Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

Artículos ajenos

Año 2020 - Primer semestre

Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un resumen y comentario, por orden cronológico. El texto completo pinchando el título.

(Otros semestres en la entrada correspondiente)

SE HACE CAMINO AL ANDAR

SE HACE CAMINO AL ANDAR

Informe a partir del estudio encargado por el Parlamento europeo:

“Hay grandes diferencias en la insatisfacción de las ciudadanías europeas con la gestión de la pandemia de sus gobiernos. España es el país en el que ha habido una reacción más crítica con el Ejecutivo. Una buena parte de esas diferencias se debe, obviamente, a la severidad de la covid-19 en cada país. Sin embargo, en los países del Este la insatisfacción es muy alta a pesar de que el número (y la tasa) de fallecidos es considerablemente más baja que en los países occidentales. Los datos analizados ponen de manifiesto que, además del número de fallecidos, la confianza política es fundamental: en los países con mayor confianza en los partidos, los ciudadanos tienden a ser menos críticos. Los datos de España confirman que la estrategia de crispación de la derecha ha tenido cierto éxito, con la peculiaridad curiosa de que sea la clase alta la que muestra una mayor irritación con el gobierno.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200601/Politica/32685/valoracion-gestion-pandemia-gobiernos-Europa-derecha-Sanchez-Cuenca.htm

Un nuevo catalanismo. Jéssica Albiach (27/06)

La Presidenta de Catalunya en Comú-Podem en el Parlament explica el contenido de un nuevo catalanismo como soporte para una nueva mayoría de izquierdas por un cambio progresista:

“Y hace falta un catalanismo inclusivo, que pasa por la liberación de los presos y las presas, y por la definitiva desjudicialización del conflicto, el abandono definitivo de cualquier tentación unilateral y la apuesta decidida por soluciones políticas negociadas. También desde el reconocimiento que es la ciudadanía de Catalunya quien tiene la última palabra, con su voto, sobre las soluciones que se acuerden sobre el futuro de Catalunya. Siempre sin pedir que nadie abandone sus legítimos objetivos políticos. Este nuevo catalanismo puede ser el pegamento de una nueva mayoría de izquierdas en Catalunya, que apueste nítidamente por el diálogo. Es evidente que los objetivos finales de las fuerzas políticas progresistas, sobre la relación Catalunya-España, son diferentes, pero pueden ser coincidentes las políticas para hacer frente a la crisis social, ecológica y sobre todo coincidimos en que el único camino para resolver el conflicto político es el diálogo y la negociación. Durante los meses de la crisis sanitaria se han ido conformando varios consensos sociales que ahora tenemos que concretar en un nuevo contrato social, con el apoyo de grandes mayorías que nos permitan avanzar.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/nuevo-catalanismo_6_1042255791.html

Interesante reflexión. Interpreto la idea de fondo: Existe la desigualdad de género y, en ese sentido, es opresión (subordinación de las mujeres), pero la identidad (feminista) es positiva y conlleva erradicar esa opresión, esa desigualdad de género, es decir, el propio orden, función social y distribución de los papeles de género. Por ello se siente el orgullo de ser ‘mujer’ feminista, aunque haya personas que no se sientan representadas en ese binarismo (femenino / masculino). Selecciono un par de párrafos:

“El género es opresión, pero es ingenuo pensar que no es también identidad en la medida en que nosotras mismas, mujeres cis heterosexuales (¿por qué nos molesta el término?: si solo exigimos una coletilla para algunas estamos reforzando una 'otredad' que las feministas llevamos criticando siglos) nos nombramos mujeres, no solo desde la opresión sino desde la reivindicación y el orgullo. Corre como una niña, lucha como una niña, les decimos a las pequeñas, para cambiar precisamente lo que se espera de nosotras. Mujeres que luchan, decimos el 8M. Mujeres combativas. Mujeres rompedoras. Cuando enunciamos esas frases, nuestro género no es solo opresión, es identidad y eso no quiere decir que la base de nuestra lucha no esté en la erradicación de la opresión…

Que haya personas que reten el binarismo que hemos asumido y sobre el que hemos construido la sociedad y también nuestras propuestas para cambiarla no debería ser una amenaza, sino una invitación a seguir pensando, juntas, cómo construir un mundo sin patriarcado y más justo. Yo no quiero acabar con la categoría mujer ni quiero dejar de nombrarme como tal, tampoco quiero terminar con el género como concepto de análisis de la sociedad en la que vivimos, pero no voy a pedir a otras personas que no se sientan como sienten mientras ni yo misma ni la mayoría de gente que conozco sabría responder qué les hace ser hombres o mujeres. Y la verdad, no me considero queer ni posmoderna. Feminista, desde luego.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/culpable_6_1041905815.html

Una interpretación de las líneas de diferenciación en el feminismo desde el ámbito de la sexualidad (abolicionista vs. libertario/queer) y las prioridades de la pugna cultural. Como dice, la clarificación ideológica es fundamental. Habría que completar el análisis con la situación de subordinación y desigualdad de las mujeres, más agudizadas ahora con la crisis, en los demás campos: los desiguales papeles sociales y familiares, productivos/reproductivos/cuidados y de estatus y de poder, para elaborar las estrategias (interseccionales y de conjunto) de cambio igualitario. Se trata de la acción y la teoría crítica por la igualdad y la emancipación, no solo cultural sino también social, estructural y de poder. Y desde ese punto de vista, clasificar a las distintas corrientes feministas y políticas por su grado transformador real de las relaciones sociales de desventaja y falta de reconocimiento que padecen la mayoría de las mujeres. Señalo varios párrafos:

“Este conflicto no es solo una confrontación entre partidos, tampoco entre el nuevo o viejo feminismo, tiene que ver con un profundo debate ideológico donde ninguna postura es nueva Se avecina una gran disputa ideológica que va a marcar los debates de los próximos años y Podemos, aunque ha apostado con valentía por los derechos de las personas trans, carece de mimbres sólidos para afrontarla. Porque, salvando la valiosa excepción que supone el feminismo de Barcelona en comú —forjado en una ciudad con una histórica tradición de activismo queer, transfeminista, libertario, proderechos y prosex—, a día de hoy Podemos no tiene un discurso distinto al del PSOE en cuestiones como la prostitución, la pornografía o la violencia. Eso sitúa a las feministas socialistas en condiciones de señalar incoherencias y contradicciones. Justamente porque algunas de las dirigentes de Podemos están de acuerdo con muchas de las perspectivas del PSOE y muchos de los argumentos que hoy el PSOE lanza contra Podemos fueron incorporados en su día por las propias bases feministas de Podemos…

Este feminismo, más libertario en el terreno de la sexualidad y más interseccional en sus análisis, tiene a sus espaldas una larga historia más allá de nuestras fronteras, una genealogía en el contexto español y una importante tradición teórica. Comparte una mirada menos esencialista sobre el sujeto del feminismo, sobre las mujeres, sobre los hombres, sobre las violencias y sobre la sexualidad y es eso lo que lo convierte en una vacuna contra las derivas identitarias que inundan nuestros contextos políticos, que están intoxicando la lucha feminista y pueden empezar a hacer lo mismo con la lucha trans. Últimamente las redes, los debates televisivos o los argumentarios de los partidos se han empezado a llenar de gente que habla de la teoría queer para denostarla y estigmatizarla. No hay una teoría queer, sino muchas, pero sí hay una genealogía. Y es desde esa tradición desde donde mejor puede entenderse la batalla cultural que va a recorrer al feminismo los próximos años. Si algo hemos aprendido de la historia de las luchas que esta palabra tiene detrás, es que no hay nada más eficaz contra la estigmatización que reivindicar los insultos con orgullo. Existe un feminismo orgullosamente queer.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-06-24/que-esta-pasando-en-el-feminismo-espanol.html?

Una crítica justa a la posición de la gran patronal por los máximos representantes de la Fundación 1º de Mayo:

“La primera fuente de esas preocupaciones no es otra que los mensajes lanzados en la cumbre empresarial de la CEOE, que se celebra entre el 15 y el 25 de junio. En primer lugar, no tocar la reforma laboral; es decir, la apuesta por los bajos salarios y la precariedad como vía de competitividad. En segundo lugar, mantener la fiscalidad tal cual está. De tal modo que las personas que viven de un salario paguen los mismos impuestos que una multinacional tecnológica, mientras se mantienen los paraísos fiscales autonómicos y una brecha fiscal respecto a la Eurozona que representa 77.000 millones de euros que nuestras arcas públicas dejan de ingresar. En definitiva, perpetuar el reino de la elusión y la evasión fiscal. En tercer lugar, un plan para la construcción masiva de vivienda nueva o la vuelta al ladrillo. Por último, aprovechar el dinero que venga de Europa para que las empresas capten recursos. Recursos que servirán para salir de los apuros arrastrados desde antes de la pandemia o para engrosar los beneficios. Y si todo ello puede cubrirse con el manto del diálogo social, pues mejor, aunque no se considera imprescindible. Ocurre sin embargo que en la cultura corporativa de la patronal española a menudo el diálogo social es concebido como un juego de suma cero. Es decir, creen que para que les vaya bien, la contraparte tiene que perder.

El resto del discurso de la cumbre es hojarasca, incluidas las referencias a la economía verde. La vuelta al pasado invocada por la patronal no sólo es socialmente injusta, tal y como hemos comprobado a lo largo de la última década. Significa además renunciar a salir del papel subordinado que en la UE juegan el tejido empresarial y la economía españoles. Luego están las omisiones. Por ejemplo, la banca nada dice del rescate que le pagamos todos los españoles en su momento. Para la banca todo lo que suene a reciprocidad en la economía es una antigualla reservada a los antropólogos. Lo de que Bankia quedara como banca pública para financiar la transición hacia la industria limpia y la economía verde, que requiere una inversión a medio plazo, es un tabú.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/33599/cumbre-empresarial-o-de-como-volver-a-las-andadas-tras-la-pandemia/

La educación sexual en España: propuestas para asegurar el acceso. Matilde Díaz Ojeda, José Luis Pedreira e Isabel Tajahuerce (24/06)

Interesante Informe de la Fundación Alternativas (84 pp.)

Referencia web original: https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/c4b38e6f82252bad3ba6aba03153d0e8.pdf

Falsos debates para seguir oprimiendo. Violeta Assiego (23/06)

Argumentación para una deliberación inclusiva solo posible desde el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas:

“Para quienes defendemos la lógica de los derechos humanos desde la mirada de la justicia feminista y la interseccionalidad, es un hecho inesperado que se quiera plantear este falso debate borrando el punto de partida: que la autodeterminación de género es un derecho humano. Sorprende también que el argumento de más peso sea una instrumentalización sesgada de la teoría queer como si esta fuera ‘la nueva ideología de género’. Pero más allá de lo inesperado y sorprendente, este posicionamiento que se defiende desde las filas del PSOE provoca una situación compleja. No hay debate posible cuando se ataca la dignidad de otras mujeres (las trans) y de otras personas (las no binarias). No es posible porque al hacerlo borran los derechos de seres humanos cuya identidad de género no daña a nadie más que a quienes construyen sentidos y relaciones desde la transfobia.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Falsos-debates-seguir-oprimiendo_6_1041205902.html

Investigación que confirma la persistencia de la desigualad de género y su influencia en los estereotipos y procesos identificadores construidos desde la infancia:

“De modo general, los resultados de esta investigación nos enseñan por primera vez en una muestra infantil española que los avances realizados en las últimas décadas en materia de igualdad de género parecen no ser suficiente, pues persisten esquemas de género que limitan el desarrollo infantil y condicionan las expectativas vocacionales de unas y otros.

Aunque aparentemente las sociedades son cada vez más igualitarias, niñas y niños siguen presenciando en sus contextos de desarrollo numerosas situaciones en las que esta igualdad no es real. Estas vivencias incluyen experiencias con personas en el núcleo familiar (distribución desigual de las tareas domésticas), infrarrepresentación de las mujeres en los libros de texto, reproducción de roles tradicionales en los medios de comunicación, distribución desigual de la atención y el uso del espacio en los centros educativos, etc.

Todos estos ambientes parecen seguir promoviendo entre los más jóvenes, aún sin ser conscientes de ello, un aprendizaje del mundo como un lugar habitado por dos grupos de personas que tienen diferentes características (la inteligencia, la agresividad, los cuidados) y que deben aspirar a distintos tipos de profesiones en el mundo adulto.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/34499/los-ninos-y-las-ninas-interiorizan-los-roles-de-genero-desde-los-4-anos/

Desde una defensa de los derechos del colectivo LGTBI, denuncia el intento hegemonista de cierto feminismo esencialista e institucional que pretende desactivar, confundir y marginar las prioridades de un feminismo crítico ante la fuerte desigualdad y subordinación de las mujeres que se está reforzando en la crisis actual. Destaco un aspecto:

“Para otras, las que tienen espacios de poder, estas son las bases que conviene agitar en este momento. (Para el PSOE, además, parte de su lucha contra Podemos.) No es baladí que, en medio de una crisis de cuidados brutal y en los albores de una crisis económica cuyas consecuencias sufriremos durante años, estén convirtiendo en la discusión central del feminismo estas cuestiones. Si ante este presente incierto eres capaz de posicionar esto como preocupación es que jamás tendrás problemas para pagar el alquiler. Por tanto, esta no es solo una batalla ideológica, aquí el feminismo esencialista se juega una defensa de su posición social. Esta es pues una cuestión de clase.

La Teoría Queer, por tanto, importa poco, para muchas es parte de una lucha por el poder: quien tiene el poder de decir qué es el feminismo –quién está dentro y fuera y cuáles son sus contenidos– tiene acceso a su capital político. Estar discutiendo sobre la Teoría Queer, a menudo sin haber leído ni medio párrafo, es una manera de distraernos de los problemas que tienen las propias mujeres, en un momento tan crucial como el vivido durante la pandemia y las medidas de confinamiento. Lo que hay de fondo en el ataque a las personas trans es una guerra al feminismo de base, buena parte de él anticapitalista, que ha ocupado el centro del escenario con las grandes manifestaciones del 8M y que ahora quieren devolver a los márgenes. Es decir, un ataque al movimiento de carácter asambleario, muchas veces con fuerte componente antiestatal, antirrepresivo, que piensa que la lucha feminista es la misma que la LGBTI, más capaz de alianzas transversales con otros movimientos –también con el de trabajadoras sexuales– y que tiene más que ver con lo queer que con el feminismo institucional.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200601/Firmas/32620/teoria-queer-feminismo-judith-buttler-movimiento-lgtb-trans-nuria-alabao.htm

Síntesis del informe presentado a la Comisión parlamentaria para la Reconstrucción Social y Económica. Extraigo un párrafo:

“Existe la necesidad de, además de corregir el enorme déficit de gasto público que creó los déficits de recursos en las áreas sanitarias y sociales (repito, y que explica, en parte, la elevada mortalidad por coronavirus en España), ayudar a que estos servicios estimulen la economía. Para ello, lo primero que se debería hacer es invertir en el sector social para llegar al promedio de la UE-15, lo cual, como ya hemos indicado, supondría un aumento de alrededor de 49.300 millones de euros en todos los servicios públicos del Estado del Bienestar (80.500 millones para alcanzar la inversión sueca). En realidad, este aumento debería incluir la creación de algo más de tres millones de puestos de trabajo en las distintas áreas de los servicios públicos y en distintas formas de contratación. Ello implicaría un aumento muy notable del sector público (poco desarrollado en nuestro país), el cual debería ser priorizado en las inversiones para la reconstrucción social y económica del país.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/06/22/elementos-esenciales-pero-olvidados-de-la-reconstruccion-social-y-economica/

Un repaso a las controversias feministas, con una apuesta democrática y unitaria por un feminismo con autonomía institucional, radical y perspectiva social, interseccional e inclusiva:

“Desde la prohibición de la jornada de debate sobre trabajo sexual de la Universidade da Coruña hasta la polémica de estos días en torno a los derechos de las mujeres trans... Como activista feminista desde los años 70 hasta hoy, reflexiono sobre la heterogeneidad y pluralidad del movimiento feminista de este país, desde sus inicios hasta la actualidad, señalando las dificultades con las que tropieza y los retos que considero que habría que afrontar para poder seguir avanzando.”

Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/feminismos/opinion-feminismos-sin-dejar-nadie-atras?fbclid=IwAR2mY2ZOpyOsepB-EWT8uApCDRqcGqtNa8EmKFJW1FltRmsh81vNZRTXo3k

Interesante entrevista del dirigente de Unidas Podemos, en particular sobre cómo encarar la necesaria recuperación económica y social y el marco europeo. Destaco una respuesta:

¿Para qué cree España que debe ser ese fondo?

“Tenemos cosas urgentes, como la crisis sanitaria, la protección del empleo y de las empresas. Pero lo importante es entender que estamos viviendo una Europa de dos velocidades desde hace décadas. Un centro del que es paradigma Alemania, con una base industrial fuerte, orientada a las exportaciones, con productos de alta intensidad tecnológica. Y una periferia con una escasa diversificación industrial. ¿Esto qué hace? Pues que se está agrandando la distancia en PIB per cápita entre el centro y la periferia. Lo que tenemos que ver es cómo tomamos decisiones que reequlibren económicamente, social y políticamente la realidad europea. De lo contrario, la amenaza de implosión es enorme. Y esa es la clave. ¿Para qué lo quiere España? Para acometer un proceso de modernización que busque ese reequilibrio entre centro y periferia. Con un programa de reindustrialización, de transición ecológica, de cuidados, que evidentemente permita a España aproximarse a los estándares salariales y se estructura productiva de los países del centro.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Alberto-Garzon-via-Union-Europea_0_1039396433.html

Precariedad y empleo público. Antonio Baylos (17/06)

Una tarea ineludible: Disminuir la precariedad laboral en las administraciones públicas, todavía mayor que en el ámbito privado, que sigue siendo elevada:

“Mientras tanto, la precariedad en el empleo público es un elemento retardatario en la consecución de un empleo de calidad adecuado a la prestación de los servicios indispensables para nuestra sociedad, cuya posición se ha revalorizado fuertemente con la crisis sanitaria derivada del Covid-19. Pensar en la estabilización progresiva del personal es urgente, no se pueden mantener entidades públicas que sostienen servicios fundamentales, como las que componen las Comunidades Autónomas, con porcentajes de temporalidad casi diez puntos superior a la ya abultada tasa de temporalidad general; no es posible que un 44% del personal universitario sea temporal. Hay que integrar esta situación inadmisible en un proyecto general que se plasme en un gran acuerdo social contra la precariedad en el empleo, y que se vertebre en las medidas centrales de la reconstrucción económica y social que se debe poner en pie en el período post-pandemia.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/precariedad-empleopublico-laboral-sindicatos-funcionarios-ccoo-ugt-csif/20200616234418176209.html

La dimensión histórica del Ingreso Mínimo Vital. Nacho Álvarez y Jorge Uxó (16/06)

Argumentos claros sobre su importancia para combatir la pobreza y la desigualdad social:

“De esta forma, el IMV va a contribuir a hacer de España una sociedad más justa, donde la renta esté mejor distribuida y el número de personas en riesgo de exclusión se reduzca. Existe una sólida evidencia científica de que las ayudas familiares enfocadas en hogares de bajos ingresos son muy eficaces para reducir la pobreza, especialmente la infantil. Pero esta medida también contribuirá a reducir la desigualdad futura, ya que va a permitir que una gran cantidad de niños y niñas crezcan en hogares con unos ingresos mínimos garantizados, una cuestión clave para su desarrollo y para su educación. El IMV es, por tanto, una inversión social que construye la igualdad de oportunidades para todos y todas.”

Referencia web original: https://www.huffingtonpost.es/entry/la-dimension-historica-del-ingreso-minimo-vital es

Una contundente denuncia sobre la situación de un sector de mujeres especialmente desprotegido:

“En estas circunstancias, a las mujeres que hacen trabajos esenciales para la comunidad, la sociedad, la economía y el país se las ha dejado a la deriva. Principalmente por ser mujeres, por ser migrantes, por ser racializadas, por ser pobres. Por serlo todo o por serlo en parte. Sus vidas y sus cuerpos vuelven a quedar expuestos a situaciones de máxima vulnerabilidad social, al margen de las políticas públicas. Y, por supuesto, sobreexpuestas (otra vez) a los abusos y violencias clasistas, machistas, racistas y aporófobas (sutiles o directas) de quienes tienen en sus manos las condiciones de los trabajos que realizan. Trabajos esenciales sin los cuales gran parte de las vidas, las economías, las familias y los trabajos de sus empleadores se desmoronarían. A pesar de que las trabajadoras del hogar y los cuidados han ocupado, ocupan y ocuparán un lugar crucial dentro de la respuesta a la crisis social y económica que se ha dado con la crisis sanitaria desencadenada por la pandemia, siguen invisibles e ignorados.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/borrado-mujeres-sostienen-vida-familia_6_1038756151.html

Una buena argumentación. El Estado impulso y garantía para la modernización económica con un proyecto de país no tan dependiente:

“Lo que deberíamos hacer es luchar contra la auténtica ocupación que los grupos oligárquicos vienen realizando desde hace decenios de las instituciones del Estado, despojarlo de cualquier atisbo de parasitismo y ponerlo al servicio de la innovación y la creación de riqueza. En lugar de dedicarlo a ser un siervo del capital privado más rentista, en España deberíamos poner las bases para que el Estado actúe, como un socio de proyectos de innovación y de progreso, tal y como defiende Mazzucato. Con control y rigor, con eficacia y transparencia, con democracia, con inteligencia y fortaleza. Seguir renunciando al Estado y privatizar sin medida, como quiere hacer en España la derecha, sólo nos lleva a la colonización, al empobrecimiento de la mayoría y al enriquecimiento parasitario de unos pocos. No nos dejemos engañar: el Partido Popular, Vox o Ciudadanos están pidiendo que hagamos en España lo contrario de lo que han hecho y hacen las economías que tenemos a nuestro alrededor para lograr ser más fuertes y avanzadas.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/06/16/el-papel-del-estado-en-la-reconstruccion-de-la-economia/

“Madrid cada vez es menos España”: Xavier Domènech (14/06)

Interesante entrevista al ex líder de los comunes con un repaso a temas políticos de actualidad y en la que presenta un nuevo espacio plural de reflexión. Selecciono varias respuestas:

“Aquí hay solo dos posibles alternativas de mayorías, ya no parlamentarias, sino de futuro. Una que pasa por un entendimiento de las fuerzas progresistas, PSOE, Unidas Podemos y confluencias, con los partidos de las diferentes realidades soberanas y territoriales del Estado. La segunda pasa por el trifachito. Para que la primera vaya más allá de coyunturas más o menos edificadas, creo que se tendría que estar trabajando en un programa profundo de transformación. Este es un papel que tienen que jugar las fuerzas soberanistas y las izquierdas, el de construir un papel que vaya más allá de coyunturas y mayorías concretas en el Congreso. Además, no hay posibilidad de reforma constitucional o transformación constitucional sin un gran acuerdo, sin un trabajo muy de fondo. No hay posibilidad de soberanía sin soberanías. La reforma constitucional demanda un referéndum. En Catalunya, irremediablemente, cualquier referéndum que se planté, será sobre la independencia. Tampoco puedes llegar a una reforma constitucional profunda sin un acuerdo de amplias mayorías en Catalunya, Esukadi, País Valencià y otros muchos espacios. Por eso digo que no hay posibilidad de soberanía sin reconocer soberanías, no hay posibilidad de nación sin plurinacionalidad. Creo que esto son elementos claves de cara al futuro. La otra alternativa, decíamos, es el trifachito. Cuando Pedro Sánchez repite las elecciones, busca tener más juego, una mayoría alternativa entre Ciudadanos y Unidas Podemos. El resultado final es que Ciudadanos se la pega y esa alternativa se cierra. Ahora, a Ciudadanos se le busca para intentar romper el trifachito, hay un juego político, de coyuntura, ahí…

La importancia de la plurinacionalidad y de las soberanías es una realidad, pero lo más probable es que salgamos de esta crisis del coronavirus con una realidad económica y social que planteará reagrupamientos de clase evidentes. Lo creo sinceramente. Los reagrupamientos irán entorno a lo que representan los diferentes intereses de clases, de clases populares, pero también de clases altas. Lo que planteo es que en ese debate, que se tendría que dar entre las distintas expresiones plurinacionales y las izquierdas, la lectura que ha hecho la izquierda abertzale es una buena lectura. Tenemos que buscar muchas alianzas de clases…

Es curioso que Pedro Sánchez hable abiertamente de soberanías compartidas con la Unión Europea y cuando se plantea compartir soberanías dentro del Estado esto parezca algo imposible. No se puede aceptar sistemáticamente la sustracción de soberanías para arriba, y que, al mismo tiempo, no se permita la distribución de soberanías por abajo. La contradicción cada vez es más evidente, ya se ve en el discurso público.”

Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/06/14/xavier-domenech-madrid-cada-vez-es-menos-espana/

Tumbar el Gobierno de coalición a cualquier precio. Ignacio Escolar y Jesús Maraña (13/06)

El comienzo de una colaboración fructífera:

“El primer intento para tumbar al Gobierno de coalición por la vía rápida de los juzgados ha fracasado estrepitosamente. No va a ser el último ni tampoco la excepción. Ha pasado poco más de medio año desde las elecciones generales y nos espera una legislatura donde el ‘todo vale contra el Gobierno’ irá a más. Siempre va a más.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/Tumbar-Gobierno-coalicion-cualquier-precio_6_1037706233.html

Una entrevista de la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género con el repaso de todos los temas feministas de actualidad.

Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/espana/2020/06/13/victoria-rosell-incluir-mujeres-menores-trans-no-borra-desdibuja-mujeres-entrevista/

Un análisis realista de las dos etapas para superar la crisis económica, el papel imprescindible de la Unión Europea para garantizar la financiación y la necesidad del diálogo y la negociación políticos. Queda clara la prioridad por una salida progresista liderada por el Gobierno de coalición, es decir, la fuente de la pugna estratégica con las derechas. Y en cierta penumbra sus dificultades, frente a las estrategias confrontativas y centristas de las derechas y los poderes fácticos y los límites y condicionamientos a medio plazo de las medidas europeas. Por tanto, habrá que avanzar en cómo garantizar la firmeza y consolidación del bloque social y político progresista y con los países del Sur:

“El plan de recuperación económica europea presentado por la Comisión Europea se denomina “La UE de la próxima generación” y es un ejemplo práctico de la política democrática basada en la negociación y los acuerdos que intenta construir un futuro aceptable para la mayoría social y la mayoría de los países que forman la UE por parte de todos los poderes e instituciones europeas que pretenden influir en su diseño. Demuestra que la confrontación política no está reñida con el diálogo ni con una negociación que permita alcanzar acuerdos que son considerados aceptables por la mayoría de los partidos políticos y beneficiosos por la mayoría de la sociedad.

El Gobierno de coalición progresista nada pierde con mantener su oferta de diálogo y negociación sin exclusiones ni restricciones de ningún tipo, mientras siga impulsando acuerdos concretos que alimenten las bondades de la negociación por los resultados que consigue y siga tomando medidas progresistas efectivas que consoliden y amplíen los apoyos con los que ya cuenta, porque mejoran las condiciones de vida y trabajo de la mayoría, refuerzan los derechos y libertades, protegen la convivencia y defienden la naturaleza. En esa senda nada pueden perder las fuerzas y las políticas progresistas y de izquierdas. Se hace lo que la situación requiere y si no se hace más de común acuerdo es porque las derechas pretenden objetivos particulares (y, en algunos casos, sectarios) que no coinciden con los de la sociedad y la economía españolas ni responden a las necesidades de la mayoría social.”

Referencia web original: https://pasosalaizquierda.com/sobre-la-situacion-social-y-economica-en-europa-tras-el-coronavirus/

El impacto de clase y de género de la actual crisis:

“Otro efecto negativo de la crisis actual está siendo el aumento todavía más marcado de las desigualdades por clase social y por género, hoy de las más acentuadas en la UE-15. En términos de desigualdad económica, y con datos de la OCDE (2016), España tiene un índice de Gini (representando el valor 0 una sociedad perfectamente igualitaria, y el valor 1 una sociedad perfectamente desigual) de 0,341, frente al 0,301 de media en la UE-15. En términos de desigualdad de género, según el Gender Inquality Index de la ONU (2016), España presenta un nivel de desigualdad del 8%, frente al 7,6% de media de la UE-15, y muy lejos de países como Suecia (4,4%), Finlandia (5,8%) o Dinamarca (4%).Las clases populares, así como las mujeres (la mayoría de las cuales pertenecen a la clase trabajadora), tienen menos recursos y menos oportunidades y posibilidades a su alcance que las clases medias de rentas altas y las clases pudientes, y que los hombres. Estas desigualdades, muy acentuadas en España ya antes de las crisis, se están incrementando todavía más, de una manera muy notable. La falta de puestos de trabajo y el deterioro de las condiciones laborales, con un claro aumento de la precariedad, se están generalizando en el mercado de trabajo. Y los recortes de servicios y transferencias públicos destinados a las familias –tanto en las mal llamadas "guarderías" como en los servicios de atención a la dependencia– están sobrecargando a las familias españolas y, muy en especial, a las mujeres (en España, decir "familia" equivale a decir "mujer"). Estas, que tienen tres veces más enfermedades derivadas del estrés que los hombres, van a estar todavía más estresadas, pues además de perder o ver muy reducidas las ayudas y servicios públicos (como los servicios y fondos de dependencia), están teniendo más dificultades para conseguir buenos trabajos.”

Referencia web orignal: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/06/08/como-la-crisis-creada-por-la-pandemia-afecta-a-las-familias-espanolas/

Una reflexión interesante para, desde la constatación de la imposición histórica de la desigualdad entre los géneros, en desventaja para las mujeres e incrustada en este orden patriarcal-capitalista, plantear la necesidad de su superación. Apunta al objetivo de superar la propia identidad de género, en cuanto refleja una subordinación de estatus y poder, a través de la igualdad y el empoderamiento que genera una identificación superadora igualitaria y liberadora (el feminismo), y como persona y ciudadana, frente al papel discriminatorio tradicional de las mujeres. Selecciono dos párrafos:

“Ahora bien, esta nueva identidad no-binaria, “sin género”, que la lucha feminista aspira a generalizar entre todas las mujeres (entre todas las personas, en realidad), sólo caracteriza aún a una minoría de ellas, lo que no es suficiente para transformar la lógica patriarcal que rige el mundo y nos afecta a todas. Por eso el feminismo continúa utilizando la categoría “mujeres”, porque la prioridad es mantener la lucha por evitar la mercantilización de sus cuerpos, la violencia machista, la diferencia de salarios y oportunidades, la brecha de los cuidados, etc…

Soy profundamente feminista, y creo que muchas personas queer también lo son. Desde ambas posiciones se lucha por una sociedad no patriarcal, más justa e igualitaria, libre de dominaciones de todo orden. Creo que el éxito se habrá logrado cuando se consiga “desanclar” las tres categorías entre sí y disolver los contenidos que el orden patriarcal atribuyó a cada una de ellas. Pero para conseguirlo es fundamental entender que no por disolver el binarismo de sexo u orientación sexual se está acabando con el de género, que es la materia prima del orden patriarcal. De otro modo, este último, eje estructural sobre el que se levantó el capitalismo y el deshumanizador orden neoliberal que nos rige, seguirá imponiendo, de forma cada vez menos obvia (con cuerpos y sexualidades diversos), pero igualmente operativa, los principios en los que se funda.”

Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/sobre-el-debate-feminismo-lgtbi-y-el-fin-de-los-binarismos

La impotencia de la derecha. Josep Ramoneda (4/06)

Un diagnóstico certero de la estrategia de la derecha:

“Hay muchas urgencias sobre la mesa. Y hay que perder miedo a devolver a los ciudadanos los derechos y responsabilidades que se les han restado. Y aquí deberían remar todos. Pero dejémonos de falsas simetrías y equidistancias: son dos partidos, Vox y el PP, los que siguen una estrategia calculada de demolición del Gobierno con el objetivo de que cuando entremos en la fase más dura de la crisis económica se fracture. El griterío con el que se articula esta operación no contiene ni siquiera promesas, simplemente busca la deslegitimación de Sánchez y su coalición. Para ello se necesita un malo de la película: Podemos, que se supone que con su presencia contamina al Gobierno entero.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-06-03/la-impotencia-de-la-derecha.html

Una advertencia sobre los riesgos de involución por vías sutiles de los derechos de las mujeres:

“En resumen, las medidas de conciliación siempre son masivamente para las mujeres y siempre nos condenan a la precariedad, a la dependencia económica y/o a la pobreza. Y no son coyunturales ni excepcionales, por mucho que así se anuncien… Las medidas regresivas se nos presentan a veces envueltas en un lenguaje aparentemente feminista y precedidas de análisis correctos, quejas muy justificadas o incluso objetivos a medio/largo plazo muy loables y radicales Aquí, por ejemplo, se aboga por el objetivo a largo plazo de un sistema de cuidados igualitario basado en los servicios públicos, pero no se ofrece ni una sola medida concreta en esa dirección. Eso sí, se aboga por la prestación por cuidados en el hogar, que va justamente en sentido contrario. Decididamente, la aparente radicalidad es un envoltorio engañoso si no se concreta en objetivos posibles a corto plazo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/33256/conciliacion-otra-vez-no-gracias/

El racismo sistémico en EEUU. Sami Naïr (3/06)

Un análisis profundo del racismo en EEUU, aunque la salida se queda corta, junto con ‘la revolución mental’ se necesitan unas relaciones sociales más igualitarias. Selecciono varios párrafos:

“Mientras que el Estado aboga por la igualdad de derechos, la sociedad profunda sigue sobreponiendo una suerte de exclusión cada vez más resiliente y sutil. En este juego de fuerzas, el racismo no es en general del Estado de derecho, sino que va a menudo vinculado a la sociedad civil; una cultura de segregación que se experimenta también en nuestras democracias europeas…

El modelo de vínculo identitario norteamericano, basado en la supremacía del “origen” como marcador de las mentalidades, se ha extendido a casi todas las sociedades occidentales; es un modelo que defiende el derecho a la diferencia —en el mejor de los casos—, pero que, a menudo, desemboca en la diferencia de derechos, de estatus, y en la dominación cultural concreta de unos —o de un único patrón— sobre otros. Más aún, impide la construcción de un vínculo cultural-identitario común. La exclusión y el estigma conformados por la mirada que diferencia y, de hecho, separa en función del “origen” embarca a todas las categorías negras pese a que pertenezcan a estatus sociales-económicos diferentes. Es un racismo estructural y global en el modelo antropológico cultural estadounidense porque transfigura, en la realidad y en el imaginario, la diversidad aparente en diferencias sustanciales. Esto, por supuesto, tiene que ver con la formación histórica del país, que se construyó sobre la dominación genocida de las poblaciones amerindias por parte de los blancos europeos conquistadores, y, después, con la trata de esclavos importados de África…

Cambiar esta mirada necesita una revolución mental. Una ardua tarea que cabe confiar a la persistencia de los ciudadanos ilustrados de todos los “orígenes”.

