Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es
SE HACE CAMINO AL ANDAR
Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico
Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín
Portada:
Novedades del último mes
(anteriores en la entrada correspondiente)
Artículos ajenos (abajo)
Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)
ARTÍCULOS PROPIOS:
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Un rearme injustificado. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (29/04/2025)
Crítica sintética al plan de rearme europeo, en el marco del reequilibrio geopolítico derivado de la estrategia trumpista. Selecciono varios párrafos:
“El plan de rearme aprobado por la Unión Europea supone una militarización urgente que no facilita la autonomía estratégica europea respecto del poderío militar estadounidense y su complejo militar industrial, del que dependen dos tercios de sus armas y su adquisición inmediata. No tiene suficiente legitimidad social…
El discurso actual de la autonomía estratégica europea responde al objetivo de justificar más rearme y militarismo, no al distanciamiento respecto de los intereses imperiales de EEUU y la OTAN, con otro modelo de paz y seguridad. Se trata de una involución histórica que desacredita a las élites dirigentes europeas y que se podría agravar en la medida de que se ejerciese un autoritarismo agresivo.
El riesgo es el de mayor inseguridad mundial, más a medio plazo, con el refuerzo y el reequilibrio de poder de los imperios y con la posibilidad de una confrontación nuclear; además de no abordar los grandes problemas de seguridad vital de las poblaciones, como la desigualdad social, la desprotección y la crisis climática. Se afianzará la desafección hacia esas élites gobernantes que relativizan el contrato social, el Estado de bienestar, la democracia y la colaboración entre países…
El problema de fondo es corregir su orientación pro imperial, acomodada al expansionismo estadounidense y su liderazgo, por otro modelo autónomo basado en la mejor tradición europea, democrática, pacifista, social y de cooperación internacional. Pero para ello no se necesita más rearme, militarización y estrategia belicista, que es lo que se ejecuta sin la legitimidad cívica.
El rearme, aunque se vista de seguridad y protección, no tiene justificación, ni es permisible con determinadas condiciones, sea de una limitada autonomía estratégica -siguiendo la pauta otanista- o de una mayor unidad política de las élites, difícil de articular. Este rearme europeo tiene una lógica geopolítica imperial y neocolonial frente al Sur Global y, a nivel interno, refuerza el autoritarismo y la regresión social. La oposición al rearme es justa. Las sociedades europeas prefieren otro orden internacional y democrático.”
Referencia web original:
Un rearme imperial. Antonio Antón, en Público (17/04/2025) y en Rebelión (23/04/2025)
Haciendo alusión a Habermas, explico la falta de su justificación y los límites de la autonomía estratégica y la unidad política de Europa ante su lógica imperial, compartida con EEUU. Selecciono varios párrafos:
Dejando aparte las tendencias iliberales y la pugna comercial, el debate principal ahora es sobre la respuesta estratégica europea a la reconfiguración geopolítica y la hegemonía político-militar. Está concentrada en la aprobación por la UE del rearme con una inversión de ochocientos mil millones de euros, más en el caso de Alemania otro medio billón (con una pequeña parte para infraestructuras y transición ecológica). Incrementos relevantes están anunciados en Francia y Reino Unido, en espera de la cumbre de la OTAN de julio donde se aventura un aumento en gasto militar desde el 2% del PIB hasta el 3% o 3,5%, con el horizonte a medio plazo de llegar hasta el 5%, y con la voluntad estadounidense y europea de su continuidad y cohesión, no de su desmantelamiento. La militarización está en marcha…
Lo que interesa destacar aquí es que el rearme europeo, exigido y compartido con EEUU, solo tiene esa lógica de garantía occidental de la primacía mundial. En particular, ante el desaire trumpista de querer subordinar todavía más a la Unión Europea, en el ámbito económico y de seguridad, la llamada autonomía estratégica europea solo es muy limitada ante esos planes compartidos en el seno de la OTAN. Esa política no impide la involucración europea en una deriva belicista, con un refuerzo autoritario y un desplazamiento de los recursos prioritarios de una ambiciosa agenda social, así como de la cooperación y el desarrollo mundial, abandonando proyectos imperiales periclitados, apoyados en la fuerza militar.
Este giro militarista generará más desafección sociopolítica, y hacerle frente con más autoritarismo y protagonismo de las fuerzas reaccionarias supondrá el agravamiento de la crisis social y política en Europa, así como su descrédito moral y político como muestra su complicidad con el genocidio palestino. El modelo social y democrático europeo, que goza de una gran legitimidad cívica y hoy cuestionado por el poder establecido, es otra cosa, y hay que refundarlo…
El rearme no tiene justificación, ni es permisible con determinadas condiciones, sea de una limitada autonomía estratégica -siguiendo la pauta otanista- o de una mayor unidad política de las élites, difícil de articular. Este rearme europeo tiene una lógica geopolítica imperial y neocolonial frente al Sur Global y, a nivel interno, refuerza el autoritarismo y la regresión social. La oposición al rearme es justa. Las sociedades europeas prefieren otro orden internacional y democrático.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/rearme-imperial.html
Referencia web de la versión mejorada y ampliada de Rebelión (23/04/2025), con el título "El rearme imperial europeo":
Encrucijadas. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (10/04/2025) y Rebelión (18/04/2025)
Reseña del libro “Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo” de Antonio Antón, con Prólogo de Albert Recio y colaboración de Carmen Heredero en el capítulo sobre feminismo.
Este libro digital y de libre acceso explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.
Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.
Referencia web original:
Referencia web de la versión en Rebelión (18/04/2025):
https://rebelion.org/desafios-para-el-sistema-democratico-y-las-izquierdas-sociales-y-politicas/
Identidades, interseccionalidad y universalismo. Antonio Antón, en Mientras Tanto, nº 244 (1/04/2025)
Este ensayo tiene dos partes. La primera es analítica, con la valoración de la movilización feminista, joven e interseccional en este 8 de marzo. La segunda, al calor de esa experiencia, es más teórica y en ella trato el sentido de la identidad, la conveniencia de la identificación feminista, la identidad colectiva como inseparable del sujeto social, la combinación de identificaciones y el significado de la interseccionalidad.
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/244/ensayo/identidades-interseccionalidad-y-universalismo/
Falacias del rearme y pacifismo. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (30/03/2025)
En la justificación del plan de la UE de rearme o seguridad armada se utilizan diversas falacias o engaños, más allá de la confusión deliberada entre rearme, seguridad y protección. Selecciono varios párrafos:
“EEUU no está interesado en abandonar o liquidar la OTAN. Sigue siendo un instrumento útil para reforzar su hegemonía mundial. Lo que pretende, junto con su fiel aliado, el Reino Unido, es doble. Por un lado, subordinar a Europa en el cumplimiento del incremento de su aportación y gasto militar -hasta el 5% del PIB desde el actual 2%-.
