BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es

SE HACE CAMINO AL ANDAR

Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico

Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Novedades

(último mes; anterior en la entrada correspondiente)

Artículos ajenos (abajo)

Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)  

ARTÍCULOS PROPIOS :

SUMAR en la encrucijada. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 218 (1/12/2022)

Junto con una carta abierta a Yolanda Díaz, explico las características y desafíos de SUMAR con tres aspectos fundamentales: la distinción entre movimiento ciudadano y plataforma político-electoral, el cambio de primacía dirigente en el espacio del cambio y el principio de realidad y la pugna partidista. Destaco los párrafos finales:

“En conclusión, las distancias son grandes. Como he pretendido explicar no es solo un debate de ideas más o menos realistas sino de intereses (legítimos) de reconocimiento representativo y de estatus y capacidad de influencia política en una gran encrucijada. Los riesgos de ruptura y división son significativos. Sus consecuencias serían mucho mayores que las de las experiencias traumáticas anteriores. En esta ocasión, sus efectos podrían contribuir a impedir la continuidad de otra etapa de progreso y abrir las puertas a la revolución derechista, sin que tampoco se beneficie el Partido Socialista (o las izquierdas nacionalistas).

Igualmente, demostraría la impotencia política y la incapacidad democrática y unitaria de la nueva representación político-institucional de las fuerzas del cambio, tan duramente construida. La frustración de la gente de izquierdas y la desafección popular podría ser profunda y duradera. No se puede llegar a ese abismo. Hay que atajar cuanto antes ese recorrido. La seria responsabilidad compartida por todos los principales actores. Sería lo de menos, comparado con el desgaste y el sufrimiento colectivo de la mayoría social y de la gente más activa de este histórico proceso de cambio.

Me dirigió a ti, dando por supuesto tu mayor responsabilidad en la articulación de una solución pactada. Como todos los acuerdos, y tú lo sabes mejor que nadie, supone hacer concesiones mutuas y defender los aspectos básicos comunes. Tu liderazgo se verá fortalecido por ello.”

Referencia web original: https://mientrastanto.org/218/ensayo/sumar-en-la-encrucijada/

Carta abierta a Yolanda Díaz. Antonio Antón en Nueva Tribuna (29/11/2022) y Rebelión (22/11/2022)

Versión ampliada de la misiva pública anterior que le dirijo a la líder de SUMAR para contribuir a aclarar la situación para una articulación unitaria y sólida del espacio del cambio y evitar su fractura ya que se está ventilando el cambio de primacía dirigente en el espacio del cambio. Selecciono varios párrafos:

“Me preocupa la clarificación del sentido de este proceso y las controversias suscitadas. Desde el principio has dejado clara una característica fundamental: SUMAR no va de partidos políticos, de siglas y puestos. Cabría, pues, distinguir entre SUMAR-movimiento ciudadano y SUMAR-plataforma político-electoral (pendiente de confirmar la sigla) …

La finalidad del proceso participativo ciudadano tiene una positiva finalidad articuladora y democratizadora del nuevo proyecto y, al mismo tiempo, una función política inmediata: legitimar tu candidatura como portavoz del conjunto y fortalecer tu capacidad para condicionar el carácter y los ritmos de la plataforma político-electoral a construir…

SUMAR, por tanto, se convierte en un grupo político con la prioridad del apoyo, junto con todo el conglomerado, a una candidata que se supone que se presentará por la circunscripción de Madrid y al conjunto de partidos políticos que deben afrontar esta fase electoral y de avance político e institucional…

En todo caso, justificar el monopolio representativo de SUMAR, exigiendo la dilución política de Podemos y los demás grupos políticos, dada la supuesta existencia de un clima general de desconfianza en los partidos y, en particular, por su falta de representatividad actual o futura y su carácter de partidos políticos, no parece muy realista ni, desde luego, muy unitario…

No se puede correr el riesgo de la división con todas las implicaciones que conlleva. La gestión de una solución pactada es prioritaria. Tu responsabilidad en ese proceso es fundamental. Por eso he dirigido a ti esta carta abierta. Espero que se refuerce el liderazgo colectivo de las fuerzas del cambio y, en particular, el tuyo en esa tarea unitaria.”

Referencia web inicial: https://rebelion.org/carta-abierta-a-yolanda-diaz/

Referencia de la versión completa en Nueva Tribuna (29/11/2022): https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/carta-abierta-yolanda-diaz-politica-sumar/20221129141659205463.html

La lucha de clases antifranquista. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (20/11/2022) y Rebelión (30/11/2022)

Reseña del libro de Xavier Domènech. La historia social y su aportación teórica y política. Transcribo varios párrafos:

“Empiezo con la reproducción de la primera cita del excelente libro del historiador y exlíder de En Comú Podem Xavier Domènech, Lucha de clases, franquismo y democracia. Obreros y empresarios (1939-1979), que acaba de publicar. Es la culminación de dos décadas de investigación histórica sobre este periodo y no es casualidad que empiece por una referencia del historiador británico, cuyo enfoque sobre la formación de las clases trabajadoras, en cuanto sujeto sociopolítico conformado de forma sociohistórica a través de su experiencia relacional, sus ‘costumbres en común’, compartimos ambos y que he tenido ocasión de tratar recientemente.

Como dice la presentación del libro su hilo conductor es la experiencia de resistencia y conflictividad de los trabajadores y trabajadoras frente a la dictadura franquista. Se trata de la formación de un nuevo y amplio sujeto sociopolítico llamado movimiento obrero, por su composición de clase trabajadora y su contenido reivindicativo sociolaboral. No obstante, además de su carácter de clase, en su propia formación, y de forma desigual según las zonas y sectores, le acompañan tres rasgos identificadores: su composición mixta de género, su sensibilidad plurinacional y su carácter político democratizador y antifranquista. En ese proceso construyeron un mundo de valores y desarrollaron formas de vida y solidaridad, que recogieron muchas tradiciones de gente trabajadora y sus organizaciones precedentes de la época de la República, pero que se adaptaron a las nuevas condiciones económicas y políticas para constituir el principal desafío al franquismo, con una experiencia en común particular y una nueva unidad e identificación de clase, por supuesto, en distintos niveles…

Xavier Domènech hace un acertado y riguroso análisis sociohistórico de la formación de la clase obrera española como sujeto social, es decir, como movimiento obrero, en esas décadas pasadas, a través de la interacción de esas tres dinámicas transformadoras y pertenencias colectivas. En una clase trabajadora diversa había en su interior especificidades nacionales (incluido la fuerte inmigración interior) y de género, así como particularidades de clase obrera distintas y en colaboración con sectores de las clases medias, tanto en los barrios populares cuanto en el ámbito cultural y profesional. La polarización, la lucha de clases, se estableció frente al Régimen franquista y las clases dominantes, conformándose esa identificación colectiva democrática y social, popular y de clase trabajadora, con rasgos plurinacionales y del incipiente feminismo.

Por otra parte, E. P. Thompson y Xavier Domènech con él, aparte del distanciamiento con el estructuralismo o el marxismo economicista y determinista, influyente en los años sesenta y setenta y hoy en declive, profundizan en esta nueva fundamentación teórica sociohistórica y relacional, que comparto. Supera también la retórica posestructuralista, muy diversa, que se ha ido ensanchando en los años ochenta y noventa y que goza de predicamento en diferentes corrientes políticas y movimientos sociales.

Así, explícitamente, critica la posición idealista de que los sujetos son construidos discursivamente y que la experiencia es un evento lingüístico, cuando, de forma realista, hay que destacar su carácter relacional y su proceso evolutivo, inserto en sus condiciones materiales de existencia, así como en el conjunto de tradiciones, normas y valores que permean su subjetividad. Se supera el simple mecanicismo economicista y el culturalismo idealista, por un enfoque más multidimensional e interactivo, con el acento en la experiencia vivida e interpretada del actor o sujeto colectivo. Se reafirma lo social, como dinámica viva y de agencia, vinculada a la realidad real de la gente, frente a su cosificación o su dilución en la abstracción conceptual y la muerte del sujeto.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/lucha-clases-antifranquista/20221120123132205172.html

Referencia de la versión en Rebelión (30/11/2022): https://rebelion.org/la-lucha-de-clases-antifranquista/

A la atención de Yolanda Díaz. Antonio Antón, en Público (18/11/2022)

Carta pública que le dirijo a la líder de SUMAR, de la que selecciono aquí varios párrafos:

“Mi intención con estas notas, ante los evidentes desencuentros producidos con referentes de Podemos, es contribuir a aclarar la situación para una articulación unitaria y sólida del espacio del cambio y evitar su fractura, factor clave para avanzar en la mejora social de la mayoría popular y el proceso democratizador del país…

Me preocupa la clarificación del sentido de este proceso y las controversias suscitadas. Desde el principio has dejado clara una característica fundamental: SUMAR no va de partidos políticos, de siglas y puestos. Cabría, pues, distinguir entre SUMAR-movimiento ciudadano y SUMAR-plataforma político-electoral (pendiente de confirmar la sigla) … 

O sea, se está ventilando el cambio de primacía dirigente de todo el conglomerado sin explicitar el problema, hasta que ha explotado estos días. En conclusión, las distancias son grandes. Como he pretendido explicar no es solo un debate de ideas más o menos realistas sino de intereses (legítimos) de reconocimiento representativo y de estatus y capacidad de influencia política en una gran encrucijada. Los riesgos de ruptura y división son significativos. Sus consecuencias serían mucho mayores que las de las experiencias traumáticas anteriores.

En esta ocasión, sus efectos podrían contribuir a impedir la continuidad de otra etapa de progreso y abrir las puertas a la involución derechista, sin que tampoco se beneficie el Partido Socialista (o las izquierdas nacionalistas). Igualmente, demostraría la impotencia política y la incapacidad democrática y unitaria de la nueva representación político-institucional de las fuerzas del cambio, tan duramente construida. La frustración de la gente de izquierdas y la desafección popular podría ser profunda y duradera. No se puede llegar a ese abismo. Hay que atajar cuanto antes ese recorrido. La responsabilidad sería compartida por todos los principales actores. Sería lo de menos, comparado con el desgaste y el sufrimiento colectivo de la mayoría social y de la gente más activa de este histórico proceso de cambio.

Me he dirigido a ti, dando por supuesto tu mayor responsabilidad en la articulación de una solución pactada. Como todos los acuerdos, y tú lo sabes mejor que nadie, supone hacer concesiones mutuas y defender los aspectos básicos comunes. Tu liderazgo se verá fortalecido por ello.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/66072/a-la-atencion-de-yolanda-diaz/

La pugna por el liderazgo en el espacio del cambio. Antonio Antón, en Rebelión (15/11/2022)

Una versión ampliada de ‘SUMAR y la hegemonía en el espacio del cambio’. Destaco varios párrafos:

“Ha saltado una tensión larvada. Hay que aproximarse con el máximo rigor y objetividad sobre su carácter para buscar una solución pactada o, al menos, reducir su impacto negativo. En el conflicto entre Yolanda Díaz y su equipo con la dirección de Podemos existen dos factores específicos. Uno, las diferencias políticas. Dos, la expectativa del cambio de primacía en la gestión política y del poder político-institucional del espacio del cambio renovado…

Hay que analizar e intercambiar valoraciones sobre los intereses, expectativas y aspiraciones de cada fuerza política, siempre respetando el principio de realidad y la apuesta por la unidad en la pluralidad. Muchas veces es difícil de objetivar, pero es el punto de partida imprescindible para acordar los equilibrios representativos que pueden compensarse con otras variables…

Ahora, el debate enconado se sitúa en cuál es el marco político-organizativo que va a tener prevalencia en su decisión, para colocarse mejor en esa negociación y aunque se supone que con una ratificación democrática masiva y las justificaciones políticas correspondientes. Y se dibujan dos posibilidades. O es Yolanda Díaz con su equipo de SUMAR que se arroga la exclusividad de la conducción del proceso. O es a través de una negociación multilateral y abierta con todos los grupos del espacio del cambio y, en particular, con Podemos, hasta ahora la fuerza más representativa y, por supuesto, con el protagonismo de la candidata consensuada…

En conclusión, las distancias son grandes. Como he pretendido explicar no es solo un debate de ideas más o menos realistas sino de intereses (legítimos) de reconocimiento representativo y de estatus y capacidad de influencia política en una gran encrucijada. Los riesgos de ruptura y división son significativos. Sus consecuencias serían mucho mayores que las de las experiencias traumáticas anteriores. En esta ocasión, sus efectos podrían contribuir a impedir la continuidad de otra etapa de progreso y abrir las puertas a la involución derechista, sin que tampoco se beneficie el Partido Socialista (o las izquierdas nacionalistas).

Igualmente, demostraría la impotencia política y la incapacidad democrática y unitaria de la nueva representación político-institucional de las fuerzas del cambio, tan duramente construida. La frustración de la gente de izquierdas y la desafección popular podría ser profunda y duradera. No se puede llegar a ese abismo. Hay que atajar cuanto antes ese recorrido. La responsabilidad sería compartida por todos los principales actores. Sería lo de menos, comparado con el desgaste y el sufrimiento colectivo de la mayoría social y de la gente más activa de este histórico proceso de cambio. El liderazgo de Yolanda Díaz depende de que impulse y se alcance una solución pactada.”

Referencia web original: https://rebelion.org/la-pugna-por-el-liderazgo-en-el-espacio-del-cambio/

SUMAR y la hegemonía en el espacio del cambio. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (13/11/2022)

Artículo con el contenido expresivo del título del que destaco varios párrafos:

“En el conflicto entre Yolanda Díaz y su equipo de SUMAR con la dirección de Podemos se añaden dos factores específicos en el proceso de articulación de las fuerzas del cambio y su renovación y ampliación. Uno, las diferencias políticas. Dos, la expectativa del cambio de primacía en la gestión política y del poder político-institucional del espacio del cambio renovado…

Con respecto a lo primero no hace falta repasar las pequeñas discrepancias, más allá de los ruidos comunicativos instrumentalizados en los medios y redes sociales. Desde mi punto de vista son menores y no impiden un amplio acuerdo político y programático, así como de estrategias y alianzas, arbitrando la regulación de la pluralidad… Si se aspira a desarrollar un proyecto de país para una década es preciso avanzar en el contenido, condiciones y marco temporal de los tres aspectos encadenados: programa, estrategia y sujeto político y social…

Es necesario un reformismo fuerte con políticas públicas protectoras, reguladoras y distribuidoras, basadas en la igualdad y las libertades individuales y colectivas. Así, aunque haya distintas sensibilidades más moderadas o transversales o más transformadoras y confrontativas, no creo que sea motivo de ruptura política. Las dinámicas reformadoras de fondo dependen de la activación cívica, aspecto fundamental que a veces queda en la periferia de las estrategias políticas. En todo caso, sí es imprescindible regular los conflictos políticos y orgánicos, respetar la pluralidad, fortalecer la cultura unitaria y los procedimientos democráticos, decisorios y de debate, y desechar todo tipo de sectarismos, prepotencias y descalificaciones…

Hay que analizar e intercambiar valoraciones sobre los intereses, expectativas y aspiraciones de cada fuerza política, siempre respetando el principio de realidad y la apuesta por la unidad en la pluralidad… Lo que parece evidente, al menos para las elecciones generales por su sistema electoral, es que la unidad es posible, positiva y deseable… Queda formalizada una sigla, en febrero, aspirante a ser la principal representación orgánica y pública, diferenciada de las estructuras de los partidos de todo el conglomerado…

No se puede llegar a ese abismo. Hay que atajar cuanto antes ese recorrido. La responsabilidad sería compartida por todos los principales actores. Sería lo de menos, comparado con el desgaste y el sufrimiento colectivo de la mayoría social y de la gente más activa de este histórico proceso de cambio. El liderazgo de Yolanda Díaz depende de que impulse y se alcance una solución pactada.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/yolanda-diaz-sumar-hegemonia-espacio-cambio/20221113092429204901.html

Frente a la violencia machista. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (7/11/2022) y en Rebelión (19/11/2022)

El avance feminista en la sociedad es una evidencia, tal como he señalado en el libro “Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Lejos de las explicaciones esencialistas hay que exponer la diversa realidad social. Hay más conciencia feminista en las personas jóvenes y casi en dos tercios de mujeres y un tercio de varones, incrementándose estos porcentajes en los últimos años.

Es decir, existe una proporción de dos a uno, favorable a las mujeres, en la vinculación colectiva con el feminismo en ese nivel básico de actitud favorable a la igualdad de hombres y mujeres. Pero si consideramos a la gente activa que ha participado en la acción colectiva feminista estos años, unos cuatro millones de personas que propiamente es la base directa del movimiento feminista en cuanto sujeto sociopolítico, la proporción de mujeres aumenta, y todavía se incrementa más si contamos solo las personas más estables y organizadas, de varias decenas de miles, con abrumadora mayoría de mujeres…

[La violencia machista] Es un hecho grave y masivo. Reconocerlo no es ser victimista; es un ejercicio imprescindible de realismo para transformarlo. Esa lacra genera una pérdida de calidad democrática, convivencial y solidaria en la sociedad. Y la impotencia institucional no se la pueden permitir el feminismo y, en general, las fuerzas progresistas. El Gobierno de coalición, pienso, que debe ser consciente de ello. Los resultados de la reciente ‘Macroencuesta de la Violencia contra la Mujer’ confirman la amplitud de la violencia machista, en particular hacia las mujeres jóvenes: Un 38% de las encuestadas de entre dieciséis y veinticuatro años contesta que ha padecido violencia en su pareja y el 21% fuera de ella. La diferencia es significativa respecto de las mujeres adultas (de veinticinco y más años), cuyos porcentajes de haber sufrido violencia en la pareja y fuera de ella son, respectivamente, el 22% y el 12%. Si vamos al acoso sexual, la dimensión de los datos es también desigual por edad, pero muy altos: el 60% en las jóvenes y el 38% en las adultas han sufrido esa experiencia. No es de extrañar que sean las mujeres jóvenes, en las que se acumulan la coacción de la violencia y el acoso machista, la precariedad de sus condiciones laborales y las desventajas en sus trayectorias vitales las que abanderen la conciencia y la acción feministas.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/frente-violencia-machista-feminismo-genero-mujeres/20221107130539204690.html

Una segunda versión se publica en Rebelión (19/11/2022): https://rebelion.org/frente-a-la-violencia-machista/

La estrategia reaccionaria segregadora. Antonio Antón, en CTXT (7/11/2022)

Una crítica a la estrategia divisiva de la extrema derecha:

“Como sabemos, y la experiencia masiva de estos años ha evidenciado, esa idea del ascenso social generalizado por méritos propios ha perdido credibilidad entre mayorías ciudadanas, ya que los ganadores son minoría y utilizan sus privilegios de poder. La realidad de la desigualdad social y la discriminación y sus causas estructurales e institucionales son palpables mayoritariamente.