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-06-02/el-racismo-sistemico-en-eeuu.html

Un alegato feminista sobre la importancia de los cuidados y la igualdad:

“La pandemia está mostrando la verdadera cara del sistema. Las mujeres feministas tienen que seguir de pié, mostrando lo altas que son, su talla política y social, y sus ganas de aportar soluciones para cambiar las cosas. El momento es difícil, dramático, terrible, pero es un momento decisivo en el que se puede inclinar la balanza hacia un espacio que ampare las vidas dignas, que provea, que cuide. Para salir de esta hace falta más feminismo, más reparto, más inclusión, más igualdad, más cuidado a la madre tierra. Se lo debemos a los hijos que hay sobre la tierra y a los que vendrán, se lo debemos a las miles de especies que conforman esa biodiversidad que nos da la vida.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/mas-feminismo-superar-tiempos-pandemia/20200602120337175631.html

Crítica a la oposición de los países ricos (Holanda, Dinamarca, Suecia y Austria) al avance positivo en la gestión europea para la reconstrucción económica:

“La hipótesis de que la banda de los 4 países europeos, sus ciudadanías y gobiernos son también víctimas de prejuicios ideológicos o morales muy arraigados o de dogmas y doctrinas económicas desfasadas no me parece plausible. Sus gobernantes y elites saben mejor que nadie las múltiples ganancias que se derivan de su participación en el mercado único. Y no creo que desconozcan o que se oculten a su propia capacidad de raciocinio la enorme presión a la que someten las políticas de austeridad y consolidación presupuestaria a las economías y ciudadanías de los países del sur de la eurozona y la desigualdad, el empobrecimiento y polarización social y laboral que causan esas políticas de austeridad que presionan sobre la demanda interna para equilibrar a fuerza de recortes las cuentas públicas y exteriores. De mantenerse esas políticas de austeridad en las nuevas condiciones de crisis ocasionada por la pandemia, acarrearían nuevos episodios de desestabilización social y crisis de representación política que podrían acabar en una implosión de un proyecto de unidad europea ya excesivamente tensionado y fragmentado. Un desmantelamiento desordenado que perjudicaría a todos los socios y en los que no habría ganadores…

El plan de recuperación presentado por la Comisión Europea es un positivo y, en varios aspectos, audaz punto de encuentro entre los intereses, necesidades y prejuicios nacionales del conjunto de los Estados miembros. No es ningún paso de gigante en la marcha de la unidad europea, pero resuelve, junto a las medidas tomadas en los últimos dos meses por las instituciones europeas y los próximos presupuestos reforzados de la UE (el Marco Financiero multianual 2021-2027, también pendiente de aprobación), buena parte de los problemas de financiación de los países del sur de la eurozona y abre una vía de reforma de las instituciones europeas en el sentido de compartir riesgos, costes y deuda y retomar el principio de solidaridad entre los Estados miembros. El Gobierno de coalición progresista de España no debería aceptar ni acomodarse a un acuerdo menos ambicioso que el presentado por la Comisión Europea ante el Parlamento Europeo, que ya cuenta con muy amplios apoyos.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/covid19-europa-plan-recuperacion-economica-comisioneuropea-rechazo-austria-dinamarca-holanda-suecia/20200602094404175627.html

Hablar bien de este Gobierno. Josep Mª Vallés, Victoria Camps, Marina Subirat, Raimon Obiols y otros (2/06)

Una valoración equilibrada de un grupo de intelectuales sobre la positiva gestión y los complejos retos de este Gobierno, alejada de la equidistancia, y con la reafirmación del pacto de investidura:

“No dudamos, pues, de que la mayoría de la investidura debe continuar y reforzarse. Empezando por los sectores del PSOE a los que pueden flaquear los ánimos y siguiendo por sus socios de investidura que entendieron en su día —y pese a sus reservas— que no podían entregarse a la tesis suicida del “cuanto peor, mejor”. Nos gustaría que todos ellos se ratificarán en su compromiso, no únicamente como reacción a las querencias golpistas y a los intentos de lawfare judicial a la brasileña, sino como muestra de su convicción de que hay un valioso trabajo pendiente por acometer y que solamente un Gobierno progresista es capaz de hacerlo.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-06-01/hablar-bien-de-este-gobierno.html

Una apuesta del ministro de UP por una modernización de las estructuras productivas con alto nivel tecnológico y de conocimiento y una orientación de progreso:

“La pandemia obliga ahora a nuestro país a repensarse. La clave estratégica es el peso de las actividades sujetas a rendimientos crecientes y alta intensidad tecnológica, es decir, manufacturas y servicios avanzados. Una economía que quiera tener salarios dignos debe incrementar su sofisticación y complejidad. De hecho, el concepto central no es la competitividad (que, como sabemos en España, puede ser tan precaria como los bajos salarios) sino la productividad de los sectores motor de la economía. Hablamos de un proceso que exige la colaboración y adaptación de todas las instituciones políticas, empresariales y sociales.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2020-06-01/el-cambio-estructural-que-necesita-espana.html

Daños colaterales. Albert Recio (1/06)

Una interesante reflexión crítica sobre la hegemonía política y social.

"La hegemonía política y social no se construye en el aire. No es el producto de un mero ejercicio propagandístico. Requiere que, de alguna forma, los valores hegemónicos conecten con las vivencias personales de la gente, den sentido a su marco de relaciones. Se apoyan en complejos procesos de socialización, en la familia y en las instituciones…

Varios factores confluyen en esta situación y propician a la vez comportamientos individualistas y sumisión al sistema. Destaco brevemente los que me parecen más importantes. Primero, la estratificación social derivada de la propia organización capitalista, con una elevada división del trabajo, la tecnificación de unos empleos, la desprofesionalización de otros, y la creación de una masa de burócratas intermedios. La posición y la experiencia laboral de cada individuo le imprime carácter, le posiciona y le diferencia en relación a los demás. En segundo lugar, el sistema educativo como un enorme mecanismo de socialización y diferenciación social. Se presenta como un medio de selección basado en el mérito y el esfuerzo como una vía individual de mejora. No pretendo señalar que todo el esfuerzo educativo sea sólo eso, pero el olvido de este papel de la educación me sigue pareciendo una de las cuestiones más clamorosas del pensamiento de la mayoría de la izquierda. En tercer lugar, el papel de la tecnología, que está bajo el control de empresas y las élites, ya fuera del control que antaño ejercían los obreros cualificados. Una tecnología que promete soluciones y avances sin fin, confianza en el futuro. Y dependencia de la gran empresa. En cuarto lugar, el propio modelo de consumo, tecnologías como el automóvil, el televisor y ahora móviles y ordenadores han sido claves para el desarrollo de formas de vida mucho más individualistas, al mismo tiempo que aumentan el campo de las necesidades económicas de la gente. El mundo de las urbanizaciones residenciales representa la versión más evidente de este modelo de vida individualista; genera a la vez miedo al vecino, sentido de autoprotección y una voraz necesidad consumista. Por último, no podemos olvidar que toda la historia del capitalismo está marcada por la experiencia colonialista, por la vivencia en espacios de inclusión y exclusión de derechos. Lejos de una sociedad universal, las sociedades capitalistas reales son construidas y vividas como clubs privados que dan derechos exclusivos a sus socios.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-191/notas/danos-colaterales

Un informe sobre los problemas del sector de la automoción y los retos para la política industrial:

“La llegada del coche eléctrico cambia el futuro para la automoción española, dependiente de empresas extranjeras, sin inversión en electrificación y con Francia y Alemania en espiral proteccionista. ¿La solución? Mejor política industrial.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/Nissan-principio-industria-espanola-queda_0_1032397232.html

El mundo al revés. Javier Pérez Royo (29/05)

Justos comentarios a los procesos jurídicos últimos:

“La lógica que preside el proceso penal ha saltado por los aires en la instrucción de la denuncia por la manifestación del 8 de marzo. Las consecuencias disparatadas se acumulan”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/mundo-reves_6_1032456767.html

Un informe ilustrativo sobre los riesgos de pobreza, con datos del Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil que calcula que la nueva renta mínima estatal logrará reducir la pobreza infantil extrema en un 65% en España.

Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/Gobierno-ingreso-pobreza-extrema-menores_0_1032397759.html

Un enfoque igualitario, contra la discriminación de las mujeres y la invisibilidad del trabajo doméstico y por la igualdad:

“Es imprescindible reconsiderar la función de los hogares y las familias, de lo doméstico, en nuestra sociedad y en la economía. Lo necesitamos preservar y reforzar como lo que es, un bien común que aporta un valor imprescindible, sin el cual no hay vida ni funciona la economía. En términos puramente económicos, lo doméstico es la fuente de las externalidades positivas (de efectos positivos que cada de nosotros produce sobre los demás) más valiosas que tenemos en nuestra economía, pero en lugar de aprovecharnos de ellas las dilapidamos porque, en la mayoría de las ocasiones, no se les puede poner precio de mercado ni considerar como una mera mercancía al trabajo que se realiza en el hogar. No sólo debemos evitar que esta crisis conlleve un retroceso de décadas en la igualdad entre mujeres y hombres sino que tendríamos que aprovecharla para dar un salto adelante para reforzar lo doméstico promoviendo la igualdad…

La discriminación contra las mujeres y las niñas y la desigualdad que sufren respecto a los hombres no puede ser algo que merezca atención tan solo en las etapas de bonanza económica, como una especie de guinda que se poner sobre las políticas económicas cuando hay recursos. Hay que abordarlas como lo que son, "una injusticia global abrumadora", en palabras del Secretario General de las Naciones Unidas. En España hemos avanzado mucho en los últimos años, pero no lo suficiente y aquí, como en otros muchos países, la beligerancia contra la igualdad entre mujeres y hombres ha ido en aumento, casi en la misma proporción en que aumentaban los recortes de gasto social y de ayudas a las familias que han hecho quienes se llenan la boca diciendo que las defienden. Hace falta un gran pacto de Estado a largo plazo para defender de verdad a las familias, con recursos, con corresponsabilidad, con principios de igualdad y justicia, con eficiencia y evitando el derroche de recursos que supone no aprovechar el enorme valor social y económico del trabajo doméstico y del cuidado.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/05/29/reforzar-lo-domestico-promoviendo-igualdad/

Clarificadora entrevista sobre la actualidad de los derechos sociales y laborales del Secretario de Estado. Destaco varias respuestas:

“Efectivamente, hace años, cuando la propusimos [el Ingreso Mínimo Vital] por primera vez, parecía una utopía, y sin embargo esta semana va a hacerse realidad una medida histórica. Será la medida de mayor capacidad redistributiva de nuestro sistema de política social, lógicamente nos sentimos orgullosos. Pero no es un orgullo únicamente para Unidas Podemos, para un Gobierno de coalición progresista, sino que tiene que ser un orgullo para la sociedad española. Permite equipararnos un poco más a los estándares europeos, dejar de ser uno de los pocos países de la UE que carece de un sistema de rentas mínimas digno de tal nombre…

La reforma laboral ya se está derogando. Este Gobierno ya ha iniciado aspectos de su derogación muy importantes, como vimos hace algunas semanas, con la derogación del despido en situaciones de baja médica…

Veo a este gobierno impulsando unos Presupuestos nítidamente progresistas, nítidamente sociales, y que nítidamente refuercen los derechos sociales en este país. Y esto pasa por reforzar la mayoría política de la moción de censura. En todo caso, si Cs quiere apoyar unos PGE nítidamente progresistas y sociales, bienvenido será su apoyo…

Es un escenario completamente distinto [al de la Gran Recesión y la austeridad], nosotros no contemplamos ese escenario. La realidad hoy es que el BCE está reaccionando de forma muy distinta a como lo hizo en aquel momento. La propia Comisión Europea está planteando un debate que en aquel momento ni se planteó, como es que sean las propias instituciones europeas las que emitan una deuda que podría ser a perpetuidad, y que garanticen transferencias para la reconstrucción de los países europeos…

En algunos momentos este Gobierno ha sabido demostrar que es capaz de escuchar. Durante las últimas semanas ha sabido demostrar que tiene esa capacidad de escucha, y debe de reforzarse e impulsarse un trabajo de reconstrucción de la mayoría política de la moción de censura. Insisto porque me parece crucial: hay una mayoría que alumbró políticamente este Gobierno, debe de reforzarse, cultivarse y cuidarse continuamente.”

Referencia web original: https://www.publico.es/entrevistas/entrevista-secretario-derechos-sociales-nacho-alvarez-ingreso-minimo-incuestionable-nadie-debe-necesitar-cola-pedir-alimentos.html

La cruel pedagogía del virus. Boaventura de Sousa Santos (mayo 2020)

Introducción (34 pp.) al interesante libro del sociólogo portugués, Sintetizo algunas ideas, las seis lecciones básicas que trata y la conclusión general:

“Se desmorona la idea conservadora de que no hay alternativa a la forma de vida impuesta por el hipercapitalismo en el que vivimos. Queda en evidencia que, si no hay alternativas, es porque el sistema democrático ha sido forzado a dejar de discutir alternativas. Al haber sido expulsadas del sistema político, las alternativas entrarán cada vez con mayor frecuencia en la vida de los ciudadanos y lo harán por la puerta de atrás de las crisis pandémicas, los desastres ambientales y los colapsos financieros. Es decir, las alternativas volverán de la peor manera posible…

Lección 1. El tiempo político y mediático condiciona cómo la sociedad contemporánea percibe los riesgos que corre…

Lección 2. Las pandemias no matan tan indiscriminadamente como se cree…

Lección 3. Como modelo social, el capitalismo no tiene futuro… En este momento de conmoción, las instituciones financieras internacionales (FMI), los bancos centrales y el Banco Central Europeo están instando a los países a endeudarse más de lo que ya están para cubrir los gastos de emergencia, si bien permiten extender los plazos de pago. El futuro propuesto por estas instituciones sólo pasará desapercibido para algunos: la poscrisis estará dominada por más políticas de austeridad y una mayor degradación de los servicios públicos en los casos donde aún sea posible…

Lección 4. La extrema derecha y la derecha hiperneoliberal han sido (con suerte) definitivamente desacreditadas…

Lección 5. El colonialismo y el patriarcado están vivos y se fortalecen en tiempos de crisis aguda…

Lección 6. El regreso del Estado y la comunidad…

Al contrario de lo que cabría pensar, el periodo inmediatamente posterior a la cuarentena no será favorable para discutir. La cruel pedagogía del virus alternativas, a menos que la normalidad a la que las personas quieran regresar no sea posible. Tengamos en cuenta que, en el periodo inmediatamente anterior a la pandemia, hubo protestas masivas en muchos países contra las desigualdades sociales, la corrupción y la falta de protección social. Lo más probable es que, cuando finalice la cuarentena, regresen las protestas y los saqueos, sobre todo porque la pobreza y la pobreza extrema aumentarán. Al igual que antes, los gobiernos recurrirán a la represión en la medida de lo posible y, en cualquier caso, intentarán que los ciudadanos reduzcan aún más sus expectativas y se acostumbren a la nueva normalidad…

Sólo mediante una nueva articulación entre los procesos políticos y los civilizadores será posible comenzar a pensar en una sociedad en la que la humanidad asuma una posición más humilde en el planeta en el que habita. Una humanidad que se acostumbre a dos ideas básicas: en el mundo hay mucha más vida más allá de la humana, que sólo representa el 0,01 por 100 de la vida en el planeta; la defensa de la vida del planeta en su conjunto es la condición para la continuidad de la vida humana. De lo contrario, si la vida humana continúa cuestionando y destruyendo todas las demás vidas que conforman el planeta Tierra, cabe esperar que esas otras vidas se defiendan de la agresión causada por la vida humana y lo hagan de maneras cada vez más letales. En ese caso, el futuro de esta cuarentena será un breve intervalo previo a las cuarentenas futuras. La nueva articulación presupone un giro epistemológico, cultural e ideológico que respalde las soluciones políticas, económicas y sociales que garanticen la continuidad de una vida humana digna en el planeta.”

Referencia web original: https://www.akal.com/media/imagenes/Cruel_pedagogia_virus.pdf?utm_source=PRENSA+Y+COMUNICACI%C3%93N&utm_campaign=914ee7f7ba-EMAIL_CAMPAIGN_2020_05_20_11_24_COPY_02&utm_medium=email&utm_term=0_f3b040ca5f-914ee7f7ba-106876265

Los olvidados. Juan Torres (26/05)

Un alegato sobre el grave impacto de la crisis para dos tercios de la humanidad, sin que se adopten medidas de ‘justicia, respeto, ayuda mutua y solidaridad’ por los países ricos:

“Nos estamos centrando en lo que pasa en los países que disponen de recursos para hacer frente a la pandemia y nos olvidamos de la mayor parte de la humanidad, sin percatarnos que eso nos supone a medio plazo un peligro quizá mucho mayor. Es imprescindible garantizar que los países más pobres dispongan de liquidez suficiente para enfrentarse a la pandemia, hay que establecer controles a los movimientos de capital para evitar que los flujos especulativos los arruinen, evitar que se ahoguen en la deuda suspendiendo el pago y estableciendo con urgencia un proceso internacional de reestructuración y jubileo, hay que aumentar la ayuda al desarrollo y, lo más importante, hay que reconsiderar las condiciones tan injustas e ineficientes en que se desenvuelve el comercio y las finanzas internacionales.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/05/26/los-olvidados/

El virus y el dilema de Foucault. José Antonio Noguera (25/05)

Un análisis equilibrado de los distintos escenarios de confianza y percepción de riesgos para evaluar las normas morales y sociales y de control, según los contextos:

“En suma, estamos ante al menos nueve escenarios motivacionales posibles, todos ellos plausibles e incluso empíricamente observables en alguna medida en la presente situación. En cinco de ellos conviene no confiar demasiado en el cumplimiento espontáneo, mientras que en los otros cuatro puede ser más razonable hacerlo, aunque, como se ha precisado, ello tampoco sea suficiente para olvidarse de "vigilar y castigar" si unos pocos incumplimientos pueden generar un daño enorme. No hay dilema de Foucault: confiar y "vigilar y castigar" son estrategias necesarias, complementarias y contextuales.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/virus-dilema-Foucault_6_1028607185.html

Un buen informe sobre los déficit de la fiscalidad y del gasto social, respecto de la media europea:

“En una democracia –y por la índole de los problemas mencionados– parece obligado a que, como primer paso, el Gobierno abra el diálogo con los partidos políticos y con todas las organizaciones representativas de la sociedad, encaminado a emprender una reforma fiscal audaz, ambiciosa, de recaudación justa y suficiente, que conecte con el sentir mayoritario de los ciudadanos, sobre todo con aquellos –la inmensa mayoría– que sus rentas y propiedades no son suficientes para vivir sin bienes públicos y ello les obliga a depender del Estado de Bienestar existente a pesar de su todavía reducido tamaño. No será nada fácil. Los poderes fácticos se van a oponer con todos los medios a su alcance, que no son pocos: sector financiero, medios de comunicación afines a las derechas, empresarios y grandes multinacionales. Los argumentos serán diversos, cuando no populistas y reaccionarios: desplome de las inversiones, cierre de empresas, boicot internacional a la tecnología y al conocimiento, penalización al ahorro, incremento de los aranceles, etc., aunque nada de eso haya ocurrido históricamente cuando hicieron reformas similares países como Francia, Alemania o Italia. Pero, en todo caso, con acuerdo o sin él, el Gobierno de izquierdas está obligado a acometer estas reformas so pena de ver de nuevo frustrada la posibilidad de situar a España en temas fiscales –y el consiguiente gasto público– a la altura de los tiempos y en el espacio europeo en que nos movemos. Complementariamente con lo anterior, está la necesaria movilización social para mejorar los apoyos a esta defensa del Estado de Bienestar, su financiación suficiente y la búsqueda de soluciones para resolver los problemas derivados de la pandemia: sanitarios, económicos, sociales.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/fiscalidad-espanola-reforma-impuestos-fraudefiscal/20200525161725175308.html

Un crudo diagnóstico: se avecina a medio plazo una mayor confrontación con las derechas (y el interior del PSOE) sobre el proyecto de reconstrucción del país. Pero hay que matizar dos cuestiones. 1) La base social progresista está preocupada pero no desafecta con este gobierno. 2) Es necesario un proyecto y un programa alternativos, pero lo principal es la determinación y capacidad articuladora de la activación sociopolítica de progreso, que debería ser la tarea estratégica de UP y sus aliados. Selecciono tres párrafos:

“Hay un silencio atronador. Las bases sociales y políticas de la izquierda están desmovilizadas, carecen de referentes claros y no tienen relaciones orgánicas con el gobierno del PSOE/UP. Las clases populares, los intelectuales críticos, los jóvenes, las mujeres no ven a este Gobierno como algo propio, que merezca la pena defenderlo y dar la cara por él. La esperanza convive con el escepticismo y el temor de que, al final, este no sea realmente un Gobierno comprometido con las mayorías sociales. ¿Qué es lo que hace falta? Proyecto y programa. Solo así se conseguirá el compromiso activo de los hombres y de las mujeres que quieren una sociedad más justa, democrática y solidaria, comprometida con la igualdad sustancial.

Pedirle al PSOE que organice la movilización social, que promueva el debate público y que favorezca la auto organización social parece excesivo; para Unidos Podemos es obligatorio, esté en el Gobierno o fuera de él. Esta crisis, conviene volver al inicio, ha demostrado que las diferencias en el Ejecutivo son sustanciales y que conviven en él proyectos contradictorios. La agudización de la crisis económico-social obligará a una definición clara y nítida. Pedro Sánchez ya no podrá mediar y deberá escoger aliados políticos y alianzas sociales. El margen para las maniobras tacticistas se está terminando, llegó la hora de la política a lo grande.

El dilema con el Gobierno o contra el Gobierno ya no define las dimensiones estratégicas del problema. Ahora, de lo que se trata es de con el Gobierno, pero más allá. Eso ¿qué significa?: primero, reforzar la autonomía del proyecto de Unidos Podemos, bajo el principio de a más unidad, más independencia estratégica. Segundo, hay que reforzar la definición programática de UP, elaborando un decálogo de ideas-fuerza que expresen con claridad y precisión el proyecto de España que defendemos. Tercero, hay reforzar la organización de UP, creando una formación política de nuevo tipo que organice comités unitarios a todos los niveles, que favorezca la unidad de acción y que permita el debate plural y abierto. Cuarto, hay que reforzar los vínculos sociales, reinsertarse en los territorios e implicarse activamente en el conflicto social.”

Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/05/25/en-el-gobierno-reina-el-caos-la-derecha-toma-la-calle-y-los-poderes-conspiran-el-momento-es-excelente/

Podemos y la unidad. Josu Perales (25/05)

Una apuesta decidida por superar la fragmentación de las izquierdas alternativas, con la responsabilidad principal de Podemos como fuerza mayoritaria y articuladora de un ‘frente amplio’. Selecciono varios párrafos:

“Ojalá tras etapa en el Gobierno de coalición Podemos logre multiplicar su utilidad en la percepción de la gente y consiga una estabilidad que le dará oportunidades de calmar sus revueltas aguas y de persuadir a otras fuerzas menores a que se incluyan definitivamente en un proyecto común. Un frente amplio estatal está esperando. Quienes desde las izquierdas alterativas esperan la caída de Podemos creo que se equivocan doblemente: a) desean –a veces sin verbalizar- que fracase el proyecto más innovador y talentoso de la izquierda estatal; b) la estabilidad de Podemos va a llegar y los pronósticos agoreros no se cumplirán…

Para lograr estabilizar la unidad de las izquierdas alternativas en una alianza, es necesario fortalecer algunos criterios básicos que han de ser el cemento o mejor el hormigón de la unidad. Eso significa de hecho superar las tendencias conservadoras que se dan en las izquierdas. Es un conservadurismo de las ideas y de los comportamientos que no llevan a construir una izquierda realmente innovadora, valiente, que responda a esa razón de ser que es la esperanza para mucha gente Como ya he dicho la gestión correcta de la relación entre ideología y política debiera servir para entender de buena gana que lo propio hay que incorporarlo a un proyecto amplio, a un frente amplio necesariamente transversal y que no será perfecto…

Termino esta nota reconociendo la complejidad del asunto que nos ocupa. Las izquierdas alternativas tenemos ante nosotros el desafío de convertir los retrocesos electorales en nuevas oportunidades, practicando la humildad, el diagnóstico sin trampas de lo que ha pasado y la convicción de que es posible ganar. Para ello hemos de abrir diálogos en todos los rincones del estado español, encaminados a sumar fuerzas, cada cual asumiendo sus responsabilidades. Naturalmente, Podemos debe tomar la iniciativa.”

Referencia web original: https://rebelion.org/podemos-y-la-unidad/

Un análisis de la desigualdad de las mujeres respecto de los hombres por la distinta distribución del tiempo (y el espacio), la actividad reproductiva y las ocupaciones:

“Y esas fronteras que siguen estando ahí, entre el trabajo remunerado, público, y el no remunerado, privado, es no sólo causa de desigualdad, sino que es lo que se come las vidas de las mujeres al comerse su/nuestro tiempo. Muchas mujeres, a pesar del doble esfuerzo, preferían salir a trabajar no sólo por la autonomía económica sino fundamentalmente por librarse de ese trabajo no visible, no reconocido, agotador, repetitivo, gratuito. Con el confinamiento, nos hemos vuelto a ver colocadas en solitario frente a las necesidades de los otros. Luchar por el tiempo propio es luchar por la vida. Quizá, algunas, tras mucha lucha hemos conseguido un cuarto propio, lo que no sabíamos es que la mayoría de las veces estos cuartos no tienen una puerta con cerrojo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/33090/un-cuarto-propio-con-una-puerta-que-se-pueda-cerrar/

Un informe clarificador.

Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/Radiografia-Espana-UE-principales-afectados_0_1029947982.html

Una buena valoración crítica. Selecciono varios párrafos:

“En esta visión trumpiana, la "recuperación de la normalidad" significa dar prioridad a las grandes inversiones de dinero público para favorecer la recuperación de los elevados niveles de beneficios de las grandes empresas y grupos económicos próximos a la administración Trump (sin condicionar tal ayuda pública masiva al mantenimiento del empleo).

Frente a la alternativa trumpiana, hay una alternativa progresista que las encuestas muestran a los dos lados del Atlántico Norte que es la más popular, y que consiste en desconfinar gradualmente a la población, de manera que la reapertura esté relacionada con el cumplimiento y la mejora en cada una de las condiciones enumeradas al principio del artículo, de manera que cuanto más se cumpla cada condición, mayor sea el grado de apertura. Ello requiere que, como primer paso, se invierta masivamente en los sectores "esenciales" necesarios para el mantenimiento y la sostenibilidad de toda la sociedad y, por lo tanto, de la economía. Entre ellos merecen especial atención los servicios sanitarios y de salud pública, así como los servicios sociales y los de atención personal (conocidos también como la economía de los cuidados), incluyendo los servicios del cuarto pilar del Estado del Bienestar (escuelas de infancia y servicios de atención a la dependencia, entre otros), que son todos ellos necesarios para garantizar la supervivencia, el mantenimiento, la seguridad y el cuidado de la ciudadanía (tanto como trabajadores como consumidores), sin la cual la actividad económica no puede existir. Se propone así un New Deal Social que incluya una gran inversión en los servicios y transferencias del Estado, inversión que, insisto, debería reforzar los servicios de supervivencia, mantenimiento y continuidad de la sociedad, incluida su economía, y que además sería una de las fuentes más importantes para crear empleo...

La recuperación económica tiene que incluir también una gran inversión pública para la recuperación del sector industrial, que debería utilizarse para reformarlo a fin de dar mayor prioridad a la producción orientada al bien común en lugar de estar centrado exclusivamente (como ha sido hasta ahora) en responder a la demanda del consumo individual, determinado por la capacidad adquisitiva de las personas, orientándose así hacia los sectores con mayor capacidad monetaria…

En realidad, una gran diferencia entre las dos alternativas -la trumpiana y la progresista- es que la primera, defensora del statu quo (al coste que fuere), ha percibido al Estado como un servidor de la economía, interviniendo solo cuando tiene que corregir los fallos del mercado. En la alternativa progresista, por el contrario, es la economía la que está al servicio de la sociedad y del bien común, con una activa intervención del Estado para garantizar que sea así. En este sentido, el Estado tiene que intervenir activamente en el proceso de reconversión económica…

Las enormes desigualdades de renta y de propiedad que existen en este país, unas de las más altas hoy en el mundo desarrollado, muestran que el problema no es la falta de recursos sino la redistribución de esos recursos, lo cual ocurre por cierto también en la Unión Europea (UE), cuya falta de solidaridad en respuesta a la pandemia está mostrando, una vez más, una carencia de sensibilidad social que podría significar su desaparición como consecuencia de la falta de apoyo popular…

El tema a debate, pues, no es inversión pública sí o no, sino dónde, cuándo y cómo se hace tal inversión, y para el beneficio de quién: o se hace para salvar los intereses particulares del establishment financiero y económico, o para salvar la calidad de vida y el bienestar de la mayoría de la población, poniendo el bien común por encima de todo lo demás. Ahí es donde está el debate. Y de su resolución depende la vida de todos, incluida la del lector de este artículo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/05/20/como-y-cuando-salir-de-la-enorme-crisis-economica-creada-por-la-pandemia/

Una visión multidimensional de la acción contra la violencia de género:

“La prevención de la violencia machista implica otorgar a la gente un salario mínimo, acceso a la educación, atención sanitaria y condiciones de vida seguras…

La indefensión ha sido esencializada en la identidad de víctima de violencia de género y serán aquellas que encajen en esa identidad las que merezcan atención y compasión social. Por otra parte, aquellas que la desafíen defendiendo su derecho a tomar sus propias decisiones, aun cuando estas impliquen permanecer en una relación de violencia, serán juzgadas con desconfianza y desaprobación social. Además, a la naturalización de la indefensión femenina y la omnipotencia masculina se suma la tendencia autoritaria generalizada que prioriza la solución penal de los conflictos. Así como los intereses particularistas de un feminismo que entiende que acompañar los procesos de cambio de quien agrede va en detrimento de la inversión pública destinada a proteger a las mujeres sirve como justificación para los excesos punitivistas presentados como únicas medidas posibles ante los perpetradores de violencias…

Resulta mucho más tranquilizador presentar esta violencia como un litigio interpersonal eludiendo la necesidad de incidir en un marco estructural que constituye a los sujetos y favorece las condiciones de la permanencia de esta violencia. El abandono de un abordaje estructural ha supuesto una tendencia creciente a centrar los objetivos de intervención sobre las víctimas en la recuperación del impacto emocional y psicológico de la violencia de género como elemento principal para la desvinculación de las parejas agresoras. Es indudable que es necesario intervenir para atender ese impacto, pero el análisis de las demandas de las mujeres que actualmente saturan los circuitos de atención a la violencia de género y sus problemáticas, muestran también que la acuciante necesidad de alojamiento, protección y acompañamiento son resultado de algunas cuestiones estructurales.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200501/Firmas/32269/violencia-machista-nueva-normalidad-confinamiento-covid19-salario-minimo-laura-macaya.htm

La “nueva” normalidad no puede ser una “nueva” precariedad. Joan Benach, Ramon Alòs y Pere Jódar (18/05)

Un argumentado alegato contra la precariedad pasada, presente y futura, vestida de nueva normalidad. Selecciono varios párrafos:

“A finales de los años 70 del siglo pasado, sin embargo, las elites, las clases opulentas y sus organismos internacionales (OMC, FMI, BM, OCDE) optaron por globalizar, financiarizar y flexibilizar economías y trabajos. Ello implicó, por una parte, pérdida de soberanía de los países frente a las grandes multinacionales y financieras y, por otra, desocupación y precariedad. Presentando la precariedad como “solución” a la desocupación, han ido extendiendo ambas. Una estrategia de hegemonía política perfecta para defender sus privilegios e intereses. El hambre, penuria y deudas, junto a la presión ejercida sobre los sindicatos, y la “destrucción” del derecho y la protección al trabajo, han sido factores esenciales para que la población tuviera que aceptar trabajar por un menor salario, con mayor dependencia y mayor vulnerabilidad. Desde entonces, la desregulación y la flexibilidad promovida por las agencias internacionales y las políticas neoliberales abrazan nuestras vidas, hogares y familias. Durante un cuarto de siglo, gota a gota, la aprobación de decenas de reformas laborales fue degradando y precarizando las condiciones de empleo y trabajo en España, un proceso que se acrecentó con las políticas austericidas y reformas implantadas tras el shock de la crisis de 2008…

La lógica del tiempo y el espacio fordista se disuelve: se debe estar disponible para trabajar en cualquier lugar y momento y surgen nuevas formas de precariedad, disciplina y dependencia. Aparecen nuevas formas de gestión basadas en la disciplina del pago por tareas, proyectos, objetivos y resultados. La precarización se hace ubicua, afecta la situación laboral-contractual y la trayectoria laboral, mientras genera vulnerabilidad y desprotección. El empleo precario, inestable, inseguro, con derechos y protecciones limitados, borra la frontera entre situaciones de empleo (fijo, temporal, a tiempo completo y parcial), y entre situaciones ocupacionales (asalariados y autónomos, formales e informales, contratados y subcontratados, ocupados y subocupados). Al tiempo, el trabajo de reproducción de cuidados, social, política y económicamente indispensable, permanece oculto y sin reconocimiento, a la espera de que las mujeres practiquen el doble trabajo y la doble presencia…

La precarización del trabajo no es un destino o una fatalidad, sino el resultado de un régimen político y un modelo económico impuesto a conciencia para disciplinar en la sumisión. La excepcionalidad de esta pandemia ha generado el relato de una “nueva” normalidad que, caso de no poner en práctica propuestas radicalmente alternativas, recreará la “antigua” precariedad...