Por otro lado, la reorientación de su función complementaria hacia sus propios intereses geopolíticos de su prioridad asiática del eje Indo-Pacífico, como ya lo hizo Biden con la OTAN en Afganistán y su alianza asiática (con Australia, Japón, Corea del Sur y Reino Unido). Tras esta tregua en Ucrania y su acceso a sus recursos, espera que Europa ejerza de tapón de Rusia a medio plazo ante su eventual colaboración estratégica con China, que es su adversario principal.
Por tanto, EEUU, con la actual administración trumpista y las siguientes demócratas, no se va de la OTAN; es un chollo para su primacía político-militar y económica; quiere que paguen más los europeos, compren su armamento y sean más disciplinados. Lo que no está a la vista en los gobiernos de la UE, por mucho que lo quiera Macron, es un plan para sustituir el liderazgo militar de EEUU, autonomizarse respecto de la jerarquía militar estadounidense con un brazo europeo de la OTAN o salirse de esa alianza transatlántica…
Sin esa perspectiva democrática y pacífica, lo que queda del plan de rearme o de seguridad armada, es el beneficio para las oligarquías del complejo militar industrial, sobre todo estadounidense, el autoritarismo de las élites gobernantes en un nuevo proceso de control social securitario, la subordinación de las mayorías sociales a una dinámica de reconstitución del ultraliberalismo neocolonial, precarizador, racista y extractivo.
El retroceso es para los derechos sociales, feministas y medioambientales y las condiciones habitacionales y laborales, así como para la degradación de la vida democrática y ética de las instituciones. Esa trayectoria armamentística va en contra de un arraigado principio europeo; lo hemos llamado ‘seguridad social’ y vital, en un marco de igualdad, libertad y solidaridad, no de rearme e imposición de la fuerza.
En definitiva, tras la terrible experiencia fratricida de las dos guerras mundiales, el nazi-fascismo y el colonialismo, el impulso europeo de sus valores democráticos y pacíficos podría constituir una aportación universalista a un mundo más seguro y pacífico. Pero el motor debe ser la propia activación cívica masiva, frente a la degradación autoritaria y regresiva que toma el poder establecido europeo. La población europea -y mundial- tiene la palabra.”
Referencia web original:
https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/falacias-rearme-europa/20250330182533236947.html
Referencia web de la versión en Rebelión (31/03/2025):
Oposición al rearme. Antonio Antón, en Público (30/03/2025)
Las características del plan de rearme europeo y la valoración de que las prioridades cívicas no son el rearme o la seguridad armada, son la protección pública y la seguridad social. Selecciono varios párrafos:
“En conclusión, el plan de rearme, ahora llamado de seguridad, no resuelve la autonomía estratégica europea, ni la reindustrialización, ni la innovación en I+D. El plan financiero de la UE sólo exige ese 20% de procedencia comunitaria, cuando ahora ya lo es de un tercio. Se trasladan recursos desde la economía civil y la inversión social hacia la economía militar. El incremento del gasto militar se hace en detrimento del gasto social, medioambiental o productivo, cuando existen profundos déficits. En este ciclo histórico, habría que definir el objetivo estratégico, el para qué de esta ofensiva armamentística, sin suficiente legitimidad cívica…
Pero, aquí se mezcla la protección pública y la seguridad social, vital y medioambiental, de la orientación pacifista y de izquierdas, con la seguridad militar y, en todo caso, el sometimiento a un orden social e internacional de las oligarquías y tendencias imperiales.
La primera trayectoria constituye la tradición del modelo social europeo y democrático de derecho, con la prioridad del Estado de bienestar, la democracia y la cooperación, que en estas décadas ha mantenido el apoyo de entre dos tercios y el 80% de la población, y últimamente cuestionada por la ofensiva ultraliberal y reaccionaria.
La segunda es la actual estrategia militarista y autoritaria, con tensiones y reequilibrios entre superpotencias, con dos apuestas. Una, dada la hegemonía liberal-conservadora y el ascenso ultraderechista, la opción neoliberal y antisocial para una salida regresiva de la prolongada crisis socioeconómica, de casi dos décadas, solo paliada parcialmente, con profundas brechas sociales y desafección política. Otra, ante el ascenso multipolar, la pugna por la primacía mundial, que comparten las élites estadounidenses y europeas, frente a su declive.
Pero tienen un profundo problema de legitimidad pública, de distanciamiento con la actitud cívica mayoritaria, democrática y de progreso, frente a la involución autoritaria. De ahí los esfuerzos comunicativos, con la tergiversación del sentido del plan de rearme, camuflado bajo la seguridad -social- o la protección -pública-. Una de las principales tareas democráticas es restablecer la verdad, la confianza popular y el contrato social con la ciudadanía. Veremos si las élites dirigentes están a la altura.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/oposicion-rearme.html
Rearme y oportunismo. Antonio Antón, en Rebelión (12/03/2025) y Mientras Tanto (1/04/2025)
“Trato cuatro cuestiones controvertidas sobre el análisis y las estrategias políticas para un cambio profundo, que suscitan debates en las izquierdas y sus tradiciones teóricas, dejando al margen las diferencias de contextos: el concepto de régimen de guerra, el significado del malmenorismo, el error de la prioridad anti reformista y la crisis centrista proveniente, sobre todo, por la derecha autoritaria.
Parto de la relevancia de un asunto fundamental, la construcción procesual y conflictual del sujeto colectivo transformador, capaz de modificar la relación de fuerzas con los poderosos. En ese sentido, es una idea sencilla y con gran carga política, la expuesta por Lenin, en tiempos convulsos, sobre que la “acción independiente de las masas”, respecto de la gestión institucional y los aparatos de las corrientes oportunistas, es una condición necesaria pero no suficiente para el cambio radical…
Ante las amenazas de seguridad y de cambios de estructura de poder, las relaciones institucionales antagónicas terminan por dirimirse a través de conflictos político-militares, con reequilibrios de hegemonía político-cultural y sometimientos, más o menos violentos y coercitivos. Se puede reinterpretar aquello de ‘socialismo o barbarie’, ahora también en el plano mundial y con la (in)sostenibilidad del planeta al fondo.