Por tanto, la dinámica neoliberal y conservadora debe ser más sofisticada: aparte de promover la segmentación y el individualismo, potencia las ventajas relativas y los agravios comparativos de cada escalón de la estructura social respecto de su peldaño inferior. Es el fundamento divisivo de la reacción insolidaria del ‘sálvese quien pueda’, también en el ámbito grupal, para que cada segmento social aproveche los escasos recursos disponibles de una posición relativa ventajosa y compitan entre sí…

Comento, brevemente, la polarización de la actitud entre las formaciones progresistas y las fuerzas reaccionarias de extrema derecha en un campo sociopolítico significativo. Me refiero al ámbito nacional y de origen étnico, o sea, al racismo y el nacionalismo excluyente…

No me extiendo, lo que pongo de relieve en ambos casos es la argumentación victimista de lo español (o la nación española como dice VOX), que estaría arrinconado o en riesgo casi de supervivencia por enemigos ‘exteriores’ de otras culturas, que como con la inmigración tenderían a la disgregación ‘nacional’, o por otros nacionalismos, como el catalán, que destruirían lo español en Cataluña, empezando por el idioma castellano y terminando con el desmontaje de las estructuras del Estado (centralista) con la colaboración de las izquierdas… traidoras a España por su propio interés corporativo de controlar el poder y, por tanto, ilegítimas. Es la estrategia segregadora que la extrema derecha promueve de forma sistemática, que hay que frenar.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41243/Antonio-Anton-vox-victimismo-derecha-privilegios-extrema-derecha.htm

Soberanía popular y movimiento cívico. Antonio Antón, en Rebelión (3/11/2022)

Reflexión sobre la participación ciudadana como base de la democracia. Destaco varios párrafos:

“En la mejor tradición democrática, desde la Revolución Francesa, el pueblo es la base de la legitimidad del poder político, es el fundamento de la soberanía popular, de sus instituciones representativas y de los poderes del Estado. Por tanto, es la mayoría social y ciudadana, de forma directa en las elecciones y expresiones públicas o a través de su representación institucional, libremente elegida, la que tiene la legitimidad democrática para decidir las políticas públicas y el tipo de Régimen político, así como los ejes del contrato social y cívico de país.

Existe una amplia tradición popular latinoamericana, desde hace un siglo, expresada en la idea de que ¡Sólo el pueblo salva al pueblo!. Ha cobrado relevancia política y mediática por las victorias de las fuerzas populares progresistas y de izquierda en Chile y Colombia, que con amplios procesos participativos, unitarios y democráticos también se han acogido a una idea similar: ¡El pueblo unido jamás será vencido!. Suponen una experiencia variada pero con una característica común: la diferenciación política frente a los poderosos y sectores reaccionarios, junto con la activación cívica popular…

Por otro lado, las fuerzas del cambio y su nueva configuración de frente amplio, junto con el proyecto SUMAR, aparte de su adecuación y responsabilidad política y orgánica, deberían conseguir una mayor consistencia y unidad estratégica, con un debate abierto y unitario que permita profundizar en un proyecto progresista de país, fortalezca un movimiento cívico e impulse las dinámicas transformadoras y de renovación de las izquierdas. Es el reto que se está ventilando ahora: combinar una dinámica participativa ciudadana con la recomposición de la representación política.”

Referencia web original: https://rebelion.org/soberania-popular-y-movimiento-civico/

Victimismo y emancipación. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 217 (noviembre 2022)

“Este ensayo trata tres aspectos interrelacionados en torno a esas dos ideas clave del título. El primero, a raíz de la idea popular de ¡Solo el pueblo salva al pueblo!, revaloriza la activación cívica de las capas populares como motor para el cambio social y político de progreso. El segundo, El victimismo y su instrumentalización, critica la reacción ultraderechista y su involución autoritaria y machista que manipula el victimismo de algunos sectores sociales con una posición de ventaja relativa para incrementar la división, la segregación y la neutralización de las demandas de las mayorías populares subalternas y las fuerzas progresistas. El tercero, La liberación femenina la protagonizan las mujeres, explica los fundamentos del feminismo como proceso igualitario liberador respecto de la persistente desigualdad de género y la violencia machista, con la implicación mayoritaria de las mujeres. Añade la precisión de que el movimiento feminista no es victimista ni exagera la situación de subordinación y discriminación de las mujeres, sino que es realista y su necesaria reafirmación transformadora constituye, junto con otros procesos democratizadores, un motor emancipador para el conjunto de la sociedad.”

Referencia web original: https://mientrastanto.org/217/ensayo/victimismo-y-emancipacion/

Dinámicas transformadoras y renovación de la izquierda. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (4/10/2022) y Mientras Tanto nº 217 (1/11/2022)

Acabo de publicar el libro titulado las “Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”, del que expongo su presentación en este artículo del que entresaco varios párrafos:

“Explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.

Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural…

Los textos son el resultado de tres investigaciones académicas, dos de ellas presentadas en el reciente XIV Congreso de Sociología (29 de junio a 2 de julio de 2022), y de la reelaboración de artículos y ensayos publicados en los últimos meses en varios medios, entre ellos Nueva Tribuna.

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/dinamicas-transformadoras-renovacion-izquierda-libro-cultura-izquierda/20221004121208203478.html

Reeditado en Mientras Tanto nº 217 (1/11/2022): https://mientrastanto.org/217/de-otras-fuentes/dinamicas-transformadoras-y-renovacion-de-la-izquierda/

Artículos ajenos con breves comentarios

Claridad en la perspectiva: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

 

Ver: todos 

Ver: Artículos destacados 

(Abajo, el último)

Artículos ajenos del último mes:

Los hombres no son víctimas del feminismo. Stribor Kuric Kardelis (6/12/2022)

Una demostración de este investigador, con datos sociológicos, de la persistencia de la desigualdad de género y la violencia machista. Destaco los primeros y los últimos párrafos:

“Un fantasma machista registra el mundo y España. En el imaginario colectivo de la juventud y en los discursos públicos y políticos es cada vez más común encontrado con una idea muy simple: hoy en día, en España, los hombres son víctimas de un sistema ginocéntrico articulado por el feminismo de estado, el feminismo judicial y el feminismo cultural que les discrimina.

Esta idea parte de que los movimientos feministas consiguieron establecer desde hace años la igualdad entre hombres y mujeres, tanto legal como cultural, y las principales barreras y violencias específicamente vinculadas al hecho de ser mujer se han ido difuminando, o por lo menos se han reducido, hasta el punto de volverse insignificantes.

Siguiendo esta lógica, se puede afirmar que cualquiera que se alinee con postulados y sentires feministas hoy en día lo que en realidad persigue es el revanchismo y la dominación o anulación masculina, o el provecho propio. Desde una supuesta imparcialidad neutral que busca recuperar el equilibrio ya perdido entre hombres y mujeres se critica el despotismo de las cuotas, las sentencias judiciales abusivas y el peligro cotidiano con el que los hombres deben navegar para salvar su reputación (y en algunos casos su libertad ) ante las calumnias de las mujeres. En este texto quiero analizar algunos de los principios que componen esta idea de los hombres como víctimas…

En definitiva, las problemáticas que reflejan las afirmaciones analizadas en un contexto más amplio se vuelven poco realistas a la hora de argumentar que los hombres viven en un contexto de dominación femenina, entregar la vuelta al concepto bourdieano o, con otras palabras, que son víctimas en el contexto actual.Por el contrario, este tipo de argumentos, que han sido denominados como posmachistas, parten de una defensa formal de la igualdad mientras critican cualquier medida o iniciativa para seguir luchando por ella y avanzando hacia una sociedad más justa, apuntalando así la estructura social patriarcal.”

Referencia web original: https://www.publico.es/mujer/hombres-no-son-victimas-feminismo.html 

El fin de la clase media. Esteban Hernández (5/12/2022)

Diagnóstico sobre la tendencia de polarización social, con la crisis de las clases medias, hacia abajo y hacia arriba, y el descenso comparativo de la mayoría social popular por la devaluación salarial y la incertidumbre vital.Destaco los primeros párrafos:

“Somos una sociedad convencida de su pertenencia a la clase media en una época en que las clases medias están desapareciendo, una contradicción que explica muchas de las tensiones sociales, políticas y económicas, españolas y europeas, de los últimos años.Una buena parte de la población cuenta con un nivel de ingresos que son típicos de clases trabajadoras, muy alejado de la estabilidad y seguridad que definitivamente a las capas intermedias. A pesar de ese hecho ineludible, ya sea por factores educativos, sociales o aspiracionales, se sintieron miembros de la que distan mucho. Al mismo tiempo, los sectores con un nivel elevado de recursos se perciben de forma nítida la distancia que los separa de los realmente ricos, y tienden a definirse, quizás por comparación, como clases medias.

De modo que clases medias viene a ser un concepto con escaso contenido descriptivo, que funciona como cajón de sastre y que viene a convertirse en un sinónimo, cuando se utiliza públicamente, de sociedad. Así opera en la política, de forma directa oa través del eufemismo habitual “clases medias y trabajadoras”. Es lógico que así ocurra, porque cuando esa percepción está tan arraigada, resulta contraproducente ir contra el sentido común dominante. Lo llamativo es que, cuanto más extendido está el término y más población abarca, es cuando las clases medias están desapareciendo.” 

Referencia web original: https://www.infolibre.es/tintalibre/clase-media_1_1378242.html

“Hay que crear una cultura sexual que desestabilice la jerarquía del deseo”: Amia Srinivasan (4/12/2022)

Entrevista interesante a este filósofa. Por un feminismo de intersección de género, clase y raza, o sea de combinación de transformaciones estructurales, sociopolíticas y económicas, y políticas identitarias y culturales. Selecciono una respuesta:

P. 'Y, sin embargo, hay una izquierda tradicional que considera que el debate identitario —o fragmentado— ha terminado arruinando el discurso progresista.'

R. “Más bien al contrario. Creo que no tenemos ninguna duda de que el capitalismo se ha apropiado con éxito de la energía radical que supone el feminismo o el movimiento antirracista, ¿no? En el propio interés de las empresas está el destruir del racismo o el machismo, para lograr que funcione de modo más fluido el sistema de la meritocracia y lograr mejores trabajadores. Otra cosa es el análisis de clase, que siempre queda fuera. Hablar de la clase trabajadora, de su opresión o de su poder, resulta bastante amenazador para el capital. Pero si la vieja izquierda busca simplemente un análisis basado en las relaciones salariales, o en la relación entre los propietarios del capital y los que venden su fuerza laboral, nunca acabará de entender la estabilidad del capitalismo. ¿Por qué Estados Unidos no ha tenido nunca un movimiento potente de la clase trabajadora? Por un racismo que permitió a los propietarios a segregar entre obreros blancos, negros y latinos y forjó líneas de animosidad entre ellos. Del mismo modo que no se puede pensar en la fortaleza del capital sin tener en cuenta el trabajo no retribuido de las mujeres en el hogar. El análisis completo que persigue la izquierda tradicional no se puede lograr sin incluir las llamadas políticas identitarias.”

Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2022-12-04/amia-srinivasan-filosofa-las-mujeres-deben-ser-iguales-a-que-hombres-tampoco-hay-igualdad-entre-los-hombres. html

Lo sustancial y lo transitorio en la ley del 'solo sí es sí'. José Antonio Martín Pallín (4/12/2022)

Una crítica jurídicamente impecable a las decisiones injustificables de una parte de la judicatura jaleada por la derecha.Selecciono varios párrafos: “Al margen de la manipulación política del contenido de la reforma del Código Penal, potenciado por algunos medios de comunicación, me preocupa la posición adoptada por un sector de la judicatura que está interpretando, en mi opinión de forma incorrecta, la aplicación de las normas íntegras del Código Penal, que marcan las pautas para la búsqueda de la ley más favorable al reo. Así se ha venido haciendo en todas las modificaciones legales e incluso sustituciones íntegras de un Código por otro. Así se recoge en el Código Penal de 1944. Es un principio general del derecho…

A la vista de lo que está sucediendo, resulta difícil comprender las actitudes judiciales que se limitan a argumentar de una manera simplista que, si no hay una transitoria específica, no pueden entrar en juego las disposiciones generales del Código Penal.Me parece una interpretación que, sin base legal alguna, contribuye a favorecer las alarmas infundadas de los partidos políticos y medios de comunicación afines a la derecha ya la extrema derecha. Sus decisiones actuales contrastan llamativamente con la posición adoptada respecto de la ley 1/1999 de 30 de abril, firmada por el anterior Presidente José María Aznar, que modifica la regulación de los delitos contra la libertad e indemnización sexual que ha estado en vigor hasta la publicación de la Ley Integral. Esa ley no contenía Disposición Transitoria alguna y ningún órgano judicial formuló reproche alguno ni dudó en surgir a las Disposiciones Transitorias segunda y quinta del Código Penal. Me parece que este hecho puede servir para reflexionar y rectificar las injustificables decisiones adoptadas.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/sustancial-transitorio-ley-si-si_129_9766643.html

La ley del 'solo sí es sí' es segura. Violeta Assiego (3/12/2022)

Buena defensa de la ley, demandada por el movimiento feminista. Aporta más seguridad y protección a las mujeres, sin ser más punitiva, con distintas medidas, y la oposición a la misma no busca el avance feminista sino el desgaste del gobierno de coalición y la credibilidad del ministerio de Igualdad. Selecciono varios pàrrafos:

“Desde los feminismos, y muy especialmente desde las juristas feministas, urge reivindicar la legitimidad de la Ley de garantía integral de la libertad sexual y de su importancia para luchar contra las violencias sexuales que sufren las mujeres y también las niñas, niños y adolescentes. Urge pedir que basta ya de arremeter contra una ley que es un claro avance para los derechos de las mujeres, para protegerlas con más y mejores garantías que las que tenían antes de su entrada en vigor. Es una irresponsabilidad que intereses partidistas, electoralistas y políticos vuelvan a pasar por encima de las mujeres víctimas para generar una alarma social que solo busca desgastar. Unos, al Gobierno de Pedro Sánchez; otras, al ministerio de Igualdad de Irene Montero.

No es cierto que la Ley sea una chapuza. Pero, sobre todo, y en sentido estricto, no es cierto que esta sea una ley exclusiva de Igualdad. La Ley del 'solo sí es sí' es una demanda del movimiento feminista. Quizá si de algo peca el ministerio de Unidas Podemos es de hacerse con un protagonismo que se les ha vuelto en contra cual efecto bumerán…

Pero sí, uno de los avances de esta ley, antes de querer quemarla en la plaza pública como si fuera una bruja, era y es que las victimas iban a tener mas garantias, mas proteccion y mas derechos; los agresores, menos impunidad, y los tribunales, mucho más trabajo. Por eso urge volver al espíritu y articulado de la ley. Sí o sí.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/ley-si-si-segura_129_9766172.html

Los 47 millones de Amelia Valcárcel. Javier Pérez Royo (3/12/2022)

Una bien argumentada defensa de la ley trans. Selecciono varios párrafos:

“La Ley Trans viene a dar un paso más en la dirección de lo que supuso la ley que posibilitó la autodeterminación de la identidad personal en el ejercicio del derecho al matrimonio. Es un paso más en la lucha contra la DISCRIMINACIÓN. A nadie se le impone nada. A cada individuo se le permite que ejerza el derecho a autodeterminarse de la manera que él entiende que es. Y que ese ejercicio de autodeterminación sea reconocido por la sociedad…

La batalla de las autoras de la tribuna de opinión publicada en El País es una batalla perdida. Está dificultando la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley y es posible, incluso, que consigan reducir algo el alcance de la misma. Pero lo que el Proyecto de Ley representa se acabará abriendo paso más pronto que tarde. Únicamente se habrán obtenido, de frenar la aprobación del Proyecto de Ley en los términos en que ha sido enviado a las Cortes, prolongar la discriminación durante algún tiempo y seguir provocando dolor y frustración en las personas trans y LGTBI, pero nada más.

Termino como terminé en mi entrada del 28 de junio de 2021, “A propósito de la Ley Trans”: “Sr. Presidente del Gobierno, el PSOE está a punto de quebrar una trayectoria ininterrumpida que no tiene parangón en este país en lo que al reconocimiento e impulso de la dignidad personal, libre desarrollo de la personalidad y autodeterminación individual se refiere”. En mi opinión, debería evitar que esa quiebra se produzca.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/47-millones-amelia-valcarcel_132_9765227.

Cultura y violación. Miguel Lorente (2/12/2022)

Una explicación convincente de la profundidad de la cultura de la violación.Selecciono varios párrafos:

“Todo ello explica por qué la violencia sexual es una conducta frecuente, tanto que en el último año la han sufrido unas 359.000 mujeres (Macroencuesta 2019), que juega con las referencias de la cultura androcéntrica para que se lleve a cabo y para que después de la mayor parte de ella, concretamente el 92%, no sea conocido al no ser denunciada, y para que de la parte que se conoce sólo se condene un porcentaje bajo.Una situación que demuestra el papel de la cultura que convive con la violencia sexual al invisibilizarla para luego hacer creer que lo invisible es inexistente, cuando la realidad es muy distinta, tanto que el 13, 7% de las mujeres de nuestro país ha sufrido algún tipo de violencia sexual (Macroencuesta 2019).

La cultura de la violación es una realidad. Sin los elementos de una cultura androcéntrica que culpabiliza, minimiza, oculta y niega esta violencia ya sus responsables, no sería posible que se produjera desde la invisibilidad y el anonimato.

El PP debería preguntarse si con sus decisiones promueve o va en contra de la cultura de la violación, y, por ejemplo, ver cómo influye en una u otra consecuencia no apoyar una ley integral que protege la libertad sexual, y busca atender a las víctimas y actuar sobre las causas sociales que la originan, o que su Coordinador General, Elías Bendodo, hable del “efecto llamada” de esa ley, o que su directiva llegue a pactos y gobiernos con partidos de ultraderecha que niegan la violencia de género.” 

Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/cultura-violacion_129_1377312.html

Cuidar el feminismo. Noelia Adánez (2/12/2022)

Una valoración razonable y constructiva, incluso con cariño, de la importancia y valentía del Ministerio de Igualdad ante tantas dificultades para que mejore su pedagogía y la perspectiva de fortalecer el feminismo transformador en su conjunto y de forma duradera. Habría que precisar en qué consiste el 'feminismo confrontacional' en coyunturas defensivas como la actual y combinada con una estrategia institucional reformadora y la activación del feminismo de base. Selecciono varios párrafos:

“Bajo mi punto de vista un feminismo confrontacional en las instituciones puede tener un efecto negativo en los feminismos de base de esta década inclemente.La confrontación genera una sobreexposición que entiendo que puede tener interés a efectos de construir una candidatura, pero que en un ecosistema adverso a los feminismos nos juega muy a la contra. Nos distrae, nos obliga a ser más declarativas que proactivas, nos aleja de nuestros objetivos, nos desvía. Mi sensación es que los feminismos de hoy no necesitan confrontar para sostenerse, sino cuidarse mucho, con inteligencia y virtuosismo.

Como dije antes, el feminismo polariza por el mero hecho de existir. Seamos realistas, en la España de Vox e Isabel Díaz Ayuso se cuestiona la mera existencia de un ministerio de Igualdad. Cuando lo que tienes que ir a defender al Parlamento no son solo tus políticas sino tu propia institucionalidad, que se sostiene en la fuerza de movimientos sociales de base, debes cuidar lo que eres para garantizar que las otras existen.

No se trata de comparecer enfadada o contenta, ni siquiera del tono más o menos bronco que se utilice -personalmente la actuación de las políticas me da totalmente igual y creo que si Montero ha elegido mostrando como se siente está en su derecho de hacerlo- se trata de abrazar esa institucionalidad y defenderla.