La “nueva” normalidad está aún por construir. Ante la progresiva destrucción de derechos laborales y la extensión global de la precarización, ante la desigualdad global y el reto crucial de hacer frente con urgencia a la crisis climática y ecológica, la pandemia puede ser una ocasión –quizás la última– para reivindicar la importancia decisiva de luchar por la democracia y la justicia social, dentro y fuera del medio laboral, y con ello proteger la salud y la vida. Sólo creando una gran mayoría social, unida, persistente e insobornable, capaz de construir una nueva hegemonía, parece posible que eso pueda llegar a suceder.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200501/Politica/32258/Joan-Benach--Ramon-Alos-Pere-Jodar-covid-nueva-normalidad-precariedad.htm

“Si no conseguimos un Green New Deal, sucederá una desgracia”: Noam Chomsky, entrevista de Marta Peirano (17/05)

El pensador norteamericano, voz de referencia de la izquierda en EE UU, pide un gran cambio de rumbo. Sostiene que la puesta en manos privadas de funciones públicas explica gran parte del desastre en la crisis del coronavirus.

Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2020-05-16/noam-chomsky-la-prevencion-no-da-beneficios-ahi-esta-el-origen-de-la-pandemia.html

Fraternidades epistémicas. Fernando Broncano (17/05)

Una buena reflexión para conectar la elaboración colectiva de conocimiento, la función de la educación compartida y la acción social. Selecciono un par de párrafos:

“Una comunidad epistémica puede definirse, pues, como un grupo de heterogénea composición y capital cultural cuyo objetivo es encontrar los recursos necesarios para tratar problemas complejos que no son abordados por las instituciones y disciplinas existentes, bien por razones de interés activo, bien por desidia e indolencia epistémica. Estos grupos pueden tener un grado de formación y experticia muy alto, muy bajo o muy heterogéneo. Lo esencial es que se articulen como acciones colectivas de creación de recursos hermenéuticos y explicativos comunes orientados a problemas específicos. Como tal, la idea de comunidad epistémica es neutra respecto a la división social entre grupos dominantes y subordinados, se trata por el contrario de una intervención en el eje de los recursos comunes respecto a la disponibilidad de recursos hermenéuticos y explicativos necesarios para entender y hacerse cargo de un problema común.

La constitución de comunidades epistémicas es un instrumento, pero puede ser insuficiente para disolver la injusticia hermenéutica que sufren muchos grupos. Paulo Freire, en Pedagogía del oprimido, siguiendo en cierta forma a Frantz Fanon, quien, a su vez, se inspira en la mauvaise foi sartriana para hablar de la doble conciencia del oprimido, esclarece las dificultades que plantea la injusticia hermenéutica. Cuando nos situamos en el eje de la desigualdad de poder, las dificultades no son solamente de carencia de recursos epistémicos sino de muros internos para acceder a ellos…

La idea de fraternidades epistémicas podría suscitar una rápida objeción de si acaso es una especie de fantasía utópica o, en caso contrario, de si existen y se encuentran de forma habitual en las diferentes culturas y sociedades. La respuesta a esta pregunta no es conceptual sino empírica. Lo que he tratado de hacer es dar nombre y proponer exploratoriamente algunas características que una investigación sociológica más cuidadosa tendría que llevar a cabo. Sin embargo, el hecho de que formen parte de una microdinámica de distribución y producción de conocimiento hace que sean normalmente invisibles a la investigación cuantitativa al uso. Son una suerte de “colegios invisibles”. Las fraternidades epistémicas son componentes de los movimientos sociales sin necesariamente identificarse con ellos. Si un grupo de mujeres constituyen un club de lectura por razones muy heterogéneas, seguramente no serán detectables en el marco de los grandes movimientos feministas, pero la inversa también es cierta: sin la existencia veteada, inconexa de miles de grupos como este seguramente tampoco existirían lo que llamamos movimientos sociales.”

Referencia web original: https://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2020/05/fraternidades-epistemicas.html

Un reconocimiento del papel de las clases trabajadoras en apoyo del conjunto de la sociedad y en peores condiciones y mayores riesgos:

“Hay clases sociales en España. Y la clase trabajadora es una de ellas. Dentro de ella, el componente de la economía de cuidados y de servicios a las personas ha ido expandiéndose considerablemente, habiéndose visto afectado muy negativamente por la pandemia. Pero no hay que olvidar otros sectores de la clase trabajadora, como la industrial y manufacturera, también lo están, pues muchos de estos trabajadores también carecen de material protector o sus condiciones de trabajo no les permiten la distancia social que se requiere para prevenir el contagio. Y será también un sector que se verá afectado por la gran crisis económica, reduciendo su tamaño, así como sus salarios y su protección social. Sus indicadores de salud y bienestar ya se están viendo afectados, reproduciendo así el diferencial de mortalidad que hay en este país según la clase social de las personas. En España, la diferencia de esperanza de vida entre personas de la población más pudiente y personas de la clase trabajadora con menos ingresos puede llegar a ser de unos 10 años (en la UE, es de 7 años, y en EEUU, de 15 años). Es más que probable que esta diferencia de mortalidad aumente con la pandemia. A estos sectores laborales perjudicados por la pandemia hay que añadir a los jóvenes que ya tenían dificultades para incorporarse al mercado de trabajo, así como a profesionales de clase media en trabajos temporales y precarios, que forman parte de lo que se ha llamado la "proletarización" de la clase media, fenómeno derivado de la pérdida de su capacidad adquisitiva, su estabilidad laboral y su protección social. Todo ello implicará un gran aumento de las desigualdades sociales, acentuando incluso más las existentes en España (que están entre las mayores del mundo desarrollado occidental). Esta es una realidad poco cubierta en los medios de información en sus reportajes sobre la pandemia.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/05/14/el-redescubrimiento-de-la-clase-trabajadora-como-consecuencia-de-la-pandemia/

El enfoque de los mercados de trabajo segmentados: origen y evolución. Ana María Fernández Marín, Prudencio José Riquelme Perea y María López Martínez. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(1), 167-187 (2020)

Interesante ensayo (21 pp.) sobre la evolución, las teorías y la realidad actual de la segmentación del mercado laboral, de este número monográfico sobre el futuro de las relaciones laborales. Expongo el resumen:

“La relevancia económica del trabajo ha supuesto que su mercado se haya analizado desde todas las corrientes económicas. Desde mediados del siglo pasado, marxistas, keynesianos, estructuralistas y, especialmente, institucionalistas y estructuralistas latinoamericanos, han rechazado con rotundidad las hipótesis sostenidas por los clásicos, construyendo con sus aportes el enfoque de los mercados de trabajo segmentados. Un robusto marco teórico que integra las visiones sistémicas del proceso económico, interpretando la realidad desde las instituciones, la cultura, la historia o el proceso de producción para explicar las diferencias en salarios y condiciones laborales entre trabajadores de un mismo espacio socioeconómico y en un mundo globalizado. Este artículo pretende presentar el profundo desarrollo de este enfoque heterodoxo que han permitido explicar las desigualdades que presentan los mercados de trabajo y los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad.”

Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/68873/4564456553374

La 'insolidaridad' no es un delito. Violeta Assiego (12/05)

Una buena advertencia en defensa de los derechos humanos y contra las tendencias segregadoras y autoritarias:

“Hay riesgo de que la criminalización de la insolidaridad dé pie a un movimiento neohigienista que justifique políticas restrictivas de derechos que afecten a los más vulnerables

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/insolidaridad-delito_6_1026507372.html

Una medida positiva para la gente en riesgo de desempleo, que también beneficia a las tres partes (Gobierno, sindicatos y patronal). La cuestión es su continuidad para atajar la temporalidad y unas relaciones laborales y salariales menos prepotentes del mundo empresarial, todavía vinculadas a las reformas laborales regresivas; o sea, está por ver la amplitud y consistencia del diálogo social:

“Se trata por consiguiente de la consolidación de un proyecto de dirección de la regulación de intereses en la crisis que está especialmente preocupado por la repercusión negativa sobre las condiciones de existencia social que la crisis del Covid-19 está causando sobre la población trabajadora, a la vez que exige una corresponsabilización de las empresas en este compromiso común adoptado por las partes. Manifiesta una tendencia cuyo ensanchamiento y prolongación se verá en el futuro. Un elemento central para verificar la continuidad de estas iniciativas habrá de ser, de manera muy significativa, la concreción de ese “pacto contra la temporalidad” del que habló en el Congreso la ministra de Trabajo, Yolanda Diaz, y que ha sido recogido también por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el debate sobre el Estado de alarma y en otras comparecencias. Mientras tanto, la firma de Acuerdo es una buena noticia que fortalece la acción del gobierno y refuerza la vertiente de la participación colectiva de los interlocutores económicos y sociales como figuras centrales en la disputa de la gestión política de las soluciones a la crisis.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/politica-firma-acuerdosocial-defensa-empleo-ccoo-ugt-ceoe-cepyme-trabajo-escudosocial/20200512102353174744.html

Interesante sondeo que destaca el gran apoyo ciudadano a la justicia fiscal, con mayor gasto en sanidad y educación (86%) y a las rentas básicas (73%). En este caso, es significativa la gran diferencia entre las personas partidarias de una renta básica universal (el 10%) y una renta social como el Ingreso Mínimo Vital (63%). La proporción es de más de seis a uno, con un gran apoyo al segundo modelo que prioriza a la gente vulnerable y la acción por la igualdad, tal como vengo defendiendo. O sea, la primera, además de inadecuada por su distribución generalizada al margen de las necesidades sociales, es muy minoritaria. Selecciono varios datos:

“Por edades, sorprendentemente no son los más jóvenes quienes más apoyan esa justicia fiscal, sino los que están en la fase más avanzada de su vida laboral o en la cúspide de su carrera profesional: los de 50 a 64 años (el 73,7%, casi tres de cada cuatro) y los de 35 a 49 años (un 66,1% o dos de cada tres). De hecho, los de 18 a 34 años son los que menos comparten esa reivindicación –aunque siguen siendo amplia mayoría en ese segmento (el 62,6%)–, mientras que en la tercera edad (65 años o más) lo pide un 64,1%...

De lo que no cabe duda es que esta pandemia ha concitado un apoyo casi unánime al aumento del gasto en la Sanidad y la Educación públicas, reivindicación que tras la tragedia nacional del coronavirus comparten casi nueve de cada diez españoles: un 86% de los encuestados. Una vez más, son las mujeres –mayoritarias en esos servicios públicos– quienes más lo reclaman (el 88%), pero el 83,8% de los hombres también lo consideran necesario…

También es muy mayoritario, aunque no tan unánime, el apoyo de la ciudadanía al establecimiento de una renta básica (o ingreso mínimo vital) impulsada por Unidas Podemos desde que entró a formar parte del Gobierno de coalición con el PSOE. Esta vez no hay diferencia apreciable entre hombres y mujeres en cuanto a la necesidad de la medida, con la que están de acuerdo tres de cada cuatro encuestados (el 73,2%). No obstante, sí hay una amplia disparidad de opiniones entre los que creen que esa renta básica debe ser universal –para todas las personas, cosa que defiende sólo uno de cada diez– y los que estiman que únicamente se debe aportar a los que tienen bajos ingresos o ningún medio de subsistencia (apoyado por el 63,3%).”

Referencia web original: https://www.publico.es/politica/sondeo-tres-espanoles-piden-impuestos-ricos-renta-basica-86-quiere-dinero-sanidad.html

Una crítica bien argumentada sobre los límites del plan del Eurogrupo para países como España e Italia y la reconstrucción europea:

“A mi juicio, esas opiniones son infundadas porque la decisión es, como he dicho, decepcionante por la forma en que se ha tomado y por la que adopta, por la cantidad tan insuficiente que moviliza y por la extraordinaria torpeza e irresponsabilidad que supone no darse cuenta de sus consecuencias.

La respuesta europea es decepcionante porque llega tarde, tras casi dos meses de pandemia (sin contar el tiempo que tardarán en poder usar el dinero los países que pidan la ayuda), en un clima de insolidaridad y de incomprensión mutua, con lamentables manifestaciones de supremacismo por parte de algunos responsables políticos y, por tanto, con una evidente falta de respeto a los europeos que han muerto o que han perdido sus negocios o empleos.

Es también decepcionante porque se adopta a través de un mecanismo de ayuda que está pensado para rescatar a las economías que se encuentran en situación de grave desequilibrio. Aunque ahora se haya evitado supeditarlo a la imposición de los severos programas de recorte de gasto social de otras ocasiones, lo cierto es que se recurre a un procedimiento que impone una sobrecarga que dificulta la recuperación de las economías que soliciten los créditos.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/05/09/la-montana-del-eurogrupo-pario-un-raton/

Contra la doctrina del shock patriarcal. María Pazos Morán (8/05)

Advertencia respecto de la sobrecarga comparativa para las mujeres con ocasión de la crisis de la pandemia, con la exigencia de aplicar una perspectiva de género en las políticas públicas:

“En resumen, se presenta el panorama siguiente: por un lado un país empobrecido y con la tasa de desempleo por las nubes. Por otro lado las criaturas en casa, unas continuamente y otras varios días a la semana; las personas dependientes también en casa; servicios de ayuda a domicilio bajo mínimos, quizás centros de día cerrados. Y, si no se toman medidas urgentemente, residencias estigmatizadas más aún de lo que ya lo estaban. Si no lo impedimos, esta "nueva normalidad" puede traernos un retroceso en toda regla en cuanto al papel de cuidadoras principales o en exclusiva que se nos adjudica a las mujeres de forma "natural", ese que habíamos cuestionado y des-naturalizado con tanto esfuerzo. En lo inmediato, deben abrirse las escuelas, revertirse las privatizaciones de las residencias y emprender el cambio radical a un sistema de cuidados justo e igualitario. Es una emergencia.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/32773/contra-la-doctrina-del-shock-patriarcal/

Siete tesis sobre la reproducción social y la pandemia. The Marxist Feminist Collective (6/05)

Un enfoque feminista crítico de este grupo de cinco mujeres socialistas de orientación marxista:

“Esta crisis puede, y debe, ser un momento para que la izquierda proponga una agenda concreta que se oriente hacia cómo defender la vida por encima del beneficio, de tal modo que podamos dejar atrás el capitalismo.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200501/Firmas/32012/The-Marxist-Feminist-Collective-coronavirus-pandemia-siete-tesis-reproduccion-social.htm

Clarificación de la especificidad de esta crisis con la apuesta por un nuevo contrato social y verde con un refuerzo de los servicios públicos de bienestar.

“Hay que cambiar radicalmente las prioridades de la recuperación, expandiendo la inversión social, que, repito, favorece el bien común, con una gran expansión del empleo en estos servicios del Estado del Bienestar, es decir, los servicios y transferencias del Estado social (como sanidad, servicios sociales, vivienda social y los servicios del 4º pilar del bienestar), convirtiéndose en la inversión más importante del Estado a fin de garantizar la viabilidad y la seguridad de todo el sistema…

Según el mismo principio, la reconversión industrial (incluyendo la construcción) tendría también que priorizar las medidas para proteger a la población de los cambios climáticos, que podrían causar posibles crisis, tanto o más severas que las pandemias. Se requiere, junto al New Deal Social, un New Deal Verde, a fin de garantizar tal bien común, tema a expandir en próximos artículos… Para salir de la crisis es fundamental que haya una mayoría de progreso que apoye o, al menos, simpatice con los puntos subrayados en este artículo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/05/06/nunca-ha-habido-una-crisis-economica-como-la-actual/

Tras un análisis de la capacidad destructiva de la actual crisis y de la compleja dinámica de acuerdos de difícil concreción se apuesta por una Europa solidaria capaz de ofrecer protección y futuro:

“Las medidas tomadas en las últimas semanas por las instituciones comunitarias han proporcionado mayores márgenes presupuestarios, estabilidad de las primas de riesgo y recursos financieros al Gobierno Sánchez para contener la pandemia, concretar el rescate social y empresarial o evitar en lo que resta del año el colapso económico y financiero. El problema principal, ahora, no es tan dramático ni urgente: los recursos financieros disponibles son muy insuficientes para impulsar la recuperación de la economía en 2021 y 2022. Hace falta que Europa diseñe y financie un plan de inversión modernizadora que impulse una reactivación económica que no solo considere la recuperación del crecimiento y el producto perdidos, sino también y sobre todo su calidad, tanto en términos de equidad y cohesión como de impulso de actividades y empleos de futuro y efectiva descarbonización de la actividad económica.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/salidacrisis-covid-politicas-progresistas-gobierno-unioneuropea/20200504075630174366.html

Perspectiva de género en la lucha contra el coronavirus. Carmen Fenoll y Victoria Toro (3/05)

‘Los efectos de la COVID-19 y el confinamiento son distintos para cada persona. En la carga de trabajo, la exposición a la violencia y la vulnerabilidad laboral hay diferencias de género; incluso en la proporción de voces autorizadas que opinan sobre esta crisis en los medios. Portavoces de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas alertan de que conocer estas diferencias es clave para saber dónde intervenir, ahora y en el futuro.’

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/perspectiva-genero-lucha-coronavirus/20200503093700174339.html

Cómo las oligarquías, combinan más Estado, en su apoyo, y menos Estado, en perjuicio de las mayorías sociales:

“En la situación actual, ante una crisis económica y social de proporciones históricas, las oligarquías necesitan y exigen redefinir las relaciones con el Estados. Por un lado, reclaman de los poderes públicos un apoyo financiero ilimitado que asegure su supervivencia y la recuperación de los márgenes de beneficio -más Estado, en definitiva. Si hasta hace bien poco se ensalzaban, convirtiendo en ley económica, las políticas de ajuste presupuestario -reducción continua y sostenida de los niveles de déficit y deuda públicos-, ahora se justifica y hasta se aplaude su aumento… todo lo que sea necesario. Dan por buena la alternativa de la deuda, que, no lo olvidemos, es un gran negocio para los bancos e intermediarios financieros.

Contemplando el escenario de la "reconstrucción", una vez superada la fase álgida de la pandemia, reclaman, por otro lado, que se rebaje el nivel de protección y de regulación actual en materia de salarios y empleo, para, de esta manera, proceder a la realización de ajustes de plantillas y a la reducción de las retribuciones de los trabajadores. Y por supuesto, de ningún modo contemplan que las ayudas recibidas por parte de los poderes públicos vayan acompañadas de una mayor progresividad en la carga tributaria soportada por los de arriba o de una condicionalidad, por ejemplo, en materia de pagos a los grandes accionistas, compensación de los altos cargos, políticas de género o contribución a la sostenibilidad del planeta. Desde esta perspectiva, no hay duda, las élites reivindican "más mercado".

Se ha dicho, y es cierto, que la crisis representa una oportunidad, pero no sólo para los de abajo, también para los privilegiados. Veremos si la misma es aprovechada por las oligarquías cara conseguir una articulación Estado/mercado que favorezca todavía más sus intereses; o es utilizada por las clases populares para abrir las puertas a otra economía, que pasa necesariamente por reforzar y ampliar el sector público y ponerlo al servicio de las mayorías sociales.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-luengo/2020/05/03/mas-o-menos-estado-cual-es-la-apuesta-de-las-elites/

Una opinión razonable de este filósofo comunitarista que cuestiona la justificación meritocrática de la gran desigualdad existente:

“A primera vista, puede parecer que la pandemia fomenta los vínculos solidarios, porque pone de manifiesto nuestra dependencia mutua y nuestra vulnerabilidad. Los políticos, los famosos y los de relaciones públicas proclaman que, en esto, "todos vamos en el mismo barco". Pero este eslogan fraternal, aunque en principio resulte motivador, en estos momentos suena hueco, ya que nos recuerda lo divididos que estamos en realidad.

La pandemia ha llegado en un momento de gran desigualdad y de rencor partidista. Las décadas precedentes han abierto una profunda división entre ganadores y perdedores. Cuarenta años de globalización neoliberal han prodigado generosas gratificaciones a los que están en lo más alto, mientras que han dejado a la mayor parte de los trabajadores con salarios estancados y menos estima social.

La brecha cada vez más dilatada entre los ricos y el resto no ha sido el único motivo de polarización. Echando sal en la herida, una concepción meritocrática del éxito ha venido a racionalizar la desigualdad. A medida que los ganadores amasaban los beneficios que les proporcionaban la subcontratación, los tratados de libre comercio, las nuevas tecnologías y la liberalización de las finanzas, llegaron a creer que su éxito era merecido, que se lo habían labrado ellos, y que quienes luchaban para llegar a fin de mes no podían culpar a nadie más que a sí mismos. Esta visión del éxito hace difícil creer que "vamos todos en el mismo barco".

Referencia web original: https://elpais.com/especiales/2020/coronavirus-covid-19/predicciones/hacia-una-politica-del-bien-comun/

No repetir 2008. Albert Recio (1/05)

Una reflexión para encarar la necesidad de una estrategia alternativa:

“Introduzco esta reflexión porque me parece ineludible exigir a todos los que justamente critican el capitalismo que realicen un esfuerzo y cooperen en elaborar propuestas alternativas que tengan en cuenta tanto aspectos teóricos como las complejidades de aplicar en el mundo concreto en el que vivimos. Y esto es urgente porque tenemos ante nosotros una crisis colosal, la amenaza de numerosas y variadas tensiones y la necesidad que de la misma no volvamos a salir como en 2010: con unas políticas de austeridad que no han hecho más que agrandar las desigualdades, reforzar el expolio ambiental y generar respuestas sociales en clave xenófoba y reaccionaria…

En todos los escenarios plausibles, las cosas pueden ser muy difíciles, tanto dentro del marco del Euro como de la Unión Europea, pues nos veremos tanto amenazados como forzados a aplicar nuevas políticas de ajuste. También el escenario de una eventual salida o ruptura de la UE, donde serían los acreedores privados y las instituciones globales, tipo FMI, los que presionarían para un tipo de ajuste. Ante esto, cualquier estrategia sensata debe trabajar en dos frentes: el de buscar un cambio en las políticas globales, generando alianzas con fuerzas de otros países (partiendo de que pueden haber aliados potenciales en todos los países) y defendiendo propuestas alternativas ―como de hecho ya se está planteando con el tema de los coronabonos o la financiación directa por parte del Banco Central Europeo―. Si el BCE ya ha aplicado políticas heterodoxas para salvar al sistema financiero, no es imposible un cambio en otras cuestiones. Y, dado que partimos de una correlación de fuerzas internacional tan desfavorable, hay que plantear también alguna idea de plan alternativo que no conduzca a una repetición del ajuste de 2010…

Nos urge una estrategia de respuesta, porque las medidas van a plantearse pronto. Urgen propuestas concretas, para tratar de sortear la situación lo mejor posible y empezar a reorientar la actividad económica. Para ello no sirven los eslóganes abstractos, del tipo que “la crisis la paguen los ricos” o “hay que acabar con el virus del capitalismo” por más bien intencionados y justos que puedan parecernos. Hace falta enfrentar las propuestas de los ricos con propuestas que reconozcan la gravedad de la situación, apelen a las necesidades básicas y ayuden a transformar la sociedad. Un buen punto de partida es recordar lo mal que funcionaron las recetas neoliberales, su responsabilidad en la crisis actual y la necesidad de no recaer. Partimos de una experiencia contrastada. Pero debemos completarlo con unas cuantas demandas claras que vayan en la dirección de garantizar derechos básicos, reducir desigualdades y reorientarnos hacia una economía sostenible. No podemos dejar que el shock nos vuelva a paralizar.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-190/notas/no-repetir-2008

Un informe sindical que tras el análisis del reparto desigual de las tareas de cuidados apuesta por un nuevo modelo laboral con perspectiva de género:

“Lo cierto es que esta crisis sanitaria pide a gritos para crear otro modelo de sociedad, que solo será capaz de crearse si se atiende a las lecciones aprendidas. La revalorización del trabajo de los cuidados, desempeñados mayoritariamente por mujeres, muchas veces desde la economía informal y en sectores laborales con condiciones deplorables, debe ser uno de los primeros puntos a tener en cuenta en ese cambio…

Poniendo la mirada en el futuro, la crisis que se avecina también es importante. A pesar de que todavía no hay datos representativos para analizar el impacto de la crisis sobre el mercado laboral y su impacto sobre la desigualdad de género, está claro que el sector servicios va a ser uno de los más perjudicados y al mismo tiempo es uno de los más feminizados.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/crisis-sanitaria-evidencia-necesidad-otra-perspectiva-trabajo-especialmente-cuidados/20200501182919174285.html

Política en tiempos de confinamiento. Albert Recio Andreu (1/05)

Una valoración política que pone el acento en la activación y coordinación del asociacionismo de base y los movimientos sociales:

“Sin una fuerte movilización social, una buena pedagogía política y un trabajo social profundo va a ser difícil parar esta oleada. Y, dado que la izquierda política está en el Gobierno, una buena parte del trabajo depende de la respuesta de movimientos y sectores sociales diversos, de lo que podríamos llamar la “sociedad civil de izquierdas”, un variado abanico de movimientos, entidades y personas que incluye tanto a la gente tradicionalmente “radical” como a relevantes sectores cristianos (sin desdeñar a sectores de musulmanes que en toda Europa se orientan a la izquierda, porque tienen una buena percepción de lo que significa la derecha), a socialdemócratas y a personas sin cultura política pero con una buena cultura moral. Es, al menos, la amalgama del medio en el que vivo y a la que he visto cosechar buenos frutos en términos de convivencia y reivindicación social…

Ahora, con el deshielo, viene una época de trabajo intenso, de conseguir que todas estas voces alternativas confluyan en propuestas que impidan la repetición de la crisis anterior y que orienten la economía y la sociedad hacia un modelo social más justo, en lo social y lo ambiental. El mayor peligro en caso de que ello ocurra es la tendencia de cada movimiento a ir por libre, a considerar innegociables sus demandas máximas, a no entender los problemas y las lógicas de lo que tendrían que ser sus aliados. La mayor dificultad es cómo transformar este vasto magma de anhelos, críticas y demandas sociales en una dinámica real que ponga freno a la regresión social y democrática y favorezca esta necesaria reconstrucción social.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-190/notas/politica-en-tiempos-de-confinamiento

Una crítica al poder establecido actual y una justificación de la necesaria alternativa del bien común:

“Hoy, la necesidad de desarrollar tales políticas para el bien común es enorme. Y en ellas, los servicios y transferencias del Estado del Bienestar (olvidados en la etapa pre-pandemia), deberán adquirir un papel central. La pandemia ha mostrado claramente que la dimensión social del Estado es una inversión enormemente importante en una sociedad, pues la parálisis económica de la pandemia se debe, en gran parte, a las insuficiencias del sector social (resultado de los recortes y subfinanciación) heredadas de la época pre-pandemia. El sufrimiento de la población durante la pandemia ha determinado una sana intolerancia a que ciertos intereses particulares (como aumentar los beneficios económicos de un sector minoritario de la población) determinen u obstaculicen las políticas públicas encaminadas a promover el bien común. La solidaridad deberá ser el eje principal de este período post-pandemia, solidaridad que ha sido, por cierto, esencial para poder resolver la gran crisis humanitaria creada por la pandemia.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/04/30/alternativas-economicas-frente-a-la-pandemia/

Utopías en tiempos de pandemia. Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, nº 149, abril de 2020

Interesante número de esta revista de pensamiento ecosocial, con artículos, entre otros de Santiago Álvarez Cantalapiedra, José Manuel Naredo, Paco Fernández Buey y E. O. Wright.

Referencia web original: https://www.fuhem.es/2020/04/29/utopias-en-tiempos-de-pandemia/

La pandemia que no permite ver el bosque. Asier Blas y Gabirel Ezkurdia (29/04)

Una opinión en defensa de lo público y la intervención del Estado:

“Debemos afrontar una imperativa reflexión sobre la Soberanía Nacional como remedio ante las injerencias exógenas. Los modelos intervencionistas con primacía de lo público y supeditación de lo privado al Estado, han demostrado con éxito que no solo se puede vencer a la pandemia, sino que además es posible otra lógica social. Una lógica en la que impera el interés colectivo sobre el individual, una dialéctica que prioriza el bien comunitario sobre el espurio interés egoísta. Una lógica que refuerce la vertebración de estructuras de Estado que mitiguen el poder omnívoro de los Mercados y otros actores, protegiendo el entramado público, blindando sus recursos como eje central de desarrollo social y económico para evitar que sean expoliados como fondos de rescate privado. Ese es sencillamente el antídoto, la vacuna que necesitamos.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/32385/la-pandemia-que-no-permite-ver-el-bosque/

Una denuncia de la situación de las personas inmigrantes, con una llamada a su regularización:

“Es en base a esos valores en los que miles de hombres y mujeres extranjeros, menospreciados por quienes ahora les necesitamos, siguen trabajando las tierras de España y sus campos a pesar de que ninguna administración ni empresa está siendo capaz de mirar más allá de sus propios intereses ante esta situación crítica y de emergencia. Una mirada pragmatista y errónea que solo conduce a ahondar en la gran deshumanización que existe frente a la población migrante que sostiene nuestra economía.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/preocupa-tomate-inmigrante_6_1021607862.html

Un diagnóstico sobre el principal problema en la UE -las dificultades financieras del Sur- y un interrogante sobre la suficiencia o no del próximo acuerdo europeo que podría acelerar su decadencia o su renovación. Destaco dos párrafos:

“El problema central está en que la mayoría de los países del sur de la eurozona, tras el fuerte aumento de los déficits públicos y exteriores provocados por la recesión y la consiguiente montaña de deuda acumulada, no podrá abordar la financiación de las tareas que conlleva la fase de recuperación económica. De ahí la reclamación de solidaridad a sus socios. Solidaridad y cooperación en beneficio de las economías y la ciudadanía de los países del sur de la eurozona, pero también en interés del conjunto de la UE, ya que su objetivo, además de salvar vidas y superar la pandemia, es reducir los altos costes y riesgos que provocaría un estancamiento prolongado de las economías del sur de la eurozona en el conjunto de las economías de la UE, incluidos los países del norte que disponen de esa financiación…

Finalmente, en las próximas semanas o meses habrá acuerdo. Ese plan de inversiones para reactivar la economía europea es imprescindible y todos los gobiernos, fuerzas económicas y agentes sociales son conscientes de ello. Lo que no sabemos es si el alcance de ese acuerdo será suficiente. La UE tiene que elegir entre dejarse maniatar por las divergencias, la desigualdad, las divisiones y la insolidaridad que afirmarán su decadencia o intentar renovarse e influir en el diseño del futuro. En las próximas semanas se irá definiendo una respuesta.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/covid19-europa-eurogrupo-consejoeuropeo-eurobonos-crisiseconomica/20200427102333174055.html

Una buena reflexión desde el feminismo crítico. Destaco un párrafo:

"Estamos ante una situación completamente nueva que ha revelado como ciertas muchas de las contribuciones políticas y teóricas del feminismo. El feminismo lleva siglos analizando y politizando la desigualdad de género y construyendo un acervo político y teórico que ahora se revela imprescindible. En las últimas décadas, ha puesto de manifiesto que el sujeto neoliberal independiente es una ficción que se sostiene sobre la vida de cuidadoras precarizadas e invisibles, que nadie se mantiene solo, que somos seres interdependientes y frágiles; ha puesto de manifiesto la necesidad de servicios públicos universales de calidad, que los trabajos relacionados con el cuidado son absolutamente esenciales para sostener la vida, que la interdependencia y la dominación no se producen solo entre los seres humanos, sino que también la naturaleza se ha convertido en una otredad explotada y, respecto a esta, estamos muy cerca de alcanzar el punto de no retorno. El feminismo ofrece un proyecto completo de sociedad, de mundo, y ha teorizado de qué manera tenemos que redefinir por entero nuestra forma de vivir y de relacionarnos entre nosotros, nosotras, y con el planeta, lo que exige introducir el bienestar de todos los seres humanos como un objetivo político impostergable, como la medida principal de cualquier programa político y social; que nuestro objetivo es conseguir para todas y todos vidas dignas de ser vividas, y hacerlo ya, para lo que es imprescindible cambiar la mirada sobre el mundo para construir una buena vida que sea sostenible. En definitiva, el feminismo, en toda su riqueza teórica y política, ha puesto de manifiesto que tiene un proyecto emancipador para todas y todos que tenemos que seguir empujando y peleando especialmente ahora; cuando detenerse puede significar retroceder.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/32392/la-pandemia-y-la-post-pandemia-tienen-sexo/

La pandemia y el sistema-mundo. Ignacio Ramonet (26/04)

Un amplio ensayo sobre sus implicaciones:

"Esta traumática experiencia debe ser utilizada para reformular el contrato social y avanzar hacia más altos niveles de solidaridad comunitaria y mayor integración social. En todo el planeta, muchas voces reclaman ahora unas instituciones económicas y políticas más redistributivas, más feministas y una mayor preocupación por los marginados sociales, las minorías discriminadas, los pobres y los ancianos. Cualquier respuesta post-pandémica debería apoyarse, como sugiere Edgar Morin, en « los principios de una economía verdaderamente regenerativa, basada en el cuidado y la reparación »…

Pero de inmediato hay que evitar, como previene Naomi Klein, que bajo los efectos del ‘capitalismo del shock’, los defensores del sistema -Gobiernos ultraliberales, fondos especulativos, empresas transnacionales, mastodontes digitales- consoliden su dominación y manipulen la crisis para crear más desigualdades, mayor explotación y más injusticias…

Es preciso impedir que la pandemia sea utilizada para instaurar una Gran Regresión Mundial que reduzca los espacios de la democracia, destroce aún más nuestro ecosistema, disminuya los derechos humanos, neocolonice el Sur, banalice el racismo, expulse a los migrantes y normalice la cibervigilancia de masas.”

