poder adquisitivo de las pensiones mínimas y las no contributivas. Por otro lado, refuerza el sostenimiento del sistema público, con la participación de los ingresos del Estado en la garantía de la suficiencia de las pensiones públicas y genera certidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo. No obstante, no modifica el carácter problemático del grueso de las medidas de la reforma de 2011, promovida por el Partido Socialista, en particular el alargamiento de la edad legal de jubilación con la correspondiente penalización, que se mantienen.

Este texto se centra en la evaluación del carácter regresivo respecto de los derechos adquiridos y el contexto sociopolítico de cada una de dos reformas anteriores (2011 y 2013), así como de los distintos procesos de legitimación social y parlamentaria y el amplio descontento popular surgido frente a ellas. Este ensayo, aparte de esta Introducción, lo he distribuido en cuatro capítulos: 1) Fuertes recortes de las pensiones públicas futuras. 2) Un pacto sin legitimidad social. 3) El aval sindical crea un nuevo problema sociopolítico. 4) La reforma de 2013: recorte injusto e injustificado.

Son una reelaboración de dos investigaciones publicadas en su día tituladas “Pacto social: recortes impopulares de las pensiones” y “Pensiones: recorte injusto e injustificado”. La primera, sobre la reforma de 2011, se editó en el libro Resistencias frente a la crisis. De la huelga general del 29-S al movimiento 15 M (Germanía, 2011). La segunda, sobre la reforma del 2013, figura en el libro Ciudadanía activa. Opciones sociopolíticas frente a la crisis sistémica (Sequitur, 2013). Se editan ahora, convenientemente revisadas, como referencia para evaluar el alcance de la continuidad y la reversión de los recortes de esas reformas, así como para evaluar el distinto contexto social y político en que están incardinadas. Por tanto, queda abierta la necesidad de valorar detenidamente las medidas concretas de este último acuerdo y su desarrollo legislativo.

Respecto de la reforma de 2013, aprobada por la mayoría absoluta del PP, al igual que en la reforma del año 2011, se produjo un amplio desacuerdo popular, en este caso con mayor indignación y movilización cívica y la oposición de la izquierda política y los sindicatos. Se generó una significativa deslegitimación hacia esa contrarreforma y sus firmantes que ha permitido, a la vuelta de estos años y con el impulso de la propia movilización de pensionistas desde el año 2018 y en el marco del nuevo Gobierno de coalición progresista, abordar su derogación.

Sin embargo, la reforma del año 2011 contaba y cuenta con el aval del PSOE y las cúpulas sindicales que la avalaron, sin que haya suficientes fuerzas sociales, políticas y parlamentarias capaces de imponer su anulación. Existe, por tanto, el riesgo evidente de que se consolide a pesar de la exigencia democrática de amplios sectores sociales y de pensionistas, descontentos también con aquellas medidas injustas.

El sistema público de pensiones queda, por tanto, pendiente de la evolución futura de los equilibrios de fuerza social y parlamentaria y las perspectivas o no de un refuerzo general del Estado de bienestar y los servicios públicos y prestaciones sociales en el marco de una salida progresista de la crisis socioeconómica e institucional.”

Referencia web original: https://rebelion.org/wp-content/uploads/2020/11/Las-reformas-de-las-pensiones-REB.pdf

Por una teoría social crítica. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 194 (octubre/2020)

“Desde una perspectiva transformadora hay dos aspectos fundamentales en los que profundizar y, específicamente, explicar su interacción para promover un cambio social progresivo o alternativo: avanzar en una teoría social crítica y definir e implementar los proyectos y las estrategias de progreso, por un modelo social y democrático avanzado…

Se trata de aportar algunos elementos de reflexión para elaborar un pensamiento social crítico, superador de los esquemas liberales, las inercias deterministas o esencialistas y los enfoques posestructuralistas, predominantes en muchos ámbitos progresistas. Una amplia valoración la he tratado en tres libros recientes: Movimiento social y cambio político. Nuevos discursos (UOC, 2015), Clase, nación y populismo (Dyskolo, 2019) e Identidades feministas y teoría crítica (Dyskolo, 2020).

Parto, por tanto, desde la tradición de la teoría crítica, superadora a mi modo de ver del bloqueo producido por la prevalencia y la polarización entre dichas corrientes. Solo cito dos autores, especialistas en movimientos sociales en el marco más general del cambio social: E. P. Thompson y Ch. Tilly.

