Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

Frente a la crisis social y nacional ¿QUÉ PAÍS?

Antonio Antón

Departamento de Sociología - Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Editado por Rebelión mediante licencia de Creative Commons 

Acceso a texto completo (166 pp.): http://www.rebelion.org/docs/246267.pdf

Índice

Introducción

1. Uno de octubre: el fracaso de Rajoy

2. Superar la brecha identitaria

3. Estrategias para el cambio: Experiencia y desafíos

4. Otra España, otra Cataluña

5. Nueva marea por la igualdad

6. Cambio… ¿dentro de un orden?

7. ¿Qué salida de la crisis?

8. Valoración teórica de la interpretación populista

9. El dilema del gobierno socialista

10. Nueva etapa en Cataluña

11. El ‘etnopopulismo’ de Puigdemont

12. Recomposición de élites y activación cívica

Introducción

En el pasado curso 2017/2018 se han producido tres hechos relevantes con fuerte impacto para la situación social y el cambio político en España.

Primero, la intensificación del conflicto nacional-institucional en el interior de Cataluña, con la división de la sociedad catalana en casi dos mitades, y en relación con el Estado español. En las elecciones autonómicas del 21 de diciembre, las fuerzas independentistas consiguieron una mínima mayoría parlamentaria para formar el Govern, pero no el apoyo suficiente de la mayoría ciudadana para legitimar la independencia. Se mantiene el bloqueo estatal a la construcción operativa de una República catalana, con la persistencia de una amplia reivindicación independentista y la activación de una reacción unionista.

Segundo, el desalojo del Gobierno inmovilista y reaccionario del PP, preso de la corrupción, y la victoria de la investidura de Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, apoyado por las fuerzas del cambio -Unidos Podemos junto con En Marea, En Comú Podem y Compromís- y los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Se consolida la superación del bipartidismo, con la permanencia de cuatro grandes fuerzas estatales, pero con un reequilibrio progresista que rompe la hegemonía institucional de las derechas y abre nuevas expectativas.

Tercero, a pesar de la reactivación económica y de empleo, persiste una grave crisis social para la mayoría ciudadana, con un fuerte malestar cívico respecto de la trayectoria y la gestión política y económica dominantes. Al mismo tiempo, se ha generado una significativa respuesta popular frente a evidentes discriminaciones sociales y laborales. La más relevante, la masiva movilización feminista, sobre todo, el pasado 8 de marzo, contra las agresiones machistas y las desventajas de las mujeres y por la igualdad de género. También son de destacar la prolongada movilización de las personas pensionistas y la de distintos colectivos de gente trabajadora y precaria.

Todo ello ha contribuido a crear un nuevo clima político y a abrir un nuevo escenario, no exento de dificultades, para caminar hacia una opción de progreso. Es una fase transitoria, positiva, pero algo indeterminada sobre qué estrategias y equilibrios se están configurando como dominantes, y qué expectativas existen sobre su conformación institucional definitiva en los procesos sociopolíticos y electorales pendientes (elecciones locales, autonómicas y europeas en mayo de 2019, con el adelanto de las andaluzas, y generales para 2020, con su posible anticipación).

Por tanto, hay que analizar las características específicas de estos fenómenos: el procés catalán y la articulación plurinacional de España, la persistencia de la crisis social y el descontento popular y la dinámica de activación cívica y cambio político e institucional. Pero también explicar su interrelación, las tendencias de fondo y las opciones políticas para las fuerzas del cambio y progresistas. La perspectiva es la conformación de un proyecto de país de países.

Lejos del enfoque socioliberal dominante en la socialdemocracia y del determinismo economicista y el voluntarismo subjetivista presentes en fuerzas alternativas, hay que hacer un esfuerzo analítico, crítico y realista, para comprender estas dinámicas y extraer las enseñanzas estratégicas y teóricas que suscitan. Se trata de definir mejor, en la actual etapa que comienza, las dificultades, las perspectivas y los proyectos para un cambio de progreso, tanto en Cataluña cuanto en el conjunto de España. Ello, teniendo en cuenta, especialmente, el marco europeo con la hegemonía institucional del bloque de poder liberal-conservador, sus políticas neoliberales y las debilidades institucionales de la U. E, así como el ascenso de tendencias de derecha extrema, autoritarias y xenófobas.

Los textos reunidos en este libro explican estos hechos. Sus versiones iniciales son artículos periodísticos, ensayos e investigaciones que se han presentado en distintos foros académicos y que se han publicado en extractos a lo largo de estos meses en diversos medios de comunicación. Su revisión y su edición conjunta ofrece la posibilidad de una mejor comprensión de las tendencias y las interacciones de los distintos procesos, poniendo en primer plano la valoración de los diversos actores o sujetos. También permite una profundización en los relatos y discursos que pretenden justificar los objetivos estratégicos de las diferentes fuerzas sociales y políticas. El objetivo es favorecer un debate realista y riguroso sobre las perspectivas transformadoras, en un sentido democrático e igualitario, en la nueva etapa que comienza.

Madrid, 3 de septiembre de 2018

Compartir esta página