En estos momentos, a pesar del rearme militar y el creciente discurso belicista, las sociedades europeas, las mayorías sociales, no están inmersas -todavía- en una contienda armada generalizada; no se pueden hacer paralelismos con el nazi-fascismo de los años cuarenta, aunque haya ciertos parecidos con las décadas de pugna interimperialista precedentes y posteriores a la primera guerra mundial. Sin ánimo de ingenuidad histórica, todavía hacen falta tiempo y condiciones para la tercera guerra mundial o un conflicto armado generalizado en el núcleo de Europa. Hay tendencias hacia ello y hay que ampliar en la sociedad una acción y cultura pacifistas pero, al mismo tiempo, hay que criticar la dinámica del miedo y la instrumentalización derechista de la llamada crisis existencial europea, con una situación de preguerra que conduce al rearme, la hegemonía de los grupos de poder, la degradación ética y democrática y la justificación del desmantelamiento del Estado de bienestar europeo.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/rearme-y-oportunismo/
Referencia de la edición en Mientras Tanto nº 244 (1/04/2025):
https://mientrastanto.org/244/de-otras-fuentes/rearme-y-oportunismo/
Publicaciones ajenas
VER anteriores en la entrada: Art. ajenos
VER Artículos y ensayos ajenos destacados
Artículos del último mes:
Presunción de inocencia, presunción de indecencia. Joaquín Urías (4/04/2025)
La doble vara de medir de algunos jueces. Selecciono varios párrafos:
“La presunción de inocencia es una tapadera y además han elegido el peor caso posible: uno en el que hay numerosas pruebas físicas, más allá del mero testimonio de la víctima. Esta vez el tribunal ha dado importancia a las imágenes en las que la víctima aparecía contenta y entrando voluntariamente en el baño antes de la agresión, que se contradecían con su versión de que hizo todo eso a regañadientes. El tribunal anterior, en cambio, dio más importancia a las imágenes en las que se la veía salir de ese mismo baño llorando y con signos aparentes de haber sufrido una agresión. Es algo opinable y que nadie puede resolver de manera infalible. Cada uno es libre de apoyar la versión que el resulte más creíble, pero es indecente intentar manipular a la opinión pública defendiendo que la absolución es la única solución posible. Sobre todo si se hace con una agenda oculta. Es falso que los jueces de primera instancia condenaran a un pobre hombre solo porque una mujer lo acusó y es indecente usar este caso para hacer política, desincentivando a futuras víctimas y sometiendo a la mujer afectada en este caso a la prueba de “la víctima perfecta”.
La indecencia de jueces y tertulianas es mayor porque realmente lo que quieren decir es que los hombres acusados de violación gozan de una presunción de inocencia mucho mayor que los acusados de otros delitos. En un estado democrático el castigo penal es la última de las soluciones y debe administrarse con la máxima restricción. Pero en todos los casos, sin distinguir a los acusados en función de su valoración política. Personalmente defiendo una justicia garantista, que no condena a nadie sin pruebas contundentes. Frente a eso habrá quien prefiera poner el acento en la seguridad y abogue por castigar a cualquiera contra quien haya indicios claros. Puede ser aceptable, si es una norma que se aplica a todos por igual. Lo que no tiene cabida en democracia es la doble vara de medir que aplican nuestros jueces y que jalean sus voceras mediáticas. Estos tipos que piden muchas pruebas para condenar a un famoso violador pero se conforman con cualquier cosa cuando los acusados son otros lo que tienen es una fuerte presunción de indecencia.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/tribunas/presuncion-inocencia-presuncion-indecencia.html
El rearme de Europa… ¿y el antibelicismo idealista, ingenuo y utópico?. Ricardo Orozco (30/04/2025)
‘El rearme europeo, tal y como es defendido por las élites que lo promueven, no es de carácter defensivo: supone una aspiración de liderazgo global sostenida en el despliegue de una política de poder con y contra otras grandes potencias’. Selecciono varios párrafos:
“Europa, a este respecto no se está inventando nada nuevo: los procesos de securitización y militarización de las contingencias sociales y naturales es historia vieja en Occidente. Estados Unidos, por ejemplo, a finales de los años noventa del siglo XX se inventó una doctrina militar a la que catalogó como Dominación de Espectro Completo (Full-spectrum dominance). Lo que sí es inédito en esta ocasión es, sin embargo, la adhesión que esta lógica perversa está generando entre algunas izquierdas que parecen ser incapaces de superar el marco analítico, cultural, histórico y político que les provee el nacionalismo moderno para pensar en salidas alternativas a las incertidumbres y las crisis que se avecinan en el horizonte del capitalismo…
Europa y sus izquierdas, por ello, ahora mismo tendrían que plantearse con seriedad si el precio ético, político e histórico que se paga con su adhesión a la política de rearme en curso justifica el renunciar a explorar otras alternativas que, la verdad sea dicha, aún son susceptibles de llevarse a cabo exitosamente para evitar una nueva carrera armamentista. Alternativas, por supuesto, como las que insistentemente defienden las periferias globales para hacer frente a la guerra, a la radicalización política, al cambio climático, al colonialismo y al imperialismo, a las crisis económicas, etc., que las sociedades históricamente dominadas, marginadas y explotadas han sufrido en carne propia.”
Referencia web original:
Hacer política en un parlamentarismo sin parlamento. Albert Noguera (30/04/2025)
Un enfoque anticapitalista sobre el vaciamiento de la democracia liberal y la necesidad de generar movilización popular y estructuras de contrapoder cívico y no solo electoral. Selecciono el último párrafo:
“En conclusión, decía que hacer este análisis es urgente para la izquierda porque la desparlamentarización y administrativización de la acción del Gobierno debilita la capacidad de los partidos de izquierda, en la oposición, para negociar y obtener logros políticos, incluso cuando sus votos son esenciales para la mayoría. Esto obliga a replantear la estrategia, que ya no puede seguir centrada en crear nuevas marcas electorales con los mismos candidatos de siempre, con el objetivo de conseguir unos pocos escaños y confiar en que eso permita negociar con el PSOE. En el contexto actual, esa estrategia ha dejado de ser útil. En lugar de eso, la izquierda debe enfocarse en activar procesos de movilización popular que permitan construir proyectos políticos mayoritarios con capacidad real de gobernar.”