Un pensamiento crítico se distingue por estos tres rasgos fundamentales: realismo analítico (objetividad y procedimientos científicos), finalidad transformadora (ética y sociopolítica) y función identificadora (cohesionadora y legitimadora) para la formación de un actor o sujeto colectivo. Los tres están en tensión, en una interacción compleja respecto de las prioridades y necesidades de la acción colectiva. No se pueden valorar en abstracto, cada uno tiene sus propias reglas y su integración es difícil.

Existe la dificultad para mantener el rigor (principios, valores y procedimientos) de la ciencia y evitar su subordinación al poder, neoliberal o liberal, así como es necesario defender su autonomía y su papel. Aunque sea difícil la neutralidad de la llamada ciencia, especialmente, en las ciencias sociales, hay que reafirmarse en el valor de la ciencia (auténtica) y desenmascarar la pseudo-ciencia, con el irracionalismo y el subjetivismo. Después es cuando viene la complejidad de su relación con el comportamiento social y los intereses materiales de la gente, así como con la psicología, la ética y las teorías sociales, más o menos científicas y/o utópicas.

Aquí, de forma complementaria a la crítica al liberalismo realizada en dos artículos recientes, Los fallos del mercado e Insuficiencias del liberalismo, explico un aspecto particular: la importancia de un enfoque y una actividad críticos en el terreno de las ideas, la importancia de la nueva cuestión social y las implicaciones prácticas de la reflexión y el debate críticos.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-194/ensayo/por-una-teoria-social-critica

Sujeto feminista: ni esencialista ni posmoderno, en Mientras Tanto nº 193 (septiembre/2020)

Un amplio ensayo en el que expongo varias reflexiones teóricas complementarias a las de mi reciente libro Identidades feministas y teoría crítica. Selecciono los primeros párrafos:

“El sentido del feminismo es combatir el sometimiento de las mujeres, superar su situación impuesta de desigualdad y opresión para que puedan ser personas libres. La situación y la identidad de género mujer conlleva una posición de subordinación derivada de la desigual división sexual del trabajo productivo y reproductivo, público y privado, que el feminismo pretende superar mediante un proceso igualitario-emancipatorio que configura la identidad feminista de las mujeres. Se replantean las feminidades y las masculinidades y su interacción.

Por tanto, la clave del feminismo es conseguir la igualdad de género o entre los géneros, superar las desventajas relativas y la discriminación de las mujeres. Dicho de otro modo, el objetivo es que la diferenciación de géneros y su construcción sociohistórica no supongan desigualdad real y de derechos y, por tanto, no tengan un peso sustantivo en la distribución y el reconocimiento de estatus y poder.

En ese sentido, se rompen los géneros como funciones sociales desiguales impuestas por el orden establecido, patriarcal-capitalista, que se ve favorecido por esa segregación por sexo. Supone un largo y persistente proceso individual y colectivo para superar las profundas causas estructurales y de dominación en que se basan esa segmentación. Igualdad y emancipación están entrelazadas frente a una realidad de género ambivalente.

A partir de esa posición compartida mayoritariamente en los feminismos, en el contexto de la polémica suscitada estas semanas en torno al proyecto de ley gubernamental sobre la libertad sexual y los derechos de las personas transexuales, desde la sociología crítica expongo algunas reflexiones sobre las insuficiencias teóricas esencialistas y posestructuralistas y su influencia en la concepción de la identidad y la formación del sujeto feminista. Además, en continuidad con un ensayo reciente (Sujeto y cambio feminista), destacaré el carácter social, no solo cultural, del movimiento feminista y el sentido del debate actual.

En el movimiento feminista, al igual que en la sociedad, confluyen diversas corrientes de pensamiento, desde las estructuralistas, más o menos anticapitalistas, hasta las posestructuralistas, más o menos voluntaristas, pasando por ideas socioliberales y deterministas o esencialistas (biológicas, económicas, étnicas, institucionalistas, culturalistas), así como por posiciones más realistas, relacionales y sociohistóricas. Todo ello con mezclas distintas y con pragmatismos eclécticos. Dejo al margen la inadecuación de las doctrinas funcionalistas, liberales y conservadoras.