Referencia web original: https://insurgente.org/ignacio-ramonet-la-pandemia-y-el-sistema-mundo/?

Importante esta distinción, con una argumentación clara. Selecciono varios párrafos:

“Por otro lado, la hegemonía ideológica del liberalismo ha hecho que finalmente el sentido común de una gran mayoría de ciudadanos identifique como valores democráticos aquellos que no son más que valores liberales: cuantas más libertades individuales, más democracia. Lo cierto es que el problema de la democracia no es si va a haber más o menos libertades individuales. El problema de la democracia se centra en qué libertades se van a restringir, qué libertades se van a ampliar y, especialmente, quién va a decidir sobre ello y, por tanto, en función de qué intereses…

El peligro real para la democracia se centra en el lugar dónde reside el poder efectivo y quién lo detenta. El estado pandémico puede girar más aún hacia una concepción de carácter tecnocrático, según la cual las grandes amenazas sólo pueden ser gestionadas por expertos y, por lo tanto, se deben reducir los mecanismos y los procedimientos de ejercicio del poder político por parte del pueblo y de las clases populares mayoritarias. Este proceso ya está muy avanzado en las democracias liberales y para ello se ha utilizado el argumento de la superespecialización que requiere la gestión de la economía capitalista globalizada. Por ello, las democracias liberales hoy tienen mucho de liberales y casi nada de democráticas…

Defender la democracia no es defender, en abstracto, que haya más libertades individuales o que se mantengan las existentes o que no existan controles de los Estados. Defender la democracia es defender la soberanía popular y que sea a partir de esta soberanía cómo se decida qué libertades se deben recortar o anular y qué otras libertades se deben crear o ampliar. En ello consiste el conflicto ideológico y político y la democracia se define por el hecho de que es el pueblo, no las élites, quien decide sobre ello.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/31919/Xavier-Ruiz-Collantes-covid-pandemia-politica-elites-mercado-soberania-popular.htm

Interesante entrevista donde desgrana los cambios probables en la subjetividad. Selecciono una respuesta:

¿En qué sentido puede influir esta experiencia colectiva en las tensiones identitarias vinculadas a la globalización?

Van a ser impactos multiformes. Por un lado, habrá posiblemente un repunte de los neonacionalismos que utilizarán la crisis para intentar convencer y convencerse de que ellos solos lo habrían hecho mejor. Vamos a tener que soportar desgraciadamente una ola de nacionalismo. Por otra parte, como estamos viendo, también estamos tomando conciencia de la dependencia que tenemos de otros Estados. Sentimos que la Unión Europea nos falla y sin embargo no podemos renunciar buscar lazos mucho más fuertes que los existentes. Hemos entrado en un mundo de interdependencias donde la tensión entre identidad y dependencia se va a hacer muy fuerte.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/Fernando-Broncano-ansiedad-rendimientos-politicos_0_1019099155.html

Por nuestro propio bien. Josep Ramoneda (23/04)

Una advertencia democrática frente al riesgo de pérdida de derechos y libertades:

“En este momento, dicen los que mandan, sólo cuentan las personas, ni clases, ni territorios, ni ideologías: la salud. Todo ello acompañado de un alarmante ejercicio de dejación de responsabilidad: haremos lo que digan los científicos. No vale: los expertos aconsejan, pero las decisiones son políticas y no se pueden delegar. El presidente Pedro Sánchez ha optado por el buenismo autoritario. El tono amable, a menudo excesivamente plano que caracteriza al jefe del Ejecutivo, ha ido acompañado en la práctica por una recentralización radical y un vetusto discurso de unidad, patria y fuerzas armadas…

Sin embargo, se habla lógicamente mucho de sanidad, se habla de economía —la propia ciudadanía expresa en las encuestas que está más preocupada por la crisis económica que por la sanitaria— pero se habla muy raramente de libertades. Y es lo que se nos ha limitado con el estado de alarma…

Cuidado con los derechos: se sabe cuando se pierden pero nunca cuando se recuperarán. Y la tentación del miedo es grande en política porque allana el terreno al gobernante. Sobre todo cuando la amenaza afecta a la salud.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/04/22/opinion/1587554208_782263.html

Austeridad y deuda europea. Pablo Bustinduy (22/04)

Una reflexión interesante sobre la encrucijada europea:

“¿Es posible imaginar esa reforma? Las líneas ideológicas y políticas del continente podrían redibujarse en torno a la respuesta a esa pregunta. La izquierda socialdemócrata podría imaginar la reconstrucción como una segunda posguerra europea, y concebir un nuevo contrato social redistributivo basado en la transición ecológica. Las fuerzas soberanistas discernirán en esta crisis la ocasión definitiva para forzar el repliegue estatal, y lanzarse a formidables batallas para redefinir el alma de cada nación. Los conservadores europeos querrán restaurar cuanto antes el orden que ha sido suspendido. Sin embargo, el retorno a la normalidad podría requerir una acción tan drástica como inevitable: para salvar la Eurozona, será necesario reconstruir la periferia europea a través de transferencias fiscales masivas y la toma de decisiones comunes. Los conservadores europeos se enfrentan a una grave elección existencial: avanzar hacia un federalismo obligado por el desastre, o arriesgarse a la implosión del proyecto de austeridad europeo.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Austeridad-deuda-europea_6_1019508070.html

Tras un estudio riguroso, dos conclusiones:

“En términos de incidencia, España es el país más afectado por la pandemia de Europa Occidental, tanto por lo que toca al número de contagiados como de fallecidos, en ambos casos por millón de habitantes y a partir del contagiado 50… [y] La respuesta del Ejecutivo español no ha sido tan distinta a la de otros países europeos. Estuvo demasiado “relajado” en un primer momento, y luego dio un giro brusco y pasó de un nivel bajo de restricción a uno de los más altos de Europa.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200401/Politica/31995/analisis-comparativa-medidas-Espa%C3%B1a-Europa-coronavirus-Ignacio-Sanchez-Cuenca.htm

Este estudio alerta de que las promesas de avances técnicos destinados a resolver los desafíos medioambientales han logrado minimizar la urgencia de tomar decisiones para detener el deterioro del planeta.

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/31997/Observatorio-positivismo-tecnologia-cambio-climatico.htm

Interrogantes al salir de la pandemia. Manel García Biel (20/04)

Interesante reflexión sobre los cuatro ámbitos que dependiendo de su evolución pueden significar una ruptura en nuestra forma de vida actual: Europa, el papel del Estado y lo público; los cambios en el modelo de producción y consumo y la conciencia social:

“No hay duda de que ante la crisis de la pandemia han desaparecido del mapa los famosos poderes económicos y de nuevo el papel del Estado y de lo público ha aparecido como la única esperanza de defensa de la ciudadanía. De nuevo el Estado protector, que dicta normas para salvaguardar la vida de toda la ciudadanía. De nuevo la importancia de los servicios públicos, en especial la tan atacada sanidad pública. De nuevo la importancia de lo colectivo, de la conciencia colectiva y la importancia y centralidad del trabajo, en especial el de muchos sectores muy poco valorados, el de la limpieza, el de los reponedores de supermercados, de las cajeras y hasta la revalorización de las fuerzas de seguridad.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/manel-garcia-biel/interrogantes-salir-pandemia/20200420093553173768.html

Capitalismo, reproducción y cuarentena. Silvia Federici (20/04)

La importancia de la reproducción de la vida y el papel comunitario de las mujeres:

“Entonces podemos ver que la reproducción es el terreno estratégico fundamental para la construcción de un futuro, de una sociedad. Reproducción significa vida, significa futuro. Vivimos en un sistema capitalista que su problema fundamental, lo que lo hace insustentable, es que sistemáticamente se basa sobre la subordinación de la reproducción de la vida. La subordinación de nuestra vida, de nuestro futuro. Se basa en el lucro individual, en el lucro de las grandes compañías y corporaciones. Esto es el capitalismo. Se funda sobre la explotación del trabajo humano y la subordinación de nuestra reproducción. Se puede ver que todas las medidas políticas y económicas que ponen en acción están conformadas por esta finalidad.”

Referencia web original: http://lobosuelto.com/capitalismo-reproduccion-y-cuarentena-silvia-federici/?

Objetivo: "tumbar" a Podemos. Esther Palomera (18/04)

Una crónica de las maniobras políticas para desestabilizar el gobierno de coalición progresista y presionar a Sánchez para un pacto con las derechas.

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Objetivo-tumbar-Podemos_0_1017349259.html

Un amplio repaso a los temas dependientes de su Secretaria de Estado de Derechos Sociales y, en particular, sobre el Ingreso Mínimo Vital. Su último párrafo: “Yo creo que es un error aprovechar y forzar la polarización política en este momento, sobre todo porque además contrasta con los nuevos consensos que surgen en la sociedad. En la sociedad surgen nuevos consensos en torno a la solidaridad, la necesidad de defender lo público y lo común, de construir conjuntamente y darnos la mano para salir juntos de esto. Quien en este momento aproveche la situación para impulsar la polarización política, estará haciendo un flaco favor a nuestro país.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/Nacho-Alvarez-Seguramente-permitiran-individualizados_0_1017698921.html

La traición de la política. Josu Perales (18/04)

Un alegato crítico contra las élites políticas, por su vinculación al poder neoliberal y su dimisión (salvo excepciones) de su función de representar y ‘servir al pueblo’.

“La política en el marco neoliberal tiene culpables. Pero unos más que otros. En primer lugar los poderes financieros que imponen reglas contrarias al interés general. En segundo lugar sus partidos políticos que practican el servilismo más atroz. Pero en tercer lugar las fuerzas que fueron socialdemocracia tienen el pecado de no oponerse, de no resistir, de no llamar a la movilización. La frase tan popular de “son todos iguales” debería servir para reaccionar, para decir “no en nuestro nombre”, pero lamentablemente la política en las instituciones ha contaminado a todo el que participa en las mismas y la rebeldía apenas es un recuerdo. Sin embargo, frente al rumor desmovilizador que repite una y otra vez el lamento de la que nos vine encima, es más interesantes usar las energías para valorar en positivo una conciencia emergente de que la especie humana sólo podrá sobrevivir cooperando, sustituyendo la actual globalización por otra que una a los pueblos y, desde luego, defendiendo lo público que a día de hoy nos defiende.”

Referencia web original: https://rebelion.org/la-traicion-de-la-politica/

“Las mujeres representan el 70% del personal del sanitario, asumen la mayoría de los cuidados y son más vulnerables ante la paralización de la economía”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/31935/Observatorio-coronavirus-desigualdad-genero-mujeres-OCDE-ONU.htm

Tras una crítica a la idea neoliberal de priorizar ‘su’ economía a costa de la salud de la gente, especialmente, de los mayores, considerado daño colateral, se defiende una política económica de los ‘cuidados’ con el refuerzo del Estado de bienestar:

“Es un error (motivado por razones ideológicas) considerar que las medidas neoliberales (neoliberalismo es la ideología del mundo del capital) son las más eficientes para recuperar la economía. Lo que ha ocurrido con la Gran Recesión es un claro ejemplo de ello. Cualquier evaluación hecha prueba que han sido un desastre (y no hay otra manera de definirlo) para la calidad de vida de las clases populares (que son la mayoría de la ciudadanía). Se necesitan políticas que vean la inversión social como algo central en la necesaria redefinición de la economía. Hoy, la salida de la crisis económica tiene que pasar por el aumento de la población empleada en los servicios públicos del Estado del Bienestar (expandiendo los ya existentes y creando nuevos como los del 4º pilar del bienestar –escuelas de infancia y servicios de atención a las personas dependientes–), muy poco desarrollados en nuestro país. Tal inversión, no solo estimularía la economía a través del aumento de la demanda, sino que reforzaría los servicios básicos para mejorar la seguridad, felicidad y bienestar de la población (que debería ser el objetivo principal de cualquier Estado), aumentando con ello la productividad económica, bajando a la vez el tiempo de trabajo semanal y mejorando los salarios, reforzando los instrumentos –como los sindicatos– garantes de la defensa de los derechos de la población trabajadora. En contra de lo que se ha creído, la experiencia muestra que la expansión del Estado del Bienestar (incluyendo la "economía de los cuidados") es una necesaria inversión en el desarrollo humano, social y económico de un país. Los datos así lo confirman.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/04/16/la-falsa-dicotomia-entre-mantener-la-salud-o-salvar-la-economia/

Frente al discurso neoliberal de que son las izquierdas y tras un análisis detallado la respuesta es clara: los gobiernos conservadores y la banca.

“No es verdad, por lo tanto, que los gobiernos más a la derecha sean los enemigos de la deuda y del gasto. Son, en realidad, quienes la elevan más que nadie y quienes no reducen necesariamente el gasto, sino que disminuyen el social y aumentan el que ayuda a grandes empresas o a la industria militar, al mismo tiempo que reducen impuestos a las rentas más altas… Quienes son de verdad adictos a la deuda son los bancos. Tienen el privilegio de crear dinero de la nada cuando dan un crédito (el Banco de Inglaterra lo explica con todo detalle aquí y el Banco de Alemania aquí). Si los bancos ganan más dinero cuanto más prestan ¿qué harían ustedes si fueran dueños de uno de ellos? Es sencillo, utilizar toda su influencia para promover políticas que obliguen a que la gente, las empresas y los gobiernos se endeuden constantemente; establecer normas (como las europeas) que impidan que los bancos centrales financien sin interés; tratar de que gobiernen políticos dispuestos a favorecer sus intereses; promover que se construya o produzca lo que haga falta con tal de que sea con financiación bancaria; penalizar a quien adelanta la amortización de su deuda.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/04/15/quienes-son-de-verdad-los-adictos-a-la-deuda/

Una mirada crítica y alternativa desde la agroecología:

“La Agroecología en 3C plantea avanzar en esas direcciones. Significa escalar en primer lugar hacia los lados: hacia la relocalización física de sistemas agroalimentarios; y también hacia la articulación social con iniciativas que hablen el lenguaje las economías de los cuidados (atención primordial a las cuestiones de la vida como sanidad, alimentación y mediación social frente a crisis) y de los nuevos comunes (cogestión público-comunitaria, autonomía social). Para desde ahí, desde esa política-pública hecha de lo político-cotidiano poder escalar hacia arriba demandas de la población, protestas visibles desde la producción y consumo y reconfiguración de leyes que se basen en el diálogo con la sociedad afectada y con quienes promueven derechos y avanzan alternativas "radicales": aquellas que abordan la inseguridad alimentaria de raíz y con raíces en la tierra viva.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/ultima-llamada/Alimentacion-pandemias-nueva-economia-moral_6_1016358355.html

Una exigencia de que la política social llegue a todas las personas y, especialmente, a las más vulnerables y ‘sin papeles’ por lo que es imprescindible su regularización administrativa: “Sus trabajos sostienen la vida, la economía y el campo, pero estos ni se pagan ni se reconocen. Ni siquiera en un momento como este, cuando comprobamos que no podemos suprimirlos porque son trabajos esencialmente imprescindibles. El conocido "escudo social para no dejar a nadie atrás" solo es posible si se regulariza la situación administrativa de toda la población que no puede acceder a los derechos económicos, sociales y culturales porque les faltan "los papeles". El gran reto de esta crisis de efectos impredecibles es hacer que la lógica de los derechos humanos y de la dignidad esté por encima de la lógica de la instrumentalización mercantilista del neoliberalismo y del fascismo. Pedir en este momento que haya una "regularización ya" para la población migrante es pedir algo tan sensato como que se apueste por todas y cada una de las personas que van a ser imprescindibles para superar las consecuencia sanitarias, sociales y económicas de la COVID-19.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/Derechos-ponen-prueba-valores_6_1016708366.html

Una valoración del pequeño paso positivo, aunque queda pendiente abordar la estrategia conjunta necesaria para evitar que, ante la nueva crisis, los intereses e inercias neoliberales carguen sus principales efectos sobre las mayorías sociales, amplíen la brecha Norte-Sur y desmantelen la UE:

“Lo acordado por el Eurogrupo se suma, complementa y concreta las grandes iniciativas aprobadas por el BCE y la Comisión Europea en las semanas previas. Por un lado, para controlar las primas de riesgo y las tasas de interés mediante una compra masiva y extraordinaria de deuda pública hasta final de año por parte del BCE. Lo que no es sino una forma encubierta de mutualización de deuda. Por otro, una notable movilización de fondos para garantizar la liquidez de empresas y hogares e impedir que crezca una bola de nieve de impagos que desemboquen en insolvencia y quiebra masiva de empresas y en una reducción drástica de los ingresos de los hogares que podría convertirse en una tragedia social y fragilizar aún más la situación económica y financiera. Además, la relajación de las reglas presupuestarias establecidas por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (es la primera vez que se activa la cláusula de salvaguardia del PEC) permite a los gobiernos evitar las restricciones presupuestarias y desarrollar sus propios planes de lucha contra el coronavirus y sus impactos. Muy mal tienen que venir las cosas para que tal acumulación de medidas nacionales y comunitarias no permitan evitar en lo que resta del año el colapso económico o financiero que, en ausencia de tales medidas, podía haberse producido.

Aún faltan muchas medidas y mucha negociación para superar la crisis. Y las instituciones europeas tendrán que moverse para que esta crisis no se lleve por delante la UE ni descargue sobre las grandes mayorías sociales. Se puede evitar el colapso, pero todavía quedan por hacer muchos cambios. Es el momento de hacerlos.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/covid-crisis-europa-negociacion-consejoeruopeo-eurobonos/20200414104816173531.html

Coronavirus y economía. Juan Torres (12/04)

Este libro, en segunda edición (224 pp.), recoge sus artículos sobre los efectos económicos de la pandemia, con la evaluación crítica de las políticas que se están adoptando, particularmente en la UE:

“Hasta ahora, el eje central de la respuesta consiste en incrementar la deuda, el negocio de los bancos. Es un suicidio, una alternativa letal e insostenible. Si los bancos 7 centrales no asumen directamente la financiación de lo que se necesita para evitar el colapso y no se asume el compromiso de ir hacia un jubileo universal de la deuda que la vaya reduciendo en todos los países, la pandemia del Covid 19 será el inicio de una etapa muy dura para la Humanidad. ¡Ojalá seamos capaces de aplicar alternativas de justicia, de vida y progreso!”

Referencia web original: https://www.juantorreslopez.com/wp-content/uploads/Coronavirus-y-economia-02.pdf

¿Pactos de la Moncloa ‘reloaded’? Xavier Doménech (10/04)

Una valoración realista de las consecuencias laborales negativas para las clases trabajadoras en el marco más amplio de la fallida estrategia eurocomunista en España y Europa, cuando se aceleraba el neoliberalismo:

“El resultado fue una caída de los salarios reales de 1978 a 1986 y un aumento de las tasas de paro que pasaron del 5,32% en 1977 al 8,79% en 1979, hasta llegar al 21,12% en 1986. Ciertamente hubo una expansión de la recaudación del Estado, que sirvió para financiar básicamente una seguridad social con una carga cada vez mayor. Pero, de hecho, el aumento sustancial de inversión en sanidad y educación no llegó realmente hasta la huelga general del 14D de 1988 (aumento al que por cierto los neoliberales responsabilizaron de la crisis de 1993, ya se sabe que la culpa siempre es los derechos que salvan vidas). Ciertamente Santiago Carrillo, que fue un entusiasta de aquellos pactos, podía explicar que los mismos eran prácticamente un paso hacia el socialismo, dentro de una estrategia de aquellos años que se llamaba eurocomunismo, pero la realidad era otra. Como también lo es ahora. Ni la crisis de 2008 ni la actual tienen nada que ver con un crecimiento acelerado de ninguna inflación, de hecho en algunos momentos hemos estado a punto de entrar en una crisis de deflación, y recortar salarios y derechos ha sido una receta universal desde los años noventa hasta ahora. Una receta que no ha servido de nada. Si lo que se quiere es otra cosa, hay metáforas mejores.”

Referencia web: https://www.sinpermiso.info/textos/pactos-de-la-moncloa-reloaded

Versión original (en catalán) en Ara (8/04) https://www.ara.cat/opinio/Xavier-Domenech-pactes-moncloa-coronavirus-covid-19_0_2431556916.html

Frente a las interpretaciones embellecidas, una visión realista del contexto macroeconómico y el controvertido papel de los Pactos de la Moncloa, cuya imagen icónica construida mediáticamente desde entonces quiere ser utilizada ahora desde Moncloa para armar un consenso cuyas prioridades (modernizadoras y/o igualitarias) están por definir. Operación que las derechas rechazan si no se cumplen unas políticas similares a las de entonces (ajuste económico-laboral duro, su hegemonía política y la neutralización de las dinámicas de izquierdas):

“Los logros inmediatos de los Pactos de la Moncloa no fueron la panacea que proclaman hoy sus defensores. La combinación de una política monetaria restrictiva y un ajuste duro sobre los salarios frenaron los riesgos de la espiral inflacionista, pero un año después la segunda crisis del petróleo barrió los avances en el reequilibrio macroeconómico… Aprobada la Constitución, el consenso político fue dinamitado…

Lo cierto es que los economistas que vivieron la Transición acuñaron inmediatamente ex post esa visión canónica. Su deconstrucción es compleja. El modo en que el proceso global de la Transición fue difundido por los medios de comunicación públicos y privados resulta clave. Existió una estrategia de comunicación que legitimó la democracia, identificó protagonistas y mensajes e impregnó el relato hasta nuestros días. Hubo una retórica de la Transición que algunos de sus creadores relatan sin complejos en sus memorias. A medio y largo plazo, había que explicar que, en realidad, se había vivido uno de los momentos brillantes de la historia española contemporánea. El vértigo que se vivió en el corto plazo entre 1976 y 1981 no garantizaba, sin embargo, semejante resultado. Afortunadamente el país de hoy no se parece en nada a aquel gestionado por los herederos del franquismo, aunque se repitan algunas coincidencias. En 1977 Alianza Popular solo firmó el paquete económico de ajuste duro y se negó a apoyar el de las libertades políticas.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Pactos-Moncloa-mito-redivivo-Transicion_6_1015308476.html

Una crítica razonable al acuerdo de la UE por ‘tardío, insuficiente e inadecuado’ con una propuesta alternativa:

“Esta estrategia inteligente, consistente en asumir cada país su responsabilidad pero gestionando la deuda de todos los países miembros conjuntamente, puede llevarse a cabo a través de dos posibles vías. Una más cara y lenta y otra mucho más barata y efectiva. La primera fórmula es emitiendo cualquier tipo de bonos mancomunados que, como he dicho y en contra de lo que se puede creer, no tienen por qué suponer una misma carga ni responsabilidad para todos los países. Otra (que incluso podría ser complementaria de la anterior) es que el Banco Central Europeo financie directamente la deuda, es decir que proporcione el dinero que necesitan los gobiernos, naturalmente bajo el control y el seguimiento necesarios para evitar cualquier efecto colateral adverso…

La Unión Europea no puede correr el riesgo de equivocarse gestionando una crisis sanitaria de la envergadura que tiene la que ha provocado el coronavirus. Se está equivocando y está dando lugar a que cada día más europeos nos preguntemos si realmente vale la pena seguir en una Europa tan torpe y con unas prioridades políticas y económicas tan inmorales. Luego nos dirán que somos populistas.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/04/10/nos-obligan-a-preguntarnos-si-seguir-en-esta-ue-vale-la-pena/

Un alegato oportuno:

“La regularización de las personas migrantes que se encuentran en nuestro país es un debate urgente y necesario porque va a afectar a nuestra capacidad de respuesta a las crisis… Dicho esto, el debate sobre la regularización tiene que tener lugar igualmente y urgentemente. La crisis que estamos viviendo nos está mostrando realidades que no hemos querido ver y que desde porCausa llevamos años narrando a través de nuestro trabajo. Se ha puesto de manifiesto la fragilidad de un sistema en el que ciertas personas no pueden trabajar dentro del marco legal. Todas las personas de nuestro país deben poder trabajar dentro del marco legal y deben pagar impuestos que luego nos ayuden a asegurar la calidad de nuestros servicios públicos, como el de Salud que tanto apreciamos en estos momentos. Todas las personas de nuestro país deben estar cubiertas por nuestros servicios públicos, no solo por su bien sino por el bien común. Al margen de cualquier consideración ética y de derechos, si queremos sobrevivir a esta y a todas las crisis que nos vienen, necesitamos (¡necesitamos!) que todas las personas estén reconocidas legalmente en nuestro país.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/conmde/2020/04/07/la-regularizacion-sera-indispensable/

Pactos de la Moncloa, pactos del miedo. Juan Carlos Monedero (6/04)

Una valoración crítica de unos Pactos (ambivalentes) derivados de una determinada correlación de fuerzas desfavorable para las izquierdas, en un modelo de transición política (y económica) con restricciones, cuando ahora existiría otra relación de fuerzas que exige un nuevo contrato social de progreso. Selecciono un par de párrafos:

“Los Pactos de la Moncloa fueron un espejo de la correlación de fuerzas. Como ocurrirá ahora en cualquier pacto que alcancemos. Si en 1977 aquel acuerdo sirvió para que nuestro capitalismo fuera menos social que el de nuestro entorno, los acuerdos para después de esta guerra contra el covid-19 deberán expresar el consenso que está naciendo en España por un contrato social que no deje a nadie atrás.

En 1977, el PSOE, el PCE y CCOO mandaron a los trabajadores a dejar las calles y las huelgas y aceptar los recortes salariales. Ahora de lo que se trata es de obligar a los que más tienen a que ayuden a construir ese contrato social. Los Pactos de la Moncloa salvaron al viejo mundo que venía del franquismo. Ahora se trata de mirar mucho más lejos y con mucha más generosidad. Y, a diferencia de lo que pasó en 1977, sin miedo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2020/04/06/pactos-de-la-moncloa-pactos-del-miedo/

Tras un análisis del sentido de los Pactos de la Moncloa y las propuestas de gobierno de concentración, se explica la conveniencia de consolidar la gestión del gobierno progresista de coalición, en beneficio de la mayoría social, y abrir un diálogo más amplio:

“Ahora, para proteger a la mayoría social y para que los costes de la recesión y la futura recuperación económica no se vuelvan a cargar sobre las clases trabajadoras es necesario que el Gobierno de coalición progresista persevere en su labor de servicio a la mayoría social, consolide la cooperación entre las dos patas que forman el Gobierno (para lo que es crucial que ambas partes renuncien a obtener ventajas partidistas o protagonismos a costa de sus socios) y amplíe las medidas que tienen por misión proteger a los sectores sociales más vulnerables. Pero para conseguirlo no puede contentarse con llevar su acción en solitario. Muy al contrario, circunstancias tan excepcionales requieren multiplicar el diálogo con el conjunto de la ciudadanía, intensificar las explicaciones sobre las medidas que toma y proponer acuerdos explícitos y públicos al conjunto de las fuerzas políticas, sindicales y sociales, sin exclusiones y por muy escasas que sean las posibilidades de que a corto plazo puedan lograr el apoyo de las derechas.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/ayudarian-algo-superar-crisis-gobierno-concentracion-nacional-nuevos-pactos-moncloa/20200404141906173101.html

Un repaso jurídico detallado, en particular, valorando el concepto de ‘vulnerabilidad económica’ y las prestaciones por desempleo para empleadas de hogar y temporales despedidos:

“La norma elabora el concepto legal de la situación de vulnerabilidad económica a efectos de obtener moratorias o ayudas en relación con la renta arrendaticia de la vivienda habitual. Se trata de una situación de necesidad no contemplada hasta el momento puesto que tiene su origen en la situación de crisis que se ha producido a partir de la extensión de la epidemia del Covi-19 y las consecuencias de paralización económica y productiva que ha generado. De esta forma, la primera característica es la de constatar que se ha producido una disminución sustancial de ingresos, a la que se une la repercusión negativa que esta situación ha provocado en la capacidad adquisitiva de la persona -de la unidad familiar- de los servicios fundamentales para el mantenimiento de su vida ordinaria…

La exuberante producción legislativa deriva de la excepcionalidad de la situación política, pero está urgida por la necesidad de dar respuesta a los problemas que se plantean en la gestión concreta de esta situación de crisis global en la que ha sumido a la economía y a la sociedad la epidemia desatada por el Covid-19. Muchos de estos problemas a los que la norma da una solución, han sido previamente detectados y denunciados por los sindicatos a través de su labor reticular de recepción de cuestiones y quejas de la totalidad de los trabajadores y trabajadoras españolas. En futuras entradas se seguirá este continuo flujo de reglas que está configurando, como ya se puede comprobar en opiniones, recopilaciones legislativas y revistas especializadas, un corpulento grupo de normas y regulaciones dictadas durante y para las situaciones que se han creado en este estado de alarma.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/trabajadores-familias-colectivosvulnerables-laboral-ccoo-ugt-escudosocial/20200403103202173055.html

Una apuesta argumentada en defensa de lo público y el bien común:

“Todos estos hechos muestran cómo, gracias a la presión popular, los Estados están tomando mayor protagonismo, interviniendo activamente en la reconversión industrial, anteponiendo el bien común a cualquier interés particular minoritario. Esta petición se está extendiendo a otros sectores, expresando un gran hartazgo popular contra las políticas neoliberales y los intereses económicos y financieros que las han promovido, y también contra los economistas a su servicio y su excesiva influencia sobre el Estado y sobre los medios de información y comunicación. Es por esta razón que el intento, en España, de aprovechar el enorme sufrimiento ciudadano para intentar desgastar al gobierno de coalición de izquierdas que están haciendo los partidos conservadores (como el PP en España) o neoliberales (como Vox, Ciudadanos o JxCat), presentándose como los grandes defensores de la ciudadanía frente al gobierno, acusándolo de incompetente, es de un cinismo extremo, pues fueron ellos –y sus políticas de austeridad- los que causaron la indefensión de la población, debilitando los servicios públicos. La rebaja de impuestos a las rentas superiores, la privatización de los servicios públicos y los recortes del gasto público sanitario y social son los que causaron el exceso de mortalidad (mucho mayor que en otros países). Estos partidos políticos han sido responsables de la situación extrema a la que se ha llegado en este país. El gobierno de coalición ha abierto un nuevo capítulo de esperanza. Pero se requieren pasos más radicales, pues la tragedia es enorme. Y es ahí donde se debería redefinir la relación entre lo público y lo privado para priorizar lo primero sobre lo segundo, a fin de conseguir el bien común por encima de cualquier otra consideración. El gobierno de coalición ha estado tomando medidas de gran importancia, que se irán extendiendo como resultado de la presión popular, que siempre verá lo público y no lo privado como la mejor garantía para su salud, calidad de vida y bienestar. El orden económico actual, que prioriza lo privado sobre lo público, ha perdido toda la credibilidad, pues comparte la responsabilidad de que haya una mortalidad tan alta en este país.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/04/03/las-politicas-economicas-neoliberales-matan-hay-que-cambiarlas/

Salvando algunos matices sobre el sentido de los Pactos de la Moncloa de 1978, es acertada la reflexión crítica sobre la reclamación de su reedición actual:

"Los Pactos de la Moncloa de 1977 se diseñaron en positivo, para hacer posible la aprobación de la Constitución. Los que se están reclamando estos días no tienen más objetivo que hacer inviable la acción del Gobierno de coalición...

Estos Segundos Pactos de la Moncloa no se proponen con base en la aceptación de la legitimidad del Gobierno que ha sido investido por el Congreso de los Diputados, sino con base en todo lo contrario. Se reclaman porque se cuestiona la legitimidad del Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez. Ya que no se ha podido evitar su formación, vamos a ver si le podemos exigir condiciones de imposible cumplimiento, que permitan organizar una "cruzada" contra él, si, como es lógico, no acepta lo que se le propone. Ahí entrará en juego la "soberbia" la "unilateralidad" y la "intransigencia" de Pedro Sánchez machaconamente reiterada desde hace meses.