https://www.publico.es/opinion/columnas/politica-parlamentarismo-parlamento.html
Frente al retroceso global de los derechos humanos, resistencia y activismo. Beth Gelb (30/04/2025)
Una denuncia desde Amnistía Internacional, reclamando una activación cívica contra la involución autoritaria y regresiva. Transcribo varios párrafos:
“La humanidad atraviesa una de las encrucijadas más oscuras de su historia reciente. Así lo constata el último informe anual de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, que publicamos desde los años sesenta del pasado siglo y que este año revela cómo los avances logrados tras décadas de esfuerzo están siendo demolidos a una velocidad alarmante. La amenaza tiene muchos rostros: prácticas autoritarias, desigualdad extrema, crisis climática descontrolada, erosión del derecho internacional y, más recientemente, el llamado "efecto Trump", que no solo ha consolidado estos retrocesos, sino que los ha acelerado…
En Amnistía Internacional creemos firmemente que esta ofensiva contra los derechos humanos se puede revertir. Podemos —y debemos— luchar contra los regímenes autoritarios y los intereses económicos que priorizan el beneficio de algunos sobre la dignidad humana. Podemos —y debemos— defender las instituciones internacionales que, aunque imperfectas, siguen siendo la mejor barrera contra la ley del más fuerte. Y podemos —y debemos— garantizar en nuestros propios países que los derechos no sean privilegios para unos pocos, sino una realidad para todas las personas.
La resistencia frente a los ataques contra los derechos humanos requiere de cada uno de nosotros y nosotras. Nuestro cinismo e inacción es el mejor aliado de ola de retrocesos que puede parecer imparable. Necesitamos no sólo Gobiernos comprometidos con el derecho internacional sino una sociedad civil fuerte e independiente, y personas que no se resignen al miedo ni a la indiferencia.”
Referencia web original:
La utopía de un Papa radicalmente cristiano. Octavio Salazar (29/04/2025)
Una reflexión sobre la Iglesia católica, según el teólogo de la liberación Tamayo. Selecciono un párrafo:
“Como bien dice Tamayo, el cristianismo debe ubicarse en cada momento histórico y, desde ahí, ha de ofrecer respuestas emancipadoras que, como sería lógica consecuencia, en ningún caso habrían de ser cómplices de los poderes que generan exclusiones e injusticias. En un mundo en el que asistimos a una peligrosa regresión en materia de derechos humanos, en el que avanzan los discursos machistas y reactivos, y en el que parece no haber espacio para que la “razón cordial” genere espacios de convivencia pacífica, es más necesario que nunca potenciar la dimensión ética de las religiones y tender puentes entre todas las cosmovisiones que no tienen reparos en entender la igualdad como reconocimiento de las diferencias. En esta línea, las propuestas que realiza el teólogo, recién convertido en abuelo, van más allá del cristianismo y, desde su mirada ecuménica y laica, pueden leerse como claves de un nuevo proyecto civilizatorio. Es decir, no solo el cristianismo habría de volverse polícromo —sumando el rojo del compromiso con la justicia, el verde de la ecología, el violeta del feminismo y el arcoíris de la bandera LGBTIQ+—, sino que cualquier propuesta que se diga comprometida con la dignidad y los derechos humanos habría de asumir una perspectiva contrahegemónica y, por tanto, utópica. Y no cabe duda de que, como bien plantea el libro, el ecofeminismo habría de uno de los ejes revulsivos centrales, de la misma manera que una ética del cuidado elevada a categoría principal de las res publica, habría de ser el nervio de cualquier acción política con objetivos igualitarios, o sea, democráticos.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/utopia-papa-radicalmente-cristiano.html
Intermedio ucraniano. Rafael Poch (28/04/2025)
El panorama de la guerra ucrania. Selecciono varios párrafos:
Trump ha reconocido que la línea política de Washington de los últimos treinta años ha fracasado y está introduciendo importantes enmiendas en ella. Como dice el politólogo ruso Dmitri Trenin, Estados Unidos ha pasado de resistirse a la aparición de un orden mundial multipolar a intentar dominarlo sobre nuevas bases…
A Europa le cuesta mucho comprender que ya no es la dueña del mundo y que ha perdido su antigua preponderancia en él. Por razones industriales y políticas, el rearme europeo solo puede ser un bluf. La idea de crear una economía de guerra en Europa, ese “continente de paz” del que surgieron las principales tragedias del mundo de los últimos siglos, desde el holocausto colonial hasta las dos guerras mundiales, es una quimera sin paliativos…
La guerra en Ucrania puede terminar si se llega a algún acuerdo, pero también puede transformarse en algo más estrictamente europeo y menos euroatlántico. Vivimos tiempos inciertos para todos, pero algunos lo tienen peor que otros.
Referencia web original:
https://ctxt.es/es/20250401/Politica/49104/rafael-poch-guerra-ucrania-donald-trump-europa.htm
España destinará este año 40.457 millones a gasto militar, casi medio punto más de lo que calcula el Gobierno. Olga Rodríguez (28/04/2025)
“La tendencia al alza en un marco de mayor militarismo es confirmada por los nuevos datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, el SIPRI, en su nuevo informe difundido este lunes 28 de abril. En él se detalla que el gasto militar mundial en 2024 alcanzó los 2,7 billones de dólares, el mayor crecimiento interanual al menos desde el fin de la Guerra Fría.
Esto supone un aumento del 9,4% en términos reales con respecto a 2023 y afecta a todas las regiones del mundo, con un incremento especialmente rápido en Europa y Oriente Medio. Los cinco países con mayor gasto militar –EEUU, China, Rusia, Alemania e India– representan el 60% del total mundial y la carga militar global aumentó al 2,5% del PIB. Más de cien países del mundo aumentaron su gasto militar el pasado año.
Dentro de este incremento destaca el aumento del gasto europeo, que ya en 2024 impulsó el total mundial. “A medida que los gobiernos priorizan cada vez más la seguridad militar, a menudo en detrimento de otras áreas presupuestarias, las compensaciones económicas y sociales podrían tener efectos significativos en las sociedades durante los próximos años”, advierte Xiao Liang, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armamentos del SIPRI.
Si nada cambia, estas cifras serán mucho mayores en próximos años, ya que en 2024 aún no existía el plan Rearme de la Unión Europea, presentado recientemente por Ursula von der Leyen y aceptado por los países miembros, ni se habían impulsado las exigencias de al menos un 3% del gasto militar en el seno de la OTAN, un porcentaje que Donald Trump ha llegado a situar en el 5%.”