Desde mi punto de vista, la diferenciación principal en el seno del feminismo hay que plantearla en función de su actividad y capacidad transformadora de las relaciones de desigualdad y subordinación de las mujeres. Así, respecto del avance real en la igualdad y la emancipación, existen dos grandes corrientes: el feminismo crítico, popular y transformador, y el feminismo socioliberal, retórico y formalista. No obstante, el debate de ideas es importante y se entrecruza con las alternativas y las prácticas sociopolíticas y culturales del movimiento feminista.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-193/ensayo/sujeto-feminista-ni-esencialista-ni-posmoderno 

Una versión se publica en Rebelión (27/07): https://rebelion.org/sujeto-feminista-ni-esencialista-ni-posmoderno/

Sujeto y cambio feminista. Antonio Antón, en Rebelión (9/07/2020) (17 pp.)

“En este texto explico, desde la sociología crítica, las características del cambio feminista y las enlaza con los procesos identificadores y la conformación de un sujeto sociopolítico feminista. Tiene tres partes. La primera, “El cambio feminista”, analiza los tres niveles de identificación feminista, la pugna entre los distintos feminismos, el agotamiento del feminismo socioliberal y formalista y la expectativa del cambio institucional. La segunda, “El contexto del impulso feminista”, analiza la persistencia de la desigualdad, la discriminación y la violencia hacia las mujeres, junto con el insuficiente reconocimiento público de su aportación, los límites de las políticas públicas y las reformas regresivas que perjudican más a las mujeres, diferencio la identidad feminista de la identidad de género y destaco el choque entre el avance de la conciencia feminista y la persistencia de las desventajas relativas de las mujeres. La tercera, “Identidades y sujetos feministas”, señala dos aspectos complementarios de carácter teórico: el sentido de la pertenencia feminista como proceso de identificación y la formación de actores y sujetos colectivos, en particular el movimiento feminista.”

Referencia web original: https://rebelion.org/sujeto-y-cambio-feminista/

Rentas sociales: igualdad, libertad y reciprocidad. Antonio Antón, en Rebelión (14/05/2020) (35 pp.)

En este amplio ensayo abordo los fundamentos teóricos y éticos de los distintos modelos de rentas básicas o sociales:

“El debate político y normativo se ha redoblado desde distintas posiciones. No obstante, tras esta polémica subyacen ciertos esquemas teóricos, éticos e ideológicos que, normalmente, no aparecen en primer plano pero están condicionando las propuestas de reformas. Este texto pretende aclarar la justificación y el sentido teóricos de una renta pública y, más en general, de la protección social, así como explicar la relación entre los grandes objetivos democráticos y republicanos de igualdad, libertad y reciprocidad (o solidaridad) como fundamentos de la sociabilidad desde un enfoque social, relacional, crítico y multidimensional…

Explico dos aspectos clave: la relación entre la universalidad de los derechos y la acción por la igualdad ante necesidades sociales desiguales, y la oposición entre incondicionalidad total y reciprocidad o valores solidarios. Y realzo la importancia del componente cultural de este debate en los procesos de socialización y legitimación social, así como en la conformación de la ciudadanía social y en la renovación de nuevas mentalidades y corrientes de pensamiento…

Además, analizo la relación del trabajo con una renta básica y los aspectos teóricos de las diversas corrientes de pensamiento implicadas, así como expongo los criterios fundamentales de una renta social.”

Referencia web original: https://rebelion.org/wp-content/uploads/2020/05/Rentas-sociales-igualdad-libertad-y-reciprocidad.pdf

Pactos de la Moncloa y estrategias sindicales. Antonio Antón, en Rebelión (10/04/2020) (23 pp.)

Este texto es un fragmento del libro El devenir del sindicalismo y la cuestión juvenil (ed. Talasa, 2006). Corresponde a la etapa de la transición política y los primeros años de la etapa democrática (1976/1984). Es un análisis de la política de pactos sociales, cuyo primer y gran eslabón fue los Pactos de la Moncloa (1977), y del modelo de relaciones laborales que se implantó y, básicamente, sigue vigente. Ahora que se vuelve a rememorar esa experiencia como modelo positivo a imitar me ha parecido conveniente reeditarlo para explicar sus particularidades y sacar enseñanzas, sin entrar a valorar las distancias con el momento actual. Lo elaboré, por tanto, casi tres décadas después de los hechos principales, con cierta perspectiva histórica y contando con la observación participante. Utilicé abundante documentación y bibliografía, citada en el libro, pero que no he detallado aquí, al igual que las notas no importantes, para hacer la lectura más ligera. Habiendo pasado ya catorce años desde su redacción, que he revisado, considero que la interpretación expresada sigue siendo válida en lo fundamental y puede contribuir para fijar una posición más madurada ante los desafíos inmediatos derivados de la crisis actual.