Este ministerio de Igualdad, tan vilipendiado e injustamente zaherido, tiene en estos tiempos de derechización cultural una misión que debería estar por encima de todas las demás: garantizar la sostenibilidad de un feminismo transformador en el medio plazo. Las leyes son hitos, jalones, pero lo que hace de los feminismos una fuerza política relevante es su impulso. Nada que comprometa la energía que requiera contribuirá a mantenerlo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/49038/cuidar-el-feminismo/ 

Ideas para orientar una agenda política en la próxima década . Joan Benach (12/1/2022)

Una propuesta sugerente para el debate. Destaco un párrafo:

“Construir y desarrollar poder popular. Es un punto crucial. Para hacer políticas hace falta tener poder político, pero estar en el gobierno o tener una alcaldía da cierto grado de poder, pero no “el poder”. Sólo poder construir popular democrático (político, social y comunitario), capaz de generar el compromiso activo de las clases populares con un proyecto organizado, solidario, generoso y empático, “antiegocéntrico” y “antiingenuo” (evitar personalismos, conocer mejor al adversario, protegerse y evitar infiltrados), donde el empoderamiento de las mujeres deberá jugar un papel esencial, será posible afrontar la actual crisis civilizatoria. deben ser partidos-movimiento democrático,bien estructurados, ágiles, resistentes, performativos (capaces de pasar de la teoría a la acción), capaces de adaptarse a los cambios y reaccionar ante lo inmediato, pero, al mismo tiempo, con una mirada a largo plazo. Harán falta movimientos a la vez locales y globales, con sensibilidades e identidades diferentes pero descentralizados, con un nivel apropiado de coordinación transversal y una sinergia efectiva entre la sociedad civil y el poder político. Construir una verdadera alternativa requiere tener paciencia, convicciones, firmeza sin sectarismos, y crear unidad estratégica de acción que genere movilización sostenida.Sólo de ese modo parece posible tener alternativas creíbles que permitan sembrar esperanza, organizar la solidaridad, transformar el lenguaje cotidiano, realizar movilizaciones sociales y ganar victorias con orgullo y alegría. Habrá que (re)aprender a ser valientes y, por encima de todo, a crear alianzas estratégicas (“frentes amplios”), con claridad ideológica y organizativa, que permitir unir lo público, lo comunitario y lo local en una acción colectiva sostenida ( pública y en la calle), al tiempo que se preservan las identidades de cada movimiento social y partido político.debe hacerse un enorme esfuerzo, colectivo y generoso, para construir una constelación sociopolítica (acciones políticas, organizaciones sociales, espacios de reflexión, encuentros, etc.) con un plan sólido capaz de bloquear el ascenso del neofascismo, ganar legitimidad social y crear un proyecto alternativa.”

Referencia web original : https://mientrastanto.org/218/ensayo/ideas-para-orientar-una-agenda-politica-en-la-proxima-decada/ 

De lideres, procesos y confluencias. Albert Recio (12/1/2022)

Una reflexión con diagnósticos y propuestas para potenciar un proyecto transformador. Selecciono varios párrafos:

“Aunque muchos de los problemas son acuciantes y requieren respuesta a corto plazo, no hay suficiente fuerza social para todos los cambios necesarios. Por esto, en el plano político, más que esperar giros rápidos (en parte el ciclo Podemos se diluyó cuando fue evidente que, aun llegando a entrar en áreas de poder, las posibilidades de transformaciones profundas eran imposibles) lo que conviene es contar con una base social que permita la persistencia de las transformaciones. Porque si algo puede mostrar esta izquierda es que su presencia en el Gobierno y en la gestión municipal ha mejorado los derechos sociales y ha impulsado transformaciones urbanas. Y que si pierde estos espacios hay bastantes posibilidades de que todo esto se pierda. Mejor empezar por realismo que creando unas expectativas excesivas que nunca se cumplen…

En el debate actual recurrente también la crítica de que un proceso debería empezar por una confluencia desde abajo, de movimientos sociales de gente activa.Sin duda, es un planteamiento respetable que tiene como objetivo implicar a mucha gente, hacerla partícipe y generar un proceso inclusivo. Pero estimo que su punto de partida es más un buen deseo que una alternativa realista.

No sólo porque la realidad social venga dominada por un bajo nivel de participación social en la esfera colectiva. También porque el mismo espacio de los movimientos sociales, de las entidades, colectivos y organizaciones sociales está tanto o más fraccionado que la izquierda política. Proliferan las organizaciones de un solo objetivo, a menudo más interesadas en competir entre sí que en generar una dinámica común. Y donde a menudo se reproducen los mismos problemas de liderazgo que en la esfera de la política institucional…

Un proyecto transformador debe tener una relación fluida con los movimientos, fomentar el activismo social de sus miembros, escuchar sus propuestas.Pero requiere hacerlo reconociendo espacios de autonomía y diferenciación para prevenir los conflictos entre ambas esferas, porque los ritmos y los condicionantes cambian… .

Ante una crisis social y ecológica de enorme profundidad, ante la amenaza evidente de una derecha reaccionaria que trata de imponer unas políticas autoritarias y generadoras de injusticias y desigualdades, es más necesario que nunca el impulso de un proyecto ecosocialista que minimice desastres e impulse transformaciones. Y creo que la experiencia reciente ha tenido muchas cosas positivas, a pesar de sus limitaciones. Por ello justamente considero que hemos de ser realistas en la construcción de políticas y evitar los males autoinfligidos.

Me parece obvio que lo más perentorio debería ser evitar el choque de liderazgos y, en ausencia del tipo de instituciones mediadoras que él intentaba esbozar, que un pequeño grupo de gente con un cierto prestigio político y cierta pluralidad hizo este esfuerzo de mediación. En segundo lugar, creo que no hay tiempo para realizar un amplio proyecto de confluencia, escucha y debate. Me consta que de momento el proyecto Sumar está desarrollando un proceso de elaboración de ideas con mucha gente participante. Se corre el riesgo de que al final salga un programa más o menos convencional. Habría cuando menos de generar debates públicos, abiertos, en los que se plantearan y testaran ideas. En los que se pusieran de manifiesto puntos de acuerdo y también divergencias, con las que será inevitable transitar. En fin, donde se activará a la militancia potencial. Esto afecta también a los movimientos sociales, a su necesidad de repensarse, de romper las dinámicas centradas en la propia organización para tratar de generar procesos y formas organizativas que multiplican la eficacia de tanto esfuerzo activista.”

Referencia web original: https://mientrastanto.org/218/notas/de-lideres-procesos-y-confluencias/ 

La necesidad de Sumar. Gabriel Flores (30/11/2022)

Una apuesta por la cooperación de todas las partes implicadas, teniendo en cuenta sus respectivos y legítimos intereses, para fortalecer el espacio del cambio y garantizar un nuevo Gobierno de progreso. Selecciono un par de párrafos:

“Un programa a corto plazo de acción política progresista viable y un proyecto de país para esta década requieren del apoyo de una amplia mayoría social y electoral y de la cooperación entre el conjunto de fuerzas progresistas que consideren que la acción política institucional es susceptible de ser utilizada para mejorar la vida de la mayoría social y el conjunto de la ciudadanía. En esa tarea no caben exclusiones ni condiciones que perjudiquen el trabajo de ensamblaje y cooperación de todos sus componentes potenciales.

La izquierda del PSOE afronta una delicada operación de escucha, diálogo, discreción y concesiones que, en opinión de la mayoría, sólo está en condiciones de conducir Yolanda Díaz, la líder que ha asumido ese objetivo y concita mayores simpatías y apoyos para llevarlo a cabo. Si esta hipótesis fuera correcta, sería obligado reconocer cuanto antes esa posición de liderazgo que se ha ganado Yolanda Díaz y dejar que trabaje en esa dirección con la suficiente libertad de movimientos y la correspondiente asunción de responsabilidad por los resultados que vaya alcanzando. Pero también exige que sean considerados y atendidos los legítimos intereses de cada una de las partes que comparten esfuerzos en el objetivo común de asegurar la continuidad de un gobierno y unas políticas progresistas que mejoren y profundicen la labor comenzada en enero de 2020 por el actual y legitimo Gobierno de España.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/necesidad-sumar/20221130094138205471.html

"Los siguientes seis meses son cruciales": Europa entre Friedman y Keynes. Jorge Tamames (30/11/2022)

Una aproximación sobre los grandes retos y atascos en la UE, con pequeños avances pero sin estrategia progresiva clara y sin ambición reformadora y mancomunada. O sea, sin garantía de bienestar para las mayorías de sus pueblos ni modelo social de progreso definido, con déficit democrático y con escepticismo popular. Selecciono un par de párrafos:

“Una vía para reformar estos tres ámbitos al mismo tiempo pasaría por modificar sustancialmente las reglas fiscales europeas, actualmente pendientes de reforma. Establecer una capacidad fiscal permanente (inspirada en los fondos NextGeneration) para reconducir la crisis energética y facilitar la inversión en defensa sería una apuesta más realista que volver al modelo de la austeridad presupuestaria. Siendo más exigentes –o, sencillamente, reconociendo que nos encontramos ante varias emergencias simultáneas–, se podría exigir una reforma de los tratados de la UE. O extender el enfoque de bienes públicos europeos a ámbitos como el de la infraestructura digital y el diseño de políticas industriales. En los últimos años, al fin y al cabo, se han realizado avances que hasta 2020 parecían inasumibles. El endeudamiento conjunto para hacer frente al covid-19, el debate sobre el tope a los precios energéticos, y la firmeza en las sanciones conjuntas a Rusia dan buena cuenta de los avances logrados.

El riesgo ahora es que en la UE se instaure la fatiga tras un periodo de avances e hiperactividad. En el ámbito intergubernamental, las tiranteces entre Francia y Alemania son una mala noticia. En el comunitario, la propuesta de reforma de las reglas fiscales de la Comisión peca de tímida. Estas reticencias se deberían acallar con una frase lúcida de John Maynard Keynes: "nos podemos permitir todo lo que seamos capaces de hacer". La UE es capaz de resolver las crisis actuales pensando más allá de los siguientes seis meses vista. Lo que no puede permitirse, llegados a este punto, es ser menos ambiciosa.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48986/los-siguientes-seis-meses-son-cruciales-europa-entre-friedman-y-keynes/

Lecciones de la ley del 'solo sí es sí'. Joan Coscubiela (29/11/2022)

Reflexiones críticas, con valoración positiva de la Ley y su carácter de integral, alertando del giro impuesto hacia lo penal y la estrategia antidemocrática de la extrema derecha. Selecciono varios párrafos:

"Soy de los convencidos de que la Ley de garantía integral de la libertad sexual comporta avances importantes. Comenzando por el reforzamiento de uno de sus ejes, el consentimiento como factor delimitador de la libertad sexual. Incorpora derechos y obligaciones en el ámbito laboral, un espacio en el que las relaciones de poder propician los abusos. Mejora la protección de las víctimas, incluido el derecho a la reparación. Regula un mejor acceso a las prestaciones sociales e incorpora compromisos de extensión de servicios a las víctimas. Refuerza el papel de la educación sexual en toda la etapa educativa y el uso de la formación como estrategia de reinserción de los agresores.

A pesar de estos significativos avances, desde el principio la ley ha sido analizada y juzgada de manera sesgada, como si lo más importante fuera su nuevo cuadro de penas y delitos. Hasta el punto de que una ley “integral” ha acabado apareciendo como una norma estrictamente penal. A ello ha contribuido mucha gente, en ocasiones de manera involuntaria. Lo vienen advirtiendo voces autorizadas, referentes del feminismo y de la judicatura…

Este conflicto también nos envía poderosas lecciones en relación con la crisis de la democracia y de la política. Se hace imprescindible y urgente levantar un amplio rechazo social frente a la crispación, que no es propiamente polarización. Se trata de una estrategia orquestada por la extrema derecha para la destrucción desde dentro de los pilares de la democracia. A la que contribuye su entorno mediático, alimentando y jaleando, cuando no siendo los primeros promotores de la crispación.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/lecciones-ley-si-si_129_9750838.html

¿Protege más a las mujeres elevar las penas?. Reyes Rincón e Isabel Valdés (27/11/2022)

Reportaje bastante equilibrado de la ley y los debates suscitados. Selecciono varios párrafos:

‘¿La intención del Gobierno era entonces elevar las penas? ¿Hace falta, después de lo ocurrido con la ley de libertad sexual? ¿Incrementar los castigos a los agresores aumenta la protección de las mujeres, o al menos, su sensación de seguridad? ¿Los disuaden a ellos más años de cárcel? Juristas, expertos que participaron en los debates previos a la ley, sociólogos y criminólogos reflexionan sobre estas cuestiones, y, aunque con matices en sus argumentos, comparten una conclusión: las penas por los delitos sexuales en España son altas, para algunos “desproporcionadas” en comparación con otros delitos y con los países de su entorno.

La nueva ley, según la mayoría, consolida un marco penal muy severo pese a que, aseguran, los castigos elevados contra los agresores sexuales no incrementan la protección para las mujeres. Los expertos hablan de “populismo punitivo” y lamentan que haya calado en la sociedad y entre los políticos. Cambiar el marco penal no era el fin fundamental de la ley de libertad sexual. La norma nació para desplegar medios y recursos que permitieran avanzar en la libertad sexual desde todos los ámbitos…

“El que todo el mundo, empezando por la ministra, llamemos a esto la ley del solo sí es sí significa que nos hemos creído el protagonismo del derecho penal en la lucha contra la violencia sexual y protección a las víctimas”, lamenta Miren Ortubay, doctora en Derecho Penal y experta en violencia de género, que recuerda que la reforma del Código Penal, cuyo eje era la definición de consentimiento (el solo sí es sí), estaba incluida en una disposición final del extenso texto de la ley. “Y a raíz de eso le cambiamos hasta el nombre. Esto no era una ley penal, pero eso se ha convertido en el centro. Nos han colonizado el pensamiento”, lamenta.’

Referencia web original: https://elpais.com/sociedad/2022-11-27/protege-mas-a-las-mujeres-elevar-las-penas.html

La metamorfosis del comunismo en China. Xulio Ríos (27/11/2022)

Extracto amplio del libro del asesor emérito del Observatorio de la Política China y, quizás, el mejor conocedor español de la historia de China y la situación y los retos del PCCH. Selecciono varios párrafos de las conclusiones:

“La capacidad de supervivencia del PCCh a momentos tan complejos como 1989 (crisis de Tiananmen, caída del muro de Berlín) y 1991 (disolución de la URSS y fin del socialismo real), respondería a seis variables esenciales.

La primera, sin duda, el éxito de la reforma y apertura, que fue por delante de la crisis soviética. A diferencia del Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural, la gaige-kaifang, a pesar de sus problemas y contradicciones, ha sido todo un éxito. Ha catapultado a China desde aquel escenario de miseria inicial a la condición de segunda potencia económica mundial (la primera si la evaluamos en términos de paridad de poder de compra). La gaige-kaifang no fue, no es, una perestroika a la china. Empezaron antes que los soviéticos (1978 frente a 1985) y lo hicieron de otro modo y mejor…

Segundo, la capacidad de adaptación.O llamémosle pragmatismo, si se prefiere. Aquello de “gato blanco o negro que más da, lo importante es que cace ratones” es un revelador complemento de aquel otro principio maoísta de “la verdad está en los hechos”. Y el PCCh de Deng estuvo muy atento a la realidad convirtiéndose ésta en una fuente de legitimidad, abriendo espacios a la iniciativa social y esforzándose por acompañar con mesura y atención los cambios en el entorno…

Tercero, la mutación nacionalista de base civilizatoria. El PCCh ha logrado galvanizar en gran medida la autosatisfacción china, es expresión de ese orgullo y se presenta como aglutinador de la idea colectiva de China. Atrás ha quedado la beligerancia del maoísmo con el pensamiento y la cultura tradicional. Hoy el PCCh se presenta ante la sociedad china como su principal valedor y no entiende el resurgir del poder del país sin la revitalización de su cultura ancestral que, además, constituye un eficaz antídoto frente al liberalismo occidental y refuerza su argumentación en torno a la defensa de las “peculiaridades chinas” como reclamo para justificar la no adopción sin más de ideologías “ajenas” y/o pretendidamente “universales”. Su proyecto escora cada día más hacia la transmutación del PCCh en un nuevo poder de signo leninista y confuciano, articulado en torno a las bondades tradicionales del mandarinato, administradores honestos y virtuosos (lo que también explicaría parcialmente la importancia de la lucha contra la corrupción) cuyo objetivo es enriquecer la nación y garantizar la armonía social…

Cuarto, tras más de 70 años en el ejercicio del poder, el PCCh ha logrado conformarse como una transición orgánica, la primera transición orgánica de la historia china. Esa ósmosis con su cultura tradicional se ha visto política fortalecida con la adopción de una institucionalidad propia que asegura una serie de reglas para evitar que los procesos de sucesión, tan delicados en estos sistemas, no devengan en luchas fratricidas…

Quinto, el eclecticismo ideológico. En el corpus ideológico del PCCh hay dogmatismo y flexibilidad, innovación e integración. Los comunistas chinos, que Stalin comparaba con los rábanos (rojos por fuera y blancos por dentro) son marxistas, leninistas, maoístas, denguistas, pero también son confucianos y legistas y en todo ello no ven contradicción sino complementariedad. Ese totum revolutum, fuente de mil y un problema para nosotros es expresión del yin y el yang, de la unidad de los contrarios. Y se corresponde con un sistema híbrido en el que podemos advertir, como ya se señaló, signos de capitalismo y socialismo, con planificación y mercado, con propiedad pública y economía privada, no excluyentes sino complementarios, influyéndose en las sustancias peligrosas, no negándose sino en evolución permanente y sin fronteras sacrosantas.

Por último, un severo control de la sociedad. Es verdad que este se relajó con la reforma. No es ni mucho menos comparable con la situación vigente durante el período maoísta, pero sigue siendo estrecho y actúa a través de cuatro mecanismos destacados. En primer lugar, la seguridad pública… En segundo lugar, los órganos de propaganda… En tercer lugar, el sistema educativo… Por último, las organizaciones sociales como mecanismo de encuadramiento cívico y en las que el control del PCCh es muy directo.

Para concluir, China tiene al alcance de la mano la culminación del objetivo histórico de la modernización soñada ya a finales del siglo XIX. Pero le queda un trecho por recorrer, un tramo que es en extremo complicado, sin poder descartarse que fracase. Cabe esperar que el PCCh, como referente incuestionable del sistema político y artífice de la enorme transformación de la China Moderna, siga defendiendo con convicción su afán de consolidar un proyecto autónomo, no obstante mesiánico sino, sobre todo, atento a las singularidades históricas y culturales del país.”

Referencia web original: https://politica-china.org/areas/sistema-politico/la-metamorfosis-del-comunismo-en-china

El antipunitivismo es más favorable para las víctimas. Laura Macaya (27/11/2022)

Una apuesta por la autoorganización comunitaria, con la desconfianza en el papel de un Estado que no sería neutral. La cuestión es el papel y el alcance de las reformas estructurales protectoras, redistributivas y de reconocimiento, a conseguir por una activación colectiva masiva, al mismo tiempo que para reequilibrar las relaciones sociales y de poder de las mujeres respecto de la dominación machista. O sea, hay una diferenciación entre una dinámica transformadora feminista o una simple inercia continuista, con solo retórica o acción penal. Selecciono varios párrafos:

"Evidentemente también, hay que favorecer el re-equilibrio de fuerzas de las mujeres, sobre todo de aquellas más vulneradas, a través de derechos y rentas. Ahora bien, debemos tener en cuenta el sesgo ineludiblemente masculinista del Estado, así como el origen burgués de la configuración de la existencia a través de los derechos. Por este motivo, es necesario reivindicar estos espacios de re-equilibrio de poder siempre pensando en los efectos perversos que pueden tener para las víctimas más excluidas. Para ello, servicios de acompañamiento a los sistemas de justicia y protección social y servicios de asesoramiento jurídico gratuitos y comunitarios son imprescindibles. Pero también proyectos de gestión y proveimiento de recursos y apoyo de base comunitaria y autónoma serán esenciales para minimizar el papel de las instituciones de poder en nuestras vidas y re-equilibrar el campo de negociación con las mismas, como apuntaban las compañeras del colectivo manresano AAMAS.

