Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

Artículos propios recientes (2019)

Con párrafos seleccionados, un breve comentario y la referencia web original. El texto completo pinchando en el enlace.

Para acceder a los anteriores en la pestaña del año correspondiente de Publicaciones. Para el año 2018: Año 2018-res.

Explorando caminos: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Explorando caminos: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Segunda parte del Informe donde analizo la cultura sociopolítica de la base social de progreso y la comparo con la del PSOE y de la sociedad en general. Selecciono unos párrafos de la Introducción:

“La ideología política de la base social de progreso, según el CIS y sumando la primera y la segunda opción, es: progresista (40%), feminista (26%), ecologista (21%) y socialdemócrata/socialista (27%); junto con dos minorías significativas que responden liberal (9%) o comunista (14%). Además, la gran mayoría se considera de izquierdas (en torno al 90%) y la mitad se siente perteneciente a las clases trabajadoras y algo menos a las clases medias.

En la primera parte de este Informe, analicé las variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel de ingresos y clase social) de los electorados de las distintas formaciones políticas, en particular los de Unidas Podemos y su comparación con el del Partido Socialista. Las características principales de las bases electorales de las fuerzas del cambio, con algunas diferencias por sexo, son: joven, de clase trabajadora, urbana y estudios medios. Así mismo, avancé la percepción social de los principales problemas, por edad y sexo. Esta segunda parte, centrada en la cultura sociopolítica, también está realizada a partir del Estudio 3267, en este caso sobre Ideología política y recuerdo de voto (Barómetro de noviembre), del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La referencia son los datos de las elecciones generales de abril y la encuesta preelectoral de octubre. Sus resultados respecto de la mayoría de la base social de progreso, con algunas pequeñas diferencias entre Unidas Podemos y En Comú Podem, tal como he avanzado, están claros: progresista, ecofeminista y de izquierdas.

Así, analizo los datos sobre la pertenencia de clase social de las personas votantes a las distintas formaciones políticas, su auto ubicación y evolución ideológica en el eje izquierda / derecha, por edad y por opción política, así como su definición político-ideológica (conservadora, liberal, progresista, ecologista, feminista, nacionalista). En especial, comparo los principales rasgos de las bases electorales del Partido Socialista con los del electorado de Unidas Podemos, y señalo algunas particularidades de este último y sus convergencias. Finalmente, valoro la interacción entre las variables sociodemográficas o condiciones ‘objetivas’, materiales y estructurales, de la sociedad, con las características ‘subjetivas’, sus percepciones e identificaciones, para calibrar sus experiencias y sus comportamientos sociopolíticos.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/base-social-progreso-progresista-feminista-ecologista-izquierdas/20191228090938169546.html

LA BASE SOCIAL DE PROGRESO (I): Joven, trabajadora y progresista. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (19/12)

“El perfil mayoritario de la base social y electoral de las fuerzas del cambio de progreso es el siguiente: Joven, urbano, de clase trabajadora y estudios medios, con cultura política progresista, feminista, ecologista y de izquierdas. Algunos de estos rasgos rompen o matizan cierto estereotipo sobre el votante de Unidas Podemos y sus convergencias y aliados. Aquí los explicaré y justificaré para compararlos, según la opción electoral, con los del conjunto de la sociedad y, en particular, los del Partido Socialista, la otra formación caracterizada de izquierdas o progresista y que, conjuntamente, (parece) que van a gobernar España con un proyecto compartido…

Este informe, basado en el estudio aludido del CIS, se sitúa en un doble plano. Por un lado, explica las principales variables sociodemográficas y de cultura política del conjunto de la sociedad según las opciones político-electorales. Por otro lado, detalla la particularidad de la base electoral de las fuerzas del cambio y la compara con la del Partido Socialista, para interpretar las bases sociales que pueden condicionar la evolución política y la gestión gubernamental y modificar las expectativas sociales y la legitimidad de ambas formaciones. Al mismo tiempo, precisaré el significado de algunas expresiones utilizadas, así como la justificación de varias opciones metodológicas…

En la primera parte, expongo las variables sociodemográficas de los diversos electorados. En la segunda parte, analizo sus características político-ideológicas.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/joven-trabajadora-progresista/20191219161837169323.html

La crisis persiste para la mayoría social. Antonio Antón en Pensamiento Crítico, diciembre

Informe completo y documentado donde explico la persistencia de la crisis socioeconómica para las capas populares. Selecciono tres párrafos:

"Es evidente que la situación más grave y generalizada de la crisis social y económica ha pasado. Desde el año 2014 existen indicios de mejoría que afectan a diversas variables económicas y de empleo. Pero las condiciones de vida y los derechos sociales y laborales de la mayoría social todavía están peor que en el comienzo de la crisis y las políticas neoliberales de austeridad. Los recortes sociales no se han revertido en lo sustancial. A pesar de algunas tendencias favorables, su impacto regresivo es mayoritario y persistente, aunque su dimensión sea distinta para diferentes segmentos y se consolide un sector más empobrecido en situación de emergencia social…

En consecuencia, diagnosticar bien la realidad y las tendencias es fundamental para legitimar o transformar las dinámicas estructurales, las políticas públicas realizadas y la gestión de las élites gobernantes y privadas. Pero, sobre todo, tiene gran importancia para definir qué estrategias políticas son las más adecuadas para garantizar un mayor bienestar colectivo, todavía más en época electoral, con la conformación de qué gobernabilidad se consolida. Por tanto, el análisis (científico) de las relaciones socioeconómicas está interrelacionado con los proyectos políticos y su legitimidad…

En esta prioridad por el eje social, la igualdad o la justicia social, en sentido amplio (incluido el eco-social, la igualdad de género o la inmigración), dejo al margen otros dos ejes fundamentales: la crisis territorial, particularmente dentro de Cataluña y en su relación con el resto de España, y la imprescindible democratización política e institucional, así como de las estructuras sociales (incluidas las relaciones machistas) y la mayor participación cívica. Me centro en dos aspectos: primero, la pérdida de la capacidad adquisitiva de los salarios, con algunas características del mercado de trabajo; segundo, la distribución de las rentas y su impacto en la estructura social y la imagen que proyecta.”