Referencia web original: https://rebelion.org/wp-content/uploads/2020/04/Pactos-de-la-Moncloa-y-estrategias-sindicales-REB.pdf

Feminismos, interseccionalidad e identificaciones. Antonio Antón, en Rebelión -sección Libros Libres- (4/03/2020)

Este ensayo (38 pp. en PDF) tiene un hilo conductor: La conformación de nuevos procesos identificadores, en particular, el feminismo, así como su interacción en una dinámica interseccional o común, en el marco de una tendencia más amplia de formación de un nuevo progresismo de izquierdas.

El primer capítulo, El nuevo progresismo de izquierdas, es una síntesis de una investigación más amplia, basada en datos del CIS. En la primera parte expongo las variables sociodemográficas de los diversos electorados -edad, sexo y clase social-; en la segunda parte analizo sus características político-ideológicas. Así, detalla la particularidad de la base electoral de las fuerzas del cambio y la compara con la del Partido Socialista, para interpretar las bases sociales que pueden condicionar la evolución política y la gestión gubernamental y modificar las expectativas sociales y la legitimidad de ambas formaciones.

El segundo capítulo, Activación feminista, explica la participación masiva, democrático-igualitaria de las últimas movilizaciones feministas, las dos tendencias principales del movimiento feminista y la apuesta por un feminismo crítico, inclusivo y transformador.

El tercer capítulo, Interseccionalidad y procesos identitarios, analiza los procesos identitarios, la interseccionalidad como interacción de identidades y la articulación (interseccional) de la acción colectiva e institucional.

El cuarto capítulo, Identificaciones feministas, tras una descripción de los tres niveles de conciencia feminista, aborda los procesos identificadores y el sentido de las identidades.

Reúne diversos artículos recientes, revisados para esta edición, publicados en Rebelión, Público, Nueva Tribuna y Mientras Tanto.

Referencia web original: https://rebelion.org/download/feminismos-interseccionalidad-e-identificaciones/?wpdmdl=598301&refresh=5e5f69ff214df1583311359

LA BASE SOCIAL DE PROGRESO (I): Joven, trabajadora y progresista. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (19/12/2019)

En la primera parte de este informe expongo las variables sociodemográficas de los diversos electorados. En la segunda parte, analizo sus características político-ideológicas.

“El perfil mayoritario de la base social y electoral de las fuerzas del cambio de progreso es el siguiente: Joven, urbano, de clase trabajadora y estudios medios, con cultura política progresista, feminista, ecologista y de izquierdas. Algunos de estos rasgos rompen o matizan cierto estereotipo sobre el votante de Unidas Podemos y sus convergencias y aliados. Aquí los explicaré y justificaré para compararlos, según la opción electoral, con los del conjunto de la sociedad y, en particular, los del Partido Socialista, la otra formación caracterizada de izquierdas o progresista y que, conjuntamente, (parece) que van a gobernar España con un proyecto compartido…

Este informe, basado en el estudio aludido del CIS, se sitúa en un doble plano. Por un lado, explica las principales variables sociodemográficas y de cultura política del conjunto de la sociedad según las opciones político-electorales. Por otro lado, detalla la particularidad de la base electoral de las fuerzas del cambio y la compara con la del Partido Socialista, para interpretar las bases sociales que pueden condicionar la evolución política y la gestión gubernamental y modificar las expectativas sociales y la legitimidad de ambas formaciones. Al mismo tiempo, precisaré el significado de algunas expresiones utilizadas, así como la justificación de varias opciones metodológicas...

En la Segunda parte del Informe analizo la cultura sociopolítica de la base social de progreso y la comparo con la del PSOE y de la sociedad en general. Selecciono unos párrafos de la Introducción:

“La ideología política de la base social de progreso, según el CIS y sumando la primera y la segunda opción, es: progresista (40%), feminista (26%), ecologista (21%) y socialdemócrata/socialista (27%); junto con dos minorías significativas que responden liberal (9%) o comunista (14%). Además, la gran mayoría se considera de izquierdas (en torno al 90%) y la mitad se siente perteneciente a las clases trabajadoras y algo menos a las clases medias.