Desde los espacios de apoyo y acompañamiento comunitarios es mucho más posible apostar por abordajes que entiendan la diferencia entre acompañar el daño y avalar cualquier propuesta de la víctima. Las estrategias y acciones que se lleven a cabo no pueden estar siempre supeditadas a los intereses particulares de la víctima, principalmente cuando estos vayan en claro detrimento de los acuerdos colectivos o el bien común. Pero esto no significa no acompañar, no dar lugar o no reconocer el daño en los términos vividos por la propia víctima, a la vez que nos responsabilizamos colectivamente de ofrecer otros relatos disponibles para interpretar las experiencias de violencia desde lugares menos destructivos y dañinos.

Desde estas perspectivas también podemos afirmar que el antipunitivismo es favorable a reforzar las comunidades de las que las víctimas forman parte, porque nos compromete a desarrollar fuerza colectiva, la misma que nos extrae la excesiva confianza en el Estado y sus marcos regulatorios. Establecer al Estado como actor neutro del conflicto es desfavorable porque oculta su connivencia con la violencia de género y las violencias que ejerce contra las poblaciones vulneradas a través de sus mecanismos coercitivos. Además, oculta también que su agrandamiento incide en la desarticulación y desempoderamiento de las comunidades y en su pérdida de capacidad para conceptualizar qué entienden por seguridad y cómo la gestionan.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41393/Laura-Macaya-feminismo-antipunitivismo-cultura-del-castigo-solo-si-es-si-derecho-penal.htm

El espíritu de la ley. Miguel Lorente Acosta (27/11/2022)

Una explicación convincente. Destaco un par de párrafos:

“La Ley Integral de Garantía de la Libertad Sexual (LIGLS) contiene una letra en la que no se contempla la disminución de las penas para los agresores que hayan sido condenados por violencia sexual. Todo lo contrario, tal y como recoge en su preámbulo, el elemento más relevante es la supresión de la diferencia entre abuso sexual y agresión sexual, como forma de reconocer la gravedad de una conducta de naturaleza sexual que se realiza en contra del consentimiento de la víctima, con independencia de la forma en que se haya quebrado dicho consentimiento, puesto que el impacto sobre la mujer no se basa en la forma de romper el consentimiento, sino en la experiencia traumática de haber sufrido la violencia sexual…

La realidad es muy clara en cuanto a la violencia sexual y los objetivos y necesidad de la Ley Integral de Garantía de la Libertad Sexual también, por lo que no se puede interpretar ni aplicar en contra de su enunciado y espíritu. Si hay alguna cuestión técnica puntual no será un límite para que se desarrolle todo su contenido relacionado, además de con la sanción, con la prevención y detección, la formación, la asistencia integral, la autonomía económica de las víctimas, la especialización… Y todo lo que hace de la ley una respuesta integral para erradicar la violencia sexual y el machismo que da lugar a ella.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/espiritu-ley_129_1371992.html

¿Debía haber reproducido la ley del 'solo sí es sí' las disposiciones transitorias del Código Penal? Javier Pérez Royo (26/11/2022)

La respuesta es clara, NO es necesaria. La interpretación del SI es malintencionada y puede quedar en nada en cuanto efectividad por el Supremo. O sea, tiene una función de descreditar la Ley, a ver si cuela en la opinión pública con el apoyo de su mayoría mediática. Selecciono varios párrafos:

“Se viene argumentando desde distintas instancias que la Ley del 'solo si es sí' ha nacido con el defecto de no contener una disposición transitoria que regulara la forma en que debería aplicarse en este caso la retroactividad de la norma penal más favorable. No la aplicación de la norma más favorable de manera retroactiva, que esto no es discutible en ningún caso porque sería anticonstitucional no hacerlo, sino la forma de aplicación. Y que es este defecto el que no solo posibilita, sino que incluso se llega a decir que impone, la aplicación automática de la pena mínima contemplada en la nueva ley.

Esta argumentación se ha ido extendiendo como un reguero de pólvora por las Salas de lo Penal de diversas Audiencias provinciales (Madrid, Bizkaia, Málaga) en contra del criterio manifestado por la Fiscalía y también por otras Audiencias, como la de la Rioja.

En mi opinión, el problema se está planteando al revés de como debería hacerse. El Código Penal es la norma general que fija el criterio sobre un problema general como es el de la forma de aplicación de manera retroactiva de la norma penal más favorable. Dicho criterio se impone en la aplicación retroactiva de toda norma penal que sea más favorable. Su reproducción en una norma penal singular no es, en consecuencia, necesaria. Sería una reproducción superflua.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/debia-haber-reproducido-ley-si-si-disposiciones-transitorias-codigo-penal_132_9745458.html

El odio es ya una pandemia. Rosa María Artal (26/11/2022)

Y es más grave de lo que parece, según la autora, muy clara y combativa frente a la derecha extrema. Destaco el último párrafo:

“Los últimos seis años han sido los del despegue del culto a la mentira, el odio y el fascismo que son casi sinónimos, y no sirvió de nada avisar de esta progresión. ¿Adónde llegaremos así? El camino, en efecto, es avanzar en derechos, operar la malicie que infecta la sociedad, seguir adelante sin bajar la cabeza. Sin usarla para embestir, ni ofrecer la otra mejilla. Puestos a abrirse a un cierto optimismo, la reacción de repulsa a la cacería de Irene Montero –oportunismos e hipocresías al margen- abre una cierta esperanza. Hasta se diría que ha servido para unir en el Congreso a los partidos progresistas frente a la amenaza ultra. Se ha tomado conciencia del problema. Es mucho más grave de lo que parece. El lobo ya no enseña solo las orejas, muerde. Y se prepara para engullir bajo esa nube que todavía empaña a muchos la visión.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/odio-pandemia_129_9744775.html

Los avances de la ley de ‘sólo sí es sí’. Sara Plaza (25/11/2022)

Un repaso sobre los avances más importantes como poner a la víctima en el centro, crear nuevos itinerarios para su atención psicosocial o aportar mayor protección a las mujeres más vulnerables. Selecciono un párrafo:

'Poner a la víctima en el centro: En primer lugar, las expertas consultadas anuncian y celebran la llegada de un cambio de visión en torno a las violencias sexuales. Para Laia Serra, abogada penalista experta en violencias machistas, más allá de aspectos puntuales, el principal avance de esta ley es que significa un cambio de paradigma. “Supone poner el consentimiento en el centro, poner en el centro los derechos de las víctimas”, resume.'

Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/violencia-sexual/los-avances-de-la-ley-del-solo-si-es-si

Este 25N, hablemos de violencia política. Carmen Barrios (25/11/2022)

Un alegato frente a las derechas por su ofensiva contra los avances feministas. Selecciono un par de párrafos:

“Todo esto se produce en un contexto general, también internacional, de ofensiva contra los avances en derechos conseguidos por el feminismo, algo que hay que tener muy en cuenta, porque las derechas internacionales están queriendo instalar un marco político de deslegitimación de todos esos avances. Se puede decir que el patriarcado está en guerra contra el feminismo y sus valores y políticas de igualdad, ataca para defender sus privilegios. Algo que hay que tener muy en cuenta para contener a los bárbaros, ya que el feminismo es un pilar de la democracia que hay que defender en todas las tribunas, en todos los lugares con argumentos, organización y buen desempeño…

Pero hay algo más. La cacería específica contra la persona concreta llamada Irene Montero, tiene además un elemento de disciplinamiento social añadido, un aviso a navegantes, feministas y demócratas en general, muy del gusto del totalitarismo: no te metas en política para cambiar nada, que mira lo que te puede suceder, y si eres mujer, saldrás peor parada todavía. Por eso tenemos que sujetar a Irene Montero entre todas como un bastión. En este sentido, la concentración de apoyo de las diputadas, periodistas y trabajadoras de diversos grupos políticos del Parlament de Catalunya es un ejemplo positivo y necesario.”

Referencia web original: https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/25n-hablemos-violencia-politica/20221125094011205326.html

Justicia, jolgorio y regocijo. Ángela Rodríguez (25/11/2022)

Amplia argumentación del sentido de la ley de ‘sólo sí es sí’ y los principales debates suscitados, por la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género. Selecciono varios párrafos:

“Esta reforma responde, por tanto, a la idea de que el Código Penal no deja de ser también la expresión de un sistema de valores que no está tampoco exento de debate. En este sentido, el corazón de este sistema reside en la idea de que nuestro consentimiento debe poder expresarse libremente y sin violencia, pero también que nuestro deseo se queda fuera de ese límite que establece el sexo consentido, que es funcional al establecimiento de los límites del delito, pero no a los límites de lo que deseamos. El deseo no cabe en el Código Penal, pero ello no debe impedir la persecución de los delitos contra la libertad sexual. El Código Penal puede ser también, y debe serlo, una herramienta feminista. Sin ello, será difícil sentar las bases de la verdad y la justicia que posibilitan también la reparación de las víctimas. Y lo más importante, más allá del pertinente debate sobre si el sexo consentido es necesariamente sexo deseado, –que en mi opinión no lo es, necesariamente– cabe decir que la historia de esta reforma y sus críticas, lo que incluye las autocríticas (es necesario recordar que fue un informe del CGPJ el que recomendó al Gobierno subir los máximos de las penas y que así se hizo para evitar la inseguridad jurídica de las víctimas tras la aprobación de la ley), se entiende mejor cuando no solo va de brujas y jolgorios, sino también de hogueras en plazas públicas y calibanes con sus diferentes regocijos, como los que hemos visto esta semana en el Congreso o en las portadas de muchos medios de comunicación…

Pensar políticamente desde la justicia feminista conlleva también asumir que habrá, incluso entre nosotras, disensos y diferencias, pero que existen paradigmas compartidos, frentes comunes y urgencias que merecen el más sólido de los consensos: la defensa de las víctimas de la violencia sexual es el más importante de todos ellos. Durante estos días hemos visto cómo la polémica también traía al debate la cuestión del antipunitivismo, un debate que a quienes hemos reflexionado mucho sobre cómo articular las ideas de reparación, de justicia y de libertad desde los feminismos no nos es en absoluto ajeno. Probablemente esa sea, no lo dudo, una conversación necesaria. Quizá sea ya hora de que salga de las tribunas del activismo militante y del privilegio de quienes lo han convertido en su bandera, desde donde es muy cómodo imaginar leyes mejores. Sin embargo, me preocupa mucho la ausencia, en todas esas defensas, de las mujeres, de las víctimas. Porque si uno de los compromisos del feminismo interseccional y de los derechos humanos es dar agencia, voz y espacio a quienes están en la subalteridad, en la sombra, ¿por qué en este momento hay quien las prefiere mudas?

Nosotras no. Porque no hay reparación simbólica ni colectiva sin el reconocimiento de esas víctimas y de su violencia, y ello, no se confundan, no nos hace punitivistas ni lo contrario: nos hace justas, en el sentido más digno y militante de la justicia feminista, que es una virtud y un derecho fundamental. El placer, el deseo, la cara luminosa de esta ley, no necesita un código ni un BOE: necesita espacios seguros, vidas plenas y libres, y futuros donde la violencia sexual no tenga cómplices ni aliados, y cada vez menos ejecutores; necesita de una educación sexual y en igualdad que, de hecho, garantiza con carácter obligatorio esta ley, por primera vez en nuestro país.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41389/ley-de-libertad-sexual-solo-si-es-si-angela-rodriguez-25n.htm

Negar la educación sexual en una sociedad hipersexualizada. Belén González Paredes (25/11/2022)

Sobre la importancia de la educación sexual, en vez del acento mediático en las penas a los agresores. Selecciono los párrafos finales:

“Quienes se oponen basándose en la idea de que educar en la sexualidad es aleccionar y presionar hacia su ejercicio denotan un desconocimiento sobre lo que es y lo que no es la educación sexual. La educación sexual no es presionar a vivir la sexualidad de una determinada manera, no es incitar al sexo, no es adoctrinar; es educar en valores y potenciar los buenos tratos. Una educación cuya demostrada eficacia preventiva como viene insistiendo María José Díaz Aguado sería suficiente para hacerla obligatoria y en todas las etapas educativas, como lo es en otros países europeos. Pero es que, además, como hemos tratado de razonar, esa educación integral y de calidad contribuye a que cada persona, con independencia de su identidad o expresión de género, de su orientación, de sus preferencias sexuales, pueda desarrollar su sexualidad de forma satisfactoria.

Este 25 de noviembre, Día contra la Violencia Sexista, surge rodeado de polémicas sobre la dureza de las penas hacia los agresores. Sin embargo, bien podríamos interpelarnos hoy sobre si queremos seguir afrontando las violencias sexistas desde el estricto reproche a los comportamientos individuales y a los castigos o si no sería más eficaz poner sobre la mesa de una vez los valores que queremos ensanchar, demostrando lo que ganamos unas y otros, y la sociedad que compartimos.”

Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/opinion/negacionismo-educacion-sexual-sociedad-hipersexualizada

¿Pacto de rentas? Solo si eleva salarios. Eduardo Garzón (25/11/2022)

La realidad es la devaluación salarial, con pérdida de capacidad adquisitiva de la mayoría trabajadora y un incremento abusivo de beneficios empresariales que es lo genera más inflación. Pacto de rentas para consolidar la moderación salarial, NO. Buena crítica. Destaco varios párrafos:

“Si nos fijamos en los datos que ofrece Eurostat sobre los salarios negociados en convenios, comprobamos que en España la pérdida salarial por culpa de la inflación ha sido del 8,1% en el segundo trimestre del año 2022 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Aunque esto no sólo ocurre en España: esa caída ha sido del 7,5% en Italia y en los Países Bajos, del 6,7% en Alemania, del 5,9% en Austria y, en general para toda la Eurozona, del 6,5%.

Y, ojo, porque esa evolución se refiere únicamente a los salarios negociados colectivamente, que acorde a los datos del Ministerio de Trabajo en España sólo suponen la mitad de los contratos existentes. Si incluyésemos a todos los asalariados la caída real de los salarios sería todavía mayor, porque la mayor parte de los trabajadores no cubiertos por los convenios no están viendo apenas aumentar sus ingresos. Este detrimento salarial en las economías capitalistas es tan evidente que incluso el Banco Central Europeo, el Banco Internacional de Pagos y la OCDE han reconocido que en esta ocasión no está habiendo inflación de segunda vuelta…

En definitiva, muchísimas empresas se están aprovechando del episodio inflacionario para aumentar sus precios más de lo que se le han elevado sus costes de producción y disparar así sus beneficios. Es normal y comprensible que las empresas aumenten los precios si ahora les sale más caro producir, sobre todo porque tienen que comprar materias primas más caras, pero es que toda la evidencia empírica revela que las empresas están aumentando los precios más de la cuenta, con lo cual están ganando mucho más dinero que antes (y además eso alimenta y agrava la inflación que en teoría se pretende evitar). De ahí que el pacto de rentas que la propia ministra Calviño espera reactivar ahora que la patronal empresarial tiene nueva dirección no debería priorizar una moderación salarial para evitar agravar la inflación, sino que debe priorizar un fuerte incremento de los salarios.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48863/pacto-de-rentas-solo-si-eleva-salarios/

Hombres contra las violencias patriarcales: ¿qué hacer?. Antonio Aguiló (25/11/2022)

Una apuesta decidida de varones por el feminismo y la transformación igualitaria de las desventajas derivadas del sexo-género-opción sexual. Selecciono varios párrafos:

“Sabemos que hay hombres dispuestos a reconocer las desigualdades entre hombres y mujeres, pero no a poner en práctica el feminismo, ya sea por prejuicios o por comodidad. Creemos en la posibilidad de aprender a ser feministas porque, como nos recuerda bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Un aprendizaje que va más allá de las declaraciones para conectar con la experiencia, con lo vivencial. Por eso, desde nuestra diversidad, y con la esperanza de que nuestra modesta contribución pueda ser de alguna utilidad para otras personas, nos preguntamos qué podemos hacer (o estamos haciendo) para combatir las violencias patriarcales.

Podemos dejar de abusar de nuestro poder y cuestionar los privilegios masculinos heredados: el privilegio de sentirnos protegidos de las agresiones sexuales; el privilegio de tener soberanía plena sobre nuestro propio cuerpo; el privilegio de gozar de mayor presencia mediática en los deportes; el privilegio de no ser, por defecto, los responsables de la educación y la crianza de nuestros hijos, entre otros.

Podemos romper el pacto de silencio patriarcal que calla, consiente y legitima la violencia (material o simbólica) contra las mujeres y las personas de género disidente. Podemos levantar la voz y dejar claros cuáles son nuestros límites ante un comentario o una actitud machista, tránsfoba, etc. Podemos ser el reflejo positivo para otros hombres, detener el ciclo, romper la cadena del desprestigio hacia lo femenino.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/66437/hombres-contra-las-violencias-patriarcales-que-hacer/

La penosa transformación de la Unión Europea en marioneta. Juan Torres (24/11/2022)

Una crítica a la triple deriva de la UE, más neoliberal, más subordinada a EEUU y menos democrática, social y pacífica. Selecciono varios párrafos:

“Si quedaba alguna esperanza de que la Unión Europea se convirtiera en un vector decisivo para construir relaciones internacionales multipolares y pacíficas, y en impulsora de un nuevo tipo de economía sostenible y más equitativa, me temo que se ha desvanecido en los últimos meses…

Aunque lo que viene ocurriendo sea que poderes no democráticos se impongan sobre parlamentos y gobiernos, decir que eso es lo que debe ocurrir y que los parlamentos solo pueden aprobar Presupuestos Generales que no contradigan lo que establezca el banco central, una autoridad no elegida por nadie, es una fractura material de la democracia. Sobre todo, teniendo en cuenta que lo que dice el banco central no es, ni mucho, algún tipo de requisito neutro o técnico, sino el resultado de una opción política concreta que implica decidir que los ingresos y la riqueza que son de todos vayan a unos bolsillos y no a otros…

Europa se está convirtiendo en una marioneta en manos de Estados Unidos, de grupos de interés muy poderosos que condicionan las decisiones comunitarias, de un banco central gobernado por empleados del capital privado, y de unos dirigentes que, o no saben lo que es la democracia representativa, o no creen en ella.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2022/11/24/la-penosa-transformacion-de-la-union-europea-en-marioneta/

Solo sí es sí: violencias sexuales y prisión. Laia Serra (23/11/2022)

Una valoración equilibrada. Selecciono un par de párrafos:

“La situación, como todo en Derecho, es interpretable. Y es precisamente esa la crítica que el ministerio de Igualdad está haciendo a la judicatura. Y es que algunos tribunales están poniendo la directa, revisando y rebajando las penas, tan solo porque la reforma ha rebajado su umbral mínimo, aunque resulta muy cuestionable que esté justificado revisar una pena impuesta con el Código Penal precedente cuando esta pena también forma parte de la horquilla de penas del nuevo Código. El transcurso del tiempo permitirá poner las cosas en su sitio y determinar si el otorgamiento de estas revisiones de pena que llenan las portadas de periódicos provenían de una interpretación razonable o de un sesgo patriarcal.