Referencia web original:
El plan de defensa hipoteca el futuro presupuestario de España al menos hasta 2030. Cristina Buhigas (25/04/2025)
El impacto presupuestario y económico del plan de rearme español. Selecciono varios párrafos:
“Para alcanzar los 10.471,42 millones de euros, se añaden 1.395,10 millones del Fondo de Contingencia (salarios y pensiones de las fuerzas armadas), 2.819,17 millones del Fondo de Liquidez Autonómica, porque las comunidades van a endeudarse en los mercados en lugar de hacerlo con el Estado, y 1.357 millones del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la UE (PRTR), que España se comprometió a utilizar para ciberseguridad. Según la ministra, el PRTR y otras partidas pertenecen al capítulo 8 de los presupuestos —activos financieros, que comprenden deuda, créditos, adquisición de acciones o aportaciones patrimoniales— y no pueden ir a otro. De esta forma pretende justificar que ese “sobrante”, que no es tal, no se “arrime” a construir viviendas o contratar personal sanitario o educativo como le reclama la izquierda.
El argumento del presupuesto inmutable es falso. Para demostrarlo bastan dos ejemplos. El primero: el presupuesto de defensa prorrogado para 2025 era de 12.825 millones de euros, en lo que va de año se le han añadido 3.154 millones, un 25% más por medio de transferencias de crédito, es decir, trasladando el dinero de un departamento a otro. Segundo ejemplo: en 2024 el Gobierno hizo modificaciones presupuestarias por más de 90.000 millones con los presupuestos de 2023 prorrogados, un récord histórico. Según la IGAE, se realizaron ampliaciones de crédito por 50.000 millones y se cambiaron de destino más de 40.000 millones.
Hasta hace poco el Gobierno practicaba la contabilidad creativa para convencer a la OTAN de que considerara gasto en defensa partidas de uso dual repartidas por distintos ministerios. Ahora, cuando ha decidido cumplir el mandato de Donald Trump y Rutte de llegar este mismo año al 2% del PIB para contribuir a la economía de guerra, vuelve a la práctica habitual del escondite, intentando que los ciudadanos acepten como tecnología punta que va a generar riqueza y puestos de trabajo lo que está destinado a engrandecer los ejércitos y llenar las arcas de las empresas de productos militares, en su mayor parte estadounidenses. En España la principal beneficiada será Indra.”
Referencia web original:
El 2% y la creación del miedo. Vicenç Fisas (24/04/2025)
La función del miedo y su manipulación para promover la militarización. Selecciono un párrafo:
“¿Cómo funciona la instrumentalización de la amenaza, con el fin de crear miedo? ¿Cuáles son los mecanismos de provocación del miedo ante supuestas amenazas bélicas? Básicamente, a través de los siguientes mecanismos: la creación de un enemigo común, ficticio y exagerado; fomentando la incertidumbre a través de amenazas vagas; los sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación (las personas tienden a buscar información que confirme sus creencias preexistentes, el catastrofismo (la tendencia a imaginar los peores escenarios posibles), y la percepción selectiva (ocurre cuando una persona solo presta atención a ciertos aspectos de una situación, y descarta otros más tranquilizadores); la exageración y dramatización. Una vez que se ha identificado la amenaza, el siguiente paso es amplificarla a través de los medios de comunicación y otros canales. Esto se logra mediante la repetición de narrativas alarmistas, el uso de imágenes impactantes y el fomento de un discurso de peligro inminente. Esta estrategia está diseñada para crear una sensación de urgencia y miedo generalizado, independientemente de la magnitud real de la amenaza. El miedo constante puede fomentar una cultura de la militarización, en la que las soluciones a los problemas internacionales y nacionales se ven exclusivamente en términos de fuerza militar, en lugar de soluciones diplomáticas o de cooperación. Las amenazas, finalmente, suelen ser presentadas de manera que dividen a la sociedad en dos grupos: los “buenos” (quienes se alinean con la respuesta oficial) y los “malos” (quienes están asociados con la amenaza o quienes se oponen a las nuevas medidas de seguridad). Las amenazas imaginarias pueden ser utilizadas para dividir a la sociedad en “nosotros” frente a “ellos”, fortaleciendo la cohesión interna, pero al mismo tiempo estigmatizando a determinados grupos, a quienes se les podría asociar indirectamente con la amenaza.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/2-creacion-miedo_129_12241159.html
"Recortes encubiertos" para frenar a un "enemigo fantasma": expertos critican el rearme de Sánchez. Danilo Albín (24/04/2025)
Críticas de expertos y pacifistas al plan de rearme español. Selecciono varios párrafos:
“Ayala subraya que se trata, principalmente, de una cuestión de prioridades. "Si tú puedes tener más dinero para gasto social y lo estás empleando en otra cosa, es evidente que estás estableciendo una prioridad determinada que a lo mejor no es la que establecerían los españoles", añadió.
Otro de los argumentos utilizados por Sánchez para apaciguar a sus socios de Sumar alude al destino que tendrá ese polémico aumento del 2% del PIB en gasto de Defensa: el presidente aseguró que no todo el aumento irá a parar a la compra de armas convencionales, sino que también se empleará en "mejorar las condiciones laborales de las Fuerzas Armadas" o "elaborar, fabricar y adquirir nuevas capacidades de telecomunicaciones y ciberseguridad".
"El Gobierno disfraza el gasto militar diciendo que no todo es militar, que también hay cuestiones de seguridad y ciberseguridad del Estado que se van a ver reforzadas y suplementadas con recursos. Sí, pero se envían al ministerio de Defensa, no a otros ministerios. Por lo tanto, es gasto militar", explica Ortega.”