En la primera parte de este Informe, analicé las variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel de ingresos y clase social) de los electorados de las distintas formaciones políticas, en particular los de Unidas Podemos y su comparación con el del Partido Socialista. Las características principales de las bases electorales de las fuerzas del cambio, con algunas diferencias por sexo, son: joven, de clase trabajadora, urbana y estudios medios. Así mismo, avancé la percepción social de los principales problemas, por edad y sexo.

Esta segunda parte, centrada en la cultura sociopolítica, también está realizada a partir del Estudio 3267, en este caso sobre Ideología política y recuerdo de voto (Barómetro de noviembre), del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La referencia son los datos de las elecciones generales de abril y la encuesta preelectoral de octubre. Sus resultados respecto de la mayoría de la base social de progreso, con algunas pequeñas diferencias entre Unidas Podemos y En Comú Podem, tal como he avanzado, están claros: progresista, ecofeminista y de izquierdas. Así, analizo los datos sobre la pertenencia de clase social de las personas votantes a las distintas formaciones políticas, su auto ubicación y evolución ideológica en el eje izquierda / derecha, por edad y por opción política, así como su definición político-ideológica (conservadora, liberal, progresista, ecologista, feminista, nacionalista).

En especial, comparo los principales rasgos de las bases electorales del Partido Socialista con los del electorado de Unidas Podemos, y señalo algunas particularidades de este último y sus convergencias. Finalmente, valoro la interacción entre las variables sociodemográficas o condiciones ‘objetivas’, materiales y estructurales, de la sociedad, con las características ‘subjetivas’, sus percepciones e identificaciones, para calibrar sus experiencias y sus comportamientos sociopolíticos.” ”

Referencia web original 1ª parte: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/joven-trabajadora-progresista/20191219161837169323.html

Referencia web original 2ª parte: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/base-social-progreso-progresista-feminista-ecologista-izquierdas/20191228090938169546.html

La crisis persiste para la mayoría social. Antonio Antón en Pensamiento Crítico, diciembre 2019

"Es evidente que la situación más grave y generalizada de la crisis social y económica ha pasado. Desde el año 2014 existen indicios de mejoría que afectan a diversas variables económicas y de empleo. Pero las condiciones de vida y los derechos sociales y laborales de la mayoría social todavía están peor que en el comienzo de la crisis y las políticas neoliberales de austeridad. Los recortes sociales no se han revertido en lo sustancial. A pesar de algunas tendencias favorables, su impacto regresivo es mayoritario y persistente, aunque su dimensión sea distinta para diferentes segmentos y se consolide un sector más empobrecido en situación de emergencia social…

Informe completo y documentado donde explico la persistencia de la crisis socioeconómica para las capas populares. Selecciono tres párrafos:

En consecuencia, diagnosticar bien la realidad y las tendencias es fundamental para legitimar o transformar las dinámicas estructurales, las políticas públicas realizadas y la gestión de las élites gobernantes y privadas. Pero, sobre todo, tiene gran importancia para definir qué estrategias políticas son las más adecuadas para garantizar un mayor bienestar colectivo, todavía más en época electoral, con la conformación de qué gobernabilidad se consolida. Por tanto, el análisis (científico) de las relaciones socioeconómicas está interrelacionado con los proyectos políticos y su legitimidad…

En esta prioridad por el eje social, la igualdad o la justicia social, en sentido amplio (incluido el eco-social, la igualdad de género o la inmigración), dejo al margen otros dos ejes fundamentales: la crisis territorial, particularmente dentro de Cataluña y en su relación con el resto de España, y la imprescindible democratización política e institucional, así como de las estructuras sociales (incluidas las relaciones machistas) y la mayor participación cívica. Me centro en dos aspectos: primero, la pérdida de la capacidad adquisitiva de los salarios, con algunas características del mercado de trabajo; segundo, la distribución de las rentas y su impacto en la estructura social y la imagen que proyecta.”

Referencia web original: http://www.pensamientocritico.org/la-crisis-persiste-para-la-mayoria-social/

Feminismo y teoría crítica. Acerca del pensamiento de Nancy Fraser, en Rebelión, sección “Libros libres” (PDF 44 pp.) (septiembre 2019):

“Este ensayo tiene como eje vertebrador la evaluación de las ideas de la intelectual y feminista estadounidense, Nancy FRASER, autora junto con Rahel JAEGGI del interesante libro titulado Capitalismo. Una conversación desde la Teoría Crítica (ed. Morata). Son aportaciones significativas para la teoría crítica sobre el análisis de la sociedad capitalista y los procesos sociales para su transformación, en particular el movimiento feminista. Tiene cuatro partes. La primera se titula EL FEMINISMO CRÍTICO DE NANCY FRASER, la segunda, más extensa, LA TEORÍA CRÍTICA DE NANCY FRASER, la tercera, a título de una reflexión estratégica global, RESILIENCIA Y EL MAL MENOR, y la cuarta, como ANEXO, las citas textuales de Nancy FRASER. Varios extractos han sido publicados en Nueva Tribuna (21 y 30/08) y Mientras Tanto (1/09). Esta es la versión completa, incluidas las notas adicionales.”