Más allá de la polémica, no podemos perder de vista que la reforma operada por la ley del solo sí es sí amplía la horquilla penológica y por tanto facilita graduar al máximo la proporcionalidad de las penas. La rebaja de las penas mínimas puede fomentar que los agresores reparen las violencias sexuales para llegar a juicios de conformidad, en los casos en los que la legalidad lo permita. Esto incrementaría el poder decisorio de las mujeres en sus procesos judiciales. Este margen más amplio de maniobra también permitirá dejar atrás el escenario de polaridad que teníamos hasta ahora: las penas mínimas eran tan altas que se abocaba a los tribunales al dilema de mandar a prisión a agresores primarios o dejar impunes las violencias sexuales. Esa polarización nunca ha jugado a favor de las mujeres. Pensando a largo plazo, quizás la rebaja de penas de esta ley acabe contribuyendo a aumentar la tasa de condenas y a reducir la impunidad en las violencias sexuales.”

Referencia web original: https://vientosur.info/solo-si-es-si-violencias-sexuales-y-prision/

La ley del solo el sí es sí: el ruido y la furia. José Antonio Martín Pallín (23/11/2022)

Una valoración jurídica-política ajustada de este magistrado. Selecciono un par de párrafos:

“[La Ley] Pretende corregir esta grave lacra con propuestas de protección al margen del derecho penal. Se establecen medidas para estudiar las causas estructurales de la violencia sexual. Se contemplan actuaciones para la prevención y la detección de las violencias sexuales. Se potencia la formación en el ámbito docente, educativo, sanitario y de servicios sociales con atención médica y psicológica. Intensifica la protección sobre los menores y proporciona ayudas para encontrar vivienda y trabajo. En definitiva, sesenta y un artículos sobre los que nadie ha prestado atención o comentario alguno…

Para aplicar la disposición más favorable hay que considerar ambos textos taxativamente y no por el ejercicio del arbitrio judicial. Ordena que, en las penas privativas de libertad, no se considerará más favorable este Código, cuando la duración de la pena anterior impuesta "al hecho con sus circunstancias" sea también imponible con arreglo al nuevo código. Creo que nadie puede discutir la claridad del texto y su innecesaria interpretación. Se trata de hacer una operación matemática y comprobar todo el arco de la duración de las penas en ambas leyes. El Decreto de la Fiscalía General del Estado recuerda a los fiscales esta premisa para que se opongan a las rebajas de pena cuando concurran las circunstancias descritas.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/48857/la-ley-del-solo-el-si-es-si-el-ruido-y-la-furia/

Un debate enredado y equivocado sobre una muy buena y necesaria ley. Garbiñe Biurrun (21/11/2022)

Una valoración equilibrada, con la defensa de una ‘gran ley’. Selecciono varios párrafos:

“Me llama también poderosamente la atención que el debate se plantee desde la perspectiva de una consideración claramente negativa de algunas reducciones de penas. Y es una deriva muy peligrosa, una vez más, esta idea absoluta de la confianza plena en la efectividad de una más dura respuesta penal. Porque entiendo que es un muy grave error, máxime para posiciones de la izquierda política, el considerar que una mayor sanción penal supone una mayor protección de un determinado bien jurídico –la libertad sexual de las mujeres, en el caso-.

Se trataría, más bien, de subrayar y explicar que no se atenta a los derechos de las mujeres porque determinadas penas se rebajen, siempre que estas se mantengan en límites razonables que respondan realmente a la gravedad de la lesión de aquellos derechos. Y aquí es donde también creo que desde todos los sujetos responsables de la aprobación de esta ley debiera hacerse hincapié, comenzando por las responsables ministeriales y terminando por quienes apretaron el botón del 'sí' en el Congreso y en el Senado…

Y, siendo como es, en mi opinión, una gran ley, que aborda de manera integral las violencias sexuales, desde muchos aspectos, me ha apenado profundamente la poca convicción en su defensa al inicio de la polémica, aunque este déficit se está reconduciendo. De manera que ¡a defender esta norma, con orgullo! Porque es imprescindible.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/debate-enredado-equivocado-buena-necesaria-ley_129_9728276.html

Una vez más, contra los avances feministas. Isa Serra (20/11/2022)

Una valoración del carácter positivo de la ley de ‘solo sí es sí’, basada en el consentimiento y la libertad sexual de las mujeres, y frente a la campaña política de la derecha contra el avance feminista. Recojo los dos últimos párrafos:

“Desgraciadamente, estos días ha habido más gente dedicada a negar que nuestra justicia aplica en muchas ocasiones sesgos machistas que a cuestionar las revisiones de sentencias que están obviando determinados agravantes que habría que aplicar, como, por ejemplo, la relación de superioridad de un padrastro que obliga a su hijastra a hacerle una felación. Por cierto, quienes quieren negar la evidencia de que nuestra justicia es patriarcal podrían al menos apercibirse de que la mayoría de sentencias revisadas lo están siendo de manera correcta, dentro del marco de la nueva ley y manteniendo las mismas penas como ha hecho la Audiencia de La Rioja y otras tantas. Pero esos casos reciben mucha menos atención mediática porque muestran que si la ley se aplica bien, funciona.

Una vez más no es un debate jurídico sino político lo que explica el estallido de los últimos días contra la ley solo sí es sí. Son razones políticas, partidistas o internas, las que han llevado a los diversos actores que están criticando la ley a participar del espectáculo que hemos vivido. Los avances feministas de este Gobierno de coalición están recibiendo un reconocimiento internacional sin parangón por parte de gobiernos y organismos internacionales; avances que forman parte de la respuesta ante la pregunta que muchas nos hacemos: ¿qué horizonte de país podemos construir ante la incertidumbre y las desigualdades? Contra ese país feminista que estamos construyendo ha desplegado la derecha sus armas ideológicas y contra el mismo actúan sus poderes. Y a pesar de todo, la valentía y la resistencia de Irene Montero volverán a demostrar que el feminismo va a seguir caminando.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/66300/una-vez-mas-contra-los-avances-feministas/

A propósito de la ley ‘solo sí es sí’: los árboles y el bosque. Clara Serra, Paloma Uría, Noemi Parra y Cristina Garaizabal (20/11/2022)

Una reflexión que pone el acento en salir del marco penal para centrarse en las políticas preventivas, socioeconómicas y educativo-culturales. Selecciono un par de párrafos:

“La violencia sexual contra las mujeres es muy a menudo la baza perfecta para defender las políticas penales más duras y como muestra de ello sólo hace falta mirar cómo las extremas derechas la usan para criminalizar a poblaciones migrantes y defender la prisión permanente o la pena de muerte. Cómo abordar hoy, en nuestro presente político, la violencia sexual, qué discursos construir sobre ello y qué políticas públicas poner en marcha es una de las cuestiones políticas más sensibles y delicadas a las que nos enfrentamos desde los feminismos. En ello nos jugamos la posibilidad de escapar a los marcos de las extremas derechas o el riesgo de caer por entero dentro de ellos y colaborar en el avance de sentidos comunes punitivos y reaccionarios…

El problema es justamente que identifiquemos que lo peor que puede pasar y lo que más desprotege a las mujeres es una moderación de las condenas, como si acaso la protección de las mujeres dependiera de la dureza de las penas. Si algo debemos aprender de las últimas décadas es que una política que pretende enfrentar la violencia machista desde el ámbito penal es una política fracasada. Los problemas estructurales —y la violencia de género lo es— no se solucionan con castigos y es la creencia en la centralidad del castigo y la imposibilidad de pensar políticas más allá de lo penal lo que nos ha conducido a una respuesta institucional ineficaz. Deberíamos estar reduciendo el peso de las respuestas penales y reforzando todas las políticas económicas, redistributivas, sociales, educativas, culturales que sirven para prevenir en vez de castigar.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2022-11-20/a-proposito-de-la-ley-solo-si-es-si-los-arboles-y-el-bosque.html

“Nadie advirtió que pudiera existir una revisión a la baja como las que se están dando”: Victoria Rosell (19/11/2022)

Una defensa contundente y argumentada de la ley, de la magistrada y delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, y sobre la gestión del Ministerio de Igualdad, esperando que sea ratificada su opinión sobre la aplicación inadecuada de muchos jueces, aunque admite falta de pedagogía y de posibilidad de explicar todo el sentido protector y preventivo de la ley. Mucha entereza ante el griterío mediático contra los avances feministas. Destaco una respuesta:

“Pertenezco a Jueces para la Democracia y a la Asociación de Mujeres Juezas, que ha hecho un comunicado apelando a la calma con una visión a largo plazo. Tampoco creo que sea adecuado que la asociación conservadora, la Profesional de la Magistratura, pida la dimisión de una ministra por unas manifestaciones.

Yo no he oído, porque no lo han dicho, a nadie de Igualdad generalizar y decir que todos los jueces son machistas. Esto se lo he oído a comentaristas y tertulianos que han querido exacerbar esta crítica para después a su vez descalificar a quien la había pronunciado. Nosotras no hemos generalizado pero la ONU, tanto la relatora especial como la recomendación del CEDAW, nos advierte de que los prejuicios y estereotipos de la Justicia suponen una forma de discriminación de las mujeres, niños y niñas que en este tipo de delitos crean una revictimización, eres víctima del delito y víctima del proceso. Y esta falta de formación judicial o este machismo judicial, estos prejuicios y estereotipos machistas abonaban la cultura de la impunidad. Esto son palabras preocupantes.

Es verdad que la ministra de Igualdad se hizo eco de esto, lo relacionó con algunas de las primeras interpretaciones, primeras críticas furibundas que tampoco se había leído el texto completo. Pero nuestra intención es decir que hay que formarse, especializarse y que hay que actualizarse, no criticar al Poder Judicial en su conjunto. Todos los sectores jurídicos ponen en valor la especialización y formación constante.

La ministra no tuvo tiempo de exponer todo esto delante de las cámaras de elDiario.es y hacer esta reflexión y habló de que uno de los problemas detectados por la ONU, por el feminismo y por todo el feminismo jurídico son los estereotipos machistas de la Justicia. Dicho con calma, creo que es absurdo negar la evidencia de que esto existe. No podemos decir que todos los jueces son machistas ni negar la evidencia de que hay machismo en la sociedad y en la carrera judicial, solo que en la carrera judicial ha sido objeto de pronunciamientos de la ONU.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/victoria-rosell-nadie-advirtio-pudiera-existir-revision-baja-dando_1_9725121.html

Siete apuntes (y una pregunta) ante el griterío por el ‘sólo sí es sí’. Jesús Maraña (18/11/2022)

Reflexiones razonables. Destaco una:

“Quienes utilizan esta polémica sobre la aplicación de la ley para denostar o demonizar la norma completa sobre Garantía Integral de la Libertad Sexual, en especial desde posiciones progresistas, deberían al menos recordar que el origen de esta nueva legislación se inspira en parte y sigue indicaciones del Convenio de Estambul y por tanto considera que aferrarse al punitivismo no garantiza la reducción de los delitos sexuales contra la mujer. No siempre ni en toda circunstancia o lugar. Gobernar la realidad y comprender la necesidad de seguridad de las potenciales víctimas no equivale a ‘comprar’ el marco de debate público conservador que simplifica la receta en la cadena perpetua o el eufemismo de la prisión permanente revisable. El conjunto de esta ley es un avance innegable en la lucha por la libertad sexual de la mujer, lo cual no significa que no haya que mejorar las fórmulas para afrontar, por ejemplo, delitos en ascenso como las violaciones grupales o el uso de la sumisión química.”

Referencia web original: https://www.infolibre.es/opinion/columnas/buzon-de-voz/siete-apuntes-pregunta-griterio-si-si_129_1367194.html

Las nuevas reglas fiscales europeas van a fracasar, igual que las actuales. Juan Torres (18/11/2022)

Una explicación detallada del mal diseño de las normas comunitarias que abocan a su fracaso. Selecciono los párrafos finales:

“Además de estas razones, hay otras de mayor calado por las que pienso que las nuevas reglas fiscales que propone la Comisión Europea fracasarán:

- Las nuevas normas, como las anteriores, están basadas en respetar topes de deuda (60%) y déficit (3%) que no tienen ningún tipo de justificación. Son arbitrarias y caprichosas, como he mostrado en mi libro Economía para no dejarse engañar por los economistas. La prueba es que haya economías que van bien incumpliéndolos, y otras que van mal, aunque los respeten.

- Se sigue sin abordar una carencia fundamental de la Unión: una hacienda europea, federal. Sin política presupuestaria común es imposible que las políticas nacionales puedan funcionar correctamente.

- Es imposible que las políticas presupuestarias funciones correctamente sin estar coordinadas con la política monetaria. - Prohibir que el Banco Central Europeo sea el financiador de los Estados es otra barbaridad que no solo impone a los Estados costes suplementarios multimillonarios al tener que financiarse en los mercados. Es algo tan absurdo y crea tanto problemas que ha obligado a que el BCE se salte la norma llevando a cabo esa financiación por la puerta de atrás, comprándole la deuda a los inversores privados. Lo que demuestra que está establecida simplemente para eso, para hacer favorecer a estos últimos.

- Las nuevas normas se conciben como las anteriores, pensando en los tiempos de normalidad presupuestaria. ¿Alguien, en su sano juicio y a la vista de lo que viene sucediendo en la economía mundial en las últimas décadas, puede pensar que la normalidad será lo corriente, y no los sobresaltos y crisis que obligan inexcusablemente a recurrir a elaborar marcos presupuestarios extraordinarios? Y no se diga al respecto que la propuesta de la Comisión contempla esta posibilidad, porque también hasta ahora los Estados han estado haciendo excepciones con bastante frecuencia cuando la situación cambiaba, sin que ello haya arreglado mucho porque se mantiene el marco general equivocado

- Por último, estas normas fracasarán si no van acompañadas de algún otro sistema complementario que aborde el problema de la deuda acumulada hasta ahora.

El tiempo dirá quién lleva razón. Hasta ahora, la hemos tenido quienes criticamos las normas actuales cuando advertimos que estaban mal diseñadas y que tendrían exactamente los mismos efectos que han tenido.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2022/11/18/las-nuevas-reglas-fiscales-europeas-van-a-fracasar-igual-que-las-actuales/

La inquebrantable fe en la prisión del feminismo ‘mainstream’. Nuria Alabao (18/11/2022)

Una reflexión crítica contra el furor punitivista creado en los medios, cuando habría que poner el acento en políticas preventivas, protectoras, transformadoras y restauradoras para las mujeres, algunas desarrolladas en la propia ley de ‘sólo sí es sí, y que pasan desapercibidas. Selecciono varios párrafos:

“Para las mujeres que deciden denunciar y utilizar las herramientas disponibles, la ley aprobada introduce algunas mejoras que se deberían reivindicar, porque todavía queda un largo camino para que los procesos sean lo menos dolorosos posibles y no una odisea que puede condicionar tu vida durante años, como pasó con la víctima de La Manada. La violencia sexual marca la vida de muchas mujeres y niños; estos últimos años lo hemos gritado en todas partes y hemos conseguido un cambio cultural que será difícil revertir. Pero esta lucha justa y necesaria no puede estar basada en la demanda de penas más altas…

Por otra parte, más allá del debate de las penas, se podría haber puesto el acento en defender otros aspectos de la ley que casi ningún medio recoge pero que son importantes para explicar que se pueden hacer cosas más allá de la prisión. Estas serían, por ejemplo, las medidas destinadas a la prevención, así como a proteger a las víctimas, las ayudas económicas y laborales, pero también la previsión de servicios de asistencia especializada. (Aunque son medidas que, como dependen de la asignación presupuestaria, están por desarrollar, se tendrían que poner sobre la mesa cuando se habla de intervención estatal contra las violencias). También ha sido muy importante la previsión de garantía de los derechos de las víctimas en situación administrativa irregular que pretende corregir, al menos un poco, la desprotección de estas migrantes. Pero eso parece que no da votos.

Hay un feminismo de base que, desde hace años, trabaja una línea antipunitiva a la que le queda todavía mucho camino para imaginar y construir otras lógicas, para lograr introducir en el debate público cuestiones como qué significa la justicia feminista –transformativa o restaurativa– y cómo evitar reforzar el sistema penal en nombre del feminismo.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41348/Nuria-Alabao-feminismo-punitivismo-mainstream-solo-si-es-si-ministerio-de-igualdad-carcel.htm

Instinto de clase y extracción de rentas. Juan Laborda (18/11/2022)

Una aguda crítica al pensamiento económico neoliberal al servicio de las clases dominantes a costa del bienestar de las mayorías sociales. Selecciono varios párrafos:

“Existe suficiente evidencia para afirmar de una manera firme y rotunda que las recomendaciones y recetas de la ortodoxia económica han fracasado. Primero, una austeridad fiscal expansiva, aderezada con una permisividad ideológica en favor de un endeudamiento privado descomunal. A continuación, un rescate bancario a costa de los contribuyentes. Después, una devaluación salarial vergonzante. Ahora, una subida de tipos de interés como bálsamo defierabrás para luchar contra una inflación que nada tiene que ver con la demanda, o aumentos salariales. Como mal de fondo, la financiarización de la economía, convertida en una extracción de rentas continuada en toda regla. En el trasfondo, el Totalitarismo Invertido en que se han convertido las otrora democracias occidentales.

Las consecuencias de tanta desfachatez las conocemos todos. Sabemos que el pertinaz empecinamiento por hacer frente a la inflación actual con una subida de tipos de interés no va a tener efecto alguno sobre la inflación, salvo que se genere un desempleo masivo. La solución pasa por enmendar aquello que recomendaron los distintos economistas adscritos a los centros de poder. Se debe volver a regular los mercados de derivados de materias primas; hay que poner coto a la financiarización; imprescindible terminar con el absurdo sistema marginalista de fijación del precio de la luz; y, sobre todo ahora, dotar a los organismos reguladores de la competencia de todos los instrumentos necesarios para su labor, incluidas la imposición de multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, y, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios.

La pregunta es inmediata, ¿por qué después de tanta evidencia en contra de ciertas teorías y propuestas se continúan recomendando las mismas recetas? Sólo caben dos respuestas, la incompetencia estructural, y/o el instinto de clase. En realidad, hay una mezcla de las dos hipótesis, pero el empecinamiento de la implementación de políticas fracasadas hace que la balanza se decante finalmente por la segunda. En última instancia se defienden los intereses de las clases dominantes que no están dispuestas a pagar ni un solo euro de su bolsillo por los desaguisados que ellas mismas han ido generando. Las puertas giratorias ayudan a ello.”

Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/analisis/juan-laborda-instinto-de-clase-extraccion-de-rentas

Sumar, no restar ni dividir. Pello Lasa (17/11/2022)

Una posición sensata, acertada y unitaria, desde la experiencia navarra. Selecciono un par de párrafos:

“La forma en la que se está construyendo Sumar, prescindiendo en la práctica de los partidos que forman parte del espacio del cambio, está generando una tensión y un enfrentamiento, sobre todo entre Podemos, que es, hoy por hoy, el principal partido de ese espacio y Yolanda Díaz y su equipo. Si esas tensiones y enfrentamientos no se encauzan y resuelven cuanto antes, de forma satisfactoria para todas las partes, integrando bien a todos los partidos que forman parte de ese espacio, se corre el riesgo de una división y una desmovilización del electorado. Sería un error mayúsculo con consecuencias muy graves que no nos podemos permitir.