Referencia web original: http://www.pensamientocritico.org/la-crisis-persiste-para-la-mayoria-social/

Nueva etapa gubernamental. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 185 (diciembre)

“El preacuerdo del presidente socialista Pedro Sánchez y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, responde a las demandas y expectativas de una mayoría progresista amplia. Contiene propuestas para encarar los grandes retos sociales, institucionales y territoriales. Tiene unas posiciones integradoras e intermedias de los planteamientos de ambas formaciones políticas, con sus riesgos y sus límites, entre ellos la necesidad de ampliar sus apoyos parlamentarios, en particular los de ERC, cuestión a resolver en las próximas semanas. Aquí expongo una valoración general sobre el carácter del nuevo sanchismo y el marco del necesario acuerdo gubernamental cuyas características y alcance están por determinar.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-185/ensayo/nueva-etapa-gubernamental

El nuevo sanchismo. Antonio Antón, en Público (24/11)

Dejo una reflexión para clarificar el carácter de la nueva etapa que comienza:

“El presidente socialista Pedro Sánchez ha apostado por un gobierno progresista de coalición con Unidas Podemos y sus convergencias catalana y gallega. Este giro está derivado de la nueva relación de fuerzas parlamentarias surgidas de las elecciones generales del 10-N, con el freno a las derechas, aun con su recomposición interna. Particularmente, es debido al fracaso del plan inicial de Sánchez de ensanchar su base representativa para gobernar en solitario con un programa centrista, sacar mayor ventaja respecto de Unidas Podemos y debilitar a Ciudadanos, absorbiendo parte de su electorado…

El giro del líder socialista es una respuesta realista (aunque no autocrítica) a la derrota de su anterior estrategia irreal, cuyo objetivo era el monopolio gubernamental con un continuismo centrista en lo socioeconómico e institucional y un enfoque uninacional en lo territorial. Estaba derivada de su inercia bipartidista y su hegemonismo. Por un lado, reforzando su papel propio y su centralidad junto con el emplazamiento a la colaboración del Partido Popular (que no está por la labor); por otro lado, su ventajismo sin aceptar la pluralidad existente a su izquierda y los nacionalismos periféricos, que conllevaba la prepotencia y el aislamiento hacia UP y sus aliados y la irresolución del conflicto catalán. Son aspectos, todos ellos, que ahora debe modificar y cuyo contenido prefigura un nuevo sanchismo adaptado a la nueva realidad, un cambio táctico aun con un mismo objetivo hegemonista más templado.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/25948/el-nuevo-sanchismo/

El necesario acuerdo gubernamental. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (22/11)

“La opinión de la ciudadanía que reflejan los resultados electorales ratifica el fracaso del plan hegemonista de Sánchez de gobierno monocolor y programa centrista. Su campaña moderada no ha atraído al electorado de Ciudadanos y su prepotencia respecto de Unidas Podemos no ha conseguido debilitar su capacidad de influencia en la configuración gubernamental y el proyecto de país a implementar. Y eso le lleva a abrir un nuevo escenario y un cambio de plan, admitiendo algunas correcciones respecto de la gestión del poder y del programa de reformas a implementar en un sentido más plural, democrático y progresista, aspectos defendidos desde hace una década por amplias corrientes cívicas. Bienvenida sea la oportunidad planteada por el nuevo sanchismo, aunque sea forzado por las circunstancias, hacia una salida plural, más democrática y progresiva, y siempre condicionado por una fuerte presencia de las fuerzas del cambio de progreso.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/necesario-acuerdo-gubernamental/20191122170735168397.html

“En la primera parte de esta investigación he expuesto la desigualdad salarial y de empleo con una explicación del contexto socioeconómico y político (Ver Nueva Tribuna, 4/11/2019: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/mayoria-social-permanece-crisis-desigualdad-salarial-empleo/20191104144000167779.html). Ahora voy a analizar la desigualdad en la distribución de rentas y la brecha laboral de género, con una valoración sobre la segmentación por clases sociales y dos pequeños apuntes sobre la persistencia de la pobreza y la situación de las pensiones…

En resumen, en esta década de crisis, políticas de austeridad y ajustes regresivos, la gran mayoría de la sociedad desciende en su estatus socioeconómico y de rentas reales (no nominales), aunque, comparativamente, los segmentos de abajo más y los intermedios y de arriba menos. E, igualmente, se mantienen la brecha laboral de género y los altos niveles de pobreza. Además, hay dos periodos claros: uno de descenso pronunciado del poder adquisitivo y otro de mejora relativa sin llegar al nivel de inicio de la crisis, con una perspectiva de fragilidad socioeconómica y del empleo que, de no modificarse sustancialmente las políticas públicas en un sentido de progreso, aventura la consolidación de esta grave situación de las mayorías sociales, particularmente las más vulnerables.”

Referencia web original: http://www.rebelion.org/docs/262301.pdf

En esta primera parte explico, con abundantes datos y gráficos, esta situación laboral, grave y persistente, que ya está recibiendo el impacto de la desaceleración económica y cuyo debate es central para elaborar un proyecto de país y un cambio de progreso:

“Es evidente que la situación más grave y generalizada de la crisis social y económica ha pasado. Desde el año 2014 existen indicios de mejoría que afectan a diversas variables económicas y de empleo. Pero las condiciones de vida y los derechos sociales y laborales de la mayoría social todavía están peor que en el comienzo de la crisis y las políticas neoliberales de austeridad. Los recortes sociales no se han revertido en lo sustancial. A pesar de algunas tendencias favorables, su impacto regresivo es mayoritario y persistente, aunque su dimensión sea distinta para diferentes segmentos y se consolide un sector más empobrecido en situación de emergencia social.

La cuestión es que las tendencias de mejoría no están generalizadas ni son consistentes a medio plazo, particularmente en España. Ya hay síntomas de desaceleración de la economía, y la EPA del tercer trimestre de 2019 indica datos preocupantes de freno de la creación de empleo y de continuidad de la precariedad laboral, especialmente la juvenil. Según diversos analistas estamos tocando techo en este último lustro de cierta reactivación económica y existen malos augurios.

Por tanto, a pesar de algunas mejoras para algunos sectores, particularmente por el nuevo empleo (precario) creado, el grueso de la mayoría popular sigue sufriendo las consecuencias de la crisis y la estrategia de ajustes estructurales regresivos. Y, salvo para las capas acomodadas, que no llegan a un tercio de la población, se corre el riesgo de la cronificación de los retrocesos de condiciones y derechos sociolaborales y la vulnerabilidad vital. El horizonte superador no está claro, así es percibido en la sociedad, y exige un giro democrático e igualitario de las políticas públicas y económicas.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/mayoria-social-permanece-crisis-desigualdad-salarial-empleo/20191104144000167779.html

Reproducido por Rebelión (5-11): http://www.rebelion.org/docs/262114.pdf

Reflexiones para el 11-N, en Mientras Tanto nº 184 (1 de noviembre)

“Parto de la hipótesis de unos resultados electorales para el 10-N, con unos equilibrios representativos similares a los del 28-A, es decir, con una mayoría relativa del Partido Socialista, aunque sin suficiencia para gobernar establemente en solitario, y sin que la alianza de las tres derechas consiga la mayoría suficiente para configurar el Ejecutivo. En todo caso, puede haber algunas variaciones respecto de los posibles acuerdos y estrategias partidistas. La situación es incierta, en particular por el impacto social y electoral de la dinámica en Cataluña, tras la sentencia del procés y la reacción de las distintas fuerzas políticas. Me centro en las enseñanzas de este corto periodo desde las anteriores elecciones generales de abril y el fracaso de las negociaciones para un gobierno de progreso, para clarificar el escenario posterior al 10-N.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-184/ensayo/reflexiones-para-el-11-n

Resiliencia y mal menor, en Pensamiento Crítico (octubre)

“Se necesita una reflexión estratégica. Por mi parte, aquí la abordo con esta aportación teórica en torno a un concepto nuevo, resiliencia, como actitud resistente y adaptativa ante importantes dificultades, y su conexión con otra idea antigua, proveniente de la conciencia trágica griega, la cultura del mal menor como elección obligada entre dos males. Se trata de profundizar en un enfoque realista y crítico que tiene grandes implicaciones políticas y que atraviesa el debate público.”