Nadie debe llamarse a engaño. No son pactos proyectados para garantizar la gobernabilidad, sino para todo lo contrario: para hacer fracasar la primera experiencia de Gobierno de coalición. El griterío a favor de los mismos va a ser ensordecedor. Aquí va a estar la primera de las pruebas de fuego a la que va a verse sometido el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos. Si la supera, vendrán más. Pero antes hay superar esta.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/pactos-Moncloa-torpedo-Gobierno_6_1012858727.html

Claro análisis de los efectos de esa política en beneficio de los ricos (y los bancos) y con el aumento de la desigualdad:

“Al volver a realizar compras masivas de títulos financieros con la excusa de luchar ahora contra la pandemia, los bancos contrales vuelven a hacer ilusionismo delante de nuestras narices. Van a conseguir lo que ya consiguieron en momentos anterior: salvar a los grandes propietarios de riqueza financiera y a los bancos impulsando la generación de deuda que es el único motor que saben poner en marcha para movilizar a la economía. Algo tan peligroso como arrancar un coche poniéndole un misil en el tubo de escape. Es hora de acabar con el truco. En lugar de darle el dinero a los bancos, a los fondos especulativos y a los grandes propietarios de riqueza financiera, los bancos centrales deben ponerlo directamente en manos de quien lo gasta en crear riqueza y empleo y no en especular. Y mucho más ahora, en medio de una emergencia sanitaria que quizá se convierta en económica poco después.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/04/02/la-intervencion-masiva-de-los-bancos-centrales-tiene-truco/

Política en la tormenta. Albert Recio Andreu (1/04)

Un repaso de algunos problemas políticos ante la pandemia y la crisis:

“Ahora estamos en una fase en la que aparentemente hay directrices claras, pero da la impresión de que nadie sabe con certeza cuándo y en qué condiciones se va a levantar el confinamiento ni, sobre todo, cómo se van a manejar los impactos económicos y sociales del mismo… En este contexto de confusión, hay dos tipos fuerzas e instituciones que tienen ventajas para sacar tajada: las organizaciones de orden y los demagogos…

Esta crisis plantea grandes retos. A corto plazo, de ver cómo y cuándo se podrá restablecer un mínimo de normalidad y, a medio plazo, por los impactos sociales y económicos que deja. Debería ser también una oportunidad de aprendizaje frente a otras crisis que están por venir. Aprendizaje sobre organización, sobre respuestas y sobre proyectos a impulsar. De que se aprenda pronto y rápido depende que podamos encarar la próxima crisis en mejores condiciones (o que nos aproxime más a la barbarie). A esta ya hemos llegado tarde, pero al menos tratemos de sacarle lecciones útiles.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-189/notas/politica-en-la-tormenta

La crisis del coronavirus. Albert Recio (1/04)

Una interesante valoración crítica de la situación y las alternativas. Selecciono varios párrafos:

“Y, en tercer lugar, está el impacto social que tiene esta situación sobre los distintos grupos sociales. Lo ha explicado Joan Benach, y los datos que vamos conociendo lo reafirman. La epidemia tiene efectos más devastadores en los barrios obreros (al menos en Catalunya, donde tenemos datos detallados por áreas de salud), las personas más afectadas por el parón laboral son las que tienen menos estatus laboral (especialmente trabajadores precarios y personas que trabajan en actividades informales), hay una sobreexposición a la enfermedad en empleos manuales básicos y que tienen menor protección que el personal sanitario (empleadas domésticas, personal de supermercados, de limpieza, de transporte, de la agricultura y la industria alimentaria…), el encierro y el aislamiento cobran una dimensión diferente en hogares amplios y bien acondicionados o en las minúsculas viviendas donde sobrevive la gente pobre, el impacto del parón educativo afectará de forma desigual según la posición social de las familias, las personas extranjeras sin papeles tienen aún menos derechos….

Evitar que la pandemia sanitaria se convierta en una nueva crisis social no va a ser tarea fácil. Aunque participo de los que afirman el carácter letal del capitalismo, sinceramente me parece que quedarse en esta denuncia no va a ayudar a cambiar las cosas. Hay demasiada retórica vacía que nos conforta pero que no conduce a la acción. Hay necesidad de precisar más propuestas que ayuden a generar cambios y nos permitan ir a una confrontación real con el establishment neoliberal. Algunas de las cosas que se están haciendo ya van en esta dirección, como la exigencia de garantizar la subsistencia a todo el mundo, especialmente a la fracción de población que no puede entrar en el marco rígido del actual modelo de regulación laboral y de bienestar. Como coincido con esta demanda, prefiero llamar la atención sobre tres cuestiones centrales: la deuda pública, el papel del sector público y el mercado, y la propia estructura productiva…

Ya he explicado anteriormente que vamos a tener mucha deuda pública, y que la forma en cómo se financie va a tener un papel crucial en determinar qué tipo de sociedad sale de este proceso. Cualquier intento de ajuste drástico al estilo tradicional o la obligación de fijar una elevada cuota de devolución de la deuda a los presupuestos públicos supondría un elevado coste social y una nueva transferencia de renta a las élites rentistas…

El segundo campo es el del papel de lo público. En estos días de crisis sanitaria se ha hecho evidente que cuestiones cruciales como la salud no pueden dejarse al albur de las empresas capitalistas. Hay una nueva oportunidad para defender la extensión de los servicios públicos y la planificación en áreas importantes.

Y el tercer aspecto es el de la propia estructura productiva generada por la empresa neoliberal… Por cuestiones ecológicas y sociales es urgente replantear las lógicas de la organización productiva y las pautas de especialización. Nos vienen tiempos duros.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-189/notas/la-crisis-del-coronavirus

El género y el origen étnico y racial, principales causas de discriminación en España según las y los jóvenes. Barómetro juvenil 2019. Discriminación y tolerancia hacia la diversidad. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. VV. AA. (marzo de 2020)

Interesante investigación donde se constata la percepción mayoritaria de la discriminación de género (con 15 puntos más entre las chicas que entre los chicos) y étnico-racial:

“El origen étnico o racial (55%) y la condición de género (53,7%) son, para las y los jóvenes, las principales causas de discriminación en España. Concretamente, la percepción de discriminación por género está significativamente más presente en ellas que en ellos: 61,1% chicas vs. 45,8% chicos, 15,3 puntos porcentuales de diferencia. Son datos del “Barómetro Juvenil 2019. Discriminación y tolerancia hacia la diversidad”.

Referencia web original: https://www.adolescenciayjuventud.org/nota-prensa/el-genero-y-el-origen-etnico-y-racial-principales-causas-de-discriminacion-en-espana-segun-las-y-los-jovenes/

Sintética y realista reflexión sobre el futuro de la UE:

“Europa se encuentra, pues, al borde del precipicio por falta de voluntad de renovación de su proyecto global; sobrevive solo por fuerza de inercia. Y ya es hora de hablar claro: salvo una refundación que privilegie el crecimiento y la solidaridad social, el proyecto vigente conduce ineluctablemente a una ruptura sistémica de la Europa de hoy. Cobrarán fuerza los argumentos a favor de una Europa con dos o más velocidades. ¿Es, tal vez, lo que buscan algunos países del norte europeo?”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/03/29/opinion/1585498846_285716.html

Coronavirus y economía. Juan Torres (29/03)

Un libro digital (102 pp.) con la recopilación de sus artículos sobre los efectos económicos de la pandemia del coronavirus.

Referencia web original: https://rebelion.org/wp-content/uploads/2020/04/virus-libro-TORRES-01.pdf

La tormenta perfecta de autoritarismo. César Rendueles (29/03)

Una buena advertencia sobre las dinámicas autoritarias que se están generando en esta crisis sanitaria-económica:

“¿Qué ocurrirá cuando se levante el confinamiento y la catástrofe económica que se avecina empiece a dar lugar a movilizaciones laborales o sociales? ¿Jueces y policías se dejarán arrastrar por la inercia represiva creada durante el estado de alarma? ¿Se seguirá apelando a la excepcionalidad de la situación y a la unidad frente a la catástrofe? ¿Continuarán las metáforas bélicas para exhortarnos a acatar las decisiones del Gobierno?

En muchos lugares del mundo la derecha radical se está imponiendo como una alternativa al derrumbe de la globalización neoliberal, ofreciendo una promesa de orden y retorno a los viejos buenos tiempos anteriores a la Gran Recesión. Las inmensas conmociones económicas que va a desencadenar la pandemia del coronavirus son un escenario perfecto para una extrema derecha capaz de conjugar un programa económico posneoliberal con una gestión inteligente del rencor social y el miedo colectivo. En realidad, un país en cuarentena se parece mucho a las distopías políticas de la nueva ultraderecha: el Ejército en la calle, llamamientos a la unidad nacional, limitación del poder autonómico, comunitarismo represivo y ruedas de prensa en prime time a cargo de un general cuyos comunicados parecen un diálogo desechado de La escopeta nacional.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585301613_468266.html

¿Aprenderemos?. Fernando Luengo (27/03)

Siete lecciones como enseñanzas de los discursos erróneos que circulan a propósito de la crisis que comienza:

“Algunos dicen que esta pandemia es una oportunidad, para aprender de nuestros errores, para no transitar caminos que sabemos erróneos, para que se abran paso nuevas ideas, en definitiva, para introducir transformaciones que anticipen y nos protejan de catástrofes como la que estamos padeciendo. ¡Ojalá sea así! Algunas lecciones que deberíamos tener muy en cuenta para avanzar en esa dirección.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/fernando-luengo/2020/03/27/aprenderemos/

Una crónica realista que resalta que ‘el proyecto de unidad europea no dispone de más reservas para seguir adelante ni puede permitirse más errores de tal magnitud’:

“Europa ha vuelto a fallar en la lucha común contra la pandemia del coronavirus. Y está a punto de cometer otro error estrepitoso y puede que definitivo en la imprescindible tarea de dotarse de herramientas, políticas y financiación que aceleren el proceso de reactivación económica tras la pandemia y la recuperación de empleos, salarios y capacidades productivas de futuro. El proyecto de unidad europea no dispone de más reservas para seguir adelante ni puede permitirse más errores de tal magnitud.

En quince días habrá otra cumbre y los líderes europeos volverán a verse las caras. Mientras tanto, el Gobierno de coalición progresista tendría que dedicar más esfuerzos y recursos en contener la pandemia, garantizar una asistencia sanitaria de calidad (obligando a que la sanidad privada se haga cargo responsablemente de los cuidados de las personas contagiadas que necesitan hospitalización) y una vida digna para los sectores más vulnerables, sin excepciones. Plantar cara a las pretensiones de Holanda y Alemania es un primer paso necesario, pero será insuficiente si no se multiplican los afanes en explicar el significado y los contenidos europeístas y democráticos de la resistencia y en tejer alianzas en los parlamentos español y europeo con el conjunto de fuerzas políticas y Estados miembros de la UE para dar cuerpo y sostén a un verdadero proyecto de unidad europea que merezca la pena ser vivido y apoyado.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/covid19-cumbreeuropea-desacuerdo-paisessur-norteeuropa-alemania-holanda-austria-finlandia-austeridad/20200327133705172714.html

Virulencia contra las mujeres. Más agenda feminista. María Eugenia R. Palop y Laura Gómez (25/03)

La situación actual evidencia la importancia de los cuidados y la labor de las mujeres. Queda mucho por hacer:

“En fin, aunque el Gobierno en España está escuchando a las mujeres como no lo había hecho en décadas, aún nos hace falta un nuevo paquete de medidas sociales con el que enfrentar las urgencias específicas que sufren a diario. Las mujeres tienen que formar parte, además, de la definición de ese paquete y de los equipos que articulan los protocolos de intervención, para que no se obvie el impacto diferencial que marcan los roles de género. Y en esos equipos no pueden faltar las voces de quienes ponen el cuerpo todos los días: las trabajadoras del sector sanitario, las trabajadoras domésticas, las del sector informal, y las mujeres migrantes y refugiadas a las que hay que asegurar el acceso a los servicios de salud, empleo, alimentación e información, prestando especial atención a quienes pueden ser objeto de trata con fines de explotación laboral y/o sexual. Por fortuna la agenda feminista ha llegado para quedarse y lo que nos exige ahora es que revirtamos integralmente el marco en el que nos veníamos moviendo empezando por cuidar de quienes nos cuidan y nos han cuidado, y asegurando la dimensión de género en todas las respuestas que estamos dispuestos a dar.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/euroblog/Virulencia-mujeres-agenda-feminista_6_1009709064.html

La enfermedad de la desigualdad. Judith Butler (25/03)

Una denuncia clara a la política de Trump y las desigualdades de todo tipo:

“El virus por sí solo no discrimina, pero los humanos seguramente lo hacemos, modelados como estamos por los poderes entrelazados del nacionalismo, el racismo, la xenofobia y el capitalismo… La propuesta de salud universal y pública revitalizó un imaginario socialista en los Estados Unidos, uno que ahora debe esperar para hacerse realidad como política social y compromiso público en este país. Desafortunadamente, en el momento de la pandemia, ninguno de nosotros puede esperar. El ideal ahora debe mantenerse vivo en los movimientos sociales que están menos interesados en la campaña presidencial que en la lucha a largo plazo que nos espera. Estas visiones compasivas y valientes que reciben las burlas y el rechazo del realismo capitalista tenían suficiente recorrido, llamaban la atención, provocando que un número cada vez mayor, algunos por primera vez, desearan un cambio en el mundo. Ojalá podamos mantener vivo ese deseo.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200302/Firmas/31494/coronavirus-bernie-sanders-desigualdad-enfermedad-judith-butler.htm

La UE se juega gran parte de su futuro en su política ante esta crisis:

“Este jueves, 26 de marzo, Europa se la juega en la nueva reunión del Consejo Europeo que celebrarán los Jefes de Estado o de Gobierno de la UE. Y en esa reunión se jugarán también las posibilidades de un poder europeo capaz de proteger el presente y el futuro de la ciudadanía europea y de la UE y su capacidad de influir en el nuevo mundo que surgirá de la crisis de la globalización y del modelo capitalista neoliberales a la que estamos asistiendo. No se trata de copiar la propuesta y las medidas aprobadas por el Senado estadounidense, no exentas de contraindicaciones, incertidumbres, incógnitas, elementos cuestionables o falta de concreción, sino de copiar su ambición y su espíritu de afrontar las tareas excepcionales que requiere un momento excepcional…

Mientras Europa no demuestre en la práctica su determinación en la defensa de un proyecto de unidad europea capaz de responder a las necesidades de las grandes mayorías sociales y de promover un modelo de convivencia, solidaridad y cooperación respetuoso con los Derechos Humanos y la justicia social, seguiremos estando al pairo frente a los embates y retos que nos plantea la decadencia de los modelos de capitalismo y globalización neoliberal que han imperado en Europa y en el mundo durante las últimas cuatro décadas. Hay que estar muy atentos a lo que suceda en el próximo Consejo Europeo.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/helicoptero-monetario-llega-eeuu-mientras-alemania-obstaculiza-imprescindible-respuesta-comunitaria/20200325174207172646.html

Las enseñanzas del coronavirus. Joan Coscubiela (24/03)

Una buena reflexión: ‘Esta catástrofe nos brinda una gran oportunidad para abordar un cambio social de envergadura. Aunque antes tenemos que rearmarnos ideológicamente.’

“Esta crisis, a diferencia de otras, viene originada por una pandemia de la que nadie se siente protegido, ni en términos de salud, ni en el plano económico. Ahora, el coronavirus ya no distingue entre las cigarras del sur de Europa y las hormigas del centro y el norte, el imaginario que de manera perversa se impuso en la gran recesión. Desgraciadamente va a continuar afectando mucho más a quienes menos tienen y a quienes menor protección disponen, pero nadie puede sentirse a salvo. Y eso comporta un gran incentivo para actuar de manera cooperadora. Por eso no deberíamos dejar pasar ni un día para desde ya, pero especialmente cuando le ganemos la partida al coronavirus, reflexionar sobre las enseñanzas que nos deja esta crisis y cómo las ponemos al servicio de un cambio social.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200302/Firmas/31471/coronavirus-oportunidad-cambios-crisis-medidas-joan-coscubiela.htm

Un diagnóstico realista con la apuesta por una reorientación de la política.

“No hay duda de que el futuro será distinto: cambiará el mundo. Y la tolerancia hacia las coordenadas de poder existentes se desvanecerá. Estamos siendo testigos del fin del neoliberalismo, fruto de la urgencia de cambio. La pandemia está mostrando la necesidad de cambiar profundamente las correlaciones de fuerzas dentro los Estados, a fin de eliminar la excesiva influencia de unos intereses particulares que obstaculizan alcanzar el bien común. Ello requiere un cambio en cada Estado y también en la manera en cómo estos Estados se relacionan entre sí; se hace necesario cambiar la orientación de la globalización actual, basada en el control del llamado "mercado" por parte de unas pocas manos, reconociendo la interdependencia entre los países y la necesidad una respuesta colectiva basada en el conocimiento científico, la voluntad popular y el bien común. De ahí que los adversarios de estos cambios sean los mismos factores que crearon la crisis climática y la pandemia: el neoliberalismo, promotor de los intereses de una minoría, y el nacionalismo populista, que antepone sistemáticamente los intereses particulares a los del conjunto. La gravedad del problema actual requiere unos cambios más sustanciales en el ordenamiento económico y político de las sociedades en las que vivimos de los que ahora se están considerando. La evidencia de ello es abrumadora.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/03/24/lo-que-se-esta-ocultando-en-el-debate-sobre-la-pandemia/

Una demanda de expansión económica y monetaria para afrontar la crisis:

“Apelo a la responsabilidad de este gobierno, a la de todos los partidos y responsables de las instituciones públicas. No pueden caer en el error de creer que esto es una situación temporal. El periodo de inactividad que ya se ha anunciado es letal con toda seguridad. Cuatro o cinco semanas de inactividad, sin ingresos, son demasiadas para docenas de miles de empresas y trabajadores. Hay que actuar con valentía y poner el dinero que haga falta en sus bolsillos sin mirar en estos momentos a cualquier otra consecuencia. Los españoles sabremos estar a la altura a la hora posterior de hacer cuentas y de asumir las medidas que sea necesario adoptar ante una calamidad como la que estamos viviendo y vamos a vivir, siempre y cuando se adopten con equidad, repartiendo las cargas conforme al sacrificio realizado y a nuestra diferente capacidad de pago. No se puede anteponer la ideología fiscal a las necesidades de sentido común de los españoles en un momento de emergencia.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/03/23/hay-alternativas-pero-queda-poco-tiempo-para-evitar-una-catastrofe/

¿Estamos en guerra? Santiago Alba Rico y Yayo Herrero (22/03)

Reflexiones oportunas frente al sesgo militarista inadecuado que tienen algunos discursos:

“No es una guerra, es una catástrofe. Para esta batalla no se necesitan soldados sino ciudadanos; y esos aún están por hacer. La catástrofe es una oportunidad para ‘fabricarlos’… El sacrificio al que se apela, tanto en la catástrofe como en la retaguardia de cualquier guerra, no es más que la intensificación de la lógica del cuidado, de la precaución, del sostenimiento cotidiano e intencional de la vida en tiempos de catástrofe, que son los mismos esfuerzos que hay que hacer para sostenerla cotidianamente… Esto no es una guerra, es una catástrofe. Al contrario que en una guerra, no hay ninguna causa superior que la salvación de todas y cada una de las vidas humanas. Venceremos sólo si no hay víctimas humanas. O son las menos posibles.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200302/Firmas/31465/catastrofe-coronavirus-guerra-cuidados-ciudadanos-ejercito-alba-rico-yayo-herrero.htm

Un amplio y documentado ensayo donde se explica la crisis de salud pública, la crisis bursátil, financiera y de la producción, la evolución de la crisis financiera estos últimos diez años, la actuación de los bancos centrales como bomberos pirómanos, la continuación de las caídas de los mercados bursátiles y el interrogante de quién se deshace en masa de esas acciones (y la respuesta: el 1% más rico).

Referencia web original: http://www.cadtm.org/La-pandemia-del-capitalismo-el-coronavirus-y-la-crisis-economica

El hocico fascista. Antonio Muñoz Molina (19/03)

Una justa crítica al lenguaje fascista que se cuela en los medios a propósito del coronavirus:

“Por eso provoca arcadas y escándalo que ahora vuelva a usarse con desenvoltura ese lenguaje. El hocico inmundo fascista asoma cuando el presidente del Gobierno de Cataluña escribe que “la raza del socialista catalán ha entrado en decadencia al mezclarse con la raza del socialista español”, o cuando Ortega Smith, dirigente de un partido legal en España que se financia con dinero público, asegura que sus “anticuerpos españoles” van a vencer al “maldito virus chino”, o cuando Donald Trump dice que el Covid-19 es “un virus extranjero”. No puede haber tolerancia, no hay término medio. Conceder un rango de normalidad a esa clase de afirmaciones es aceptar la infección mental más destructiva que ha conocido la especie humana.”

Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2020/03/19/babelia/1584639495_397249.html

Un contundente análisis del impacto regresivo de las políticas neoliberales para el sistema de salud y los servicios públicos, con mayor desprotección popular y sobrecarga para las mujeres. Selecciono varios párrafos:

“La expansión del neoliberalismo ha contribuido a que, desde los años ochenta, el mundo haya visto nada menos que cuatro grandes epidemias (Ébola, SARS, MERS y ahora el COVID-19), siendo la aplicación de sus políticas (esto es, la desregulación de los mercados y su mundialización, así como las políticas de austeridad social) uno de los factores que más han contribuido a la expansión de tales enfermedades a los dos lados del Atlántico Norte…

De entre estas medidas, dos han tenido especial importancia: una ha sido, como acabo de citar, la desregulación del movimiento de capitales y del mundo del trabajo, creando una gran movilidad de personas y de productos de consumo a nivel global, con un debilitamiento de las políticas de protección del trabajador y del consumidor, así como una amplia desregulación de los mercados de trabajo. Y la otra intervención, perjudicial también para el bienestar de las clases populares, ha sido la reducción de servicios fundamentales para garantizar el bienestar de la población como los servicios sanitarios y los de salud pública, así como los servicios del 4º pilar del bienestar como escuelas de infancia y servicios a las personas dependientes como los ancianos, que son imprescindibles para aminorar el enorme impacto negativo de la epidemia en la calidad de vida de las poblaciones…

En realidad, tal subfinanciación explica la dualidad en los servicios sanitarios, con unos servicios privados (de mayor sensibilidad hacia el usuario, pero peor calidad en su atención) para el 20%-30% de la población de renta superior, y los servicios públicos para la mayoría (el 70-80% de la población). Los enormes recortes han aumentado el sector privado a costa de reducir el público, acentuando la polarización por clase social que caracteriza la sanidad española. De nuevo, los recortes en España han sido de los más acentuados en la UE-15…

Y otra gran debilidad es el escaso poder que tienen en España las agencias de salud pública, sesgadas a favor de los intereses y lobbies económico-financieros a costa de los intereses de los usuarios, trabajadores y clases populares…

La tercera debilidad es el escasísimo desarrollo de los servicios clave de ayuda a las personas dependientes y las escuelas de infancia, necesarios para la resolución de tal crisis…

En resumidas cuentas, la pandemia está mostrando las grandes insuficiencias del Estado del Bienestar español y sus servicios, resultado de su escasa financiación (de las más bajas de la UE-15) y su dualización por clase social, creando una polarización social que rompe con la necesaria solidaridad que se requiere para resolver los grandes problemas que la pandemia crea. El gran dominio que las fuerzas conservadoras (de sensibilidad neoliberal) han tenido y continúan teniendo sobre los aparatos del Estado y sobre el establishment político-mediático del país ha conducido a una situación que muestra los enormes déficits que persisten en España, y que han sido silenciados u ocultados por dicho establishment.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/03/17/las-consecuencias-del-neoliberalismo-en-la-pandemia-actual/

Europa se pega tiros en los pies. Juan Torres (17/03)

Un análisis sobre los errores de la UE, impulsados por una Alemania insolidaria (avalada por la representación española frente a la francesa, más europeísta):

“La Unión Europea se está volviendo a equivocar lo mismo que lo hizo en la crisis de 2008. Sólo que ahora su equivocación, su falta de liderazgo, su incapacidad para proporcionar respuesta a la emergencia sanitaria y a la muerte de millones de personas va a ser mucho más visible, de modo que va a ser más difícil que se pueda disimular la responsabilidad de sus dirigentes. Una responsabilidad que debería empezar a ser criminal si se reconociera de una vez que hay crímenes económicos contra la humanidad…

El Presidente Macron ha tenido al menos la vergüenza de hablar claro y de reclamar lo que en estos momentos conviene reclamar a su país y a toda Europa. Por lo que sabemos, sin embargo, el gobierno español se ha traicionado y nos ha traicionado cuando se ha alineado con Alemania y los demás países que se oponen a la inmediata puesta en marcha de un programa europeo de potente impulso fiscal. Es una torpeza que nos va a costar muy cara. La Unión Europea se está disparando en el pie. Se está condenando a muerte ella misma. Ha traicionado una vez más a los ideales que la vieron nacer.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2020/03/17/europa-se-pega-tiros-en-los-pies/

Análisis de las tres dimensiones de la epidemia de enorme importancia para proteger a la población y que no aparecen en los principales medios. Resalto una de ellas:

“La indefensión de la población mundial está basada en el modus operandi de las empresas que controlan la producción de estos fármacos y vacunas. En realidad, la población debería concienciarse de que su salud y calidad de vida no pueden depender de empresas que, por definición, no tienen como principal objetivo mantener en buen estado esa salud y calidad de vida, sino que buscan ante todo, optimizar sus beneficios, característica del orden (o mejor dicho, desorden) económico internacional, que se reproduce en los mayores bloques económicos hoy existentes en el mundo, un "orden" responsable tanto de la crisis climática como de la crisis epidémicas que frecuentemente ocurren y que afectan primordialmente a las clases populares, tanto de los países pobres como de los países ricos.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/vicenc-navarro/ha-dicho-epidemia-coronavirus/20200316192235172144.html

Crítica a la mercantilización de servicios esenciales como la sanidad y exigencia de una construcción europea efectiva en situaciones de emergencia y para el interés general:

“En efecto, esta crisis demuestra la necesidad urgente de reorientar la construcción europea, por lo menos en dos niveles: preservar y proteger la existencia de sectores libres de toda mercantilización, es decir, todo lo que tiene que ver con el bien común. Y, de otro lado, urge abrir el debate sobre una coordinación política estructural intereuropea, que actúe con eficacia en situación de emergencia, dado que el Consejo Europeo aparece cada vez más involucrado en preservar intereses nacionales e incapaz de decidir en nombre del interés general.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/03/14/opinion/1584193267_588232.html

Un buen diagnóstico sobre las insuficiencias de las medidas económicas adoptadas hasta ahora:

“Lo que va a conseguir el BCE es lavar los balances de los bancos, rentabilizar la inversión de grandes poseedores de fondo y dar a los bancos una liquidez que no es seguro que vaya a empresas que lo necesiten…

Y para ello lo principal, como dije al principio del artículo, es seguir las directrices de los expertos en medicina y epidemiología. Creo que es imperativo cerrar filas con los gobiernos que tratan de seguir sus instrucciones. Pero mi obligación como un modesto analista de la economía es señalar que la pandemia comporta otro peligro: que se desencadene un crisis económica y financiera mundial que destruya miles de empresas, millones de empleos y riqueza en todo el mundo. A mi juicio, eso es posible porque las autoridades vienen tomando medidas equivocadas desde hace años que han creado fallos muy peligrosos en el sistema económico. O, más que equivocadas, que solo buscan el beneficio de una minoría.

Ahora han empezado a ser conscientes de que la pandemia no es sólo un peligro sanitario sino también económico y financiero y están tomando medidas. Pero mi tesis es que esas medidas, como he tratado de explicar, van a ser ineficaces para evitar esas consecuencias fatales de la pandemia sobre las economías. No digo que vayan a ser completamente inútiles, pero sí absolutamente insuficientes.”

Referencia web original: https://www.lapoliticaonline.es/nota/virus-economia-sin-respuestas-al-problema-de-fondo-coronavirus-juan-torres/

Retornos de Gramsci. Jorge Tamames (13/03)

Un comentario de varios libros sobre Gramsci y la actualidad (salvando algunas distancias) de su pensamiento. Lo que está claro es que hay que avanzar en una teoría crítica:

“El mundo actual se ha vuelto desconcertante para quienes se acomodaron al que le precedió. Volvemos a encontrarnos en un interludio, donde lo viejo agoniza pero lo nuevo no termina de nacer. La filosofía de la praxis es imprescindible para afrontar este impasse con destreza.”

Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2020/03/12/babelia/1584030922_143267.html

La conversación democrática. Daniel Innerarity (11/03)

Innerarity es un demócrata perspicaz y convencido. Aborda aquí la complejidad de la actitud democrática más efectiva (moral y estratégica) ante la extrema derecha para superar el desconcierto existente. Lejos del irrealismo comunicativo de Habermas, muy dominante en el buenismo europeo, señala (indirectamente) las ventajas asimétricas de las relaciones de poder que condicionan los marcos (desigualitarios) de los simples debates con la derecha extrema. Siempre se deben adoptar procedimientos democráticos y respeto a los derechos y libertades. La cuestión es que los procesos discursivos, culturales y legitimadores son insuficientes para fortalecer la democracia si no se abordan otras reformas estructurales y de poder, especialmente cuando la extrema derecha ya no es minoritaria y ya tiene cierto control de posiciones de poder y de apoyo económico, como ocurre en varios países europeos y en EE.UU.

Además, si la actual globalización neoliberal y la deriva autoritaria de Trump debilita la democracia (y los marcos estatales) como participación cívica, habrá que adoptar medidas (democráticas) de regulación económica y renovación y democratización del poder y la gobernanza europea y mundial. Y otro ejemplo extremo: ¿La guerra antifascista y la resistencia popular siguen siendo un recurso (democrático y legítimo) para vencer al nazismo y el fascismo, tal como hicieron los aliados en la 2ª Guerra Mundial?. No se trata solo de convencer (sobre todo a las mayorías sociales) en la conversación frente a posiciones autoritarias, sino de vencer al autoritarismo con tendencias hegemonistas antidemocráticas, muchas veces, amparadas por núcleos de poder oligárquico (económico, institucional o neoimperialista), a los que hay que contraponer el ‘poder’ democrático, estatal, real y fáctico, no solo discursivo. Es decir, hay que adoptar medidas políticas y cívicas de todo tipo, no solo culturales y educativas -imprescindibles- ni principalmente punitivas -a veces contraproducentes-.

Se trata de ensanchar la democracia, así como desactivar sus conexiones ventajosas con determinadas estructuras de poder y aislar sus actuaciones antidemocráticas, siempre con exquisito rigor democrático, respetuoso con los derechos humanos y el Estado de derecho, aunque sin caer en la ingenuidad del idealismo discursivo. Destaco un par de párrafos:

“Siempre me ha parecido una ingenuidad aquello de Habermas de que en un debate termina por imponerse la fuerza del mejor argumento. Tenemos mil pruebas de que nuestra conversación democrática no está exenta de ventajas asimétricas y obstinación; y aunque estuviera perfectamente organizada, nada nos asegura de que fuera a ganar quien se lo merece. Nuestras razones para hablar incluso con quien hace todo lo posible para no merecerlo no son tanto de naturaleza moral como estratégica: porque hablar con ellos no les hace más fuertes sino todo lo contrario, y mejora nuestra cultura democrática, que es precisamente aquello que tratamos de potenciar…

La democracia liberal y las instituciones republicanas nacieron de la constatación de que en lo que consideramos como valores absolutos suele colarse algún interés ventajista, que nos sobra seguridad con respecto a las cosas que consideramos verdaderas y que la prohibición es un recurso de última instancia que debe ser cuidadosamente justificado. Si queremos proteger la democracia, hemos de protegerla también frente a las estrategias con las que pretendemos protegerla. La democracia solo se cuida con medidas democráticas.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/03/10/opinion/1583841588_048845.html

Importante abordar un campo crucial de la desigualdad: la distinta distribución del tiempo y los cuidados entre mujeres y hombres.