Nos jugamos mucho en el ciclo electoral que comienza con las elecciones municipales y autonómicas en mayo de 2023 y culminará con las elecciones generales, previsiblemente en diciembre de 2023. Si la tensión desatada no se resuelve, si persiste el clima de desconfianza y enfrentamiento, peligra la unidad de Unidas Podemos en las autonómicas y municipales, que supondría un retroceso electoral cierto, poniendo en riesgo la continuidad de los gobiernos progresistas de coalición en la Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra, Canarias, Aragón y Baleares. Un mal resultado de Podemos e IU en las municipales y autonómicas repercutiría negativamente en las elecciones generales. Y si a las elecciones generales se presentaran dos candidaturas, Sumar y Podemos, sería un desastre, puesto que con el sistema electoral vigente no hay sitio para dos en este espacio y los resultados de las dos fuerzas enfrentadas serían irrelevantes, impidiendo, con toda seguridad, que pudiera reeditarse un gobierno progresista de coalición y la continuidad de las reformas emprendidas en la presente legislatura. Urge por lo tanto resolver el desencuentro que se ha ido generando desde hace tiempo.”

Referencia web original: https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2022/11/17/sumar-restar-dividir-6239132.html

La revisión de condenas después de la reforma de los delitos sexuales. Manuel Cancio (17/11/2022)

La opinión argumentada de este catedrático de que el problema no es que la ley tenga un resquicio y se deba reformar, sino que es su aplicación por determinados jueces. Habrá que unificar la jurisprudencia y una interpretación ajustada de la ley. Destaco el párrafo final:

“Una interpretación de buena fe y de buena técnica jurídica de cuál es la ley más favorable para decidir si procede la revisión no puede proceder mecánicamente. Debe examinar caso por caso qué pena correspondería conforme a la nueva ley. Si conforme a la nueva ley es posible imponer la pena que se impuso, no procede la revisión. La pena mínima de un delito de violación con violencia e intimidación conforme a la antigua regulación no puede ser la mínima de un nuevo delito que conoce modalidades que son menos graves. Así deben proceder los tribunales, no en resoluciones de dos líneas que dicen que la pena ha bajado. Es de sentido común.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2022-11-17/la-revision-de-condenas-despues-de-la-reforma-de-los-delitos-sexuales.html

Las enormes limitaciones de la democracia liberal estadounidense y sus consecuencias en las últimas elecciones. Vicenç Navarro (16/11/2022)

Un razonamiento sobre las debilidades de la democracia en EEUU, las insuficiencias de la política de Biden y la consolidación del trumpismo. Selecciono un par de párrafos:

“Esta percepción de escasa representatividad de las instituciones democráticas está ampliamente extendida entre la mayoría de las clases populares que son la mayoría de la población (y que en EEUU se conoce como "people without a college degree" que sería equivalente a personas sin educación superior). A la pregunta de quién controla el estado, la respuesta más común es "la corporate class", el término que se utiliza para definir a la clase de propietarios y gestores de las grandes empresas del país. Ello explica el escepticismo y alineación política que existe entre las clases populares de EEUU en que casi el 50% de la población no participa en las elecciones al Congreso de EEUU (en los años cuando coincide con las elecciones al Presidente), porcentaje que es incluso mayor, el 70%, en los años donde no coincide con las presidenciales. Ello explica que, por lo general, el partido que está en la oposición suele ganar gran cantidad de puestos parlamentarios en las elecciones al Congreso que ocurren a los dos años después de haber sido el Presidente elegido, mostrando su decepción y enfado con el Presidente elegido dos años antes. El hecho de que tal rechazo ocurriera con menos intensidad de lo normal este 8 de noviembre no se debe a una mayor aprobación del gobierno Biden sino a una movilización en contra del Trumpismo, de la misma manera que la victoria de Biden en 2020 se debió más a la movilización anti-Trump que al entusiasmo por Biden. En realidad, las encuestas muestran la impopularidad del Presidente Biden y el escaso apoyo popular que tiene. Hay un desencanto y enfado con su gestión de la crisis económica, que explica que la inflación es una de las preocupaciones mayores de la población, inflación que se atribuye a las medidas tomadas por Biden. El 54% de la población cree que el Presidente Biden ha sido responsable de tal inflación. El Presidente Biden no apoyo las propuestas del Canciller alemán, Olaf Scholz, y del Presidente francés, Emmanuel Macron, de firmar un tratado con Putin que hubiera evitado la Guerra en Ucrania. Y en su lugar se convirtió en el mayor donante de armas al Gobierno Ucraniano en una guerra cuyo objetivo es, tal como reconoció explícitamente el Presidente Biden, debilitar a Putin en un conflicto eterno que ha tenido como consecuencia, además de un enorme crecimiento del gasto militar, una escasez de recursos energéticos y alimentarios que provocó la inflación…

La enorme crisis de legitimidad del sistema democrático liberal estadounidense requiere cambios muchos más substanciales (tanto en sus políticas económicas como sociales) que los considerados por la administración Biden y por el Partido Demócrata. Es urgente y necesario que se apliquen medidas más transformadoras para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las clases populares (que son la mayoría de la población). Y una condición para que ello ocurra es una profunda democratización del sistema político actual que permita la realización de la espléndida frase inicial en su Constitución que comienza con las frases "We the people decide" (Nosotros el pueblo decidimos...). Está claro que el liberalismo actual es un obstáculo para que ello ocurra. Y su fracaso puede llevar al triunfo del fascismo.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2022/11/16/las-enormes-limitaciones-de-la-democracia-liberal-estadounidense-y-sus-consecuencias-en-las-ultimas-elecciones/

¿Para qué sirve una manifestación? Notas tras el 13 de noviembre en Madrid. Íñigo Errejón (16/11/2022)

Una reflexión interesante del rearme moral y político del pueblo madrileño, con fuerte experiencia común, identificación compartida y sentido de pertenencia colectiva. Destaco los párrafos finales:

“En último lugar, el domingo 13 de noviembre en Madrid reapareció el pueblo. El pueblo no es una categoría estadística ni administrativa. Y por supuesto es mucho más que el conjunto de las izquierdas. Es la aparición de los muchos con capacidad para hablar legítimamente en nombre de la comunidad, de un todos que nunca está completo. De manera temporal y frágil, en torno a una cuestión sentida y vivida como fundamental se traza una frontera decisiva, que reordena el campo político separando a una minoría culpable y privilegiada de la gente corriente. Esta frontera pone en un plano secundario el resto de diferencias y genera una identificación compartida, que puede desbordar las previas y cambiar así la correlación de fuerzas, si sabe mantenerse, extenderse e irradiarse. Las apelaciones a “la calle” como fórmula mágica para resolver todos los problemas son ingenuas y paralizantes. Pero hay condiciones para que el viento cambie, para un profundo rearme moral y político de los partidarios de la justicia social y la libertad de los iguales. En ese rearme nos serán útiles las lecciones del 13 de noviembre, antes de que el paso de los días las diluyan.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/sirve-manifestacion-notas-13-noviembre-madrid_129_9714569.html

Fin de la sedición, ¿fin de un relato?. Ignacio Sánchez-Cuenca (15/11/2022)

Una aproximación razonable. Señalo varios párrafos:

“El Gobierno de España y el de Cataluña, para salir del pozo en el que cayó la situación política, han dado importantes pasos; primero los indultos y, ahora, la eliminación del delito de sedición. El próximo debería afectar al modelo territorial…

El indulto y la reforma del delito de sedición suponen una corrección fundamental al diagnóstico inicial de golpismo y a la reacción antipolítica del Estado... Por fortuna, tanto el Gobierno de España como el Gobierno catalán están dando pasos para salir del pozo político en que cayó el país en su conjunto…

Toda esta etapa negra de la democracia española y catalana debe quedar enterrada. Aunque no ocurrirá en esta legislatura, cabe soñar con que en la siguiente se aborde políticamente, de forma constructiva, la reforma constitucional que España necesita para establecer un modelo territorial que se reconcilie con nuestra condición plurinacional. Sería la mejor manera de garantizar que crisis como la de otoño de 2017 no se repitan.”

Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2022-11-15/fin-de-la-sedicion-fin-de-un-relato.html

Presentes complejos, futuros vivibles. Yayo Herrero (14/11/2022)

Una larga entrevista ilustrativa de esta líder del ecologismo social sobre la problemática ecológica y sus alternativas. Selecciono varias respuestas:

“En realidades sociales donde las personas malviven no puedes ir a hablar de una propuesta ética decrecentista, pero sí puedes hablar del principio de suficiencia, planteando que la suficiencia es un derecho. Y puedes hablar de la suficiencia como obligación apelando a que quien tiene mucho más de lo que le corresponde, en contextos materialmente finitos, tiene que renunciar por las buenas o por las malas para que ese principio de suficiencia sea un derecho para otros y otras. Ese principio de suficiencia iría lógicamente acompañado del reparto de los derechos, de la riqueza y de las obligaciones. Y un tercer principio que para mí es básico es el principio del cuidado, entendido como una especie de amor social, en el sentido de la radical voluntad y conciencia de necesitar hacernos cargo unos de otros. Esta es la idea de responsabilidad, que también hay que distinguirla de la idea de culpa: la culpa no conduce a ningún lado, mientras que la responsabilidad es lo que nos puede convertir en agente político, lógicamente con un sistema de responsabilidades asimétricas…

Y eso va acompañado de que una buena parte de esas iniciativas —me estoy refiriendo fundamentalmente a la política que aspira a ganar elecciones o a estar en la institución— no tiene movimiento por debajo, no hay nada en lo que apoyarse en los territorios, y tiene un vínculo muy frágil con movimientos sociales, que a su vez también se han empobrecido y se han debilitado enormemente. Ahora mismo el movimiento feminista probablemente es el que más aguante —y está también muy fraccionado—, junto con algunas iniciativas que yo denominaría de biosindicalismo, que son las que van creciendo y burbujean.

¿Qué hay por otro lado? Hay una dinámica creciente de gente organizada en iniciativas colectivas —pero no diría políticas— en los territorios. Yo conozco a bastante gente que precisamente frente al desánimo que siente dice: «Vamos a ver cómo nos organizamos para, colectivamente, afrontar desde el miedo hasta realidades materiales complejas». Y ahí sí que creo que hay una riqueza grande. Porque creo que, cuando vengan momentos difíciles, lo que hará que no se evolucione hacia la pelea de todos contra todos, sino más bien hacia una dinámica en la que puedan surgir explosiones comunitarias como las que surgieron durante el confinamiento, es que tengamos coágulos de organización y de colaboración repartidos en el territorio. Eso no quiere decir que no me parezca importante que haya articulación política institucional y que no me parezca importante fortalecer los movimientos sociales, pero creo que hay una parte del trabajo que se está reorientando a esas dinámicas de base, por debajo, que por un lado satisfacen la pulsión política de transformación y por otro lado generan espacios donde guste estar. A veces me han dicho que soy un poco moñas con esto, pero creo que vamos a necesitar mucho tiempo de activismo y de acción política, y creo que necesitamos construir espacios donde guste hacerlo.”

Referencia web original: https://corrientecalida.com/presentes-complejos-futuros-vivibles-yayo-herrero/

Posmodernidad y metamodernidad. Patrick Stasny (14/11/2022)

Una reflexión intelectual sobre la crisis del pensamiento postmoderno y los intentos de formular una alternativa intermedia con la modernidad o superadora de ambas. Selecciono varios párrafos:

“Con todo, uno se pregunta si es prudente hablar de movimientos, discursos o teorías que superan a otras. En realidad, la historia del pensamiento es algo bastante cómico; las teorías, los discursos y los movimientos se suceden los unos a los otros mediante grandes disputas, pero luego nada se impone claramente. Por ejemplo, en el campo de la filosofía ahora parece que toca ser materialistas y realistas, pero hace unos años todo el mundo era idealista, y de aquí a otros tantos seremos otra cosa, y no pasará nada. Lo mismo vale para una metamodernidad que quiere imponerse tanto a la modernidad como a la posmodernidad, aunque es muy probable que ella misma quede “superada” pronto o incluso simplemente ignorada o relegada a un público especializado…

A pesar del entusiasmo que pueda suscitar vislumbrar una salida de la posmodernidad y los problemas asociados a ella, habrá que ver si el tiempo justifica la atención que el nuevo término está recibiendo. Hay motivos para ser escépticos: es fácil que “metamodernidad” suene a rizar el rizo, igual que los términos “hipermodernidad”, “automodernidad” y compañía, y, por mucho que lo diga Hutcheon, no está claro que sea especialmente útil contar con una etiqueta para definir el nuevo momento cultural o “modo discursivo”. Al contrario, podría ser que, lejos de obtener un concepto con el que entender la cultura contemporánea, estuviésemos atándonos voluntariamente a una idea estática, únicamente útil para que académicos y periodistas culturales puedan reducir la complejidad enorme del presente a una marca que suena a profundo. O del mismo modo, podría tratarse de otra palabra hueca que se usa para adornar un discurso, como los adjetivos “neoliberal”, “progresista” o el mismo “posmoderno”, palabras que suelen emplearse para evitar ponerse a pensar rigurosamente. A todo esto se suman los problemas preexistentes de definición: si apenas hay acuerdo acerca de qué es la modernidad o la posmodernidad, ¿es realmente productivo escoger esa raíz para nombrar el que ha de ser el primer gran ethos del siglo XXI? Por último, ¿está realmente tan “acabada” la posmodernidad como creía Linda Hutcheon? Cualquiera que use Instagram o Twitter sabe que abundan los perfiles de memes “posmos”, y, a pesar de haberse institucionalizado, las teorías posmodernas siguen seduciendo a nuevas generaciones de estudiantes universitarios, ya que son percibidas como la opción teórica más radical: todo el movimiento queer y gran parte del feminista tiene sus raíces intelectuales en la posmodernidad, y lo mismo vale para ciertas propuestas ecologistas y el revisionismo poscolonial. Pero, siendo estrictos, ni tan sólo lo que llamamos modernidad llegó a morir del todo, ni siquiera durante los años más fuertes del escepticismo posmoderno. Como explica el propio Storm, las famosas grandes narrativas y la fe en la objetividad empírica podían estar acabadas en la academia o en ciertos círculos intelectuales, pero seguían vivitas y coleando para científicos, políticos y la mayoría de la gente de a pie, que frecuentemente recurrían a mitos acerca del progreso, la democratización o la secularización para justificar sus proyectos de investigación, programas electorales y vidas privadas. ¿Ha terminado la posmodernidad?

¿Ha comenzado la metamodernidad? Sólo el tiempo lo dirá. De momento, parece que lo más probable es que no sean tanto períodos como maneras de ver el mundo, y como tales, se solapen la una a la otra, igual que pasó con el romanticismo, la ilustración, el barroco, el renacimiento, la escolástica… y así hasta Homero y la Biblia. Nos guste o no, todos los “discursos” del pasado viven en nosotros: es la manera en la que todas las épocas son contemporáneas.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Culturas/41283/Patrick-Stasny-Posmodernidad-metamodernidad-ministerio-hegemonia.htm

Luces y sombras de la reforma de los delitos de sedición y desórdenes públicos. Daniel Amelang López (14/11/2022)

Un análisis crítico jurídico-político, bien argumentado, de la nueva normativa propuesta: Selecciono las conclusiones:

“Está por ver qué efectos tendrá la proposición de reforma en el asunto del procés, si el Supremo revisará la sentencia, si entenderá que los hechos tienen encaje en el nuevo artículo de desórdenes multitudinarios, si modificará las euroórdenes para quienes no han sido juzgados, si afectará a las peticiones de pena para los acusados por malversación, etc.

Más allá de este caso concreto, es una buena noticia que se derogue el delito de sedición y se nos acerque a una regulación más cercana a la de los países de nuestro entorno, pero mucho me temo que para el manifestante de a pie su situación se va a ver agravada por la nueva regulación. Se amplían las conductas constitutivas de desórdenes públicos y las incitaciones a los mismos y, además, aumentan las penas para las asistentes a manifestaciones multitudinarias. Un duro golpe para el derecho de protesta. Y todo esto se aprueba de manera innecesaria, ya que no guarda ninguna relación con la derogación de la sedición. En definitiva, se trata de una norma con algunas luces y muchas sombras.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/red-juridica/2022/11/14/luces-y-sombras-de-la-reforma-de-los-delitos-de-sedicion-y-desordenes-publicos/

Diez retos urgentes para la izquierda. Juan Carlos Monedero (13/11/2022)

Una propuesta de las características y tareas fundamentales para la izquierda transformadora. Selecciono los párrafos finales:

“En conclusión, hay que respetar el legado del 15M, porque es el que empezó a romper el bipartidismo que vaciaba la democracia española. Por eso no se puede representar a la izquierda que quiere superar el bipartidismo si se asumen vetos por parte del PP -como el de Victoria Rosell- para el Consejo General del Poder Judicial. Tampoco si se asumen vetos como los marcados por la OTAN, desembocando en el seguidismo en política internacional a los EEUU, con espectáculos patéticos como el guerrerismo de Borrell o la aceptación como presidente a un tipo autoproclamado en una plaza, como pasó con Guaidó. No puedes hacerlo si por gustar al oligopolio mediático y al consenso bipartidista no eres firme y no denuncias los comportamientos mafiosos de los medios. Que el presidente Pedro Sánchez dé una entrevista al presunto mafioso Antonio Ferreras es intolerable, como lo son las presencias en las tertulias que asumen la agenda que marcan los dueños de las televisiones y aceptan los vetos que les marquen.

No puede representarse el espacio si ante los casos de lawfare se opta por el silencio, en vez de señalarlos. Y tampoco se puede salvaguardar el espacio de superación del bipartidismo si pretendes aprovechar la hostilidad mediática y judicial constante a la gente que más ha representado la superación del bipartidismo -es decir, a Podemos- para hacerte fuerza y sacar ventaja de esa hostilidad. La centralidad no es el centrismo. Y la voluntad de ganar elecciones no puede escindirse de la defensa de los principios de la izquierda. Los ejemplos de Mélenchon en Francia y de Petro en Colombia marcan ese rumbo.

Todo esto se resume en tres ideas: claridad ideológica, firmeza contra los privilegiados que se niegan a crear derechos donde hay necesidades y fraternidad y sororidad amplias y también dentro del espacio que tiene que construir la unidad de la izquierda.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2022/11/13/diez-retos-urgentes-para-la-izquierda/

Los analistas de las publicaciones más influyentes promueven la Tercera Guerra Mundial. Caitlin Johnstone (13/11/2022)

Un alegato antibelicista cuestionando el complejo militar industrial. Selecciono varios párrafos:

“La corriente principal de opinión de la segunda mitad de 2022 está plagada de editoriales que argumentan que Estados Unidos necesita aumentar considerablemente el gasto militar porque está a punto de estallar una guerra mundial, y lo plantean como algo que le sucede a Estados Unidos como si sus acciones no tuvieran nada que ver con ello. Como si no fuera el resultado directo de las maniobras del imperio estadounidense, que se precipita incesantemente hacia ese horrible acontecimiento mientras rechaza toda posible vía de salida diplomática debido a su incapacidad para renunciar a su objetivo de alcanzar un absoluto y supremo dominio planetario…

Podríamos vivir en un mundo en el que nuestra energía y recursos se destinaran a aumentar la prosperidad humana y a aprender a colaborar con esta frágil biosfera en la que evolucionamos. Un mundo en el que toda nuestra innovación científica se dirija a hacer de este planeta un lugar mejor para vivir en lugar de canalizarla para buscar el enriquecimiento y encontrar nuevas formas de explotar los cuerpos humanos. Un mundo en el que nuestros viejos modelos de competitividad y explotación den paso a sistemas de colaboración y cuidados. Un mundo en el que la pobreza, el trabajo y la miseria pasen gradualmente de ser normas aceptadas de la existencia humana a una crónica histórica vagamente recordada.