Referencia web original: http://www.pensamientocritico.org/resiliencia-y-mal-menor/

Enseñanzas para el 11-N. Antonio Antón, en Público (15/10)

“El gobierno de coalición no ha sido posible, fundamentalmente, por el proyecto socialista de continuismo programático, neutralización de la dinámica del cambio de progreso y subordinación de la representación política que lo expresaba. El interrogante para el 11-N, por tanto, es pertinente: ¿Es posible un auténtico gobierno de coalición, plural, pactando el Partido Socialista un programa común para articular un proyecto compartido de país, sin el sometimiento o la marginación de Unidas Podemos?...

El plan de Sánchez tiene dos características. Por una parte, un sentido continuista vinculado al modelo socioeconómico e institucional dominante, en el marco del eje europeo liberal conservador. Por otra parte, su concepción monopólica del poder y su ejercicio antipluralista, como freno a las dinámicas y expresiones transformadoras y democráticas. Este aspecto es el que el propio Iglesias reconoce ahora que tenía Sánchez y no advirtió. Y es el tema de fondo que debía de haber sido objeto de negociación y acuerdo. El no hacerlo ha dado ventaja al Partido Socialista en su relato de justificación de su prepotencia y su responsabilidad en el bloqueo institucional y la nueva convocatoria electoral, antes que girar a la izquierda y acordar con Unidas Podemos.

Y es el asunto para tratar tras el 10-N, con la hipótesis de unos equilibrios representativos similares, aunque con algunas variaciones respecto de los posibles acuerdos y estrategias. La triple opción básica es entre avance social y democrático, continuismo socioeconómico e institucional e involución política y regresiva. El ciclo de pugna por el cambio sustantivo de progreso no ha terminado. Hay tendencias cívicas que lo siguen defendiendo más allá del propio electorado del espacio del cambio. El gobierno de coalición es difícil pero no imposible. Su utilidad como emplazamiento creíble es dudosa. Lo principal es la ampliación del contrato sociopolítico de un proyecto de progreso entre el espacio del cambio y una amplia corriente progresiva que condicione al Partido Socialista. Veremos lo que dictamina el conjunto de la ciudadanía.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/29786/ensenanzas-para-el-11-n/

Adiós al cambio, en Nueva Tribuna (14/10)

“La dirección del Partido Socialista ha vuelto a cambiar su retórica política. El énfasis no es en el cambio de progreso, sino en la estabilidad gubernativa y una España uninacional. La tarea principal ya no es garantizar un giro social a la política económica y laboral, una profunda democratización política y un encauzamiento de la cuestión territorial desde el diálogo y la articulación de la plurinacionalidad, tal como deseaba la mayoría progresista. Ahora se trataría de asegurar la normalización política en torno a un nuevo bipartidismo corregido, mediante la estabilidad gubernamental bajo la hegemonía socialista que es el hilo conductor unificador y conformador de la nueva/vieja élite gobernante que expresa el plan del presidente Sánchez…

La opción fundamental del Partido Socialista, dada la oposición visceral de Ciudadanos, ahora corregida, era gobernar en solitario, con un proyecto centrista en lo socioeconómico, continuista en lo institucional y con un nacionalismo españolista confrontado en la práctica a la visión plurinacional y federal o, simplemente, democrática y de diálogo político. Los elementos progresistas son limitados y con una función retórica para intentar contentar o despistar a parte de sus bases sociales. El acuerdo con el poder establecido, evidente. Culmina su adiós al cambio de progreso, solo modificable por la fortaleza de las bases progresistas y la legitimidad social de las fuerzas del cambio.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/adios-al-cambio/20191014124157167100.html

El antineoliberalismo de Nancy Fraser. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (12/09)

Una evaluación de su pensamiento estratégico en la que destaco su caracterización del neoliberalismo progresista, una alianza contrahegemónica multidimensional, la oposición al neoliberalismo y el autoritarismo y la pugna por la hegemonía en los movimientos sociales:

“Por tanto, como señala FRASER, dominación de clase y jerarquía de estatus son parte integral de la sociedad capitalista. La opresión de género o etnia-raza no son superestructurales (o culturales), sino estructurales respecto del orden social institucionalizado: son facetas de la misma gente… popular (y algunas también de sectores oligárquicos). Así, frente a la actitud superficialmente moralizante que hoy impera en los círculos progresistas, afirma que ‘lo que debería distinguir a la izquierda de esas posturas es la atención a las bases estructurales fundamentales de la opresión social’.

En definitiva, hay que reconocer que el racismo y el sexismo no son solo ‘superestructurales’ o culturales, sino ‘estructurales’. Con esa posición se combate la idea tradicional y excluyente de clase trabajadora (a veces identificada con los varones blancos) como opuesta a mujeres, inmigrantes, personas de color… que serían segmentos sin pertenencia de clase trabajadora, cuando en muchos campos son mayoritarios. De ahí se deduce su afirmación de que el ‘reconocimiento y la distribución son fundamentales para este análisis por razones históricas’ y para un proyecto transformador.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/antineoliberalismo-nancy-fraser/20190912120601166066.html

Clase y género en Nancy Fraser, en Público (12/09)

Expongo una evaluación de la interacción de esos dos elementos en esta sugerente pensadora feminista para una teoría crítica igualitario-emancipadora:

“Fraser aporta, en primer lugar, un interesante impulso a la renovación de la teoría crítica, en particular al análisis de la sociedad capitalista, del orden social institucionalizado y sus contradicciones de fondo…

En segundo lugar, tiene muchas sugerencias de interés, aun con ciertas limitaciones, en el campo sociopolítico, en particular su visión flexible y multidimensional de la clase trabajadora, su análisis de la discriminación de las mujeres por su papel subordinado en la reproducción social y la necesidad de la articulación unitaria de los movimientos sociales dentro de una perspectiva transformadora anticapitalista o de socialismo democrático, con una fase transitoria de populismo progresista. Es un avance significativo, aunque todavía insuficiente, en el debate clásico sobre los conceptos y relaciones de clase social y género (y nación o etnia-raza).

En tercer lugar, es más discutible alguna de sus conclusiones estratégicas y de alianzas y, especialmente, la problemática que interactúa entre los dos campos anteriores: conformación de un sujeto transformador o, en forma más convencional, la acumulación de fuerzas sociales alternativas para un cambio democrático-igualitario-emancipador. Es lo más débil y menos elaborado y lo que se debería complementar para desarrollar una teoría crítica. En todo caso, en este contexto de débil reflexión teórica y estratégica es saludable esta aportación a la teoría crítica y su debate.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/29466/clase-y-genero-en-nancy-fraser/

La teoría crítica de Nancy Fraser, resumen en Rebelión (5/09)

‘Adelanto editorial: Extracto del libro "Feminismo y teoría crítica. Acerca del pensamiento de Nancy Fraser", de Antonio Antón, que será publicado este fin de semana por Rebelión’.