Referencia web original:
Sexo "biológico": ¿protección de derechos o retroceso en inclusión?. Aitzole Araneta (19/04/2025)
Bien argumentado. Selecciono varios párrafos:
“Y es más que todo eso: el sexo no es sólo biológico. El sexo es biográfico. Y lo es porque el sexo transcurre en un cuerpo material determinado, con unas circunstancias y tiempos determinados y en relación a algo, o más bien, a alguien. El sexo no existe sin la referencia del otro o la otra. Para distinguir(nos) debemos saber y ver que hay quienes son distintos a nosotras. Y que, paradójicamente, en lo distinto también hay partes que se comparten. Los hombres y las mujeres tienen cuestiones distintas pero muchos aspectos compartidos. Todo el mundo tenemos de "lo otro" y no existe el hombre "puro" ni la mujer "pura", que parece que es lo que nos vuelven a querer decir. Y sin esa interacción no existen los sexos…
Y por último, porque ese sexo "correcto" –el que nos han querido tildar de "biológico"– nos mete a todo el mundo no sólo en los asuntos del ser, sino en el lío del "deber ser". En vericuetos más estrechos, donde más gente es expulsada, perseguida, tutelada, y si, como en este caso, juzgada. En un mundo donde sectores con otras agendas se han apropiado de la verdad de "el sexo", algunas no cejaremos en reivindicar la pluralidad de "los sexos", recuperar y divulgar el conocimiento que los acompaña para que todas las mujeres –y hombres, y todas las personas–, seamos como seamos, encontremos acomodo y derechos en ellos. Aunque a algunas nos vaya la vida en ello.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/sexo-biologico-proteccion-derechos-retroceso-inclusion.html
La guerra civil del Occidente colectivo. Manolo Monereo (19/04/2025)
Un diagnóstico sobre las contradicciones en EEUU y su política imperialista ante el declive del orden unipolar. Selecciono el último párrafo:
“Biden / Trump expresaban dos coaliciones sociales, dos “lecturas” y dos estrategias de respuesta a la crisis de los EEUU. Una tiene un nombre consolidado: imperialistas liberales o liberal-imperialistas; la otra está por definir, yo los denominaría nacional-conservadores imperialistas o conservadores-imperialistas. El marco analítico, el programa y la estrategia del nuevo Presidente van desgranándose entre amenazas, rectificaciones y marchas atrás. Es su peculiar estilo de hacer política. La percepción del nuevo equipo es que heredan un país en crisis, desindustrializado, socialmente roto, fiscalmente en bancarrota y sin proyecto. La globalización, las políticas impulsadas por la clase política bipartidista, han puesto de manifiesto una contradicción cada vez más aguda entre el Estado Nacional norteamericano y su política imperial; dicho de otra forma, las políticas internacionales de las diversas administraciones, han terminado por arruinar económica, política y moralmente a la sociedad americana. Y algo más importante, defender el orden unipolar y sus normas es inútil: el mundo multipolar es irreversible, ahora se trata de gobernarlo, mejor dicho, de guiar el interregno desde la posición de predominio que aún siguen teniendo y que saben que no durará.”
https://rebelion.org/la-guerra-civil-del-occidente-colectivo/
¿La guerra forma parte de nuestro horizonte existencial?. Kepa Bilbao (16/04/2025)
Interesantes reflexiones desde un enfoque pacifista. Selecciono varios párrafos:
“En mi opinión, si bien es un hecho que la guerra es un fenómeno recurrente de la experiencia humana, no creo que se pueda afirmar que es consustancial al ser humano. La biología no condena a la humanidad a la guerra. Guerrear no está en nuestros genes. Las guerras no son inevitables, como si fueran en última instancia actos tan independientes de nuestros actos y decisiones como una catástrofe natural. Su existencia está más relacionada con decisiones específicas de individuos y contextos sociales que con una necesidad biológica.
Ahora bien, su persistencia en la historia pone de manifiesto la complejidad de erradicarla y nada nos indica que no vaya a ser así en el futuro. Tampoco podemos predecir con certeza lo contrario.
Así como la humanidad ha demostrado una gran capacidad para guerrear, también ha demostrado una gran capacidad para la paz, la cooperación y la resolución de conflictos a través de medios no violentos. Se puede decir que conviven en nosotros y nosotras de forma permanente elementos contrapuestos, tanto fuerzas que impulsan al conflicto, a la guerra, como otras que promueven la paz y la cooperación, que se manifiestan de forma variada y con desigual fuerza en distintas situaciones.
En cualquier caso, el hecho de que las guerras formen o no parte de nuestro horizonte existencial no debe ser una excusa para no seguir cultivando esas fuerzas internas y sociales que impulsan la paz, porque eso tiene el potencial de transformar no solo nuestras vidas, sino el mundo en el que vivimos para construir sociedades más justas, equitativas y pacíficas.”
https://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/la-guerra-forma-parte-de-nuestro-horizonte-existencial
Qué busca Trump en Europa para su guerra comercial con China. Olga Rodríguez (13/04/2025)
La combinación de la guerra comercial con la estrategia hegemonista político militar global de EEUU respecto de China.
“En el marco de la guerra comercial de Estados Unidos con China, Europa tiene poco que ganar y mucho que perder si opta por subordinarse a Washington. Para lograr autonomía, necesita contrarrestar su dependencia de EEUU, reforzar una política exterior propia y diversificar sus alianzas y relaciones comerciales, sin tener que formar parte de estrategias que la atrapan en riesgos y en intereses ajenos.
El crecimiento de China y el desarrollo del multilateralismo, con potencias regionales que buscan caminos propios fuera del paraguas del neocolonialismo estadounidense, son dos aspectos alarmantes ante la mirada de EEUU. Es en este contexto en el que opera Donald Trump, dispuesto a más tensión con Pekín y a fomentar el militarismo para evitar la pérdida de su hegemonía y beneficiar a las elites de su país, en detrimento de los intereses de las poblaciones, incluida la mayoría estadounidense.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/internacional/busca-trump-europa-guerra-comercial-china_129_12217339.html
Y Trump, todo a la vez en todas partes. Ruth Ferrero (11/04/2025)
La triple dimensión de la estrategia trumpista. Selecciono varios párrafos:
“Entonces si EEUU ganaba y sus aliados también ¿qué ha cambiado ahora? Sencillamente, Washington ha pensado que quería más y que lo quería ya, sin mayor transición. No es que la idea fuera nueva; de hecho Trump ya venía rumiando estas ideas desde su primer mandato, cuando ya comenzó a apuntar que en el sistema ideado por América, los chinos estaban ganando terreno. Ahora con un equipo más leal y con un plan más armado su desembarco en la Casa Blanca está siendo mucho más contundente.
De este modo, la ofensiva que le está permitiendo implosionar el sistema internacional se articula sobre tres ejes. El eje económico-comercial, el geopolítico y el ideológico. En estos días, el más activo es el primero, si bien los otros dos actúan en paralelo.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/trump-vez-todas-partes.html
La bomba arancelaria de Trump contra el mundo. Gabriel Flores (10/04/2025)
Los objetivos de Trump y las posibilidades de su fracaso. Selecciono varios párrafos:
“No parece que Trump mida bien las resistencias y energías políticas que despiertan sus políticas. La bomba arancelaria que Trump ha lanzado contra el mundo tiene más posibilidades de dañar de forma grave y duradera al conjunto de la economía mundial, incluyendo a la economía estadounidense, que exclusivamente a sus grandes rivales, China y la UE. Y en ese resultado, todo va a depender de quien ejerza una acción política más inteligente y capaz de aunar mayores respaldos para sus propuestas…
La UE y los gobiernos de los Estados miembros en los que las fuerzas democráticas y progresistas jueguen un papel significativo, empezando por nuestro Gobierno de coalición progresista, están llamados a jugar un papel protagonista en esta historia. Tanto en las tareas de resistencia a las peligrosas y destructivas medidas que está aprobando Trump como en la búsqueda de una alternativa y la puesta en acción de forma inmediata de medidas de protección efectiva de empleos, tejido empresarial, rentas de asalariados y autónomos, derechos y libertades.”