“El tiempo es uno de estos derechos que se encuentra distribuido de manera desigual en la Sociedad. Si queremos avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria y más saludable, hace falta reivindicar el derecho al tiempo propio, especialmente para aquellos colectivos para los cuales es escaso, entre ellos, el de las mujeres. Recordando la frase célebre de la filósofa y feminista francesa, Simone de Beauvoir, el derecho al tiempo es una forma de disfrutarlo individualmente y lucharlo colectivamente.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/30042/el-derecho-al-tiempo-un-elemento-clave-para-acabar-con-las-desigualdades-de-genero/

Ese oscuro objeto de deseo. Cristina Garaizabal (6/03)

Artículo donde se explica que ‘la censura no puede ser un instrumento de lucha feminista, y el Código Penal no es un buen aliado de las mujeres’. Selecciono su párrafo final:

“Apuesto por un feminismo inclusivo, radical, que cuestione las estructuras que reproducen la desigualdad, la exclusión y la marginación; que defienda firmemente las libertades para toda la ciudadanía y amplíe los márgenes de decisión de aquellos grupos más marginados y oprimidos; que tenga como centro a las personas excluidas y discriminadas por el sistema de géneros binarios; que apueste firmemente por la libertad sexual, sin moralinas o normativas que estigmatizan; y que tenga especial preocupación por los sectores más empobrecidos y excluidos del reparto de la riqueza.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200302/Politica/31266/sexo-deseo-feminismo-codigo-penal-cristina-garaizabal.htm

Barómetro social de España. Carlos Pereda - Colectivo Ioé (5/03)

Documentado estudio sobre la polarización de la riqueza en España. Selecciono varios párrafos:

"La EFF [Encuesta Financiera de las Familias, del Banco de España] recoge también las diferencias de renta[5] o ingresos anuales de las familias que, aun siendo grandes, son muy inferiores a las de riqueza. Así, mientras la mitad más rica de los hogares tenía en 2017 un patrimonio medio 13 veces superior a la mitad más pobre, la renta percibida por el primer grupo fue 3,8 veces superior (55.470€/14.630€). En valores agregados, el conjunto de la riqueza de los hogares en 2017, a partir de la EFF, fue de 4,57 billones de euros, siete veces mayor que la renta percibida por esos mismos hogares a lo largo del año (0,64 billones de €).[6] Quince años atrás, en 2002, el diferencial entre riqueza y renta era de 5,4 veces (2,86/0,53 billones de €), lo que indica que el crecimiento de la riqueza en manos de los hogares ha sido tres veces superior (+59,6%) al de la renta (+19,8%). Los hogares con renta o ingresos más altos disfrutan de un nivel de consumo superior en todos los órdenes[7] y además tienen capacidad de ahorro e inversión, lo que les permite incrementar año a año su patrimonio. En cambio, los hogares con menos ingresos a duras penas pueden hacer frente a sus necesidades, sobre todo del alquiler y de bienes duraderos, y con frecuencia necesitan endeudarse para conseguirlos, lo que acrecienta su empobrecimiento…

El resultado final es la polarización creciente de la distribución de la riqueza en los hogares españoles, que confirma la sexta EFF del Banco de España y ha sido denunciada recientemente por Philip Alston, relator especial sobre la pobreza extrema y los derechos humanos de Naciones Unidas: “Hay dos Españas muy distintas… junto a una España próspera, otra que está al borde de sobrevivir, con unos niveles de pobreza que reflejan una opción política que se ha diseñado en los últimos años. Entre 2007 y 2017 los ingresos del 1% aumentaron el 24% mientras los de quienes estaban por debajo del 90% crecieron un 2%… Es estado español optó por recaudar un 5% menos en ingresos fiscales, mucho menos que cualquier otro gobierno europeo, por lo que ha tenido menos fondos para destinar a la protección social, y eso es una opción política. Y también lo es el recorte del impuesto a las empresas y a las fortunas más ricas, en contraste con el fracaso de los ingresos mínimos y la escasa disponibilidad de planes de protección social” (Conferencia de prensa del 7 de febrero de 2020). A la vista de esta evolución, resulta inevitable cuestionar el modelo social, económico y político que mantiene y amplia tan grandes desigualdades.”

Referencia web original: https://barometrosocial.es/archivos/1584

Nos lo debemos. Isa Serra y Beatriz Gimeno (5/03)

Un buen alegato de un feminismo popular, crítico y unitario:

“El feminismo se llenaba de jóvenes que tomaban con determinación el relevo en los avances y en los debates de la Tercera Ola dando lugar a esta Cuarta Ola en la que nos encontramos inmersas. Es un movimiento feminista "pegado" a la vida porque las jóvenes no se resignan a no tener una vida digna y alzan la voz exigiendo vidas seguras y vivibles; que responde precisamente a la realidad de la mayoría de las mujeres, a la desigualdad, a los factores estructurales que perpetúan esas violencias y esa injusticia social. Un movimiento feminista que es más plural que nunca. Y esa pluralidad, que es riqueza activista y teórica, no siempre es fácil de gestionar en lo inmediato, aunque nosotras pensamos que, a la larga, nos hará más fuertes. Pero también es más plural porque se han incorporado con fuerza los intereses de sectores de mujeres precarizadas que estaban ausentes hasta ahora: este es un movimiento que habla con fuerza de la pobreza de las mujeres y de redistribución económica. Feminismo popular o del 99% vs feminismo del techo de cristal. España se ha convertido en el epicentro de ese movimiento y es un motivo por el que sentir orgullo de este país.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/31128/nos-lo-debemos/

Un análisis del paso de la ‘España vaciada’ a un mundo rural lleno de protestas, con su pluralidad de intereses y dimensión política, así mismo con la oportunidad para abordar los grandes problemas no resueltos en el campo:

“El cabreo del mundo rural tiene que ver principalmente con dos embudos, el socioeconómico y el político. Hace décadas que nuestros sistemas agroalimentarios están gobernados por una gran distribución y una globalización neoliberal (tratados internacionales, la comida como mercancía, la PAC al servicio de las grandes explotaciones) que no recompensan a quienes producen nuestros alimentos. El segundo de los embudos se refiere a la crítica de las formas de representación en lo que respecta a mesas de negociación, desigualdades de género o a la búsqueda de reemplazos generacionales y de modelos productivos.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/ultima-llamada/Cartografia-ecosocial-protestas-rurales_6_1001309860.html

Las cifras detrás de la revuelta feminista del 8M. Laura Olías, David Noriega, Raúl Sánchez y Ana Ordaz (2/03)

Ilustrativo informe sobre las brechas laborales, salariales y de pensiones entre mujeres y hombres, el desigual reparto de los cuidados y del reconocimiento, así como el impacto de la violencia de género.

Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/DATOS-cifras-detras-revuelta-feminista_0_1001600568.html

Un diagnóstico que plantea interrogantes:

“¿Estamos al comienzo de una nueva recesión global de la actividad económica real o ante una sobrerreacción de las bolsas, producida por el efecto rebaño que contagia a los inversores cuando huelen situaciones de riesgo o por la acción de especuladores cortoplacistas que potencian las revueltas aguas de la aversión al riesgo, porque el pánico vendedor también puede ser muy rentable? Aún no lo sabemos. En el terreno económico, más allá de un mercado bursátil que evidencia de nuevo su transformación en un casino global y su incapacidad para valorar y gestionar riesgos o asignar eficientemente recursos, el coronavirus aún puede llegar a ser muchas cosas: un simple grano de arena que desacelerará un poco más de lo previsto el crecimiento de la economía mundial en el primer semestre de 2020 o la gota que colme el vaso de las fragilidades que acumula el modelo capitalista neoliberal y acabe provocando un largo periodo de estancamiento o una nueva recesión mundial.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/coronavirus-recesion-mundial-impactos-economicos-caida-bolsas-pandemia/20200302115812171615.html

Malditos políticos. Albert Recio Andreu (1/03)

Un agudo análisis de las dificultades transformadoras y la necesidad de una perspectiva alternativa más profunda:

“Cambiar las cosas en el sentido que promueve la gente de izquierdas, los movimientos sociales, requiere transformaciones en muchos ámbitos. Lo más sencillo es cambiar las leyes cuando se cuenta con votos suficientes, pero un cambio real exige transformaciones en muchos ámbitos. Desconocer la existencia de todas las estructuras intermedias que modifican y cuestionan las políticas públicas es apostar por el riesgo de las políticas. Hace ciento cincuenta años la izquierda podía pensar que con una simple toma del poder político bastaba. Quizá en esta ilusión iba de pacotilla el virus del autoritarismo como forma de superar todos los obstáculos. Pero hoy una política transformadora está obligada a reconocer la densidad de los aparatos técnicos, la complejidad del propio Estado y, en consecuencia, a incluir una reflexión y una propuesta que incluya una línea de acción política y de reformas en estos espacios. Es algo que debe ser considerado tanto por la gente de izquierdas que accede a espacios de poder político como por los activistas sociales en cuya pelea cotidiana se enfrentan a políticos, empresarios y a diferentes cuerpos técnicos (no solo a la Administración sino también a eso que se llama “sociedad civil”, y que muchas veces no es más que la expresión organizada de diversas élites). En los próximos años, parte de los avances o retrocesos sociales se jugarán en este terreno.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-188/notas/malditos-politicos

¿A qué juega el feminismo? Maggy Barrère Unzueta (1/03)

Un buen diagnóstico de algunos problemas de enfoque, actitudes sectarias y orientación del movimiento feminista:

“Pero no nos adentremos en debates académicos, que no es el lugar ni el momento. Lo importante ahora es destacar que, con todo lo triste que resulta el espectáculo narrado, la tristeza no es lo peor. Lo peor del TERF y del abolicionismo impositivo es el pavor que produce en términos políticos. Y ello por dos motivos: por quiénes lo representan y por el contexto en el que tiene lugar. Las caras más visibles del TERF y del abolicionismo impositivo son feministas teóricamente potentes —no se les puede negar eso— pero, sobre todo, son feministas con un gran peso en el partido de mayor poder en la actualidad. No es necesario subrayar lo que eso significa en cuestión de leyes y políticas públicas. La cuestión en juego va más allá de la adopción de una mirada interseccional en las actuales leyes y políticas para la igualdad de mujeres y hombres. Claro que ésta es necesaria. Es más, sería impensable —o al menos así quiero creerlo— que a la hora de afrontar la cuestión de la brecha salarial entre mujeres y hombres no se tuviera en cuenta la que se da entre las propias mujeres (inmigrantes, trabajadoras en el servicio doméstico, limpieza y cuidados) o, por poner otro ejemplo, no se contara con las mujeres musulmanas a la hora de tomar decisiones —no sólo, pero especialmente— sobre el uso del hijab.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-188/notas/a-que-juega-el-feminismo

Un interesante y documentado estudio de la Fundación Alternativas. Expongo su Presentación. Se puede realizar la descarga completa.

“La diversidad resultante de los más de treinta años de recorrido de España como país de inmigración no tiene vuelta atrás, siendo este uno de los cambios socioculturales más importantes del periodo democrático. La población migrante en España es enormemente heterogénea, cambiante en su composición pero predominantemente en edad laboral, con una distribución por sexos que se ha ido equilibrando con el tiempo y una presencia creciente de niños y jóvenes. Arroja además llamativas diferencias en su distribución espacial, con una importante concentración urbana y costera, siendo una realidad muy poco perceptible en buena parte de los municipios de la España interior. La integración social de las personas de origen migratorio, como todo proceso bidireccional, responde a un delicado equilibrio de experiencias, percepciones, actitudes y políticas que discurre no sin altibajos. El balance de nuestro país en este campo, en todo caso,es relativamente satisfactorio en su conjunto, incluso teniendo en cuenta el impacto de la crisis. Especialmente favorable resulta la evolución de la posición jurídico-administrativa de las personas de origen migratorio. No obstante, integración y segregación coexisten. Como puntos más débiles de la situación de las personas de origen extranjero deben señalarse la elevada segregación laboral y su peor situación socioocupacional, que se refleja en un riesgo de pobreza muy alto. Igualmente preocupantes son los indicadores relacionados con el nivel y rendimiento educativo y la importante segregación residencial. Ello demanda el refuerzo de los objetivos de educación inclusiva y de las políticas activas de empleo, así como la potenciación de la agenda urbana contra la segregación en los barrios, ejes primordiales de cualquier estrategia de integración social.”

Referencia web original: https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/integracion-y-segregacion-de-la-poblacion-migrante-en-espana-realidades-paralelas

Refundar el capitalismo (otra vez). Joaquín Estefanía (28/02)

Equilibrado comentario a once libros recientes sobre este tema, en el que citando a Stiglitz señala que ‘evolucionamos de manera resuelta hacia una economía y una democracia del 1%, por el 1% y para el 1%’:

“Del conjunto de los libros analizados se desprende una idea fuerza: un alegato contra el capitalismo abusivo de nuestros días, que gobierna para las élites. Existe el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo, pero no posee una alternativa viable, y las que se han intentado poner en práctica han resultado peores y, en algunos casos, mucho peores.”

Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2020/02/28/babelia/1582891433_869353.html

Largo, argumentado y clarificador diagnóstico. Destaco varios párrafos:

“Las desigualdades de renta familiar son mucho más grandes que las desigualdades individuales de renta. De ahí que la mujer que está en peores condiciones sea la mujer perteneciente a la clase trabajadora (incluyendo a lo que se llamaba el "ama de casa"). El gran aumento de las desigualdades ha afectado sobre todo a la mujer que pertenece a dicha clase, y ello tiene consecuencias para las familias. La polarización de las rentas individuales se reproduce como polarización de las rentas familiares, polarización que es incluso más acentuada entre las familias que entre las personas, debido a que entre las mujeres de las clases sociales de renta media-alta y alta hay más mujeres casadas e integradas en el mercado de trabajo, tienen menos divorcios y habiendo menos madres solteras, y tienen esposos con mayor cualificación y salarios que las mujeres de clase trabajadora. De ahí que esta polarización de rentas familiares sea más acentuada que las diferencias de renta individuales.

Este crecimiento de las desigualdades de renta familiar explica que los niños, niñas y adolescentes de familias de clase trabajadora (sobre todo la no cualificada) cada vez estén más alejados a nivel socioeconómico de sus homólogos en las clases de renta superior, debilitándose las posibilidades del ascenso social que permitiría la famosa igualdad de oportunidades, que debería darse pero que no existe…

La recuperación de la democracia permitió cambios enormemente positivos para la calidad de vida de las familias, cambios liderados en su mayoría por las izquierdas del país. Entre estos cambios, uno de los más importantes fue el establecimiento del Servicio Nacional de Salud. Pero la incorporación del neoliberalismo en el argumentario y prácticas políticas de las corrientes mayoritarias dentro de las izquierdas retrasó e incluso revirtió algunos de estos cambios. De ahí que sea esencial que, además de revertir estos retrocesos, se amplíe tal Estado del Bienestar para mejorar la calidad de vida de las mujeres, de los hombres, de los niños y niñas, de los y las jóvenes y de los ancianos y ancianas. Pero ello no ocurrirá sin movilizaciones y la presión popular. La democracia representativa requiere de formas directas de presión que neutralicen la influencia de los lobbies conservadores que configuran el proceso de decisión de los gobiernos. La historia de España está llena de ejemplos.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/02/27/las-consecuencias-del-escaso-poder-de-la-mujer-en-espana/

Lo que queda del postmodernismo. Fernando Broncano (23/02)

Interesante y equilibrado ensayo filosófico sobre un balance necesario.

Referencia web original: https://laberintodelaidentidad.blogspot.com/2020/02/lo-que-queda-del-posmodernismo.html?

Una decidida apuesta por el ecofeminismo:

“La mirada del ecofeminismo nos ayuda a entender cómo funciona, se sostiene y mantiene la vida. El ecologismo nos ha hecho conscientes de la ecodependencia, de esa necesaria conexión con la naturaleza y la imposibilidad de vivir sin ella. Desde el feminismo, aprendemos la interdependencia y que el sostenimiento de la vida es una cuestión de corresponsabilidad entre comunidades, instituciones y personas. El diálogo entre ecología y feminismo es muy fructífero y rico.”

Referencia web original: https://www.noticiasdenavarra.com/actualidad/sociedad/2020/02/23/modelo-vida-generado-economia-canibal/1025387.html?f

Interesante. A destacar su apuesta por el crecimiento sostenible (no por el decrecimiento) para garantizar el aumento del nivel de vida de los miles de millones más precarizados del mundo, la regulación de la economía capitalista, la importancia del nuevo empleo, especialmente verde, su distanciamiento de la renta básica universal y su defensa del sistema público de pensiones.

Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/Joseph-Stiglitz_0_997401132.html

Un diagnóstico realista. Selecciono varios párrafos:

“La Unión Europea sigue sin levantar el vuelo. Y el más reciente ejemplo de ese ir tirando carente de ambición es esta fallida cumbre extraordinaria sobre el presupuesto que financiará los proyectos y políticas comunes de la UE en el periodo 2021-2027…

A la mayoría social que en Europa se declara europeísta le cuesta cada vez más reconocerse en esta UE que desde hace años carece de políticas europeístas creíbles e integradoras que protejan a su ciudadanía y atiendan las necesidades comunes y las específicas de cada socio… La UE y el euro solo pueden desarrollarse si garantizan que los beneficios de la integración económica y los costes asociados a sus deficiencias institucionales se reparten de forma más equitativa o menos injusta entre los socios y entre los diferentes sectores sociales de cada Estado miembro…

Europa no va hacia el desastre ni hacia un futuro luminoso. Simplemente, sigue deslizándose perezosamente hacia una lenta decadencia y una creciente inoperancia en la escena mundial. Y es en esos márgenes de previsible evolución en los que tendrán que actuar, pensar sus tareas y diseñar su acción política, sindical, social o cultural las fuerzas que quieran impulsar el cambio posible del proyecto de unidad europea y, por extensión, de un orden mundial globalizado.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/presupuestos-comunitarios-europa-ir-tirando/20200222193730171361.html

Reconstruir y avanzar. Pablo Iglesias (20/02)

El vicepresidente segundo del Gobierno explica la apuesta por los derechos sociales:

“Ha llegado la hora de levantar un nuevo contrato social que garantice los derechos de la ciudadanía y profundice la democracia”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/02/19/opinion/1582134162_334278.html

Buena crítica al punitivismo y defensa clara de la libertad de expresión. Faltaría precisar mejor la estrategia eficaz contra la ofensiva ultraderechista y la defensa y reparación de las víctimas del franquismo (aparte de la memoria y la educación) y hacer un feminismo no solo desde la cultura (‘deseo e imaginación’), sino transformador de las relaciones sociales desiguales, discriminatorias y de poder:

“Lo que nos dejamos por el camino cuando recurrimos a las recetas fáciles del Código Penal son todas las políticas de memoria más eficaces para transformar nuestro sentido común y fortalecer la democracia… Si el objetivo de un Gobierno antifranquista es construir un sentido común en el que la apología del franquismo esté socialmente penalizada, el objetivo de un Gobierno feminista es trabajar por una sensibilidad colectiva en la que el machismo callejero esté colectivamente censurado… Contra la judicialización de la política, tenemos que aprovechar las posiciones institucionales para llenar las calles y los colegios de memoria histórica y para hacer feminismo desde el deseo y la imaginación.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/punitivismo-censura-memoria-imaginacion_6_996410354.html

Una larga entrevista donde desgrana su opinión sobre todos los temas relacionados con el ministerio de Igualdad y otros aspectos de actualidad. Destaco dos aspectos:

¿Las diferencias que existen entre las feministas del PSOE y de Unidas Podemos son solo generacionales o nucleares a la hora de tomar decisiones en las políticas de igualdad en un Gobierno de coalición?

Hay diferencias y hay muchos puntos en común. Y me interesa reforzar esa parte de común porque creo que las medidas del acuerdo alcanzado para el Gobierno de coalición son muy ambiciosas y muy transformadoras. Están planteando en común, si las tenemos todas en cuenta, una ley integral de diversidad de trato y de igualdad étnico-racial, el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género, la consideración de todas las formas de violencias machistas, todo el eje de la redistribución de la riqueza e igualdad retributiva, los permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles….

En conjunto, todas esas políticas, también la ley LGTBI y la ley trans dibujan un salto cualitativo en lo que las instituciones pueden hacer para reconocer o para estar a la altura del movimiento feminista que tenemos en España. Por tanto, no solamente tenemos diferencias, que algunas existen. Hay muchísimos puntos en común y lo que creo es que, como en todo Gobierno de coalición y como pasa también en el movimiento feminista, hay muchos debates que van a estar vivos permanentemente. El debate de la prostitución es uno de ellos. Siempre ha estado vivo en el movimiento feminista. No es tarea de este Ministerio resolver ese debate, sino ver cómo a nivel institucional podemos hacer políticas que garanticen derechos de todas las personas, en concreto los derechos de las mujeres. Y cómo podemos contribuir también al avance del feminismo, sabiendo que no se agota en la institución, sino más bien al contrario. Quien lleva la voz cantante, no solamente en España sino a nivel internacional, es la sociedad civil, son las mujeres organizadas en torno al movimiento feminista de toda su diversidad.

¿Qué sapo –si me permite la expresión– no estaría dispuesta a tragarse Irene Montero como ministra en defensa de sus principios por el hecho de pertenecer a una coalición de Gobierno?

En el momento en el que una acepta que solamente gobernando es posible transformar algunas cosas y además acepta hacerlo en un Gobierno de coalición en el que está en minoría... Obviamente hay cosas por las que yo creo que este Gobierno no tendría que pasar, por ejemplo por hacer recortes, por hacer políticas que vulneren derechos. Es decir, para mí todo eso serían cosas que creo que vulnerarían los principios básicos con los que este Gobierno de coalición se funda. Pero a partir de ahí, nuestro compromiso es cabalgar contradicciones y ser muy honestas con la gente.

Nosotras tenemos unos principios, tenemos un programa con el que nos presentamos a las elecciones y con el que recibimos unos votos que nos han permitido ser decisivos para formar un Gobierno de coalición, tenemos sobre todo un acuerdo de coalición en el que lógicamente hemos hecho cesiones, pero creo que podemos estar orgullosos con el Partido Socialista y tenemos la posibilidad de durante cuatro años gobernar para cambiar la vida de la gente. ¿Nos vamos a encontrar con contradicciones? Sí. Creo que lo importante es no ocultarlas, contárselas a la gente y que sea la gente la que después decida si merece la pena gobernar, transformar la vida de las personas aunque a veces vengan contradicciones o si no merece la pena. Y quien mejor nos lo puede decir es la gente. Así que yo creo que ese es el reto que tenemos que demostrar: que merece la pena gobernar, a pesar de las contradicciones, porque se pueden mejorar las cosas y a la vez ser muy honestas cuando tengamos contradicción en reconocer que hay cosas que vamos a hacer que son cesiones. Claro que sí, es que gobernamos con otros. Si no, tendríamos que pedirle a la gente que nos dé mayoría absoluta para gobernar solo nosotras. Y aun así, creo que no se acabarían las contradicciones.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/renuncia-gobierno-coalicion-consciente-correlacion_0_995651205.html

La nueva normalidad. Javier Pérez Royo (15/02)

Una interpretación realista: Hay una mayoría de progreso plural y sólida respecto del conjunto de las derechas. Pero hay que reforzar la voluntad política para consolidarla. Los sueños bipartidistas y de desconsideración a una amplia corriente crítica, democratizadora y de izquierdas son contraproducentes para la estabilidad del gobierno de coalición, así como para encauzar el conflicto catalán. Hay que dar respuesta a la reforma institucional, además de a la política social y territorial, con la normalización de una nueva etapa de cambio de progreso:

“En el Congreso de los Diputados, desde las elecciones generales de diciembre de 2015 ha habido una mayoría parlamentaria para que el PSOE pudiera formar Gobierno. Es una mayoría bastante estable. Siempre por encima de los 180 escaños y con tendencia a estar por encima de los 190. Se trata de una mayoría muy heterogénea, pero bastante sólida, en la medida en que carece de alternativa. O mejor dicho, la posible alternativa es la que le proporciona solidez. El miedo a la alternativa de la derecha, acrecentado con la llegada de VOX, ha permitido la formación de Gobierno al PSOE y lo protege frente a una posible censura. El problema para Pedro Sánchez es que "a la contra" no se puede gobernar. Hay que gobernar en positivo, poniendo en práctica un programa de Gobierno y, para ello, la heterogeneidad de la mayoría parlamentaria es imprescindible, pero es una dificultad. La gobernabilidad hay que ganarla "partido a partido".

Un cierto aprendizaje de esta manera de gobernar lo tuvo Pedro Sánchez durante el año de gobierno tras la moción de censura. Aprendizaje insuficiente, como evidenciaría su reacción tras el resultado de las elecciones generales del 28 de abril de 2019. El "sueño" del bipartidismo y de la posibilidad de conseguir un porcentaje de voto superior al 30% que le proporcionara una "prima" en el número de escaños le condujo a la insensatez de la repetición electoral, que ha estado a punto de costarle la investidura. El resultado de las elecciones del 10 de noviembre puso fin de manera inmediata a la ensoñación. Lo que era imposible antes del 10 de noviembre, pasó a ser inevitable el 11. El resultado del 10 de noviembre "vacunó" al PSOE frente al espejismo de la vuelta al bipartidismo. Nada permite indicar que el PSOE puede situarse muy por encima de los 120 escaños en el futuro en el que es posible hacer predicciones y, en consecuencia, gobernar va a exigir sumar con otros partidos.

Ese es el aprendizaje de esta legislatura. Con la convicción de que es así para el futuro por tiempo indefinido. El pasado anterior a 2011 no va a volver. La complejidad de la sociedad española y su expresión institucional tiene que aprender a ser tratada de manera diferente a como lo ha sido en el pasado. Si no se consigue, es el propio sistema político ordenado a través de la Constitución de 1978 el que no va a poder sobrevivir.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/nueva-normalidad_6_996060393.html

¿Por qué Bernie es la alternativa feminista? Nancy Fraser Liza Featherstone (14/02)

Buena y argumentada defensa del candidato a la presidencia de EE. UU., Bernie Sanders, por sus planteamientos feministas y de cambio de progreso. Selecciono varios párrafos:

“La campaña de Sanders no trata los “asuntos de las mujeres” como si fueran simples complementos. Al contrario que las propuestas de la mayoría de sus rivales, las de Bernie implican que las reformas en la organización del trabajo asalariado deben ir acompañadas de reformas en la organización de la prestación de cuidados no remunerados, y viceversa. En ese sentido, expresan una verdad feminista fundamental: los dos ámbitos están tan estrechamente interrelacionados que ninguno de los dos puede ser transformado por separado, sin tener en cuenta al otro. Solo una transformación coordinada de ambos puede conseguir la participación total y equitativa de la mujer en la sociedad…

Estas elecciones presentan una disyuntiva clara. ¿Cuál es nuestro objetivo prioritario o más urgente: colocar a una mujer en la Casa Blanca y esperar que los beneficios nos salpiquen a todas o sumarnos y ayudar a desarrollar una campaña que priorice directamente las necesidades y esperanzas de la gran mayoría de las mujeres? ¿Cuál es el verdadero significado del feminismo y de la igualdad de las mujeres: la paridad de hombres y mujeres de las clases privilegiadas, es decir, igualdad de oportunidades para dominar a todos los demás, o igualdad de género en el conjunto de una sociedad organizada para beneficiar al 99%?

Las feministas tenemos el deber especial de oponernos a aquellas progresistas neoliberales que hay en nuestras filas: esas que se contentan con codearse con los plutócratas que se entusiasman con “ir hacia delante” [como el título del libro Vayamos adelante. Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar, de Sheryl Kara Sandberg, directora operativa de Facebook] y “romper el techo de cristal”, mientras abandonan a la mayoría de las mujeres a la depredación corporativa. También deberíamos oponernos a quienes instrumentalizan las demandas vinculadas a cuestiones de género, utilizándolas no para beneficiar a las mujeres, sino para perjudicar a Sanders, dividir a la izquierda e impulsar a las camarillas conservadoras que nos han fallado repetida y cruelmente.

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200203/Firmas/31012/Nancy-Fraser-Liza-Featherstone-Sanders-feminismo-primarias-democratas.htm

Sobre mesas y diálogos. Xosé M. Nuñez Seixas (12/02)

Una aproximación sensata sobre cómo articular la plurinacionalidad:

“Finalmente, antes o después, habrá que debatir sobre el sujeto de soberanía, auténtico nudo gordiano de la cuestión, más allá de dimes y diretes acerca de la política lingüística, los gestos simbólicos, las banderas y las escuelas. Si solo el pueblo español en su conjunto decide, o si la ciudadanía de Cataluña (y tal vez mañana la de Euskadi, en un futuro lejano tal vez Galicia…) puede decir cuál es su futuro. En ese punto, más allá de las formulaciones concretas en clave político-institucional, quizá ambas partes hiciesen bien en recordar que la soberanía es poder supremo, ciertamente; pero que las trabas prácticas a su ejercicio son tantas como sagradas sus formulaciones. Que una consulta puede incluir múltiples opciones, y definir umbrales cualificados para definir mayorías amplias. Que las constituciones se pueden interpretar y modificar, ciertamente; y que cualquier acuerdo de convivencia en una comunidad política pasa por la lealtad a medio y largo plazo a esa comunidad, cuya naturaleza puede ser variada.

En tiempos de retorno del Estado nación en Europa, bueno sería que desde uno de sus márgenes se tornase a afirmar que existen fórmulas de acomodación de la diversidad de identidades nacionales, a través de políticas del reconocimiento y de descentralización, que pueden ser exploradas. Y que, en definitiva, la soberanía es un principio básico, pero que no tiene por qué ser un tótem que se erija en obstáculo del fin primordial de la política: hallar soluciones pragmáticas a situaciones concretas. Paso a paso, quizá hablando se entienda la gente.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/02/10/opinion/1581358258_850263.html

Buen diagnóstico sobre los límites institucionales para el avance en la igualdad real de las mujeres, con una exigencia de políticas feministas efectivas:

“En la práctica, los planes de igualdad resultan, por lo general, un mero trámite a cubrir, ajeno comúnmente al conjunto de la plantilla -y también a las propias trabajadoras-, que ni tienen conocimiento de su existencia.

En definitiva, en el mundo de las empresas -grandes, medianas o pequeñas- la legislación favorable a las mujeres tiene difícil acceso. Esas pequeñas proclamas de igualdad que suelen expresar los gobiernos alrededor del 8 de marzo no consiguen romper el muro empresarial que considera que “en mi empresa mando yo” y, menos aún, si a la vez se dictan -o se mantienen- leyes generales abusivas, como las últimas reformas laborales que, esas sí, tienen perfecta aplicación en cada empresa.

Pues bien, si hoy nos planteáramos una conclusión, tras 12 años de la Ley de Igualdad en el ámbito laboral, en mi opinión, esta no puede ser otra que la de la necesidad de superar una legislación carente de verdadera voluntad de cambio. Seamos coherentes con nuestros deseos de combatir la discriminación femenina, legislemos la obligación de la adopción de medidas que realmente consigan pasar de la igualdad legal a la igualdad real. Ahí tiene este gobierno progresista un buen marco de trabajo. Cúmplase de verdad lo que la Ley de Igualdad señala como Objeto en su artículo 1, “hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres”.

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/politicasfeministas-mercadolaboral-brechasalarial-discriminacionlaboral/20200210191542170990.html

Una estrategia justa y razonable para reducir la desigualdad social:

“Son amplios, por tanto, los márgenes de mejora del sistema de prestaciones e impuestos desde el objetivo de la equidad. Una estrategia global de reducción de la desigualdad debería incluir, además, el refuerzo de los servicios públicos y la reparación de los daños causados por los recortes de la crisis. Aunque el gasto sanitario tiene un efecto claramente redistributivo, esos recortes hicieron que disminuyera su progresividad en algunas funciones. Asistimos, además, a un mayor uso de determinados servicios por los hogares de mayor renta y al efecto negativo de los copagos…

Siendo conscientes de las restricciones que imponen las reglas de equilibrio presupuestario y de las reacciones y conflictividad política que pueden implicar las reformas, pensar que las carencias apuntadas pueden resolverse en un breve plazo es poco realista. Poner las bases, sin embargo, para el progresivo acercamiento a la media europea en los indicadores de desigualdad no sólo es posible sino imprescindible para evitar poner en riesgo nuestra cohesión social, la calidad de la democracia e, incluso, la fortaleza del crecimiento económico.”

Referencia web original: https://elpais.com/economia/2020/02/06/actualidad/1580989473_715672.html

Una crítica al análisis optimista, los enfoques erróneos y sesgados y los discursos legitimadores del poder establecido y sus políticas neoliberales que esconden sus efectos de desigualdad y empobrecimiento de las mayorías sociales:

“Estos y muchos otros ejemplos muestran que no es correcta la imagen optimista que los grandes grupos económicos y financieros que configuran el sistema económico mundial están promoviendo. La realidad es muy diferente a la que promueven. De ahí que sea fundamental que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas cambie su orientación y desarrolle alternativas, pues su despliegue podría ayudar a cambiar el dominio que el neoliberalismo todavía tiene en muchas agencias e instituciones nacionales e internacionales. Y la aparición en España de un gobierno de coalición de izquierdas puede contribuir en gran medida, junto con otros gobiernos similares presentes o futuros que haya en otros países, a desarrollar políticas públicas alternativas orientadas a eliminar cualquier forma de explotación, principal causa del enorme crecimiento de las desigualdades y de la pobreza en el mundo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/02/06/no-es-cierto-que-la-pobreza-en-el-mundo-este-descendiendo/

Buen informe crítico sobre la mercantilización del sistema educativo y sus consecuencias de deterioro de la escuela pública, segregación escolar de clase social y legitimación del individualismo competitivo con cultura neoliberal:

“Esta mercantilización de la educación está modelando una escuela más sectaria, menos social y que poco a poco va perdiendo el papel de ascensor social que sí ha llegado a ejercer. Lo dicen los profesores, que lo ven, y lo dice la estadística. En España, el 69% de los hijos de familias con estudios superiores irá a la universidad mientras que el 56% de los descendientes de familias que no pasaron de la secundaria obligatoria (16 años) se quedarán en el mismo punto, según datos de la OCDE. Más: los descendientes del 20% de las familias más pobres necesitarán cuatro generaciones enteras para alcanzar el nivel de vida medio en el país. La segregación campa por las escuelas…

Pero el mercado laboral dual que se está conformando (unos cuantos trabajos bien remunerados arriba, una mayoría de empleos que no requieren de demasiada formación) no es capaz de absorber a todos estos estudiantes formados [con máster] y el resultado es que España el país de Europa con más universitarios en trabajos que no necesitan esa cualificación. Somos campeones en sobrecualificación: uno de cada tres empleados ha estudiado bastante más de lo que exige su puesto. Por el camino, miles de euros gastados en una formación que quizá no se utilice nunca.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/leyes-privatizar-aulas-LODE-LOMCE_0_992151628.html

Una (ligera) envidia. Ignacio Sánchez-Cuenca (5/02)

Un reconocimiento del talante democrático de cómo se ha encarado esta controvertida decisión sobre el Brexit y de la tensión entre soberanismo y democracia:

“A mí me parece, más bien, que la política británica, pese al caos de estos años, ha vuelto a demostrar su fuerte raigambre democrática. Aunque, en lo personal, esté más próximo a los defensores de la permanencia, no puedo dejar de sentir una (ligera) envidia por cómo el sistema político británico ha afrontado el problema.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2020/02/05/una_ligera_envidia_103548_1023.html?