Referencia web original: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=260183

La teoría crítica de Nancy Fraser, en Mientras Tanto nº 182, septiembre 2019

Ensayo en el que evalúo las aportaciones y puntos débiles del pensamiento de la intelectual y feminista estadounidense, en la perspectiva de una teoría crítica igualitario-emancipadora:

“En particular, me voy a centrar en dos aspectos relevantes. Primero, de carácter teórico, sobre algunas características de ‘su’ teoría crítica respecto del orden social institucionalizado o capitalismo neoliberal (reaccionario o progresista), así como su importancia para el pensamiento igualitario-emancipador y, especialmente, para el feminismo. Segundo, de carácter sociopolítico, sobre la articulación unitaria de los movimientos sociales progresistas, sus alianzas, su impacto en el conflicto social y su conexión con un programa (y una dinámica) anticapitalista o de cambio global. Comparto, en general, su diagnóstico multidimensional de la sociedad capitalista y su objetivo sociopolítico que engloba la conformación de un sujeto transformador plural con sus especificidades (clase, género, raza-etnia...) y los distintos procesos y niveles de cambio: reivindicación inmediata, acción social y estrategia y representación política. No obstante, iré realizando diversas matizaciones y comentarios a sus ideas, exponiendo los puntos más débiles, en particular sobre la conexión de los dos aspectos: el análisis estructural-institucional y los procesos de conformación de un sujeto (o actor) sociopolítico democrático-igualitario."

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-182/ensayo/la-teoria-critica-de-nancy-fraser

El feminismo crítico de Nancy Fraser, en Nueva Tribuna (30/08)

En este texto hago una valoración del pensamiento de esta interesante pensadora feminista. Transcribo un párrafo:

“En resumen, Fraser defiende su feminismo (para el 99%) como reconocimiento y pertenencia a un proceso o movimiento igualitario-emancipador. Así mismo, relaciona la discriminación y la desventaja de las mujeres con la división impuesta por el poder establecido entre las relaciones llamadas productivas (dominantes) y las reproductivas (subalternas) en un único orden social institucionalizado. En ese concepto, sustitutivo del de capitalismo neoliberal, se integran los distintos sistemas de dominación (incluido el patriarcado que no sería un sistema autónomo de poder), así como los otros conflictos y divisiones, en particular la política (democracia), considerada como interés público frente al interés privado de los mercados. Igualmente, propone una alianza entre dinámica emancipadora (de los nuevos movimientos sociales y dinámicas socioculturales) y objetivos de protección social (que asocia a la vieja izquierda y el movimiento obrero). Este componente sociopolítico e identitario es lo que necesita mayor profundización y clarificación para completar y superar su interesante visión estructural y sociohistórica.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/feminismo-critico-nancy-fraser/20190830170648165739.html

Pactar el proyecto, en Público (30/08)

Explico el actual proceso de investidura y formación del Gobierno, con las tres hipótesis sobre el nuevo reajuste postelectoral, el plan irrealista, centrista y antipluralista de la dirección socialista, las causas de fondo de su posición hegemonista, el déficit en la clarificación del proyecto de cambio y qué hacer ante la investidura y más allá:

“Aparte de la necesaria reflexión sobre las deficiencias y errores cometidos, se impone el debate sobre algunos interrogantes. ¿Qué hacer con semejante pretensión y chantaje de la dirección socialista de gobernar en solitario, con el monopolio (real) programático y de gestión y su deseo de la derrota estratégica y disgregación del espacio del cambio? ¿Llegará al precipicio, saltando a la convocatoria electoral, aun sin la seguridad de ganar de forma partidista, antes que admitir un proyecto pactado, con una base programática de izquierdas acordada y una gestión compartida? ¿O es otro farol, para imponer a Unidas Podemos una rebaja mayor y una completa sumisión, inaceptables para ellos, sacar ventaja mediática en la campaña electoral y despedir cualquier espejismo de su participación institucional a nivel estatal, incluso de su aceptación plural como un actor suficientemente representativo?

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/29370/pactar-el-proyecto/

Reeditado en Rebelión (31/08): https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259985

Resiliencia y mal menor, en Nueva Tribuna (21/08)

“Se necesita una reflexión estratégica. Por mi parte, aquí la abordo con esta aportación teórica en torno a un concepto nuevo, resiliencia, como actitud resistente y adaptativa ante importantes dificultades, y su conexión con otra idea antigua, proveniente de la conciencia trágica griega, la cultura del mal menor como elección obligada entre dos males. Se trata de profundizar en un enfoque realista y crítico que tiene grandes implicaciones políticas y que atraviesa el debate público.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/resiliencia-mal-menor/20190821175420165495.html

Reeditado en Pensamiento Crítico (ocubre): http://www.pensamientocritico.org/resiliencia-y-mal-menor/

Realizo un comentario sobre la ‘identidad de clase’, a propósito del estudio de Alberto Garzón sobre la expresión electoral de la clase trabajadora:

“El artículo, avance de una investigación más amplia pendiente de publicar, pone de relevancia el factor de clase respecto de la expresión político-electoral. Es decir, valora la interacción entre la realidad ‘objetiva’ de clase del electorado y su identificación política. Tiene un enfoque realista con abundante justificación empírica y alusiones teóricas. No obstante caben algunos comentarios relacionados con la necesidad de una visión multidimensional, inclusiva y renovada del concepto de clase y superadora del determinismo económico para definir mejor la formación de un sujeto social y político democrático-igualitario y su papel transformador en el actual contexto.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/proposito-estudio-alberto-garzon/20190813115151165304.html

Reeditado en Rebelión (20/08): http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259544&titular=a-prop%F3sito-del-estudio-de-alberto-garz%F3n:-la-identidad-de-clase-

Una salida digna, en Nueva Tribuna (22/07)

Artículo donde valoro la renuncia de Pablo Iglesias a estar en el Consejo de Ministros y el proceso final para un Gobierno de coalición:

“Es una salida realista y digna al bloqueo existente y ante unas relaciones de poder desigual. Facilita el avance en la demanda principal de las fuerzas del cambio, un Gobierno compartido y equilibrado que garantice un proyecto democrático y de progreso. Lejos de debilitar su estatus político, su concesión contribuye a crear una dinámica unitaria beneficiosa para la mayoría ciudadana, que neutraliza la amenaza de nuevas elecciones, con los riesgos evidentes, y contiene la derechización institucional y la involución social y democrática. Además, refuerza su legitimidad pública, evita su aislamiento mediático y político y deja en evidencia la imposición gubernamental.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/una-salida-digna/20190722160339164695.html

Reeditado en Rebelión (25/07): http://www.rebelion.org/noticia.php?id=258624&titular=una-salida-digna-

Carácter de los sujetos, en Nueva Tribuna (12/07)

Extracto de una Comunicación al reciente Congreso Español de Sociología donde explico el concepto de sujeto colectivo como agente activo que comparte realidades, vínculos, trayectorias y demandas, así como los procesos de reconocimiento e identificación y la experiencia de los movimientos sociales y la unidad popular.