Referencia web original:
El rearme de Europa y la política de poder. Ricardo Orozco (8/04/2025)
Interesante. La estrategia de las élites europeas de una ambición imperial global a través de la militarización. Selecciono varios párrafos:
“Sea como fuere, ahora mismo, en los términos en los que hasta el momento se ha desarrollado la nueva iniciativa de defensa y de seguridad europeas, de lo que no parece quedar duda es de que, en lo más profundo de su ser, este proyecto está animado por una renovada ambición imperial, explicitada tanto en sus documentos rectores como en los discursos pronunciados por sus principales paladines, en las reiteraciones hechas a propósito de la necesidad en la que se halla el bloque comunitario de pasar de la reacción y la gestión de las crisis y los problemas a ser uno que actúe anticipada y preventivamente, con efectos disuasorios, a nivel global y no sólo dentro de las fronteras del continente. En última instancia, si de lo que se trata es de anticipar, prevenir y disuadir amenazas e incertidumbres a lo largo y a lo ancho del mundo, lo que Europa parece querer jugarse con esta iniciativa no es únicamente su defensa ante los abusos de los que pueda ser objeto por parte de un Estados Unidos cada vez más hostil e impredecible, de una Rusia que en reiteradas ocasiones ha demostrado no sólo no tener las capacidades para expandirse por Europa más allá de su cinturón geográfico de seguridad sino, tampoco, la voluntad de hacerlo; o de una China que, acorralada, pueda asumir posturas cada vez más agresivas en el futuro. No, el rearme europeo también implica una aspiración de liderazgo global, sustentado en la ejecución de una política de poder con y contra otras grandes potencias. Lo que, por supuesto, para las periferias globales supone un nuevo desafío. Y, para las izquierdas del Viejo Continente, implica la responsabilidad de no ser cómplices de una nueva reestructuración imperial/colonial del mundo legitimada por su nacionalismo/patriotismo. No debe obviarse, después de todo, que la iniciativa contempla la participación voluntaria de las ciudadanas y los ciudadanos de Europa en su implementación, pero también su involucramiento obligatorio en un proyecto que hace de la colaboración cívico-militar su piedra de toque.”
Referencia web original:
Europa ante el abismo arancelario. Nacho Álvarez (8/04/2025)
Propuestas para aprovechar en Europa la crisis arancelaria. Selecciono varios párrafos:
“La UE debe consolidar una política industrial que le permita alcanzar una cierta relocalización productiva en su territorio, así como la autonomía estratégica —esa que Trump intenta conseguir por la vía comercial—. Pero debemos hacerlo asegurando simultáneamente la cohesión social, el Estado de bienestar y la compensación económica a aquellos grupos que puedan experimentar costes en el proceso. Esta no sólo es nuestra seña de identidad, es también nuestra garantía de futuro…
La estrategia que aquí planteamos al menos permitiría avanzar en esa dirección. Los superávits comerciales sostenidos (como los de Alemania y otros países europeos) no son el mero resultado de ventajas competitivas, sino que responden también a políticas nacionales que limitan el consumo doméstico y la inversión interna. Impulsar un plan de inversión que eleve la demanda interna en la UE no solo ayudaría a sortear los efectos recesivos asociados a los nuevos aranceles, e incrementaría la productividad. También equilibraría progresivamente las relaciones comerciales de la UE con Estados Unidos, reduciendo el fuerte superávit que algunos países tienen con la economía norteamericana y, con ello, las tensiones con quien debiera seguir siendo un socio preferente.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-04-08/europa-ante-el-abismo-arancelario.html
¿Y si lo de Trump no es una simple locura personal?. Juan Torres (6/04/2025)
Sugerente la hipótesis del agravamiento de la crisis y la democracia para preservar el objetivo del dominio imperial de EEUU. Selecciono un par de párrafos:
“En resumen, si lo que estamos viendo es el comportamiento de un loco que se enfrenta a todos, lo más posible es que antes o después se revierta la situación; al menos, lo suficiente como para evitar la crisis inevitable que llevaría consigo la guerra comercial y el desmoronamiento económico que se producirá si no se frena cuanto antes a Trump.
Si mi hipótesis es acertada, lo que vamos a ver será algo más y mucho peor. Será lo mismo que ya se produjo en ocasiones anteriores: una tabula rasa, la generación deliberada de una gran crisis económica y de la democracia que permita que todo cambie para que no se modifique lo que se busca preservar, el dominio de una potencia en declive acelerado, e incluso en riesgo de extinción si no reacciona, ante un bloque rival en ascenso y con fortaleza creciente. Tengo dudas, pero si tuviera que apostar lo haría por esta segunda hipótesis.”
Referencia web original:
El dilema entre socialismo y barbarie cobra más fuerza que nunca. Albert Recio Andreu (5/04/2025)
Prólogo al libro “Encrucijadas. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo” de Antonio Antón.
(Reproduzco un extracto):
“Cuando Antonio Antón me preguntó si podía prologar su último libro acepté inmediatamente. Era un deber de amistad y de reconocimiento de su incansable labor de reflexión sobre la izquierda y la sociedad. Después pensé que mi prólogo sería un aderezo inútil. Habitualmente leo por encima los prólogos (aunque algunos como los de Marx a diversas ediciones de El Capital han dado para muchos debates), sobre todo, porque cuando empiezo un libro estoy impaciente por entrar en su contenido y si el índice es informativo me sirve ya como orientación. Y, en este sentido, el índice, la introducción de cada capítulo ayudan al lector a orientarse adecuadamente en cada momento. La tarea del prologuista, en este caso, no va a ser la de un guía que ayude a desentrañar un camino bien perfilado, sino que más bien trataré de establecer un pequeño diálogo con las cuestiones que me sugiere su lectura.
El título del libro Encrucijadas recoge el sentido del momento en el que vivimos. Tras la reentré de Trump en el Gobierno de Estados Unidos no han pasado ni los primeros cien días para que seamos conscientes que estamos ante un verdadero cruce de caminos, y que muchos de los que tenemos delante nos conducen a un despeñadero mortal. El dilema entre socialismo y barbarie (por más que hay que cualificar a qué nos estamos refiriendo al hablar de socialismo) cobra más fuerza que nunca, en un momento donde precisamente las fuerzas de la izquierda transformadora están esencialmente debilitadas.