Referencia web original: http://www.rebelion.org/docs/260190.pdf

Reeditado un amplio extracto en Pensamiento Crítico (septiembre): http://www.pensamientocritico.org/feminismo-y-teoria-critica-acerca-del-pensamiento-de-nancy-fraser/

- (2019): Hacia un Gobierno compartido, en Mientras Tanto nº 181 (julio)

- (2019): Feminismos e identidades, en Rebelión, sección “Libros libres” (57 pp.) (25/05)

- (2018): Lecciones catalanas, en Pensamiento crítico (6/10).

- (2018): Qué salida de la crisisLa versión académica se presenta como Comunicación al IV Encuentro del Comité de Investigación de Sociología del Trabajo de la Federación Española de Sociología-FES - Universidad Autónoma de Barcelona, junio de 2018: http://www.pensamientocritico.org/que-salida-de-la-crisis/

-- (2018): Cambios en el Estado de bienestarCuaderno de Trabajo de la UAM-MESOB (123 pp.): (Ver) Cambios Estado B.

(- (2017): La doble actitud ante una socialdemocracia ambivalente, en Pensamiento Crítico (12-9). Versión ampliada (15 pp.)http://www.pensamientocritico.org/antant0917.pdf 

- - (2017): ¿Hacia una alianza de progreso?, ensayo (93 pp.) editado por Rebelión (4-9), sección "Libros Libres": http://www.rebelion.org/docs/230995.pdf

-- (2017): Superar la ambigüedad y el idealismo populistas, en Pensamiento Crítico (13 pp.) (20-12): http://www.pensamientocritico.org/superar-la-ambiguedad-y-el-enfoque-populistas/

- (2017): Freno a la 'normalización', en Pensamiento Crítico (20-4). Partes en Nueva Tribuna (23-3), Público (25-3), Press Digital (27-3) y Mientras Tanto (1-4) (15 p.): http://www.pensamientocritico.org/antant0417.pdf

- (2016): El debate sobre la transversalidad, en Pàgina Abierta nº 248 y en Pensamiento Crítico (20-12) y Mientras Tanto (1-1-17) (10 pp.):  http://www.pensamientocritico.org/antant1216.pdf 

- (2016): Crisis política. Necesidad de una teoría alternativa, editado por Rebelión (3-12) (76 pp.) en "Libros Libres": http://www.rebelion.org/docs/219969.pdf

- (2016): Protesta social y cambio político: Una reflexión teórica, Comunicación al XII Congreso Español de Sociología (30-6 y 1 y 2-7) (27 pp.). (Ver texto) Protesta social

- (2015): Polémicas sobre las rentas básicas, en Rebelión y Nueva Tribuna, noviembre (10 pp.): http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206064&titular=pol%C3%A9micas-sobre-las-rentas-b%C3%A1sicas-

- (2014): Sujetos y clases sociales, en Fundación 1º de Mayo, marzo (41 pp.): http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Informe99.pdf

- (2014): Indignación, realidades y retos, ponencia en Jornadas de investigación crítica, UNED, mayo (19 pp.), editada por Fundación Betiko: http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2014/05/Indignación-antonio-anton-para-blog.pdf

- (2014): Financiarización: destrucción de las bases sociales del trabajo, en Cuadernos de Relaciones Laborales, Universidad Complutense de Madridhttp://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/43731/41324 

- (2013). Igualdad y Libertad: Fundamentos de la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2 (1), 173-194: http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num1/art9.pdf

- (2012): "Política social en tiempos de crisis", en Cuadernos de Trabajo Social, 25 (1): 49-62. Universidad Complutense de Madrid (2012): http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/38433/37174.

- (2010): Pensiones y empleo. Estudio 27 de la Fundación 1 de Mayo (marzo):  http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NBdd_ShwDocumento?cod_primaria=1185&cod_documento=3038

Ver más: Investigaciones