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/caracter-de-los-sujetos/20190712110616164436.html

Hacia un Gobierno compartido, Antonio Antón (1/07)

Ensayo que me publican en Mientras Tanto nº 181 (julio-2019):

“Para clarificar el nuevo proceso, en particular, la gobernabilidad y su sentido político hay que precisar, en primer lugar, el carácter y las limitaciones del ‘sanchismo’, su especificidad en el actual contexto y su pugna por la hegemonía en las izquierdas y frente a las derechas, así como sus equilibrios con Unidas Podemos por situarlo en una posición subordinada mientras necesita su colaboración de forma instrumental para gobernar. Así mismo, en segundo lugar, se realiza una valoración de los acuerdos estratégicos, los errores y los límites en el espacio del cambio. Ambos elementos complementarios constituyen el marco para, en tercer lugar, definir la orientación y la composición del llamado gobierno de cooperación, todavía impreciso, y el alcance y contenido de las negociaciones, quizá, hasta la segunda investidura en septiembre.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-181/ensayo/hacia-un-gobierno-compartido

Reeditado en Pensamiento Crítico (julio): http://www.pensamientocritico.org/hacia-un-gobierno-compartido/

El Gobierno de cooperación, en Público (21/06)

Artículo donde explico sus dificultades y la controversia sobre sus características:

“El reconocimiento de la legitimidad y la necesidad de un Gobierno compartido, con el liderazgo de Pedro Sánchez y la participación directa y expresa de la representación de Unidas Podemos, mostraría el acuerdo programático conjunto de mejoras sustantivas para la gente y el beneficio común en la consolidación y reproducción ampliada de ambas fuerzas políticas. La exigencia de Unidas Podemos de su participación en el Consejo de Ministros, además de un acuerdo programático razonable y una corresponsabilidad institucional equilibrada, no respondería a intereses personalistas de sus líderes, en particular de Pablo Iglesias, siempre en el punto de mira por su supuesto hiperliderazgo. Obedecería a la exigencia colectiva de garantías de un proyecto que se desea compartido, beneficioso en términos sociales y democráticos y que permita, legítimamente, la consolidación de ambos espacios, también el de las fuerzas del cambio.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/29067/el-gobierno-de-cooperacion/

Limitaciones del ‘sanchismo’, en Nueva Tribuna (21/06)

Analizo su proyecto y estrategia para valorar el carácter instrumental de sus propuestas a Unidas Podemos para 'su' Gobierno de cooperación:

“El marco político, este último año, combinaba el avance de esos objetivos progresistas y democráticos compartidos, con la dependencia de una estrategia partidista en el plano electoral que buscaba ensanchar su electorado ante las inminentes elecciones generales, sin necesidad de una auténtica apuesta transformadora y firme en las políticas y alianzas de progreso que es lo que exige la nueva etapa. El problema principal se sitúa en el proyecto político que engloba, pero va más allá, con dos componentes fundamentales: lo que, de forma a veces simplificada, se menciona del ‘programa’ gubernamental y, por supuesto, la importancia decisiva de la composición gubernamental y ejecutiva, así como los mecanismos que garantizan su cumplimiento. Por tanto, hay que clarificar cuál es el proyecto de conjunto para el país (de países), la estrategia general del cambio de progreso en España, con los apoyos sociales correspondientes, del que dependen la articulación de las políticas concretas, las alianzas parlamentarias y los equipos gestores.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/limitaciones-sanchismo/20190621125812163780.html

“Frente a algunas ilusiones, una parte de ese electorado de progreso estaba sin consolidar en su compromiso por la nueva política y representación institucional, que ha estado sometida durante estos cuatro años a un fuerte desgaste político y mediático. Sus aciertos estratégicos, incluida la conformación de una nueva representación política e institucional, fueron insuficientes para hacer frente a las dificultades externas. Sus errores políticos, discursivos y organizativos, con la amplificación mediática, aumentaron su impacto destructivo. Los límites de la inmadurez política, en particular para la construcción y unidad de todo el conglomerado sociopolítico con suficiente arraigo social, en unas condiciones extremadamente adversas, han desbordado las capacidades colectivas de esta nueva élite política representativa del espacio del cambio. No se han arbitrado mecanismos convincentes para su superación, mientras se mantenía la creencia de poseer credenciales propias suficientes y se pronosticaba erróneamente la incapacidad renovadora del Partido Socialista.”

Referencia web original: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257438&titular=aciertos-estrat%E9gicos-errores-y-l%EDmites-en-el-espacio-del-cambio-

Feminismos e identidades, en Rebelión, sección “Libros libres” (57 pp.) (25/05)

"Este ensayo tiene dos componentes. Por un lado, un análisis de la nueva ola feminista, con una explicación de la nueva marea por la igualdad y la activación feminista, particularmente, de las jóvenes. Por otro lado, varias reflexiones de carácter teórico sobre debates y controversias feministas, especialmente, sobre el sentido de la identidad de género: su relación con el poder, la vinculación entre diversidad identitaria e interseccionalidad y una valoración sobre la complejidad y ambivalencia humana y la interacción entre la subjetividad (razones y emociones) con el estatus social. Es una recopilación de artículos publicados en diversos medios (Público, Mientras Tanto, CTXT, Nueva Tribuna, Pensamiento Crítico y Rebelión) estos últimos meses, que he revisado y estructurado en siete capítulos en torno a este hilo conductor sobre Feminismos e identidades."

Referencia web original: http://www.rebelion.org/docs/256364.pdf

La tentación de Sánchez, en Público (17/05)

Analizo el nuevo ciclo político de progreso, la necesidad de una reflexión e impulso en las fuerzas del cambio, la inconsistencia y ambigüedad de un Gobierno en minoría, la experiencia relacional entre el Partido Socialista y Unidas Podemos, la incógnita de cuál es la vía española y la conveniencia de un acuerdo suficiente para desarrollar un cambio progresivo. Destaco lo último:

“El factor explicativo fundamental es esa tarea de reconstrucción y despliegue de una élite gobernante hegemonizada por él y su equipo, en el contexto de las tendencias externas. Por un lado, los equilibrios con los grupos de poder (económicos, institucionales, europeos y respecto de la plurinacionalidad). Por otro lado, las expectativas y realidades para consolidar su centralidad y su hegemonía con un diseño levemente reformador frente a la fuerza, condicionamientos y representatividad de los tres campos políticos y socioculturales en competencia: el bloque de las derechas, en pugna interna por su prevalencia; la presión nacionalista, especialmente el independentismo catalán; la presencia significativa de un amplio y heterogéneo espacio alternativo, con la representación no subordinada de Unidas Podemos (y aliados) y la participación popular en relevantes demandas sociales, democráticas y feministas.