Buena radiografía del limitado alcance y el sentido político soberanista de la huelga general (fallida) en Euskadi y sus implicaciones para la división del movimiento de pensionistas y un movimiento popular unitario:

“Pasado el intento de huelga general en Euskadi y Navarra, toca replantearse la situación y el porvenir, sobre todo en relación con el movimiento de pensionistas. La huelga ha dejado profundas heridas, veremos si cicatrizan. No sería el primer movimiento social que se escinde en el País Vasco a causa de un proceso similar. Quienes impulsaron la huelga no se conforman con la valoración autocomplaciente, anuncian una segunda parte que sacudiría los inestables pilares del movimiento de pensionistas, haciendo que sea cada vez menos autónomo…

La huelga del 30E se salda en Euskadi y Navarra con un retroceso de la capacidad movilizadora de ELA y LAB, salvo en algunas comarcas de Gipuzkoa. El liderazgo de EH Bildu se refuerza en sus áreas de influencia, sin que el discurso soberanista cuaje fuera de esas zonas. Se debilita el movimiento de pensionistas supeditado a intereses sindicales y partidistas. Pierde autonomía al difuminarse entre los colectivos que integran la denominada Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria. El anuncio de una “primavera roja y de lucha”, sin saber si era una ocurrencia, un intento de huelga indefinida, o un proceso soberanista como el catalán, no augura un ambiente favorable a la estabilidad política ni a los intereses del movimiento de pensionistas.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/hacer-tentativa-huelga-general_6_992210783.html

Una llamada antirracista:

“La discriminación a la comunidad china y asiática no ha llegado a nuestro país a raíz del coronavirus. Más bien, a partir de este ha dado la cara pues lleva años instalada en la vida cotidiana de muchísima gente de origen o aspecto asiático que aguanta comentarios y clichés humillantes. Fomentar la desinformación sobre el coronavirus es pasar por alto todo esto. Fomentar la alarma social sobre una comunidad sobre la que se depositan tantos prejuicios, más allá de la irresponsabilidad, es fomentar un virus mucho más peligroso que el del coronavirus, es fomentar el racismo. Y esto no es nada anecdótico, si no pregúnteselo a Chenta Tsai.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/virus-realmente-peligroso-racismo_6_992210802.html

Una reflexión sobre la crisis del papel de la Monarquía y los intentos de recuperación de su credibilidad institucional después de su intervención contra el nacionalismo catalán:

“La monarquía ha quedado emparedada entre un rechazo frontal de los partidos nacionalistas y el intento de apropiación de la institución por los tres partidos de las derechas españolas. La ausencia de los nacionalistas en el discurso del Rey del pasado lunes con lectura de manifiesto incluido frente al aplauso prolongado de cuatro minutos y los gritos finales desde la bancada de las derechas lo dice todo. El PSOE, Unidas Podemos y el PNV están intentando que se pueda salir de esa situación de emparedamiento, ya que, de lo contrario, no será posible que España pueda tener una Constitución Territorial operativa. De que se consiga esto último va a depender la supervivencia del sistema político español con su Monarquía restaurada.

Este va a ser el eje en torno al cual va a girar la legislatura que acaba de empezar. A pesar de los esfuerzos que se están haciendo por dejar la Monarquía fuera del enfrentamiento político, me temo que ya no va a ser posible. Una vez que el Rey decidió participar el 3 de octubre, ya no puede quedar fuera. Ha ligado su destino a la respuesta que se pueda pactar para tener una Constitución Territorial que sea aceptable en el conjunto de las "nacionalidades y regiones que integran España".

Es importante que el Rey se mantenga en la rectificación que ha iniciado con sus dos últimos discursos. Es la única manera en la que puede contribuir a que se pueda llegar a alcanzar el pacto de naturaleza constitucional que España necesita y del que depende la supervivencia de la institución monárquica.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/segunda_restauracion-enfrenta-primera-crisis_6_992210776.html

Un análisis del impacto económico y político del Brexit y de las perspectivas negociadoras con la Unión Europea:

“Los mayores impactos ocasionados por el largo y tortuoso proceso del Brexit, desde el referéndum celebrado el 26 de junio de 2016, hace tres años y medio, han sido de naturaleza política e institucional. En el terreno económico, puede que alguna décima de la generalizada desaceleración del crecimiento del PIB en 2018 y 2019, tanto en el RU como en las economías comunitarias, esté vinculada a las expectativas de un Brexit caótico: el aplazamiento de inversiones previstas, cierta degradación del comercio mutuo o la perspectiva de desorganización de las cadenas de producción transnacionales han podido tener una mínima incidencia en esa lentificación del crecimiento. En todo caso, los costes económicos causados por la mucha incertidumbre de la ruptura han sido muy pequeños, pese a los interesados o ingenuos anunciadores de catástrofes.

La crispación social, en cambio, se extendió hasta el último rincón del RU, contaminó con sus réplicas el debate político y ensanchó las brechas generacionales, territoriales y nacionales preexistentes. ¿Podrá el RU reconstruir un nuevo consenso nacional en los próximos años? No será fácil ni rápido. Las incertidumbres y los riesgos siguen siendo muchos. El RU sale tocado, con una sociedad más dividida y una clase política desprestigiada. Nada hace prever que las negociaciones con la UE, que comenzarán en los próximos días para acordar las futuras relaciones entre ambas partes, vayan a restaurar confianzas perdidas o a facilitar que el nuevo Gobierno conservador presidido por Boris Johnson pueda cumplir sus promesas de mayor soberanía, bienestar o reactivación económica y ofrecer un nuevo proyecto de país a la ciudadanía británica. Hay que tener en cuenta, además, que la deriva hacia un Brexit duro sigue siendo un escenario posible, por muy irracional y perjudicial para las dos partes que pueda ser.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/fuese-hubo-nada-apuntes-costes-venir-brexit/20200204114053170760.html

Una aguda y necesaria crítica:

“Frente a esta situación, amplios sectores de este mundo de las grandes empresas económicas y financieras, incluyendo su Vaticano, Davos, se sienten amenazados, y su respuesta, en este momento, parece estar más encaminada a intentar canalizar el enfado popular a través de los movimientos de ultraderecha –a fin de parar a las izquierdas– que no a hacer sacrificios para evitar o reducir el enfado popular. Hay que recordar que en los años treinta del siglo XX la ultraderecha representada por el fascismo fue la respuesta del mundo empresarial frente a la amenaza que representaban las izquierdas contestatarias con el sistema que estaba en crisis. Las ultraderechas utilizaron entonces y utilizan ahora los temas identitarios y culturales (el nacionalismo extremo, el imperialismo nostálgico, la homofobia, el odio al otro, el racismo y el machismo) para ocupar el espacio que ocupaba antes el conflicto central del mundo del trabajo contra el mundo del capital. Y esto es lo que está ocurriendo hoy. Para ocultar su clasismo, intentan desviar la atención del conflicto capital-trabajo hacia otras áreas que podrían tener capacidad de movilización en amplios sectores de la población en contra de las fuerzas contestatarias con el capitalismo…

La famosa frase de todos los neoliberales ha sido que “no hay alternativas”, una afirmación que es muy fácil de demostrar (aunque muy difícil de presentar en los medios) que no es cierta. Hay siempre alternativas. Y para ello hay que romper con el “determinismo económico” (sustituido con gran frecuencia por el determinismo tecnológico) y luchar por esas alternativas. El mayor problema que existe hoy es la sensación de impotencia que tiene la población en contra de lo poderes económicos y financieros, los cuales están convencidos de que no hay otra manera de organizar las relaciones sociales y económicas. Pero España acaba de demostrar como en tan solo seis años un partido inexistente ha pasado a gobernar el Estado con otro partido de izquierdas, abriendo toda una serie de esperanzas que podrán materializarse si la población se moviliza.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/vicenc-navarro/como-pensamiento-economico-dominante-causante-tanto-sufrimiento-reproduce-davos/20200203125053170730.html

Pensar desde el Sur. Juan José Tamayo (1/02)

Ilustrativo comentario a tres libros del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos que ‘cuestiona el discurso impuesto desde el Norte y reivindica horizontes alternativos al capitalismo, el colonialismo o la democracia liberal’:

“El libro [El pluriverso de los derechos humanos] se propone identificar los límites y las imposibilidades del discurso hegemónico, establecer un diálogo entre los derechos humanos y el pluriverso de los saberes y las luchas de resistencia y reconocer otras narrativas de la dignidad y otras concepciones de la humanidad, que abran nuevos horizontes emancipadores. Los tres libros proponen “nuevas gramáticas de la sorpresa” (Joan Subirats) e invitan a mirarnos en “espejos extraños” para descubrir que “otro mundo es posible” ¡y necesario!”

Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2020/01/30/babelia/1580398515_378436.html

Una larga e interesante entrevista en la que expone la diversidad y la pugna interna sobre el sentido del feminismo y reclama una posición unitaria, crítica e inclusiva, poniendo el énfasis en la elaboración de un pensamiento colectivo y la lucha contra ‘la precariedad de las mujeres en un sentido muy amplio’. Destaco dos respuestas:

“El feminismo ha conseguido un nivel de penetración social y de fuerza como no había tenido nunca. Eso es lo que explica que ahora haya una pugna por el sentido del feminismo, como vemos con la propuesta del feminismo liberal. También hay una pugna dentro del movimiento. El feminismo que se ha expresado en las huelgas recoge toda una trayectoria de los colectivos que plantean una crítica al sistema en su conjunto. Vincular el sistema patriarcal con el capitalista, racista y colonial choca con los partidos que se sitúan en salidas neoliberales. Ha habido una reacción muy fuerte de estos sectores políticos para tratar de debilitar esa corriente. El debate de la prostitución no cabe duda de que es importante, pero plantearlo como el tema central de la agenda, con este nivel de confrontación y de poca voluntad de dialogar, de ruptura, exigiendo a las plataformas una posición unitaria… creo que puede ser muy funcional para acallar a un movimiento potente, crítico, radical, que plantea un sujeto inclusivo. Es necesario un debate tranquilo para avanzar y conseguir cambios concretos para las mujeres que están en situación de prostitución forzada y para aquellas que se autodefinen como trabajadoras sexuales por decisión propia. Mientras no se haga esa distinción, las medidas que se planteen no servirán para unas ni para otras.

Pongamos que sí que organizáis unas nuevas jornadas estatales feministas. ¿Cuál es el tema que más te mueve ahora mismo, el que intentarías poner en el centro?

La precariedad de las mujeres en un sentido muy amplio, no solo la precariedad económica o del empleo. Que no te reconozcan tu identidad también es hacerte vivir en una situación de precariedad vital. El neoliberalismo profundiza en las desigualdades hasta extremos que están siendo insoportables, y que van a ir a más con la influencia de la extrema derecha.”

Referencia web original: https://www.pikaramagazine.com/2019/12/es-un-problema-que-el-feminismo-parezca-una-suma-de-individualidades/

Clara argumentación para un cambio en las relaciones laborales:

“Con todo, probablemente lo más grave ha sido la incapacidad de las izquierdas y los movimientos progresistas –al menos en Europa- de articular una respuesta al nuevo paradigma social. En lugar de construir un discurso alternativo sólido frente a la ideología hegemónica se ha optado por el intento de poner paños calientes sobre los estragos causados por el neoliberalismo y por seguir exigiendo el cumplimiento de un pacto social welfariano que es papel mojado, desde hace años, ante la denuncia implícita –y explícita- de la contraparte…

Un modelo alternativo que, partiendo de la actual realidad, restablezca los instrumentos de igualdad entre las personas asalariadas y las empresas, adapte los tradicionales instrumentos colectivos de participación, negociación y conflicto, readecue los sistemas de control interno y externo en las relaciones laborales, module el ejercicio de los derechos fundamentales en el centro de trabajo, acabando con la actual postración ante el derecho a la libre empresa y el propietarismo, articule mecanismos efectivos de igualdad efectiva entre géneros e introduzca los valores medioambientales en la producción, todo ello además intentando superar el marco de los Estados para aproximarse a una regulación global.”

Referencia web original: https://lopezbulla.blogspot.com/2020/01/una-nueva-mayoria-parlamentaria-para-un.html?

De lucha y de gobierno. Albert Recio Andreu (30/01)

Buenas reflexiones para hacer frente a las dificultades transformadoras venideras:

“Contar con una base social que apoye, impulse y haga avanzar buenas políticas sociales es imprescindible para cualquier fuerza reformista. Los líderes actuales de Unidas Podemos no paran de repetirlo, y en esto tienen toda la razón. Pero una cosa es reconocer la importancia de la movilización social y otra, desarrollar una política adecuada en esta dirección…

Pensar una acción de gobierno y de lucha exige reconocer estos problemas y plantear bien las cosas: la dificultad de sincronizar los tiempos y las acciones de los movimientos con los de la vida institucional; la aparición de disonancias entre las dos esferas que exigen mediaciones, empatía y sentido del humor; la necesidad de generar procesos sociales que vayan más allá de la mera lucha reivindicativa, y la necesidad de generar apoyo material y social a unas entidades y movimientos, sin el cual toda la dinámica resulta imposible…

La propuesta de una acción dual es buena pero insuficiente. El modelo de un partido del que partía todo, con una dirección omnipresente, ha demostrado ser un fracaso. Si de verdad se quiere generar una experiencia en que la batalla se dé en lo institucional y en lo social hay que adecuar las formas organizativas. Hay que pensar más en una constelación de organizaciones que en un modelo centralizado. En esto la derecha nos lleva la delantera. Se requiere una buena maquinaria política institucional que forme cuadros y prepare las batallas políticas, pero que tenga a su alrededor centros de reflexión, activistas en movimientos sociales, redes de especialistas con su propia autonomía y dinámica y con los cuales hay que desarrollar buenos mecanismos de interrelación y conexión, todo ello para saber manejar los inevitables conflictos y sacar de cada espacio todo su potencial transformador.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-187/notas/de-lucha-y-de-gobierno

Cuadrar el círculo. Albert Recio Andreu (30/01)

Una valoración realista del programa económico del gobierno de coalición progresista. Selecciono varios párrafos:

“Más que un contrato cerrado, un programa debe ser un proyecto sometido a una revisión y reflexión continuas, un mapa orientador, sobre todo cuando se trata de un programa que pretende intervenir en una realidad compleja y difícil de aprehender con sencillez…

El que el programa no sea un plan de acción rígido no impide que no pueda ser objeto de análisis, que se le exija un mínimo de coherencia y que permita detectar su grado de viabilidad y sus aspiraciones. Cuando se aplica este ejercicio al programa de Gobierno firmado por el Partido Socialista Obrero Español y la coalición Unidas Podemos, se advierten dos cuestiones básicas: un voluntarismo reformista, especialmente orientado a desmontar todo el cúmulo de políticas reaccionarias que introdujo el Partido Popular, y una dificultad enorme para cuadrar las diferentes líneas de acción; una incoherencia que es apreciable no solo en este en concreto, sino que viene siendo habitual en la mayoría de los programas de las dos formaciones ahora coaligadas…

Por ello todo apunta a que la segunda gran contradicción se encuentra en el engarce de la política ambiental y la voluntad de crecimiento económico. Sería precisa una carambola impensable, mayor aún que la del ajuste macroeconómico, para que al final tuviéramos algún tipo de expansión en el empleo y el gasto público y, al mismo tiempo, entráramos en una senda de ajuste ambiental serio…

Al fin y al cabo, este programa es un resultado no solo de la correlación de fuerzas en el Congreso, sino también de las ideas dominantes entre gran parte de los agentes sociales y las élites de izquierda del país. Y muchas de las propuestas que plantea conducen a un cambio social innegable. Por ello considero que una posición crítica debe orientarse en una doble dirección: apoyar la materialización de todas las propuestas positivas que contiene el programa y centrarse en elaborar propuestas más coherentes y serias que permitan superar los escollos. Una actividad esta última que no es solo de elaboración teórica, sino también una labor política de reflexión social y de propagación de alternativas.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-187/notas/cuadrar-el-circulo

Los límites del desgobierno. Javier Pérez Royo (30/01)

Una crónica de la evolución y las dificultades institucionales del nacionalismo catalán para mantener su hegemonía, así como sus implicaciones:

“El sistema político catalán ha vivido durante estos años con base en el "espejismo" de la independencia alcanzable mediante un referéndum de autodeterminación. Se está viviendo la "resaca" de la verificación del "espejismo" de octubre de 2017, que parece que ya no tiene más recorrido. En las próximas elecciones podremos comprobar si los ciudadanos de Catalunya están en condiciones de configurar un Parlament que permita la formación de un gobierno, que posibilite poner en marcha un proyecto de dirección política de la Comunidad catalana, o si, por el contrario, no lo están. Si ocurriera esto último, pienso que asistiríamos a un "estallido" del sistema político catalán, cuya onda expansiva se haría sentir en todo el Estado. La situación de desgobierno no parece poder prolongarse por más tiempo en Catalunya. Y esto vale también para el Estado español.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/limites-desgobierno_6_990111013.html

Excelente monografía publicada por el CIS de esta profesora de sociología de la UNED. Es una amplia investigación sociológica cualitativa que aborda interesantes cuestiones sobre la experiencia (relacional) del movimiento feminista en España desde los años setenta. En particular, llama a superar los esencialismos y el construccionismo discursivo y profundiza en la problemática de su identidad colectiva a través de una ‘procesualidad radical’, basada en la interacción social y la participación democrática, valorando críticamente distintas teorías feministas y sobre los movimientos sociales. Es una buena base para abordar los cambios significativos de los últimos años, en un nuevo contexto sociopolítico, que modifican parcialmente la dinámica fragmentaria anterior: su impacto en la formación y el carácter de una corriente social feminista más amplia que la activista, el sentido y alcance transformador de la nueva dinámica feminista o su consistencia sobre unos ejes sustantivos (contra la violencia machista y las brechas de género…) y no solo expresivos, que han polarizado u acción. Es decir, avanzar en el hilo conductor de libro: interpretar al sujeto (social) colectivo del feminismo y sus perspectivas. Expongo su presentación:

“¿Cómo se conforman hoy las identidades (colectivas) cuando todo parece indicar que carecemos de soportes para su construcción, de teorías que expliquen esas construcciones y cuando la propia categoría quiebra? ¿Cómo se construyen las identidades en un movimiento, el feminista, que, en muchas de sus expresiones, desactiva la noción misma de identidad? Este libro se propone encarar estas preguntas a partir de un trabajo empírico de carácter cualitativo sobre las movilizaciones feministas contemporáneas en el Estado español. Pero aspira, al engarzar con discusiones teóricas amplias, a hacer una propuesta teórico-analítica que sirva para el estudio de otras identidades colectivas. Las identidades (feministas) en proceso constituyen esa propuesta. El texto plantea los límites de una concepción de la identidad colectiva únicamente como definición aportada por un movimiento que es tomado como objeto dado, como axioma. Esto permite un triple movimiento: primero, desobjetivar la noción de movimiento social y apostar por la de movilizaciones feministas; segundo, proponer que las identidades no son ya modelos a los que los sujetos deban convertirse o alternar, sino que los sujetos y sus identidades son el resultado inconcluso de la incorporación y articulación de experiencias diversas, y, finalmente, apostar por radicalizar la procesualidad de las identidades colectivas a través de las reiteraciones relacionales y las activaciones emocionales. Los sujetos y sus identidades son hoy procesos inacabados, materializaciones y sedimentaciones parciales; búsquedas o ensayos permanentes de construir un sentido nunca definitivo del «nosotras»”.

Referencia web original:  https://www.academia.edu/41323244/Identidades_en_proceso._Una_propuesta_a_partir_del_an%C3%A1lisis_de_las_movilizaciones_feministas_contempor%C3%A1neas

Pensar juntas para definir la justicia feminista. Justa Montero, Laia Serra y Violeta Assiego (29/01)

Debate sobre qué debe ser la justicia feminista con la crítica al punitivismo:

“¿Qué es eso de la justicia feminista? Tras un año en el que la respuesta judicial a las agresiones machistas se ha convertido en uno de los principales temas de la agenda social y mediática, cabe preguntarse cómo los feminismos se posicionan, qué reclaman y qué rechazan. “Abrir las preguntas fundamentales para pensar todas juntas”, como ha apuntado Haizea Miguela Álvarez. Ella ha sido la moderadora de una charla celebrada en Traficantes de Sueños, el pasado 16 de enero, que ha reunido a la experta en género y miembro de la Asamblea Feminista de Madrid Justa Montero, a la abogada penalista y activista feminista Laia Serra, a la abogada e investigadora en derechos humanos y vulnerabilidad social Violeta Assiego, y al centenar de mujeres que lograron entrar en la sala, que se quedó pequeña para esta charla.

“Hemos conseguido que sea unos de los debates principales en la agenda social y política, pero nos preocupa que se utilice para legitimar medidas punitivistas, que son medidas que en lugar de ayudar a solventar los problemas pretenden hacer un cierre rápido de realidades muy complejas”, ha introducido Álvarez como punto de partida de este debate. Y es que, en los últimos meses, no hay partido político que no haya propuesto una nueva reforma del Código Penal—ya van 28 desde su promulgación en 1995— en relación a los delitos de violencia machista, con Vox con la apuesta más dura: prisión permanente revisable para violadores.”

Referencia web original: https://www.pikaramagazine.com/2020/01/pensar-juntas-para-definir-la-justicia-feminista/?

La brecha ideológica. Sandra León (29/01)

Un estudio sociológico ilustrativo:

“Se habla a menudo de la polarización política en España y de sus efectos sobre el deterioro de las relaciones entre el Gobierno y la oposición. Sin embargo, las referencias al grado de polarización en la opinión pública suelen ser menos frecuentes, a pesar de que una y otra forma de polarización (la política y la social) se retroalimenten. Los análisis carecen, sobre todo, de una perspectiva dinámica de la polarización de la opinión pública, es decir, que tenga en cuenta los cambios que han ocurrido a lo largo del tiempo. En este post voy a explorar la polarización de la opinión pública en España de dos maneras: por un lado, voy a analizar la evolución entre 2015 y 2019 de la polarización afectiva, es decir, del grado de rechazo que produce el apoyo a ciertos partidos según ideología. Por otro lado, voy a estudiar la polarización ideológica sobre la cuestión territorial y sus implicaciones sobre las posibles soluciones a la crisis catalana…

Una forma de estimar la polarización de la opinión pública es analizando la polarización afectiva: el grado de rechazo que generan los distintos partidos políticos. Los datos muestran que entre 2015 y 2019 el rechazo a los partidos se ha polarizado por bloques ideológicos, un aumento de la polarización que también ha aumentado en cuanto a la cuestión territorial. La polarización ideológica explica por qué las principales soluciones que a juicio de los ciudadanos han de impulsarse para gestionar el conflicto en Cataluña son incompatibles entre sí.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/brecha-ideologica_6_990111010.html

Buen enfoque crítico frente a las tendencias punitivistas, existentes también en sectores feministas, y en defensa de un feminismo defensor de la libertad y la igualdad:

“Que una condena de 38 años sea entendida como un logro feminista es algo que el movimiento no puede permitirse…

Defender o conformarse con la solución punitiva a las violencias de género significa renunciar a transformar las condiciones que favorecen y generan esa violencia, como pueden ser la cárcel y la cultura del castigo, pero también, la legislación en materia de extranjería o la precariedad de los sectores laborales feminizados. Además, significa olvidar que todos esos mecanismos de dominación constituyen a los sujetos y los distribuyen en relaciones de asimetría y usurpación…

Es urgente revisar otras formas de administrar justicia que no estén basadas en la afrenta y la eliminación del otro, que realmente reparen el daño a la víctima y promuevan la transformación de todas aquellas estructuras e instituciones que generan y promueven más violencias, más castigos y más precariedad. Solo de este modo es posible reflexionar juntas acerca de propuestas que refuercen nuestras comunidades, en lugar de destruirlas, para que podamos elaborar formas propias de garantizar la libertad y la protección individual y colectiva con el fin de permanecer más fuertes y unidas a la hora de enfrentarnos a los sistemas de distribución injustos, las normativas sexuales y de género, la represión y la punitividad que, no olvidemos, atentan especialmente contra las comunidades más vulnerables…

Que el feminismo no es un movimiento unitario, es una obviedad, pero en estos momentos me parece urgente visibilizar esa fractura. Es imprescindible luchar por un feminismo que favorezca el acceso a mayor libertad en cuanto a las normativas sexuales y de género y mayor igualdad en cuanto a la distribución de recursos y prerrogativas para las mujeres y personas disidentes de los géneros normativos, pero no en exclusiva, ni en contradicción con la libertad de otros colectivos igualmente dominados. Algunas feministas no vamos a dejar de defender un feminismo que acoja y que priorice la libertad no contrapuesta a la igualdad en el acceso a los recursos, ni entendida como licencia de un sujeto infantilizado.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200115/Firmas/30692/caso-arandina-punitivismo-feminismo-violencia-machista-laura-macaya.htm

La derecha pone huevos de serpiente. Violeta Assiego (28/01)

Oportuna reflexión contra el incivismo, la manipulación y el cinismo de las derechas y por una ética solidaria e igualitaria:

“Cada día que pasa, en las conversaciones informales, se instala con total normalidad ese cinismo que desoye las reglas básicas de una ética de cuidados entre conciudadanos….

Por eso, es imprescindible que el Gobierno llamado progresista tome conciencia de la responsabilidad que representa –en este contexto donde la derecha se traviste de fascismo– luchar contra la desigualdad social. Pero no solo. Dentro de los activismos, los feminismos, las organizaciones sociales, los tejidos asociativos y los agentes que influyen en los cambios es vital no contribuir a poner huevos de serpiente en nuestros propios espacios. Ninguna defensa de una causa, por muy legítima que la creamos, nos exime de la responsabilidad de no usar las propias certezas, aún a sabiendas de que siempre se ajusten a una única verdad, para destruir aquello que molesta, para humillar a quien no entra en nuestra idea perfecta de lo que son o deben de ser las cosas. Esto lo tenemos claro quienes defendemos la lógica de los derechos humanos: nada justifica perseguir a nadie.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/derecha-pone-huevos-serpiente_6_989761051.html

La necesidad de una posición unitaria entre los movimientos sociales (nuevos y viejos), integrando los grandes conflictos sociales (de clase social, género, medioambientales y étnico-raciales-nacionales) y con una dinámica transformadora progresista y de izquierdas. Selecciono la conclusión:

“Qué hay que hacer. La unión hace la fuerza De esta información se deduce la necesidad de relacionar las distintas formas de explotación a fin de realizar alianzas transversales en sus estrategias de liberación, como parte de un proyecto común, que es el fin del enorme poder de la clase dominante, machista e insensible a las consecuencias del deterioro medioambiental. No es por casualidad que las fuerzas más clasistas sean también las más machistas y las que están negando incluso la crisis climática. Es, pues, urgente que las izquierdas desarrollen esta sensibilidad hacia otras formas de explotación, como el machismo y la explotación ambiental. Y es también urgente que estos movimientos sociales se conciencien de la necesidad de establecer conexiones con otros movimientos de liberación, estableciendo una unidad de acción como parte de un proyecto común de liberación. El modelo solidario y colectivo del norte de Europa es mucho más eficaz y liberador que el modelo liberal y competitivo de EEUU, en que cada movimiento va por su cuenta.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/01/27/las-explotaciones-de-clase-de-genero-y-de-medio-ambiente-tienen-causas-muy-comunes/

Seis retos del feminismo (de base). Nuria Alabao (23/01)

Buena aportación para el debate de cuestiones cruciales para ‘los feminismos’. Defiende un movimiento feminista de clase, antipunitivo, y abierto al disenso que defienda la democracia radical. Aborda la disputa por el sentido del feminismo desde un feminismo de clase, atento al suelo pegajoso de las mujeres y no tanto al techo de cristal. Habrá que clarificar el sentido de las pugnas culturales (que no son solo de clase media), así como la vinculación con otras luchas y movimientos sociales. Y pendiente de la identificación colectiva de esta corriente feminista crítica que pone el acento en la acción de ‘base’, democrático, pluralista y no institucional.

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200115/Firmas/30636/Nuria-Alabao-Seis-retos-del-feminismo-(de-base)-violencia-machista-vox-extrema-derecha.htm

Introducción al número monográfico de la revista académica Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 37(1) 2019. Transcribo su Resumen que ilustra el enfoque de este importante tema del impacto de las nuevas tecnologías en el empleo y la vida:

“Como introducción al monográfico de este número, este artículo rastrea el ‘estado del arte’ de los debates sobre los efectos de los procesos de digitalización y robotización en el futuro del trabajo y del empleo. Revisa críticamente dos enfoques dominantes sobre si se va a producir un futuro desempleo tecnológico masivo o si, por el contrario, se producirá nuevamente un desplazamiento de la fuerza de trabajo a nuevos empleos con tareas y cualificaciones digitales, con ganadores y perdedores de la digitalización. Un primer enfoque es denominado digitalización de sustitución, que plantea la inevitabilidad de un masivo desempleo tecnológico por las disrupciones laborales de las nuevas tecnologías digitales (e Industria 4.0), que acabarán con múltiples ocupaciones y sus empleos, que serán automatizados. Un segundo enfoque alternativo será denominado como digitalización de tareas, centrado en plantear que la digitalización no elimina ocupaciones completas sino tareas específicas de los puestos de trabajo, potenciando la eliminación de algunos empleos y la creación de nuevos puestos de trabajo que permitirán el incremento del empleo global. Se enfatizará que ambas perspectivas coinciden en la aparición de perdedores y ganadores de la digitalización, con la necesidad de intervenir en los sistemas de formación y reciclaje del factor humano. Por último, se planteará una estrategia de diseño tecnológico de digitalización de integración, basado en plantear la industria 4.0 como una oportunidad para reforzar el uso colaborativo de las nuevas tecnologías digitales con la recualificación del factor humano.”

Referencia web original: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/66037/4564456552272

Navarro trata varios temas importantes: Cómo incrementar el número de trabajadores y cotizantes a la Seguridad Social; El aumento de la integración de la mujer en el mercado de trabajo; La necesidad del 4º pilar del bienestar: ¿qué es este pilar?; La urgente necesidad de eliminar la explotación de la mujer en España y facilitar a la vez la expansión de las pensiones; La necesaria revolución cultural en España, y Qué hay que hacer: las posibilidades con el nuevo gobierno de coalición de izquierdas (resumo el último):

“El nuevo gobierno está reavivando esta propuesta con una visión más completa. Bajo la dirección de la vicepresidencia segunda, importantes ministerios de cariz social han sido asignados a Unidas Podemos, la cual, con la ayuda y colaboración de un renovado PSOE, podría hacer progresar uno de los sectores del Estado del Bienestar menos desarrollado en España. Será necesario para ello que se movilicen los movimientos sociales –desde el movimiento feminista hasta el movimiento de pensionistas (entre otros)– para presionar en esa dirección y neutralizar las derechas carpetovetónicas, herederas del franquismo, que, por desgracia, no han cambiado; continúan siendo las derechas de siempre. Un gran viento de esperanza se abre paso hoy en España.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/01/21/el-4o-pilar-del-bienestar-liberar-a-las-mujeres-y-salvar-las-pensiones/

Una buena crónica de la pugna sociopolítica que se está librando en Francia. Selecciono varios párrafos:

“Sin embargo, la realidad es que la reforma mantiene sus directrices más nocivas. Aunque la mayoría de los sindicatos pide su abandono, el ejecutivo centrista se mantiene firme en culminar este texto, que presentará el 24 de enero en el consejo de ministros. Más allá de la resolución final de este conflicto, este ha representado un nuevo capítulo en la histórica resistencia del pueblo francés al neoliberalismo. Tras años de impotencia ante la ofensiva del capital, los sindicatos han revivido viejos tiempos, en los que lograron frenar retrocesos sociales….

El ADN del macronismo consiste, según Godin, “en imponer en Francia el neoliberalismo con el que las élites sueñan desde hace cuatro décadas” …

“Macron no ha cambiado sus prioridades”, advierte Godin. Según este analista económico, con estas concesiones el dirigente centrista pretendía comprar la paz social para preservar sus medidas neoliberales. Así quedó reflejado con la adopción a mediados de 2019 de una agresiva reforma del sistema de desempleo, que dificulta el acceso y la cantidad de las indemnizaciones de los parados. O con la presentación en diciembre de la contestada reforma de las pensiones, que ha desatado un nuevo conflicto social en el país…

Respecto a la edad de jubilación en Francia, hay que tener en cuenta que el periodo de cotización para obtener una pensión completa es de 42 años, bastante más largo que los 36 años y nueve meses de España. Aquellos franceses que no lo alcanzan deben esperarse hasta los 67 años para retirarse con una pensión completa. “En las últimas semanas ha habido muchas escenificaciones y cambios de lenguaje, pero la realidad es que no se han producido grandes cambios. El proyecto actual se parece mucho al que se presentó en verano”, asegura Zemmour. Según este economista heterodoxo, “seguimos instalados en un escenario de confrontación directa entre el gobierno y los sindicatos”. Quizás con un rostro más amable y un lenguaje más sibilino, Macron sigue obstinado en erigirse en el Thatcher francés. Pero se confronta con un serio obstáculo: la resistencia del pueblo galo.”