En cambio, tenemos un mundo en el que se nos machaca cada vez más con propaganda que nos anima a aceptar el conflicto global como una realidad inevitable, en el que los políticos que expresan el más leve apoyo a la diplomacia son rechazados a gritos y demonizados hasta que se inclinan ante los dioses de la guerra, en el que las maniobras nucleares se enmarcan en la seguridad y la desescalada se tacha de riesgo temerario.

No tenemos que someternos a esto. No tenemos que seguir caminando sonámbulos hacia la distopía y el Armagedón al ritmo de sociópatas manipuladores. Somos muchos más que ellos y nos jugamos mucho más que ellos. Podemos vivir en un mundo sano. Solo tenemos que desearlo. Se esfuerzan enormemente en obtener de forma artificial nuestro consentimiento porque, en última instancia, es absolutamente indispensable para ellos.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41281/tercera-guerra-mundial-estados-unidos-china-rusia.htm

“Creo que los hechos del procés no encajan en la comisión de ningún delito”: Jaume Asens (11/11/2022)

Entrevista al líder de ‘En Comú Podem’ y del espacio confederal de Unidas Podemos sobre la reforma del código penal con la derogación del delito de sedición y sus implicaciones. Selecciono una respuesta:

“Nosotros nos presentamos a las elecciones pidiendo soluciones, libertad y diálogo con dos propuestas: pactar los indultos y acabar con el delito de sedición. Esta hoja de ruta, que defendíamos en solitario al principio, se ha convertido en sentido común. Otras formaciones que la habían despreciado han movido ficha y hemos podido llegar a un acuerdo. Teníamos el compromiso del presidente Sánchez de abrir esta carpeta, pero no conseguíamos concretarlo con hechos. Finalmente, se ha impuesto la idea de los comuns.”

Referencia web original: https://www.eldiario.es/catalunya/jaume-asens-creo-hechos-proces-no-encajan-comision-delito_128_9703398.html

El éxito chino determina la tensión militar. Rafael Poch (9/11/2022)

Un análisis geopolítico clarificador. Selecciono varios párrafos:

“Igual que en Ucrania, en la crisis de Taiwán no hay interés en negociaciones para resolver las tensiones con un paso atrás, ni para prevenir choques militares accidentales, ni para reducir riesgos en general.

La estrategia de seguridad americana afirma que la guerra de Ucrania, y la debilidad de Rusia que aprecia en ella, confirman que China representa “la principal amenaza, como único competidor dotado del suficiente poder económico, militar y político necesario para replantear el orden internacional”. Para ello llama a revitalizar la red de alianzas que reste capacidad de maniobra a China. Eso es lo que se está haciendo.

Se ha logrado convertir a la UE en vasallo, e integrarla en esa guerra fría contra su principal socio comercial (China), lo que perjudica gravemente a su propia economía. La guerra de Ucrania que, desde luego, China no quería, está dirigida a impedir militarmente la integración euroasiática, que es un eje fundamental de la gran estrategia china de la Nueva Ruta de la Seda. El atentado contra los gasoductos del Báltico son la mejor ilustración de esa acción por romper nexos vitales y debe ser leído en ese contexto. Desde ese punto de vista, Ucrania forma parte y es prolegómeno de la guerra fría actual contra China en Asia Oriental.

De momento, y aunque ese vector pueda presentar problemas en el futuro, se ha logrado convertir a la Unión Europea en vasallo, e integrarla en esa guerra fría contra su principal socio comercial (China), lo que perjudica gravemente a su propia economía.”

Referencia web original: https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41256/

Las fronteras que nos cruzan. Rafael Lara (7/11/2022)

Buena reflexión. Señalo varios párrafos:

"Así que, la frontera no sólo se cruza, son las fronteras las que nos cruzan. De nuevo en palabras de Sarah Babiker, “hay otro tipo de fronteras como brechas materiales, simbólicas, que separan a la gente del acceso a lo necesario para vivir, pero también a la esperanza, el sosiego y la capacidad de proyectar un futuro. Nuestras fronteras del Sur forman el paraguas ideológico que alimenta el discurso de odio y fomenta que crezcan las actitudes de ultraderecha. Cuando Sánchez o Marlaska felicitan a Marruecos por la masacre de Melilla está contribuyendo al abrir ese paraguas ideológico…

Ese es el reto que tenemos como sociedad democrática y civilizada, ser capaces de gestionar las fronteras precisamente de forma democrática y civilizada, para que dejen de ser espacios de excepción y se respeten -también allí- los derechos humanos. Quizás no somos suficientemente conscientes de que para desactivar las cada vez más altas fronteras internas, forzosamente -sin excusas- hay que repensar la gestión respetuosa con los derechos humanos en las que llamamos fronteras exteriores.”

Referencia web original: https://www.lavozdelsur.es/opinion/calle-estrecho/fronteras-nos-cruzan_285541_102.html

El triunfo de Lula y la izquierda latinoamericana. Manolo Monereo (6/11/2022)

Diagnóstico de las relaciones de fuerzas sociales y políticas en Brasil y los desafíos estratégicos para las izquierdas. Destaco los párrafos finales:

“El “lulismo” se ha podido definir como un modo concreto y preciso de regular el conflicto social desde una estrategia que tenía en su centro la lucha contra la pobreza, la inclusión y los derechos de las capas sociales más golpeados por las políticas neoliberales sin, era la clave, confrontar con el capital. Fue eso y algo más, entre otros asuntos, porque, para los que mandan, la cuenta de resultados no es siempre el mejor y único baremo para medir su poder social. Los dos mandatos de Lula y el mandato y medio -interrumpido por un golpe judicial-parlamentario- de Dilma Rousseff así lo ponen de manifiesto. El poder es siempre relacional y los gobiernos del PT iban más allá de los límites de un sistema que se preparaba, además, para una crisis económica internacional de grandes dimensiones.

¿Qué hará Lula? Lo de siempre: partir de la realidad y ganar autonomía para realizar políticas sociales avanzadas y recomponer el bloque popular. El margen de maniobra es estrecho, por lo tanto, habrá que maniobrar y buscar alianzas vencedoras problema a problema, tema a tema. Una de las claves de bóveda de su gobierno será la búsqueda de una nueva relación entre política externa e interna para cambiar una relación de fuerzas (internas) demasiado desfavorable. No es un juego de palabras. Es el poder que da dirigir un país de las dimensiones económicas, demográficas y político-culturales como Brasil. Lula tendrá un gran protagonismo en un mundo que cambia aceleradamente. La influencia será visible pronto, afectará a todas las dimensiones de la política internacional y tendrá consecuencias internas -también económicas- relevantes.

La estrategia parece clara: más integración regional para construir un mundo multipolar justo y democrático sin enfrentarse, obligatoriamente, con el poder del Norte. Es decir, la cuadratura del círculo. ¿Cómo lo hará? A la brasileña, poniendo una vela a Dios (China) y otra al diablo (EEUU). Para la izquierda es también un programa, fortalecerse con Lula y ganar poder externo e interno. Hay que ir más allá de la retórica. Hace falta inteligencia, audacia y coraje: no será fácil. ¿Cuándo lo fue?”

Referencia web original: https://www.nortes.me/2022/11/06/el-triunfo-de-lula-y-la-izquierda-latinoamericana/

Últimos libros destacados

 

Ver más: Libros destacados

Ver todos los: Libros

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)

Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.

Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.

Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR

Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776

Perspectivas del cambio progresista.  Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)

Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.

Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063

Identidades feministas y teoría crítica. Antonio Antón, Dyskolo (marzo, 2021) (266 pp.). (3ª edición ampliada, en digital y en abierto)

Este libro, Identidades feministas y teoría crítica, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista. Los dos aspectos se entrecruzan en sus seis capítulos. El primero, Feminismos e identidades, detalla el refuerzo de la conciencia y la participación feministas y el significado de las identidades como procesos relacionales y de reconocimiento propio y ajeno. El segundo, Feminismos, interseccionalidad e identificaciones, parte de un análisis sociológico de los distintos electorados y su grado de afinidad feminista, así como de la activación feminista, para profundizar en los procesos de identificación y su interseccionalidad. El tercero, Acerca del pensamiento de Nancy Fraser, se centra en una valoración crítica de su feminismo y su teoría alternativa, con algunas conclusiones estratégicas y un anexo al final. El cuarto, Sujeto y cambio feminista, analiza las tendencias y el contexto del cambio feminista y las contrasta con la formación de las identidades feministas. El quinto, Sujeto feminista: ni esencialista ni posmoderno, explica los fundamentos teóricos que están detrás de los debates sobre el sujeto feminista, desde un enfoque crítico, relacional y sociohistórico. Y el sexto, Tendencias feministas, analiza el carácter de los feminismos, sus debates y su pugna sociopolítica e ideológica.

Referencia editorial del texto completo: https://drive.google.com/file/d/1TuUTb5PA_MaainPYF1g0VNUMeX5OiwMk/view

Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)

Resumen

“La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”

Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137

Selección de publicaciones

Relación de publicaciones destacadas, propias y ajenas: Artículos destacados

Artículo ajeno destacado del mes anterior:

(Abajo, el propio)

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Economía de la catástrofe. Albert Recio (1/11/2022)

Un agudo y certero análisis de la problemática multidimensional de esta crisis y cierto desconcierto en la izquierda, como base para elaborar propuestas transformadoras alternativas. Selecciono varios párrafos:

“Esta secuencia de aumentos de precios, ausencia de negociación de rentas y subida de los tipos de interés están generando una enorme masa de víctimas: la caída de los salarios reales amenaza con ser incluso superior a la experimentada en la crisis anterior. Es cierto que, a diferencia del período austericida, ahora se están poniendo en marcha medidas de apoyo a las rentas más bajas (aunque muchas no llegan bien a quien lo necesita, porque el entramado burocrático y la tecnología digital generan barreras difíciles de traspasar para muchas de las personas afectadas). Y también que se anuncia una revalorización de las pensiones que va a paliar la situación para este nutrido sector social (es posible incluso que una parte de los pensionistas esté menos afectada por la inflación que otros colectivos por su diferente tipo de consumo: le impacta mucho el encarecimiento de alimentos y calefacción, pero en muchos casos casi nada el del combustible y los hoteles). En conjunto, lo que ya tenemos en una catástrofe social subterránea, individualizada, persistente. Porque esta devaluación de rentas salariales se sucede a otra brutal de la que la mayoría de gente no se había recuperado y que había dejado un poso de pobreza cada vez más consolidado. La devaluación salarial anterior fue en gran parte la combinación de un ataque a la negociación colectiva y cambios en la estructura ocupacional que generaron más empleos de bajos salarios. Ahora se trata lisa y llanamente de una subida de precios que los aumentos salariales, cuando se producen, no pueden compensar. Hasta el momento, las políticas convencionales no se muestran capaces de atajar la situación…

Todos los elementos citados tienen bases estructurales específicas que no pueden abordarse con medidas monetarias, sino que exigen cambios profundos en toda la organización económica. La verdadera catástrofe está en que el dominio cultural neoliberal es precisamente lo que impide, a partir de cierto punto, la intervención de las instituciones públicas en las tripas del sistema productivo. Una intervención que sería factible realizar de muchas formas, que ahora quedan fuera del punto de mira, y que cuando se propone (como la cuestión de la excepción ibérica en la fijación de la tarifa eléctrica) tiene un largo y tortuoso camino hasta lograr imponerse. Mientras tanto, los precios siguen subiendo…

A río revuelto, ganancia de pescadores. Esto es lo que plantea la derecha política y empresarial (o sea, el 99% del sector). El cierre de la patronal a cualquier tipo de negociación incluye objetivos tácticos y estratégicos, alineados claramente con la derecha. A corto plazo, el cierre de la negociación les permite continuar la devaluación salarial y beneficiarse de una ganancia de márgenes suculenta. Y cuentan con explotar diversas ventajas. La primera es la baja respuesta sindical, atrapada en el miedo de que una movilización masiva sea entendida más como un ataque al Gobierno que como uno a la patronal y a la derecha. Otra, que el deterioro real de las condiciones de vida de mucha gente socave el apoyo al Gobierno y a los sindicatos y propicie la vuelta del PP al Gobierno. Y aquí está el objetivo estratégico, el de recuperar un Gobierno que vuelva a hacer una política acorde con sus intereses más directos: congelación del salario mínimo y pensiones, derogación de partes de la reforma laboral, reforzamiento del negocio privado-público, cambios fiscales…

En suma, la prolongación de la catástrofe actual como condición para agravarla en el futuro. Los apocalípticos discursos que emanan de los medios que controla la derecha tienen como finalidad crear una banda sonora que haga creíble que la política actual nos lleva al desastre y que sólo el PP nos puede salvar. Política y economía de la mano. Los sindicatos han optado por una respuesta comprensible, pero insuficiente. Desplazar la conflictividad a la negociación colectiva sectorial o de empresa. Esto, que puede entenderse como un conflicto de clase directo, en la práctica es mucho más complicado… Salir de la trampa que plantea la patronal solo puede hacerse, a mi entender, con una propuesta general que incluya alguna demanda clara al Gobierno, que exija a la patronal tanto una negociación salarial general como compromisos claros de control de precios. No es que esta contienda se vaya a ganar. Pero cuando menos serviría para situar ante una gran parte de la población la naturaleza del conflicto distributivo que subyace en el proceso inflacionario…

Ni la crisis económica ni los problemas ecológicos se están manifestando de tal forma que den lugar a un amplio sentimiento compartido en torno a la urgencia de un cambio radical en la forma de organizar y desarrollar la vida social…

Estamos ante un horizonte peligroso por muchas razones. Salir del cerrado esquema de la catástrofe exige construir una respuesta colectiva que requiere, como condición necesaria, la construcción de una percepción social de la naturaleza de nuestros problemas capaz de aislar a las élites que tratan de mantener su poder y su statu quo. Pero esto no va a producirse simplemente apelando a verdades generales, sino que debe ir acompañado de propuestas que ayuden a la gente común a salir del atolladero al que ha conducido la civilización capitalista. Estamos metidos en una especie de filme de terror del tipo locomotora sin frenos y en bajada. Un frenazo brusco simplemente provoca el descarrilamiento. En el plano real esto puede traducirse de muchas formas: tensiones sociales insoportables y oportunidades para las salidas autoritarias. Por ello creo que son necesarias las acciones intermedias que permitan soluciones parciales y ayuden a generar un proceso de cambio en la dirección adecuada. Ahora que ya sabemos la magnitud de la tragedia, nos faltan proyectos que sepan gestionarla.”

Referencia web original: Referencia web original: https://mientrastanto.org/217/notas/economia-de-la-catastrofe/

Artículo propio destacado del mes anterior

A la atención de Yolanda Díaz. Antonio Antón, en Público (18/11/2022)

Carta pública que le dirijo a la líder de SUMAR, de la que selecciono aquí varios párrafos:

“Mi intención con estas notas, ante los evidentes desencuentros producidos con referentes de Podemos, es contribuir a aclarar la situación para una articulación unitaria y sólida del espacio del cambio y evitar su fractura, factor clave para avanzar en la mejora social de la mayoría popular y el proceso democratizador del país…

Me preocupa la clarificación del sentido de este proceso y las controversias suscitadas. Desde el principio has dejado clara una característica fundamental: SUMAR no va de partidos políticos, de siglas y puestos. Cabría, pues, distinguir entre SUMAR-movimiento ciudadano y SUMAR-plataforma político-electoral (pendiente de confirmar la sigla) …

O sea, se está ventilando el cambio de primacía dirigente de todo el conglomerado sin explicitar el problema, hasta que ha explotado estos días. En conclusión, las distancias son grandes. Como he pretendido explicar no es solo un debate de ideas más o menos realistas sino de intereses (legítimos) de reconocimiento representativo y de estatus y capacidad de influencia política en una gran encrucijada. Los riesgos de ruptura y división son significativos. Sus consecuencias serían mucho mayores que las de las experiencias traumáticas anteriores.

En esta ocasión, sus efectos podrían contribuir a impedir la continuidad de otra etapa de progreso y abrir las puertas a la involución derechista, sin que tampoco se beneficie el Partido Socialista (o las izquierdas nacionalistas). Igualmente, demostraría la impotencia política y la incapacidad democrática y unitaria de la nueva representación político-institucional de las fuerzas del cambio, tan duramente construida. La frustración de la gente de izquierdas y la desafección popular podría ser profunda y duradera. No se puede llegar a ese abismo. Hay que atajar cuanto antes ese recorrido. La responsabilidad sería compartida por todos los principales actores. Sería lo de menos, comparado con el desgaste y el sufrimiento colectivo de la mayoría social y de la gente más activa de este histórico proceso de cambio.

Me he dirigido a ti, dando por supuesto tu mayor responsabilidad en la articulación de una solución pactada. Como todos los acuerdos, y tú lo sabes mejor que nadie, supone hacer concesiones mutuas y defender los aspectos básicos comunes. Tu liderazgo se verá fortalecido por ello.”

Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/66072/a-la-atencion-de-yolanda-diaz/

Ensayos e investigaciones

Porfiar a pesar de los nubarrones: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Ver todas: Investigaciones

Ver: Ensayos destacados

Último año:

Identidad, sujeto y hegemonía. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 216 (1/10/2022)

En este ensayo explico siete aspectos: 1. En torno a E. P. Thompson, Laclau y Gramsci. 2. Ni marxista ni posmarxista. 3. Importancia de la ideología y prioridad a las dinámicas transformadoras. 4. Lucha de clases y/o pugnas identitarias. 5. Acción sociopolítica y/o lucha ideológica (o disputa por el sentido). 6. La ola y el surfista. 7. La prevalencia en la formación de sujetos no es la ideología, es la experiencia cívica. Transcribo el primer párrafo: “En este texto, bajo este título con esos tres conceptos ‘Identidad, sujeto y hegemonía”, trato las características y la interacción de esos procesos constitutivos de las fuerzas sociopolíticas con una perspectiva progresista o igualitario emancipadora. Tiene dos partes. La primera es una reflexión más teórica en la que parto del comentario de tres interesantes libros de teoría social con referencias ideológicas más generales para definir la importancia de la ideología y el debate cultural y la necesidad de superar el marxismo y el postmarxismo. La segunda explica un aspecto fundamental de esa conversación: la interacción entre lucha de clases y pugna cultural o, bien, la combinación entre acción sociopolítica y lucha ideológica, en el marco del proceso renovador de la izquierda.”

Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/ensayo/identidad-y-hegemonia/

Las clases sociales. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 215 (1/09/2022)

Transcribo la presentación de este ensayo:

“Los debates sobre el carácter de las clases sociales, su estructuración, formación y pugna, atraviesan las distintas corrientes ideológicas, políticas y socioculturales.En particular, existe una fuerte controversia histórica sobre la composición y el papel de las clases trabajadoras, supuestamente en declive, en contraposición con el auge político-mediático de las clases medias. Aquí voy a hacer alusión a algunas de estas posiciones, con el ánimo de actualizar los análisis y leer un enfoque realista, crítico y transformador. Primero, señalo el sentido de la mayor visibilidad mediática y política de las clases sociales derivada del nuevo discurso del presidente socialista del Gobierno, Pedro Sánchez, con el que ha arropado su nueva iniciativa política. Segundo, con abundantes datos sociológicos explico la situación de las clases sociales por su situación objetiva, la identificación subjetiva de clase y las trayectorias sociolaborales ascendentes y estancadas de las clases trabajadoras. Tercero, analizo varias controversias: el concepto relacional de clase y el nivel de rentas, la relación de dominio / subordinación y las alianzas de clase, el auge de las clases medias y su sesgo interpretativo, la transversalidad popular dominante frente a clasess y la clase social como sujeto colectivo”. 