El problema es la distancia entre los planteamientos de la dirección socialista y la alternativa de UP, de gobierno de coalición, así como la desigualdad en la capacidad contractual entre ambas partes. Ello puede conducir a cierta prepotencia socialista, a imponer un acuerdo limitado en contenido programático, alcance temporal e institucional y capacidad de control y gestión de su implementación. La negociación necesitará realismo, firmeza y templanza.

La tentación sanchista, con la retórica de ampliar su centralidad y una visión estrecha de cómo garantizar su hegemonía partidista, sería emprender una vía de medidas limitadas, contradictorias y cortoplacistas, bien gestionadas mediáticamente pero insuficientes para las mayorías sociales, mientras se consolidan los graves problemas y conflictos de fondo, no se construye el cambio real de progreso que España necesita y se diluyen las energías democrático-igualitarias transformadoras. El desafío para el conjunto de fuerzas progresistas y de izquierda, por tanto, es importante: empujar por un acuerdo suficiente que suponga un avance real de progreso, evitar el simple continuismo estratégico y continuar el impulso del cambio.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/28716/la-tentacion-de-sanchez/

Reeditado en Rebelión (20/05): https://www.rebelion.org/noticia.php?id=256151

Reeditado en Pensamiento Crítico (20/06): http://www.pensamientocritico.org/la-tentacion-de-sanchez/

“El problema principal del empleo es su precarización, no su desaparición. Según la OIT, 2.000 millones de personas, el 61% de la población activa mundial, tenía un puesto informal en 2016…

La crisis socioeconómica y las políticas de ajuste y austeridad aplicadas en esta última década han ocasionado graves consecuencias sociolaborales: paro masivo, precarización del empleo, devaluación salarial, segmentación y segregación y desequilibrio en las relaciones laborales. Disminuye el empleo decente o de calidad y se genera empobrecimiento, desigualdad e incertidumbre. Por tanto, hay que volver a analizar con realismo estas tendencias, hacer frente a los prejuicios convencionales y explicar sus implicaciones sociolaborales y normativas. [En este artículo analizo] primero, las tendencias del empleo mundial. Segundo, el impacto tecnológico en el empleo señalando que el problema principal es el tipo de poder. Tercero, una de sus implicaciones normativas: la renta básica. Termino con unas conclusiones.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190508/Politica/26017/Antonio-Anton-empleo-economia-trabajo-calidad-temporalidad-precariedad.htm

Referencia de la versión académica

- (2019): “El futuro del trabajo: realidades e implicaciones”, en Sociedades en la encrucijada, compromisos de la sociología. LIBRO DE ACTAS del XIII Congreso Español de Sociología, Valencia, julio (7 pp.). ISBN: 978-84-09-12839-6

Acerca de la identidad de género, en Pensamiento Crítico (27/04)

Este ensayo es la versión completa de cinco artículos publicados: El feminismo avanza, Identidad de género y poder, Identidad y ambivalencia humana, Diversidad identitaria e interseccionalidad y Superar la identidad emocional.

“Ante el incremento de la influencia social del feminismo es conveniente avanzar y debatir sobre sus fundamentos teóricos y sus principales controversias. Expongo mi punto de vista sobre ello, concretamente sobre algunas aportaciones teóricas para enmarcar varias polémicas relacionadas con la identidad de género y el movimiento feminista: su relación con el poder y su carácter cultural y/o social…

Más allá del debate convencional entre feminismo de la diferencia y feminismo por la igualdad, es preciso reflexionar sobre algunos dilemas de la teoría feminista, con una mirada multidimensional e integradora de la interacción entre sí de los dos componentes básicos de la subjetividad (racionalidad y afectos) y en relación con el estatus, la experiencia relacional y los objetivos éticos de las mujeres y la sociedad en general.”

Referencia web original: http://www.pensamientocritico.org/acerca-de-la-identidad-de-genero/

“La identidad está constituida por el carácter psicológico, cultural y social de un sujeto, su sentido de pertenencia grupal y su reconocimiento. No solo deviene de la subjetividad, componente fundamental del ser humano y su emancipación, sino que expresa y está mediada por la relación social concreta, por el comportamiento y la interacción, más o menos profunda y prolongada, de individuos y grupos sociales; por las costumbres, experiencias y aspiraciones comunes; por la cultura en sentido amplio, no solo por ideas o sentimientos sino también por prácticas relacionales, hábitos similares o complementarios y trayectorias compartidas…”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/unilateralidad-identidad-emocional/20190411141250161809.html

Subjetividad y fuerza social, en Rebelión (11/04)

Trato esta relación en la etapa actual distinguiendo las distintas bases estructurales y de poder entre las derechas y las izquierdas para forjar una imprescindible fuerza social para el cambio de progreso: “Entre las izquierdas se suele hacer un paralelismo sobre la relación entre subjetividad y relaciones sociales y económicas bajo la pugna y el ascenso de la burguesía frente al Antiguo Régimen y los retos actuales de las capas democrático-populares y feministas frente al bloque de poder dominante. La diferencia sustancial de los dos procesos es la distinta especificidad del poder y el carácter de la fuerza social emergente.”

Referencia web original: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=254673&titular=subjetividad-y-fuerza-social-

Identidad y sujeto, en Nueva Tribuna (4/04)

Cuatro ideas que desarrollo en este artículo:

“Los procesos de identificación colectiva, de pertenencia compartida a un grupo social diferenciado, se vinculan con la conformación sociohistórica de los sujetos sociales, siempre en interacción y recomposición…

La identidad es el resultado del pasado (y el presente) de la persona, de sus vivencias y relaciones sociales; pero también incorpora sus proyectos e ilusiones que modelan sus comportamientos inmediatos…

Las grandes identidades tradicionales, especialmente las derivadas de las relaciones machistas, la subordinación y precarización popular y los reajustes étnico-nacionales, con sus jerarquías valorativas, están en crisis y cambio…

Los sujetos colectivos, en particular el movimiento feminista, expresan una particular combinación de emociones, razones, estatus social, experiencia relacional y proyectos de vida.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/identidad-y-sujeto/20190403205853161604.html

Superar la identidad emocional, en Mientras Tanto, nº 178 (1/04)

Último artículo de la serie que he escrito este mes de marzo sobre la identidad de género y la teoría feminista:

“Las identidades no están constituidas solo por afectos y/o razones. Particularmente, es así en la identidad de género, más aún si atendemos a las mujeres concretas. Ello llevaría a una identidad ‘emocional’ o ‘racionalista’, ambas culturalistas. La identidad no solo deviene de la subjetividad, componente fundamental del ser humano y su emancipación, sino que expresa y está mediada por la relación social concreta, por el comportamiento y la interacción, más o menos profunda y prolongada, de individuos y grupos sociales; por las costumbres, experiencias y aspiraciones comunes; por la cultura en sentido amplio, no solo por ideas o sentimientos sino también por prácticas relacionales, hábitos similares o complementarios y trayectorias compartidas.