Referencia web original: https://www.publico.es/internacional/macron-francia-vuelve-demostrar-calle-frente-envites-neoliberalismo.html

Buen enfoque:

“No son los derechos de los padres los que están en juego con el veto parental, sino los de los niños; plantearlo de otra forma es tratar a estos como sujetos pasivos sin voz ni derechos, es usurparles la titularidad de su vida, tratarles como objetos. Si hay algo ideológico en el veto parental no es defender los derechos humanos, sino atacarlos; si hay algo verdaderamente ideológico es el veto parental

Referencia web original: https://www.eldiario.es/zonacritica/hijos-pertenecen-nadie-padres_6_985911428.html

Comentarios a las dificultades y posibles errores del Ejecutivo plural progresista. Acierta en la exigencia de cooperación entre ambos socios. Pero, no hay que olvidar que ahora se ha llegado a ese acuerdo y, por tanto, es posible la cooperación, tras el fracaso socialista de la operación centro y el gobierno en solitario y su cambio forzado hacia una acción unitaria con Unidas Podemos, que ha demostrado su resiliencia y acierto estratégico, como única alternativa frente al bloqueo de las derechas. Ese motivo instrumental inicial se debe complementar con la dinámica de lealtad al proyecto compartido para ensanchar sus bases sociales, iniciar los cambios democráticos y sociales imprescindibles y ser receptivos a las opiniones y críticas ciudadanas. Destaco un par de párrafos:

“Para dar cuenta de ese carácter sustancial de la disputa en la acción política se acuden a diversos tópicos, como el de la competencia virtuosa o el de unidad y lucha entre los que más se mencionan. Creo que como todos los tópicos reflejan parte de la realidad, pero no contribuyen a fijar la atención en lo esencial, en lo que distingue la excepcional coyuntura política que atravesamos: la necesidad de una leal cooperación a largo plazo entre ambos socios gubernamentales. Cooperación que no excluye la disputa, dado que tienen intereses y necesidades particulares, además de una historia y fuerzas motrices muy diferentes. Esa imprescindible cooperación debe implicar una clara visión compartida de que no hay posibilidades de cambio si pretenden conseguir más votos o apoyos sociales a costa o en contra de sus socios de Gobierno. Sólo se podrá avanzar en el cambio posible y ensanchar lo que es posible cambiar con el reforzamiento de los dos componentes de la coalición gubernamental y de la mayoría social frente a unas derechas doctrinarias que intentan, cuestionando la legitimidad del Gobierno Sánchez y aumentando el ruido y la inestabilidad, reforzar los privilegios y el poder de las elites y las clases dominantes.

Habrá críticas, también, desde la ciudadanía y los movimientos y organizaciones que vertebran la sociedad, porque defiendan prioridades diferentes o no compartan las iniciativas gubernamentales o los ritmos con los que el Gobierno pretenda llevarlas a cabo, sea por excesivamente lentos o por considerarlos demasiado rápidos. Nada peor para el buen desarrollo de la gestión gubernamental que despreciar la crítica, rehuirla o tratar de escudarse en la propaganda, el plasma o los relatos que intentan evitar la necesidad de dar explicaciones y ofrecer argumentos.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/larga-vida-gobierno-mayoria-social/20200117101712170163.html

La desigualdad justa. Josep Ramoneda (16/01)

Una buena valoración, con una conclusión discutible. Frente a las derechas reaccionaria, encauzar el conflicto en Cataluña y abordar el desafío fundamental: el progreso (socioeconómico) de la ciudadanía (se supone que en un sentido igualitario). Falta por precisar el concepto complejo que toma de Piketty “desigualdad justa”, a modo de conclusión. Merecen la pena algunas aclaraciones.

Ya decía Aristóteles que era permisible la desigualdad derivada de los distintos méritos. Pero habría que profundizar en el equilibrio entre la igualdad real (y la emancipación), el alcance de la meritocracia y la redistribución equitativa, así como con las garantías públicas según las necesidades sociales y los derechos universales a una vida digna. En su reciente libro, Capital e ideología, Piketty tampoco lo avanza y dice: “Dar un sentido a las desigualdades, y justificar la posición de los ganadores, es una cuestión de importancia vital. La desigualdad es ante todo ideológica”. Pero la desigualdad se produce, sobre todo, por unas relaciones ilegítimas de poder, es decir, es relacional y estructural, y conlleva la interacción dominación/subordinación a superar. No hay que priorizar solo el cambio cultural o justificarla por méritos distintos, sin igualdad de oportunidades (reales, contextuales, de origen y trayectoria). En definitiva, el énfasis debe ser en combatir y deslegitimar la desigualdad injusta, que es la principal. Selecciono sus últimos párrafos:

“Fruto de estos conflictos, la política se ha radicalizado. Del tradicional teatro parlamentario bipartidista hemos pasado a la pelea identitaria, en la que los argumentos encallan en las apelaciones trascendentales: todo por la patria. Y las razones se pierden en el ondear de banderas, bajo el que se esconden las luchas de intereses. Estamos ahora en la resaca de esta fase. Donde la ciudadanía constata que, por mucho que la crisis se dé por amortizada, el horizonte de futuro sigue clausurado para mucha gente. Y donde a su vez las peleas patrióticas han llevado a un bloqueo que se ve difícil de romper. Y, sin embargo, el Gobierno de coalición y el acuerdo de investidura entre PSOE y Esquerra Republicana apuntan a la única vía posible de salida del impasse: que se abran brechas en cada uno de los bloques (el PSOE se aleja de la derecha que le tenía atrapado por el desafío independentista) y el independentismo catalán se parte por momentos, volviendo lentamente al eje derecha/izquierda.

En uno y otro caso, la radicalización se desplaza a la derecha, quizás porque con ello disimula su inmovilismo económico y social. De modo que en este momento, mientras la derecha española sigue aferrada a la táctica del juzgado de guardia y la derecha catalana a la confrontación, es la izquierda la que crea una mesa para hablar. Una vez formado Gobierno, las pesadillas de Pedro Sánchez han dejado paso a los sueños fantásticos: “Si se llega a una votación será porque se habrá llegado a un acuerdo. Y habremos resuelto la crisis de Cataluña”. Pero esta izquierda afanosa tiene un compromiso capital por el que será juzgada: devolver un horizonte de progreso a la ciudadanía. Piketty da nombre al empeño: la búsqueda de una “desigualdad justa”. Y asegura que no es oxímoron.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/01/15/opinion/1579099593_942165.html

Una crítica incisiva y argumentada a la estrategia de las derechas:

“Ni que decir tiene que cualquier gobierno con vocación transformadora, como es el que acaba de ser escogido en las Cortes, tendrá que cambiar el orden de prioridades y la interpretación y aplicación de la Constitución. Su credibilidad dependerá de que ello ocurra. Y para que ello suceda será muy necesario hacer cambios sustanciales en los aparatos del Estado…

Pero donde el dominio de las derechas ha sido casi completo es en el poder judicial. La gran mayoría del personal profesional es profundamente conservador (muy de derechas)… Otro indicador de la gran derechización del sistema judicial es su sesgo a favor de los grandes intereses económicos y financieros como la banca, que ha alcanzado tales niveles que incluso ha merecido la recriminación de la justicia europea en múltiples ocasiones, como es el caso de las cláusulas suelo que protegían a la banca en detrimento del consumidor. Y todavía otro indicador de esa derechización es la sanción enormemente desproporcionada que se ha impuesto a los dirigentes independentistas, con un claro acento represivo…

Es esencial, sin embargo, que se aprenda de lo que ocurrió en la Transición, cuando las izquierdas, al llevar a cabo su necesaria integración en las instituciones del Estado, abandonaron las movilizaciones sociales que habían sido, como indiqué al principio, la principal causa de que se terminara el período dictatorial. Tal movilización es necesaria para presionar a fin de que se aplique el programa de gobierno ya pactado, el cual representa una apertura a un cambio que es muy urgente y necesario, rompiendo con la imagen que los grandes medios conservadores están promocionando de que hoy las dos Españas (la conservadora y la progresista) están muy igualadas entre sí, asumiendo erróneamente que la distribución de escaños en las Cortes refleja el sentir de la ciudadanía española. Los datos muestran que la gran mayoría de las clases populares (que constituyen la mayoría de la población) de los distintos pueblos y naciones de España están deseosas de estos cambios propuestos por el programa del gobierno de coalición…

Hoy, la estrategia de las derechas es expandir la judicialización de la política a todas las principales áreas de intervención gubernamental, trasladando la judicialización de los temas territoriales también a los temas sociales. Con su agresividad intentarán, conjuntamente con las cloacas del Estado (que permanecen inalteradas) y en colaboración con el periodismo basura (que continúa visible en los grandes medios), destruir los sectores y personajes más progresistas del gobierno de coalición. Lo han estado haciendo y lo seguirán haciendo. Así es la derecha española, que es continuadora de la derecha de siempre.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/01/16/el-intento-de-golpe-de-estado-por-via-judicial/

Es la complejidad, idiota. Jesús Maraña (15/01)

Buena mirada interpretativa. La realidad es compleja (plural, ambivalente, multidimensional, con tendencias contradictorias…). Para comprenderla se necesita realismo crítico, una visión multilateral y una actitud abierta y dialógica. Y ello es compatible con la necesidad de una estrategia política (democrático-igualitaria) definida y firme, o sea, ni simple ni ambigua, tal como señala sobre el actual Gobierno de coalición progresista:

“Para entendernos más acá de la teoría: fortalecer y dotar de eficacia a esta “democracia compleja” exige diálogo frente a imposición, capacidad de escuchar frente al griterío, humildad contra la prepotencia, defensa radical de la pluralidad ante los sectarismos, respeto en lugar de insultos, colaboración y no crispación. Se trata, efectivamente, de generar inteligencia colectiva y de fortalecer el sistema democrático institucional y las vías de participación y control popular, de forma que ni la dictadura de los expertos ni tampoco la de la opinión pública guíen las decisiones de gobierno. No nos cansemos de insistir: la democracia necesita nuevas vías de participación además de las urnas, pero también órganos eficaces de control, regulación y vigilancia que garanticen que un corrupto o un imbécil que llegue al poder se vea pronto obligado a abandonarlo y haga el mínimo daño posible a la comunidad…

Ya sea por convicción o por necesidad, el Gobierno de coalición se estrena lanzando signos de haber comprendido esa realidad compleja y la necesidad de asumirla y de actuar en consecuencia. Llega dispuesto (u obligado) a disputar al conservadurismo neoliberal y a la extrema derecha la hegemonía cultural en esta época en la que importan tanto como siempre los principios y los contenidos, pero más que nunca la capacidad de comunicar lo que se hace y el marco del debate público generado.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2020/01/15/es_complejidad_idiota_102841_1023.html

Repartir el poder. Ignacio Sánchez-Cuenca (14/01)

Acertado diagnóstico sobre la excesiva acumulación de poder (económico, institucional y relacional), que exige su redistribución y una democratización profunda (aunque sea difícil):

“Pues bien, creo que hay motivos para afirmar que desde el inicio de la crisis económica, en España el poder se ha concentrado, no en todas las dimensiones posibles, pero sí en algunas de ellas…

En primer lugar, la gran crisis financiera se llevó por delante las cajas de ahorro, quedando el sector dominado por cinco grandes entidades, el Santander, el BBVA, Caixabank, Bankia y Banco de Sabadell…

En segundo lugar, se ha producido una gran asimetría de poder en el mercado de trabajo. La reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy ha supuesto en la práctica una mayor concentración de poder en las empresas frente a los trabajadores…

En tercer lugar, el sector privado ha ganado un poder considerable frente a los servicios públicos que provee el Estado. Así, tanto en educación como en sanidad la inversión de los grupos económicos privados ha aumentado mucho más que la del sector público…

En cuarto lugar, se ha producido una cierta recentralización del poder político en el gobierno central en virtud de las obligaciones fiscales adquiridas por España en el área euro…

En fin, en estas cuatro dimensiones (la financiera, la laboral, la social y la territorial), se ha producido una mayor concentración de poder, que genera desigualdades de tipo diverso. Inevitablemente, esto supone un problema para el funcionamiento de la democracia. Hay tres opciones ante este problema: la inacción, basada en el supuesto de que se trata de procesos naturales o espontáneos que no tiene sentido dirigir; la compensación, intentado ayudar o proteger a los colectivos que salen perdiendo con estos cambios; y la corrección mediante políticas que alteren la distribución de poder. Esta última opción es la más ambiciosa, pero también la más difícil: supone enfrentarse con intereses fuertes y bien pertrechados para defender el statu quo.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200115/Politica/30529/poder-sanchez-cuenca-gobierno-bancos-crisis-politicas.htm

Justa valoración sobre el sesgo conservador de la ley electoral, con la constatación de la continuada mayoría electoral de las izquierdas y, específicamente, de las propuestas progresivas del gobierno PSOE-Unidas Podemos:

“Esta escasa representatividad tiene lugar también en el sistema democrático español. La distribución de escaños en las Cortes Españolas no muestra la verdadera distribución de sensibilidades políticas existente en la ciudadanía española, pues no refleja la voluntad de la mayoría de la población, ni siquiera de la ciudadanía votante… verán que en la mayoría de las elecciones a las Cortes durante el periodo 1977-2008 los votos a los partidos de izquierda sumaban sustantivamente más que los votos a las derechas…

Esta situación se ha seguido dando en la mayoría de elecciones a las Cortes, en las que los votos a las izquierdas han sido mayores que los votos a las derechas, siendo la diferencia en abril de 2019 de 1,5 millones de votos, y de casi 1 millón en las elecciones de noviembre del mismo año. La interpretación de los resultados de tales elecciones (a partir de los cuales el candidato de izquierdas, el Sr. Pedro Sánchez, obtuvo la presidencia por solo 2 escaños de diferencia en las Cortes Españolas), fue, de nuevo, incorrecta, ya que se presentaron como indicador de que la ciudadanía española estaba dividida en dos mitades iguales, lo cual no era cierto. Los datos no permitían llegar a tal conclusión. Lo mismo (o todavía peor) ha ocurrido en Catalunya, donde las derechas han gobernado la mayor parte del período democrático…

Los resultados electorales y el número de escaños que estos determinan no reflejan apropiadamente el abanico de opiniones políticas existente en el país…

Los datos presentados en este artículo muestran que sería un gran error que el gobierno actual interpretara los resultados de las elecciones en las Cortes como una casi igualdad de fuerzas entre la España conservadora (muy de derechas) y la España progresista. La primera es mucho más reducida que la segunda, no solo en cuanto a votos, sino también en cuanto al hecho de que una mayoría de la población apoya las políticas públicas progresistas. De ahí que la “moderación” que de nuevo promueven los establishments político-mediáticos del país no se justifique a la luz de los datos disponibles. La evidencia muestra que hoy hay un gran apoyo mayoritario para llevar a cabo la gran mayoría de propuestas hechas por el nuevo gobierno de coalición PSOE-UP.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/01/13/de-lo-que-no-se-habla-sobre-la-democracia-espanola/

Interesante ensayo del sociólogo alemán en New Left Review 118 (2019) donde explica las distintas etapas de la política social europea: etapa 1, Planificación sectorial en economías mixtas; etapa 2, Federalismo del estado del bienestar; etapa 3, El capital se impone de nuevo; etapa 4, Europa en la tercera vía; etapa 5, La política social, subsumida; y 6, Perspectivas de futuro. Señalo sus conclusiones sobre el debilitamiento del ‘modelo social europeo’:

“Las políticas sociales europeas han experimentado un continuo vaivén, cambiando con la dinámica de la economía capitalista, de las relaciones de poder entre el capital y el trabajo, así como al hilo del tamaño y la heterogeneidad de «Europa» como entidad política. Lo que se estableció como un ejercicio internacional en la gestión pública tecnocrática de sectores económicos específicos se convirtió durante un corto periodo de tiempo en un proyecto de construcción del Estado del bienestar socialdemócrata, lo cual desafió y fue posteriormente desafiado por el proyecto de construcción neoliberal de un mercado supranacional, que para entonces había comenzado a surgir de la crisis de la economía mixta característica del capitalismo administrado por el Estado de la Europa de posguerra.

Ese conflicto se resolvió en la década de 1980 a favor de la construcción supranacional del mercado con el advenimiento del «mercado interno» en 1992 y la introducción de la moneda común carente de Estado a fines de la década, lo cual constitucionalizó el «déficit democrático» de la Unión con respecto de la política monetaria, a escala supranacional, y de la política fiscal, económica y social en los Estados miembros. A ello se sumó en la primera década del nuevo siglo un proyecto de construcción imperial, que utilizó el apoyo financiero y fiscal a los países periféricos para atraerlos a la órbita del centro de Europa occidental, ayudando a «Occidente» a extender su periferia hasta las fronteras de Rusia.

La política social europea actual ya no es un campo de política («relativamente») autónoma impulsado por intereses en conflicto, por débiles y limitados que fueran, con los imperativos de la acumulación de capital. En lugar de retrasar o modificar el curso del desarrollo capitalista, la política social europea, en sus muchas y diversas versiones, se vio envuelta en la crisis general de la acumulación capitalista y del sistema estatal de posguerra, y más recientemente en la batalla por un orden posneoliberal y, de hecho, por el futuro del capitalismo. ¿Qué pasará con la política social europea, dada su actual condición de crisis y debilidad, ahora que se ha estancado el proceso de «integración europea» de posguerra? Depende de lo que llegue a ser el sistema estatal de Europa occidental dada su sobre-extensión, su frustrada ambición de centralización tecnocrática, sus disparidades cada vez mayores entre regiones y Estados, la creciente desigualdad de sus ciudadanos y las ambiciones geopolíticas de París, Berlín y, de un modo diferente, Bruselas. Sin embargo, lo que parece claro es que el proyecto, que se remonta a la década de 1970, de un Estado del bienestar a escala europea, que otorgaba contenido político a un supuesto «modelo social europeo», ha llegado a su fin.”

Referencia web original: https://newleftreview.es/issues/118/articles/progressive-regression.pdf

Para un debate sereno sobre la complejidad de las relaciones sexuales y de género y para adoptar políticas públicas adecuadas al conjunto de esta diversidad de discriminaciones:

"La violencia patriarcal se ceba también con aquellas personas que desoyen el llamado mandato de género… ¿La diversidad sexual y de género debe estar asociada a igualdad de género o es conveniente ubicarla con las políticas de inmigración, discapacidad u otras? ¿La lucha contra la violencia de género debe incluir a la LGTBIfobia o no debe hacerlo?”

Referencia web original: https://www.pikaramagazine.com/2020/01/machismo-y-lgtbifobia-en-la-politicas-publicas/?

Una larga e interesante entrevista donde Iglesias opina de todos los temas de actualidad .

Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/Pablo-Iglesias-vamos-olvidar-venimos_0_982002194.html

Ante los desafíos del nuevo gobierno es conveniente aprender de algunas experiencias históricas similares, salvando las distancias, sobre la capacidad de la política y el Estado para regular la economía y las dinámicas estructurales y de poder mundial:

“Más allá de los resultados que pueda obtener, el nuevo Ejecutivo tiene la posibilidad de demostrar que la política sigue teniendo sentido en las democracias europeas.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20200108/Firmas/30437/gobierno-europa-francia-mitterrand-economia-villena-juan-laborda.htm

Clarificador diagnóstico y solución adecuada ante la evidencia de la actuación de parte del Estado de ‘hacer saltar por los aires los acuerdos que llevaban a la investidura’:

“Si esta coalición quiere perdurar deberá hacer frente al problema, cada vez más grave como indica Europa, de la reforma de las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. No para controlar políticamente la justicia, sino para evitar que la misma actúe políticamente como ha hecho de forma manifiesta en la última década. El Consejo de Europa ya avisó en este sentido en 2017 que el Tribunal Constitucional debía ser neutral. Las últimas sentencias del Tribunal de Justicia de la UE han puesto al Tribunal Supremo claramente ante un espejo que no habla de garantía de derechos. Asimismo, estas instancias han desarrollado una jurisprudencia ante la crisis económica claramente favorable a los grandes intereses económicos, con el escándalo de la sentencia sobre las hipotecas en 2017 o las posibilidades de municipalizaciones de bienes públicos en 2019. En este tema la nueva coalición de gobierno sólo podrá subsistir si avanza hacia delante. Independientemente de la voluntad que se tenga, quedarse parado no es una opción. Lo conseguirá o no, pero aquí no se cierra nada, todas las crisis abiertas en la última década siguen allí y afectan al corazón del Estado. Sólo hacia adelante hay soluciones, hacia atrás seguro que no.”

Referencia web original: https://www.ara.cat/es/opinion/xavier-domenech-gobierno-contra-estado_0_2375762497.html

La próxima gran transformación. James K. Galbraith (5/12)

Interesante ensayo titulado en la versión digital ‘Por qué acabar con la desigualdad es la salvación del capitalismo’. Considera imprescindible frenar la desigualdad para lo que es necesario controlar el carácter depredador de las finanzas globales. Destaco algunas frases:

“Las finanzas globales y la desigualdad económica son las dos caras de la misma moneda… Al igual que en el new deal original, el primer paso tiene que ser una reforma financiera… El actual nivel de desigualdad es síntoma de una enfermedad económica que amenaza la perduración de una existencia humana organizada, pacífica y próspera. Las desigualdades provocadas por los momentos de prosperidad financiera disparada y la concentración de ingresos en sectores especulativos (burbujas) son insostenibles por naturaleza. Si nos preocupa la sostenibilidad medioambiental, también tenemos que preocuparnos por la sostenibilidad en el terreno de la economía, ya que la inestabilidad obstaculiza la acción eficaz ante los desafíos mundiales, incluidos el cambio climático y la amenaza nuclear. Si no hacemos nada, nos habremos atado de manos. Cualquier planteamiento tolerante con la desigualdad extrema y carente de utilidad pública es una fórmula que garantiza disturbios sociales, conflictos internacionales y pérdida de libertades ya en peligro en todas partes.”

Referencia web original: https://elpais.com/elpais/2020/01/03/ideas/1578052655_735844.html?prod=REGCRART&o=cerrideas&event_log=oklogin

Una interesante entrevista donde esta antropóloga, ingeniera, profesora y activista, una de las principales defensoras en España del ecofeminismo, expone ‘una teoría y una práctica que permite vincular opresiones y entender el mundo combinando las herramientas de la ecología social y el feminismo’.

‘El ecofeminismo es una teoría o conjunto de teorías que permite vincular diversas opresiones, pero también es un movimiento social, aunque según dice la activista Yayo Herrero, las “etiquetas” no son lo importante, sino “lo que hay de fondo”, es decir, “la defensa de la tierra y, por otro lado, un proceso emancipador de mujeres que se presentan y se configuran como agentes clave para defender y proteger la vida”.

Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/ecofeminismo/entrevista-yayo-herrero-econom%C3%ADa-tecnolog%C3%ADa-pol%C3%ADtica-sociedad-naturaleza-cuidados?

Un relato esperanzado: ‘Estamos en vísperas de un cambio político inédito y trascendental’. Otra cosa son las causas, el por qué se ha abierto la oportunidad del gobierno progresista de coalición, para valorar qué consistencia tiene el proyecto acordado. Así, se debería realzar: un contexto de grave situación socioeconómica, institucional y europea; la crisis del bipartidismo, particularmente el PSOE, como representación política exclusiva, y la aceptación del pluralismo (nacional y en las izquierdas); el fracaso de los intentos normalizadores o centristas de la dirección socialista y su monopolio gestor, y la persistencia de un campo sociopolítico firme por el cambio real de progreso, representado, sobre todo, por Unidas Podemos y sus convergencias y aliados que han mantenido una fuerza determinante. Abordar bien esos retos, junto con la regulación de la plurinacionalidad, va a ser fundamental para afianzar esta experiencia compartida frente a la ofensiva de las derechas.

“La acción política del Gobierno de coalición progresista va a resultar decisiva para la necesaria extensión de esa experiencia de cooperación más allá de una difícil legislatura, pero no podrá sostenerse sin la complicidad crítica de la ciudadanía, las clases trabajadoras y las organizaciones que las representan y defienden. Y para ello será básico la capacidad de estas organizaciones de servir de portavoces de las críticas de los sectores sociales en los que se sustentan y a los que representan y exigir diálogo y respuestas de instituciones y responsables políticos.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/opinion/gabriel-flores/visperas-cambio-politico-cargado-futuro/20200103110531169691.html

Una crítica al llamado ‘feminismo reaccionario’, de tipo esencialista, desde un feminismo más inclusivo, defensor de los derechos de las mujeres y personas LGTBIQ, así como con una concepción del sujeto feminista basado en la experiencia práctica y relacional (por la igualdad y la emancipación). Denota la pugna de fondo por el control institucional de las políticas feministas y la orientación político-ideológica del movimiento feminista. Selecciono dos párrafos:

“El marco más general donde se desarrolla el debate es lo que llaman “el sujeto del feminismo” del que dicen que no puede incluir a trans o personas que cuestionen el binarismo de género. Pero los sujetos políticos no se construyen ni en abstracto ni en la teoría, se construyen en las luchas. Y lo cierto es que los y las trans ya están en nuestras movilizaciones, como están por ejemplo en muchas asambleas del 8M. Sus demandas no compiten con las del feminismo, solo lo hacen más fuerte y más potente. La extrema derecha mundial –que se aglutina bajo la batalla contra la “ideología de género”– lo tiene muy claro: la reacción es simultánea contra los derechos de las mujeres –sexuales y reproductivos fundamentalmente, pero también otros– y los de las personas LGTBIQ –matrimonio, adopciones, Ley de Identidad, etc–. Ellos no hacen distinciones, perciben muy claramente lo conectadas que están estas luchas.

En definitiva, ¿qué feminismo es el que quiere quitar derechos a otras personas? Solo hay una respuesta, es un feminismo reaccionario, uno de mujeres privilegiadas –con sus tribunas, sus posiciones institucionales, sus charlas que utilizan para negar derechos a otras que están peor–. Uno relacionado con la tendencia a hacer política desde identidades cerradas, con una visión de la sexualidad como espacio de peligro para las mujeres que considera que ser mujer es un lugar con ciertos privilegios conquistados que no quieren compartir con otras personas vulnerables. Y por cierto, con posiciones institucionales que tampoco quieren perder en un momento de eclosión feminista donde llegan muchas generaciones nuevas con un feminismo más transgresor. ¿Quién va a representar al feminismo? ¿Quién va a definir sus demandas y a qué intereses de clase va a responder? ¿A los de las más vulnerables o al de las que ya están arriba preocupadas por el techo de cristal. Este debate sobre los derechos trans clarifica mucho las posiciones.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/27396/la-izquierda-que-habla-como-vox-para-oponerse-a-derechos/

Desafíos ineludibles. Albert Recio Andreu (1/01)

Agudas reflexiones sobre los retos y tareas de la izquierda transformadora para 2020, aunque pone el acento en el riesgo del gobierno progresista de coalición más que en la oportunidad para iniciar un cambio de progreso.

“Entramos en 2020 sin haber resuelto ninguna de las grandes incertidumbres políticas que teníamos hace un año. En algunos casos —sobre todo la consolidación institucional de Vox— hemos ido a peor. Los vaivenes del ciclo electoral, la frustrada investidura y el inacabable procés catalán deparan una combinación de hastío y crispación a partes iguales, que son asimismo fábricas de despolitización y de integrismo. Y el panorama es aún más sombrío cuando se visualiza la situación internacional con un fin de año dominado por la victoria de Boris Johnson en Gran Bretaña y el fracaso previsible de la COP25. No es cuestión de pesimismo, sino de tratar de entender la naturaleza y la complejidad de las situaciones para poder desarrollar una respuesta adecuada. En lo que sigue me limitaré al caso español, en concreto a debatir los principales puntos de ruptura que pueden afectar al futuro inmediato, en especial a las aspiraciones de transformación social. Consideraré tres planos de tensión: el que se deriva de la polarización izquierda-derecha a escala nacional, el del conflicto catalán y el que vuelve a emerger en el seno de la izquierda con el posible acceso de Unidas Podemos al Gobierno central…

Hay una tercera tensión emergente que merece ser explorada, la que surge de la posible entrada de Unidas Podemos en el Gobierno. No es nueva, pues afecta de forma persistente a la relación entre la izquierda transformadora y la presencia institucional, un problema que suele tener mal encaje y que obliga a ser repensado de modo permanente. En lo sustancial, es obvio que muchos de los problemas actuales requieren de una izquierda fuerte capaz de generar hegemonía cultural entre la población y de desarrollar políticas que transformen la realidad. Tenemos, en cambio, una izquierda social y política débil, aunque hay que matizarlo…

Sin embargo, para que la situación se consolide hace falta adecuar un buen modelo organizativo y orientar bien la relación entre la esfera política institucional, los movimientos sociales y los núcleos de reflexión política. Y es ahí donde hasta el momento está casi todo por hacer y mucho de lo hecho ha estado mal orientado. Con la entrada de Unidas Podemos en el Gobierno las cosas pueden empeorar aún más. Formar parte de cualquier espacio institucional condiciona y coarta. El peor peligro es que al final se asuma la lógica de las instituciones y se trate de imponer a la base una especie de pensamiento único diseñado para hacerles cómoda la vida a los que ocupan dicho espacio institucional; sobre todo si, como ocurre en este momento, hay personalidades muy dominantes que ocupan u ocuparán esos cargos. También pueden surgir problemas en el otro lado.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-186/notas/desafios-ineludibles

Pasos hacia una política antisexista. Antonio Giménez Merino (1/01)

Una interesante aportación: A propósito del Manifiesto feminista por un debate sin censuras.

“Por todo ello, antes que pensar en la intensificación de la intervención penal o en prácticas prohibicionistas al servicio de la victimización simbólica de las mujeres, lo que hace falta es asegurar un terreno común contra el sexismo lo más amplio posible. Eso es lo que está pidiendo, sensatamente, el sector académico y activista del feminismo más consciente de la necesidad tanto de democracia interna frente a las nuevas tendencias reaccionarias como de generación de estrategias en la que se vean también llamados, como sujetos beneficiarios y no antagonistas, los varones."

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-186/notas/pasos-hacia-una-politica-antisexista

Cinco tesis sobre el procés. Hèctor Xaubet (1/01)

Una buena clarificación de varias interpretaciones unilaterales sobre la relación entre procés e independentismo y explicar el nuevo ciclo que comienza. Selecciono varios párrafos:

“El propósito real del procés, que evidentemente no es el mismo que el de los independentistas honestos, no es otro que mantener la rueda en marcha: el procés se retroalimenta a fin de seguir consiguiendo réditos electorales y a fin de que la derecha siga presidiendo la Generalitat…

Lo que en estas líneas defendemos es fácil de comprobar en la medida en que nos damos cuenta de que el nacionalismo español se ha avivado en toda España, no solo en Cataluña, porque lo que afecta en Cataluña se ve y se representa como una amenaza al sentimiento de pertenencia global. Pero, como esta polarización política que el nacionalismo españolista ha generado no puede trasladarse en términos puros a todos los territorios del Reino —pues no en todos lugares hay un “nacionalismo periférico” al que confrontarse—, se expresa en forma de exacerbación nacionalista, de forma que los partidos (básicamente la derecha) compiten entre ellos para mostrarse lo más españolistas (“españoles”, dirán ellos) posible…

Pero vayamos un poco más allá, al núcleo de nuestra tesis: la polarización social, en este contexto de confrontación nacionalista, supone problematizar también aquello que usa la sociedad para comunicarse y que es a la vez distintivo de Cataluña —aunque no solo— respecto del resto de España, o sea, la lengua. Consecuencia indeseada del procés, por vía de la exaltación nacionalista de C's (que justamente entró en el Parlament en el 2006 con un solo punto en el programa: la erradicación de la inmersión lingüística), es y ha sido el ataque a la lengua catalana, el sentimiento de agravio de la comunidad castellanoparlante, el rechazo de la lengua catalana como instrumento de inclusión social, papel que ha desarrollado hasta ahora y que, creemos evidente, ha demostrado ser efectivo. De esta forma, lo que ha conseguido colar C's bajo la apariencia de anti-independentismo es en realidad un profundo anticatalanismo, que muchos inconscientemente reproducen. No podemos ser ingenuos y aceptar ese discurso, porque esto significaría certificar que hay una división social (entre dos comunidades lingüísticas), representaría confirmar una cierta etnicidad y supondría rechazar el que fue lema de integración e inclusión del pueblo catalán en su conjunto por parte de la izquierda: “un sol poble” (‘un solo pueblo')…

El procés es, como hemos visto, una estategia de gestión autojustificativa y, como decimos, muta continuamente. En su reelaboración aparecen a veces fricciones, sea por su alta negligencia o por disonancias entre los timoneles del procés —entre ellos o entre ésos y las bases independentistas—. Ciertamente, la mutación puede llevar a choques con el principio de realidad así como a choques por la lucha por el poder. Igualmente tenemos que considerar que la mutación no implica, evidentemente, un cambio parejo en las bases independentistas, que siguen siendo independentistas, y que por tanto pueden distanciarse de los líderes…

Finalmente, estas disonancias —como las hemos llamado— nos llevan a considerar que el procés está entrando en una nueva fase; todavía tiene que adaptarse y acomodarse, hasta que pueda controlar las protestas —que evidentemente no son para nada deseadas por la derecha— y pueda mantener al movimiento independentista firmemente cooptado. Aun así, sabemos que a veces la política genera efectos “indeseados”, como la exacerbación del nacionalismo españolista en el caso del procés, y sabemos también que en el gobierno español ahora toma parte Podemos, un partido que a pesar de no haber estado siempre a la altura, a nuestro parecer, tiene ciertamente un talante distinto y una visión sobre España y Cataluña que no casan con el endémico centralismo castellano. Aunque estos dos motivos nos lleven a estar expectantes, el autor de estas líneas no cree que la lógica del procés expresada en estas tesis —aunque ahora nos interesa especialmente esta quinta, por ser la que recoge la relación entre gobierno catalán y gobierno español— se vaya a ver alterada.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-186/notas/cinco-tesis-sobre-el-proces

Compartir esta página