Referencia web original: https://mientrastanto.org/215/ensayo/las-clases-sociales/ 

Acerca del sujeto feminista. Antonio Antón Morón. Universidad Autónoma de Madrid. Comunicación de Sociología del Género al XIV Congreso de Sociología. Murcia, 29 de junio – 2 de julio de 2022

Expongo su resumen: “Sujeto colectivo es un concepto hegeliano, ligado inicialmente a la nación (y el pueblo soberano y la etnia) y extendido a la clase social (al movimiento obrero y popular) y luego a sectores sociales amplios y específicos (movimientos sociales como el feminista, el ecologista…). Presupone una identidad colectiva, unos vínculos entre sí y con una realidad similar, unos rasgos socioculturales comunes, incluido un relato interpretativo, y un proyecto transformador compartido. Todo ello con la pretensión y la capacidad para transformar la realidad. Puede haber participación popular en movilizaciones y trayectorias compartidas, actores o agentes sociales y políticos, corrientes sociopolíticas y movimientos socioculturales o étnico-nacionales sin llegar a la categoría más estricta de sujeto. Lo que agrega este concepto, sin llegar a su carácter fuerte o esencialista, es la experiencia compartida prolongada, con rasgos identificadores comunes y una cierta cohesión interna, en este caso en torno a un proceso liberador-igualitario contra el machismo y diferenciado del poder. El sujeto feminista es una formación sociohistórica, alejada del esencialismo o determinismo étnico, biológico, económico, cultural, institucional o estructural. El sujeto feminista (siguiendo a Beauvoir) se hace, no nace. La ausencia de sujetos colectivos (intermedios) refleja una sociedad atomizada e individualizada con un leve sentido de pertenencia global a la humanidad (oa un imperio-nación y su cosmopolitismo cultural). Por tanto, la acción colectiva y la subjetividad de un grupo social, su experiencia relacional, son la base de su formación como sujeto activo.

Referencia web del texto completo : https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:f3b8d04f-d7f1-3df0-b452-4731765fa673

Referencia de cita : Libro de actas XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales . Murcia, 29 junio - 2 julio 2022. Editado por la Federación Española de Sociología – FES y la Universidad de Murcia (Departamento de Sociología) ISBN: 978-84-09-42755-0.

Referencia web del libro: https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf

Renovación de la izquierda y frente amplio. Antonio Antón Morón. Universidad Autónoma de Madrid. Comunicación de Sociología Política al XIV Congreso de Sociología. Murcia, 29 de junio – 2 de julio de 2022.

Expongo su resumen:

“Esta Comunicación tiene dos partes. En la primera, analítica, señalo la relevancia de este rasgo ideológico y sociopolítico, convenientemente renovado y combinado con otras identificaciones, para explicar las características de las fuerzas progresistas y sus electorados de una forma multidimensional, junto con las particularidades y la comparación entre los distintos líderes y corrientes en el seno de las izquierdas estatales: Partido Socialista, Unidas Podemos y sus confluencias y Más País-Mès Compromís. Se trata de valorar no solo quién está a la izquierda de quién y su paradójico significado, sino los rasgos diferenciadores entre ellas. El análisis lo realizo a partir de los datos del estudio 3344, del Barómetro de diciembre de 2021 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), diferenciando las dos dimensiones de la percepción ideológica con la que se ubican las personas, el eje izquierda / derecha y las diez opciones político-ideológicas: conservadora, demócrata cristiana, liberal, progresista, socialdemócrata, socialista, comunista, nacionalista, feminista, ecologista En la segunda parte expongo varias valoraciones sobre el proyecto del llamado frente amplio, liderado por Yolanda Díaz que, a mi parecer, debería articular tres dinámicas combinadas respecto de la izquierda y su experiencia reciente: ampliación, renovación y superación. Así, estudio la ampliación al centro y la transversalidad, la identificación igualitaria, democrática y solidaria y la dimensión transformadora de las izquierdas.”

Referencia web del texto completo: https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:b6e8ac95-ed58-38e0-bf1f-5ff34109ee40

Referencia de cita: Libro de actas XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales. Murcia, 29 junio - 2 julio 2022. Editado por la Federación Española de Sociología – FES y la Universidad de Murcia (Departamento de Sociología) ISBN: 978-84-09-42755-0.

Referencia web  del libro: https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf

Frente a la militarización, la opción por la paz. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 212 (1/05/2022). Reeditado por Voces Críticas nº 25 (15/05/2022)

Ensayo donde analizo varias cuestiones relacionadas con la Guerra en Ucrania y las estrategias político-militares: ¿Una posición común atlantista?, Una correlación de fuerzas económico-militar desventajosa para Rusia, Soberanía nacional frente al intervencionismo militar, La experiencia pacifista con una cultura por la paz, El camino negociador hacia el alto el fuego, Una estrategia realista, ambiciosa y justa por la paz y Oposición a la agresión y al militarismo. Selecciono varios párrafos:

“La oposición a la invasión rusa a Ucrania está generalizada, al menos en las sociedades occidentales. Existe un rechazo social muy amplio a la intervención militar rusa, a su carácter criminal e imperialista, y un apoyo al pueblo ucranio, incluido a su derecho a la defensa armada. El contexto inmediato es la polarización entre un país soberano agredido y un Estado prepotente agresor. La actitud, ampliamente mayoritaria, está definida por el principio universalista del respeto de la soberanía e integridad territorial del país, es decir, por la oposición a esta injerencia militar, cruel e injustificada, y el derecho a su defensa siguiendo la doctrina de la no intervención externa, político-militar y económica, en la regulación interna de los países.

Hasta aquí existe una mayoritaria posición compartida que se concreta en la empatía y el apoyo al pueblo ucranio, sobre todo humanitario, y el freno a la agresión rusa, con sanciones y exigencia de responsabilidades a sus élites dirigentes por las atrocidades cometidas. Parar a Putin y solidarizarse con el pueblo ucranio y su derecho a la defensa activa son posiciones democráticas imprescindibles y comunes, también con la OTAN, que definen un campo nítido frente al que justifica la agresión rusa o se declara neutral o insensible ante un pueblo agredido…

Las guerras son un fracaso colectivo. Todas tienen componentes negativos, causan sufrimiento, en especial para la sociedad civil, y generan dinámicas militaristas y autoritarias. Hay que evitarlas con mecanismos pacíficos y negociados de resolución de los conflictos internacionales. Pero no todas las guerras son iguales y, sobre todo, no todos los bandos son iguales…

Por otro lado, el gasto militar europeo es cuatro veces superior al de Rusia y el de la OTAN 15 veces; o sea, Europa no necesita su rearme para garantizar su seguridad. Es un asunto clave que expresa la limitada legitimidad social de una dinámica de militarización aprobada por la cúpula de la OTAN, requerida hace tiempo por EE. UU. ante los países europeos y ratificada ahora…

El expansionismo imperialista ruso (a diferencia del eje nazi-fascista-japonés a finales de los años treinta), no es capaz (ni se lo plantea) de doblegar a Occidente, por mucho que encuentre aliados en la ultraderecha europea y el trumpismo estadounidense, ejerza un influjo sociocultural conservador y misógino y desarrolle su intervencionismo prepotente en su periferia territorial o lo que considera su área de influencia y seguridad…

En definitiva, estar contra la guerra, en este caso en el que interaccionan dos procesos, supone combinar dos actitudes: apoyar la resistencia ucrania frente a la invasión rusa, y evitar la escalada belicista por la preponderancia estratégica de ambos bloques militares. El pacifismo, la izquierda, comparte algunas posiciones con la OTAN, pero difiere en su diseño geopolítico. Por eso es importante hablar del contexto y de los dos procesos que interactúan. La alternativa no es la militarización sino luchar por la paz con un orden social y mundial más justo.”

Referencia web original: https://www.mientrastanto.org/boletin-212/ensayo/frente-a-la-militarizacion-la-opcion-por-la-paz

Enseñanzas de la reforma laboral. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 210 (1/03/2022)

La convalidación en el Congreso de la reforma laboral el pasado día 3 de febrero ha estado a punto de fracasar y con ello un avance significativo para la gente trabajadora y sus derechos laborales y contractuales y el refuerzo de una senda de progreso. Es momento de explicar los hechos y sacar las enseñanzas correspondientes. En este ensayo trato: Aprender de la experiencia; Al borde del precipicio; Restaurar la dinámica reformadora; Legitimidad y correlación de fuerzas; Errores analíticos y estratégicos; El desencuentro con los socios nacionalistas; La ventaja de la derrota era para la derecha; Combinar legitimidades, asegurar otra legislatura de progreso.

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-210/ensayo/ensenanzas-de-la-reforma-laboral

Controversias sobre la transversalidad. Antonio Antón, en Rebelión (5/01/2022)

En esa versión ampliada y tras el ejemplo transversal del acuerdo tripartito sobre la reforma laboral, de máxima actualidad y debate, explico los fundamentos y las controversias sobre la transversalidad. En primer lugar, analizo la diversidad de sus interpretaciones, a veces contrapuestas en su sentido político y su desarrollo histórico. Diferencio dos tipos básicos. Una, la centrista o liberal; otra, la transversalidad popular e igualitaria. En segundo lugar, expongo sus principales características y su función como identificación política en el debate actual, y profundizo en su combinación con otra idea fuerza, la igualdad, para valorar su fundamentación teórica. Selecciono los primeros párrafos:

“La palabra transversalidad (y transversal) adquirió una nueva relevancia en el ámbito político, en particular entre representantes de Podemos y las fuerzas del cambio para definir uno de sus ejes estratégicos. Ahora, se ha vuelto a poner de actualidad en torno al nuevo proyecto de frente amplio propuesto por Yolanda Díaz, tal como expongo en el artículo “Contexto y debates sobre el frente amplio”. Está enmarcado en la renovación de las fuerzas del cambio, cuyos ejes y marco sociopolítico explico en mi último libro: “Perspectivas del cambio progresista”. Su sentido no siempre queda claro, además de los matices y diferencias entre algunos de sus principales dirigentes sobre su importancia y significado. Pero, además, se ha ido utilizando por todo tipo de actores políticos y socioculturales con distintos contenidos. Se trata de clarificar y avanzar en un debate que debe ser riguroso y constructivo para fortalecer un proyecto de cambio. El significado lingüístico de transversal es “que se halla o extiende atravesado de un lado a otro” (Diccionario de la RAE) o “que afecta o pertenece a varios ámbitos” (Diccionario María Moliner). Es decir, tiene que ver más con una pertenencia ambivalente, doble o mixta, que con una posición intermedia o centrista. Detrás de esa palabra existen diferentes significados, se trata de clarificarlos. Avanzo mi valoración para desechar una idea unilateral, bastante común en el ámbito mediático: transversalidad no es consenso entre derechas e izquierdas, ni centrismo liberal o populismo centrista…”

Referencia web original: https://rebelion.org/controversias-sobre-la-transversalidad/

Respuestas a la reforma laboral del PP. Antonio Antón, en Mientras Tanto (1/12/2021)

Un amplio ensayo donde explico la respuesta cívica y sindical frente ella y su influencia en el proceso actual de su derogación”. Transcribo su introducción:

“Analizo desde un punto de vista sociológico e histórico la reforma laboral del PP del año 2012, todavía en vigor, así como la respuesta cívica y sindical frente ella. Se trataba de deslegitimar su carácter agresivo con la mayoría social y generar las condiciones sociopolíticas para su derogación, con la garantía de los derechos sociolaborales. Junto con la evidencia pública de sus efectos perniciosos, la experiencia de la movilización sindical para derogarla tuvo y sigue teniendo un impacto en su escasa legitimidad social.

Aquí se explican las características de aquel fuerte y masivo conflicto sociopolítico para destacar su influencia en el actual proceso de su derogación frente a la oposición de la patronal y las derechas, que presionan para su continuidad. Ese objetivo figura en el acuerdo del Gobierno de coalición, como cuestión fundamental de su agenda sociolaboral progresiva, y es un tema central en las negociaciones del diálogo social, dentro de la propuesta de las izquierdas y los sindicatos de iniciar un cambio profundo de las relaciones laborales y del mercado de trabajo, tan desiguales y precarias para la mayoría social. Fue la palanca que permite en la fase actual abordar un giro progresivo en el modelo laboral y de relaciones contractuales.

Está por ver la decisión definitiva del Ejecutivo en el marco del diálogo social y sus apoyos parlamentarios. Más allá del significado estricto de la palabra derogación como eliminación de esa norma y su sustitución por otra nueva que articule un nuevo marco normativo, se puede decir que ya existen algunos aspectos importantes que no están sujetos a cambio, como las condiciones discrecionales para el despido y la rebajada cuantía de su indemnización; es decir, parece que no va a ser ‘integral’, aun con el deseo de que se utilice más la flexibilidad interna (ERTES, movilidad…) respecto de la externa (despidos).

La cuestión es que, al menos, debería ser sustancial en dos ámbitos fundamentales: uno, reducir significativamente la precariedad laboral, con sus consecuencias de devaluación salarial, desprotección, inseguridad y subordinación de la gente trabajadora, y garantizar el empleo decente y de calidad; dos, recomponer el equilibrio en las relaciones laborales y contractuales con el refuerzo de la negociación colectiva sectorial (y la ultraactividad de los convenios) frente al enorme poder empresarial que deja más indefensas a las capas trabajadoras de las pymes y con mayores desventajas para el sindicalismo.

El riesgo es que solo se produzca una modificación descafeinada, que defienden sectores poderosos e influyentes en el propio Partido socialista, por mucho que la arropen de retóricas modernizadoras. La continuidad de elementos especialmente lesivos impediría el desarrollo de un nuevo modelo social, laboral y contractual, reto ineludible para dejar atrás esta nefasta etapa regresiva para la gente trabajadora y, en general, para las capas populares. Ese resultado conllevaría negativas consecuencias sociopolíticas para la legitimación cívica del cambio de progreso y la garantía de su continuidad como mayoría institucional.

Lo destacable ahora en este ensayo, además de señalar el profundo carácter antisocial y regresivo de la reforma laboral del PP, es explicar la amplitud e intensidad de la oposición social y sindical a la misma, que legitima la posición gubernamental, sindical y de la mayoría parlamentaria progresista para adoptar una posición de firmeza tras un cambio sociolaboral sustantivo.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-207/ensayo/respuestas-a-la-reforma-laboral-del-pp

Nueva ola feminista: tendencias e identificaciones. Antonio Antón (3/09/2021)

Esta investigación académica (31 pp.) tiene cinco partes: 1) Procesos de identificaciones feministas; 2) Carácter y tendencias de los feminismos; 3) El significado de la identidad feminista; 4) Identidades y sujetos feministas, 5) Conclusiones. Identidades y formación de sujetos. Es el desarrollo de la Comunicación (6 pp.), titulada “Desventajas de género y cuarta ola feminista”, presentada y debatida en el Comité de Investigación de Sociología del Género (15 y 16 de julio de 2021). Una versión inicial se presentó al Simposio de la Federación Española de Sociología, en el área temática “Estructura y desigualdad social, procesos de exclusión y grupos sociales”, del 5 al 13 de julio de 2021. Señalo el resumen introductorio:

“El feminismo ha adquirido una nueva relevancia sociopolítica y cultural, particularmente en España. Incluso se habla de otra ola feminista, la cuarta, por perfilar sus características específicas. La agenda feminista se ha reforzado para hacer frente a la nueva dimensión de las desventajas de las mujeres, en términos de desigualdad y prepotencia machista, sin suficiente protección pública. Todo ello ha consolidado la necesidad de la activación feminista para promover un cambio sustantivo y real, la llamada cuarta ola, junto con la emergencia de nuevas tendencias y élites feministas.

La reactivación feminista, con su dinámica expresiva, sus objetivos y sus procesos identificadores, en sus distintos niveles, ha cobrado una nueva dimensión los últimos años. Tiene un gran impacto en los ámbitos político-institucionales y culturales, en la transformación y legitimidad de los distintos actores, así como en la conformación de una dinámica más amplia y multidimensional de cambio de progreso frente a las tendencias machistas (o patriarcales).

La acción por la igualdad y la emancipación femenina se enfrenta a la discriminación, la desigualdad y la dominación de las mujeres, así como a los factores estructurales e institucionales que las mantienen, en particular a las tendencias conservadoras, reaccionarias o autoritarias.

Los fundamentos de la subordinación femenina están claros: gravedad de las desigualdades sociales, laborales y de estatus, con desventaja para las mujeres; persistencia de la violencia y las coacciones machistas, con mayor dependencia e inseguridad para ellas; insuficiente reconocimiento de las libertades para desarrollar las distintas opciones vitales, sexuales o de género.

Constituyen los tres ejes fundamentales expresados en la actual ola feminista: por la igualdad social, económico-laboral y relacional o de estatus de las mujeres; contra la presión y las agresiones machistas, y por la emancipación y la capacidad de decisión sobre sus trayectorias y preferencias personales.

A partir de ese diagnóstico se profundiza en los procesos de identificaciones feministas, el carácter y las tendencias de los feminismos, así como el significado de la identidad feminista y su relación con los sujetos feministas.”

Referencia web original: https://documentcloud.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:96d610b7-d109-48d8-a61d-d447a38a3187

Desventajas de género y nueva ola feminista. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 203 (julio 2021)

Comunicación al Encuentro Intercongresual del Comité de Investigación de Sociología del Género, julio de 2021, de la que extraigo varios párrafos:

“En los últimos años, el principal proceso de movilización social progresista ha sido el feminista, dentro de un marco más amplio de cambio social y político-electoral. Se produce en un contexto de agravamiento de la situación de desigualdad y dominación de las mujeres y, específicamente, ante un crecimiento de la conciencia de su injusticia y un deterioro de las mentalidades machistas y conservadoras.

La crisis sanitaria y socioeconómica derivada de la pandemia, añadida a los efectos de la crisis social y económica iniciada en 2008, ha agudizado esas desventajas de las mujeres en un triple sentido: un mayor el sobreesfuerzo en la función de cuidados y garantía en la reproducción social y de la vida; un mayor impacto de paro y precarización en sus empleos, y una mayor desigualdad percibida como injusta en su estatus social y vital.

Por otro lado, persiste el bloqueo institucional a las mejoras en ese campo, sobre todo por los Gobiernos anteriores del Partido Popular cuyas políticas han perdido legitimidad social. Tras quince años de limitada y contraproducente gestión institucional, centrada en la inacción trasformadora, preventiva y de recursos prácticos, el desvío punitivista y la reacción puritana, se ha percibido la impotencia institucional y de esas políticas.

Se ha reforzado la agenda feminista para hacer frente a la nueva dimensión de las desventajas de las mujeres, en términos de desigualdad y prepotencia machista, sin suficiente protección pública, así como de todas las personas discriminadas por la desigualdad de género y entre los géneros o por su opción sexual. Todo ello ha consolidado la necesidad de la presión movilizadora feminista para promover un cambio sustantivo y real, la llamada cuarta ola, junto con la emergencia de nuevas tendencias y élites feministas…

En conclusión, la identidad feminista es positiva y legítima no solo porque expresa un compromiso liberador de un grupo social discriminado sino porque está inscrita en un proceso igualitario-liberador de la humanidad. La activación feminista se enlaza con la articulación más amplia y compleja de un campo sociopolítico y cultural de progreso. La pertenencia al feminismo la da la interacción social frente al machismo como orden estructural, el comportamiento personal y colectivo frente a la desigualdad de género, reforzada por una subjetividad emancipadora. En ese sentido, hay que fortalecerla, no diluirla.”

Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-203/ensayo/desventajas-de-genero-y-nueva-ola-feminista

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!