La sedimentación histórica de todo ello, junto con la experiencia social y los proyectos vitales en un contexto específico, conforman los movimientos sociales, en particular el movimiento feminista, así como los grandes sujetos colectivos y los procesos emancipatorios, nacionales y civilizatorios. La identidad colectiva es inseparable del sujeto social, de su práctica relacional, vivida, sentida y pensada. Los procesos de identificación y pertenencia suponen reconocimiento de sí mismo y de otros sujetos y, al mismo tiempo, diferenciación, cooperación y competencia. La identidad colectiva, la pertenencia a un grupo social, no necesariamente es excluyente, puede ser pluralista, integradora y cooperativa; permite la convivencia y la colaboración en tareas y proyectos comunes.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-178/ensayo/superar-la-identidad-emocional

Identidad de género y poder, en CTXT nº 214 (27/03)

Artículo en el que trato esa relación, el concepto de paridad representativa y el significado de romper el ‘techo de cristal’ o salir del ‘suelo pegajoso’. Señalo varias frases seleccionadas por la revista:

“Aunque conserven intereses comunes, la minoría de mujeres poderosas y la mayoría popular femenina divergen ante la desigualad impuesta en el mundo de la vida… El feminismo no puede quedarse solo con la imprescindible bandera de los afectos, dejar a los adversarios la bandera de la razón y no fundamentar la acción por la igualdad de estatus y relación social en las condiciones concretas de las mujeres y la gente… La prioridad y el embellecimiento de esa mejora participativa en la composición paritaria de las élites dominadoras obscurece la desigualdad y dominación que ejerce ese bloque en perjuicio de la mayoría de las mujeres (y hombres) y de las capas populares”.

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20190327/Firmas/25238/Antonio-Anton-tribuna-genero-poder-Weber-feminismo-desigualdad.htm

Debates sobre feminismo, en Pensamiento Crítico (22/03) 

“El feminismo tiene numerosos retos por delante para el fortalecimiento de su impacto transformador de relaciones sociales y estructuras institucionales machistas. A pesar de la masiva sensibilización feminista, este año no se han producido avances significativos frente a esa realidad discriminatoria y sí nuevos riesgos de involución derivados de la regresión de las derechas. El proceso de este nuevo 8 de marzo está demostrando su capacidad unitaria, expresiva y movilizadora, la exigencia de reconocimiento y derechos de las mujeres (y personas LGTBIQ) y la articulación de unas demandas cívicas por una igualdad fuerte y efectiva. Primero hago un análisis de la activación feminista, particularmente, de las jóvenes. Segundo, expongo varias reflexiones de carácter teórico sobre el feminismo.”

Referencia web original:

http://www.pensamientocritico.org/debates-sobre-feminismo/

El feminismo avanza, en Rebelión (19/03)

“El feminismo goza de excelente salud. Este 8 de marzo ha vuelto a demostrar su masividad y su talante igualitario, cívico y democrático en toda España; también como referencia europea y mundial. Ha sido un proceso masivo de autoafirmación feminista de las mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes, con el apoyo y la simpatía de amplios sectores de la sociedad. Los motivos expresados de ese empoderamiento colectivo y solidario están claros: por la igualdad de las mujeres, frente a la violencia machista y contra la discriminación social y laboral. Supone una exigencia de reconocimiento público y una fuerte interpelación a los poderes institucionales y la representación política y, en particular, un freno a las tendencias autoritarias y patriarcales que se reactivan. Ante el incremento de la influencia social del feminismo es conveniente avanzar y debatir sobre sus fundamentos teóricos y sus principales controversias.”

Referencia web original:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253768&titular=el-feminismo-avanza-

Reeditado en Nueva Tribuna (25/03): https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/el-feminismo-avanza/20190325134413161309.html 

Artículo donde abordo este tema complejo e importante para la teoría feminista: “La diversidad identitaria y su distinta combinación es un tema complejo con gran importancia interpretativa y normativa, particularmente, para la teoría feminista. Existe diversidad individual y grupal respecto de los géneros, clases sociales, naciones y civilizaciones, y también en el interior de estos. La posición social de la persona, su experiencia relacional, su comportamiento y su cultura forman parte e interactúan con su conformación identitaria, su pertenencia colectiva y su subjetividad. Todo ello, sin caer en el extremo del constructivismo subjetivista, culturalista o voluntarista, es decir, idealista, al infravalorar los condicionamientos de las estructuras económico-políticas y los contextos sociohistóricos en los que actúan los seres humanos y los diversos grupos sociales y de poder.”

Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/28103/diversidad-identitaria-e-interseccionalidad/

Reeditado en Rebelión (26/03): http://www.rebelion.org/noticia.php?id=254037 

Identidad y ambivalencia humana, en Nueva Tribuna (14/03)

En este artículo trato este tema relevante para la teoría feminista: “Las personas (hombres y mujeres, niños y niñas) tienen un doble componente: individual y social. La subjetividad y, sobre todo, el propio cuerpo, constituyen ese rasgo individual. Pero, el ser humano no puede configurarse sin sus vínculos sociales, sin su interacción con otras personas y grupos sociales. La individualidad, la construcción personal (desde el lecho materno) no puede realizarse al margen de ese componente social, de esa relación social en torno a un grupo más o menos extenso, interactivo y multinivel de socialización, experiencia mutua, intereses compartidos, convivencia y reciprocidad o bien sus contrarios, la agresividad, la competencia, la subordinación o la dominación.”

Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/identidad-ambivalencia-humana/20190314191726161000.html

"La teoría suele ir por detrás de la experiencia. En este texto, como contribución al debate, apunto varias reflexiones de carácter más teórico que laten en diversas controversias feministas. De entrada, considero que no existe un feminismo o una ortodoxia sobre el ‘auténtico’ feminismo. Hay pluralidad de feminismos, una diversidad de influencias político-ideológicas, distintos enfoques, prioridades y énfasis. Como punto de partida, además de considerar el contexto social y político, me voy a referir a tres libros feministas, aparecidos en estos meses, cuyas aportaciones me parecen de interés para avanzar en la discusión hacia un feminismo crítico y popular: Leonas y zorras. Estrategias políticas feministas de Clara Serra (ed. Catarata); Género y coeducación de Carmen Heredero (ed. Morata), y Contra el patriarcado. Economía feminista para una sociedad justa y sostenible, de María Pazos (ed. Katakrak)."

Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/27978/reflexiones-en-torno-al-feminismo/

Reeditado en Rebelión (6/03): http://www.rebelion.org/noticia.php?id=253262&titular=reflexiones-en-torno-al-feminismo- 

La reafirmación feminista de las jóvenes, en Nueva Tribuna (19/02/2019)

“Analizo un hecho significativo para resaltar la combinación de factores que explican la implicación de millones de mujeres jóvenes en esta reafirmación feminista democrático-igualitaria frente a discriminaciones y desventajas impuestas y percibidas como injustas. Las adolescentes y las jóvenes han experimentado, en las últimas décadas, un gigantesco avance en la libertad y la igualdad de sus relaciones interpersonales, sus trayectorias vitales y familiares y su cultura democrática y de derechos civiles y políticos…

El hecho diferencial es que, ante esa doble desigualdad discriminatoria de las jóvenes y su débil defensa institucional, las propias mujeres han tenido que reafirmarse en sus valores democráticos y de justicia social y su actitud progresiva, así como consolidar su experiencia de libertad e igualdad para asegurar su ciudadanía plena y un futuro de bienestar…

El movimiento feminista y, en particular, la mayoría de las jóvenes, con talante progresista, son un motor de cambio democrático-igualitario y emancipador.”

Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/reafirmacion-feminista-jovenes-antonio-anton/20190219124740160293.html

Salir del bloqueo, en Mientras Tanto nº 176, febrero/2019 y en Pensamiento Crítico (24/02)

Versión completa donde detallo los dilemas estratégicos y organizativos de las fuerzas del cambio:

“Es necesaria una profunda reflexión y un impulso renovado para avanzar en la democracia y la igualdad, así como en la consolidación y unidad de las fuerzas del cambio. Partiendo de estos hechos, desde un enfoque crítico de la sociología política y de los movimientos sociales, me centro en tres aspectos encadenados y complementarios para clarificar las opciones progresivas. Primero, las dificultades y características de una estrategia de progreso por parte de las fuerzas del cambio, considerando las implicaciones del ascenso del bloque reaccionario de las tres derechas y la ambivalencia de la dirección socialista. Segundo, cómo superar la situación de bloqueo político y, especialmente, la subjetividad de ansiedad existente en mucha gente progresista por el temor a un retroceso político y representativo, así como fortalecer, con fundamentos realistas, una activación cívica y una voluntad colectiva igualitarias y democratizadoras en torno a un renovado proyecto de país, democrático, social y plurinacional. Tercero, cómo avanzar en una vertebración organizativa del conjunto de las fuerzas del cambio y, en particular, de Podemos sobre la base de una unidad y colaboración desde la pluralidad y el talante democrático e integrador, puestos en cuestión ahora por la crisis en Madrid (y estatal), a raíz de la candidatura autonómica de Íñigo Errejón con la plataforma Más Madrid y la respuesta contundente de la dirección… Por último, explico la necesidad y las características de un proyecto renovado de cambio”-

Referencia web original:

http://www.mientrastanto.org/boletin-176/ensayo/salir-del-bloqueo

Referencia en Pensamiento Crítico:

http://www.pensamientocritico.org/salir-del-bloqueo/

Dilemas estratégicos, en Público (19/01)

Artículo en el que analizo cómo salir del bloqueo político, los debates estratégicos y la necesaria unidad dentro de la pluralidad en la consolidación de las fuerzas del cambio que están en el trasfondo de la crisis de Podemos:

“Desde un enfoque crítico de la sociología política y de los movimientos sociales, me centro en tres aspectos encadenados y complementarios para clarificar las opciones progresivas.

Primero, las dificultades y características de una estrategia de progreso por parte de las fuerzas del cambio, considerando las implicaciones del ascenso del bloque reaccionario de las tres derechas y la ambivalencia de la dirección socialista.

Segundo, cómo superar la situación de bloqueo político y, especialmente, la subjetividad de ansiedad existente en mucha gente progresista por el temor a un retroceso político y representativo, así como, fortalecer, con fundamentos realistas, una activación cívica y una voluntad colectiva igualitarias y democratizadoras en torno a un renovado proyecto de país, democrático, social y plurinacional.

Tercero, cómo avanzar en una vertebración organizativa del conjunto de las fuerzas del cambio y, en particular, de Podemos sobre la base de una unidad y colaboración desde la pluralidad y el talante democrático e integrador, puestos en cuestión ahora por la crisis en Madrid (y estatal), a raíz de la candidatura autonómica de Íñigo Errejón con la plataforma Más Madrid y la respuesta contundente de la dirección.”

Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/27632/dilemas-estrategicos/

Un proyecto renovado de cambio, en Rebelión (19/01) y Nueva Tribuna (20/01)

“En definitiva, si se clasifica a la dirección socialista con los de arriba o con la derecha (o con una izquierda o centroizquierda similares a la derecha), automáticamente y de forma estructural, serían adversarios estratégicos como las derechas. Solo cabrían acuerdos muy puntuales o genéricos (democráticos, de Estado, nacionales o procedimentales), pero no para el acceso y la gestión del poder institucional, sobre lo que primaría la confrontación o el antagonismo. Si se consideran en el mismo campo (de los de abajo, democrático o de izquierdas) que la tendencia democrático-igualitaria alternativa, se da por supuesto la dimensión estratégica de la pertenencia común, los intereses compartidos y la cooperación política, dejando como secundaria o en diferencias parciales la competencia, la crítica o la oposición, o solo en el plano cultural o discursivo.

No es solo ni principalmente una cuestión analítica; acertar con el diagnóstico sobre los escenarios y las tendencias políticas y una adecuada elaboración sobre el contenido y el tipo de alianzas a tejer tiene enormes implicaciones políticas y estratégicas. Sin embargo, sigue siendo fuente de división y conflictos en Podemos y demás confluencias, agudizado en estos momentos en Madrid. La articulación de este conglomerado, tan diverso y plural es compleja: pero es un reto estratégico imprescindible, y también para la construcción de liderazgos democráticos y unitarios.”

Referencias web:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=251487&titular=un-proyecto-renovado-de-cambio-

https://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/proyecto-renovado-cambio/20190119120718159366.html

Una oportunidad para el ‘sanchismo’, en Mientras Tanto nº 175 (1/01/19)

Los resultados de las elecciones autonómicas andaluzas del pasado dos de diciembre han sido, sobre todo, un fracaso para el ‘susanismo’ por su gestión socioliberal y prepotente, en los ámbitos autonómico, con su desalojo del poder institucional, y estatal, con la pérdida de credibilidad en el conjunto del Partido Socialista y en el escenario político. Ese es el aspecto más relevante con impacto a nivel general que ofrece una oportunidad de consolidación del ‘sanchismo’ que, junto con sus socios de Unidos Podemos, En Marea y En Comú Podem (y Compromís y las candidaturas municipalistas), puede avanzar con una perspectiva progresista. Además, analizo dos aspectos adicionales: por un lado, el ascenso de Vox y la reestructuración de las derechas y, por otro lado, la pérdida de empuje de Adelante Andalucía. Todo ello permite aventurar las dificultades, pero, también, las posibilidades de un cambio de progreso en las próximas citas electorales. 

Referencia web: 

http://www.mientrastanto.org/boletin-175/de-otras-fuentes/una-oportunidad-para-el-sanchismo

Editado inicialmente en Público (23/12):

https://blogs.publico.es/dominiopublico/27455/una-oportunidad-para-el-sanchismo/

Compartir esta página