Antonio Antón aborda alguna de estas cuestiones claves: el ascenso del racismo y la xenofobia como elemento central del avance de la extrema derecha, la deriva conservadora de la socialdemocracia, los problemas internos de la izquierda transformadora derivada de los enfrentamientos entre sus cúpulas, los dilemas que enfrentan al feminismo. Todas ellas cuestiones cruciales para el devenir de la izquierda, temas que han generado divisiones destructivas en el espacio de la izquierda transformadora, excepto en el tema migratorio. Aunque en algún momento hubo quién flirteó con el «rojipardismo», hasta el momento nadie lo ha desarrollado en nuestro país, y esperemos que el relativo fracaso que este proyecto ha tenido en Alemania ayude a despejar la situación.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/el-dilema-entre-socialismo-y-barbarie-cobra-mas-fuerza-que-nunca/
Rearmar Europa, reanimar Europa. Josep Ramoneda (4/04/2025)
Tras un análisis lúcido sobre la tendencia contemporizadora de las derechas tradicionales con las dinámicas autoritarias ultras y el riesgo de involución reaccionaria, una propuesta insuficiente de aceptar el rearme europeo con la condición de reanimar Europa, se supone que con la idea socialdemócrata dominante de la unidad política, pero sin precisar su orientación político-estratégica democrática y solidaria. Por tanto, no hay que quedarse en un neo soberanismo europeo como actor geopolítico, compatible con un nuevo papel imperial (autónomo/colaborador con EEUU), sino apostar por una UE social, democrática y cooperativa, a lo que se opone el actual plan de rearme y la prepotencia de los principales Estados. Selecciono el párrafo final:
“¿Dónde está el proyecto compartido que exige rearmar Europa cuando una parte importante de los Parlamentos europeos —y el francés en primera línea— están en manos de una extrema derecha amiga de Trump y de Putin (encuentro, dicho sea de paso, que pone un esperpéntico fin a la historia de la fabulación comunista)? La realidad de Europa es que las derechas tradicionales vienen desplazándose sistemáticamente hacia una extrema derecha que, en Francia, por ejemplo, ya ha tomado ventaja. Para ellas, el problema es la democracia liberal, que es la que quieren cargarse, y por eso defienden la impunidad del que aspira a gobernar, si es de los suyos. Las derechas van claudicando. Feijóo en España ya ha dado vía libre en las comunidades autónomas a la alianza con Vox. Y en estas condiciones, ¿cómo pretender un proyecto común contra los que acechan a Europa y a la democracia? El enemigo está en casa. Las derechas moderadas le dan vida. Y Europa se tambalea. Rearmarla sólo tiene sentido dentro de un plan para reanimarla.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-04-04/rearmar-europa-reanimar-europa.html
Los aranceles de Trump y el test de esfuerzo de la UE. Ruth Ferrero (4/04/2025)
La estrategia trumpista y de cómo la respuesta europea va a condicionar el futuro de la UE. Selecciono un par de párrafos:
“Los EEUU están en estos momentos operando sobre varios ejes de manera simultánea: el interno, el geopolítico, y el económico; y en todos ellos la pauta es exactamente la misma: operar en términos de poder duro. En política interior, con la comodidad de controlar el poder ejecutivo, el legislativo y parcialmente el judicial; en el geopolítico, marcando la ruta para una reconfiguración del mundo en esferas de influencia sobre la base de sus capacidades militares -donde no tiene ningún rival- y de una alianza estratégica de aproximación a Rusia en una suerte de Nixon a la inversa; y en lo económico, replegándose sobre sí mismo para intentar conservar un liderazgo internacional en lo económico con la intención de no perder el paso de una China a la que ve como amenazadora en este aspecto…
La UE, en este sentido, se enfrenta al reto de demostrar su resiliencia económica y las capacidades de su poder regulatorio en lo económico, al tiempo que toma conciencia de su dependencia en el ámbito de la seguridad y la defensa. Una dependencia que EEUU se encarga de agravar estrechando su colaboración con la Federación Rusa para alcanzar los objetivos geopolíticos que persigue. Un Nixon inverso, pero también el incremento de la dependencia militar y energética de los europeos. La política arancelaria de Trump, mucho más que la geopolítica, es el test de esfuerzo al que va a ser sometida la UE, puesto que es justo la pata económica y comercial la que, en teoría, tiene más fuerza e instrumentos que le permiten dar una respuesta a este tipo de amenazas y donde Bruselas se siente más cómoda. De cómo se responda dependerá también la ulterior evolución del propio proyecto europeo, si hacia más Europa o hacia una Europa más dividida.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/aranceles-trump-test-esfuerzo-ue.html
La escalada militar de la Unión Europea es contra los pueblos de Europa. Albert Cubero (2/04/2025)
La falacia de la autonomía estratégica de la UE y la urgencia de frenar el desarme. Selecciono los párrafos finales:
“Que esta Unión Europea es la unión de las élites, desastrosa para la mayoría social, es una realidad ahora más palpable que nunca. Hay que luchar para seguir evidenciándolo.
Urge frenar el “rearme”. En realidad, como hemos visto, los miembros de la UE llevan una década de escalada armamentística. Nadie que se denomine de izquierdas puede estar dentro de un gobierno que nos dirige a la pobreza y la guerra. La tarea más acuciante es la organización obrera y popular contra los gobiernos europeos de la guerra (empezando por el propio), contra la OTAN y contra la escalada armamentística y bélica, y por la paz.
Urge abordar estos objetivos en común con todas las fuerzas políticas, sindicales, vecinales, en definitiva, obreras y populares, dispuestas a posicionarse en el lado correcto de la historia. De continuar como hasta ahora, la mayoría trabajadora de España y de los pueblos de la UE nunca forjará su destino. Se mantendrá presa del imperialismo; al mismo tiempo víctima y cómplice inconsciente.
No importa cuánto lo repita la propaganda, Rusia no es el enemigo de los pueblos de la UE. Hoy en día vuelven a resonar las palabras de aquel eminente político de los trabajadores, Karl Liebknecht (1871-1919): “¡El enemigo principal está en casa!”.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/tribunas/escalada-militar-union-europea-pueblos-europa.html
La mayor amenaza para la UE es la interior. Ignacio Sánchez-Cuenca (1/04/2025)
El mayor peligro es la involución autoritaria por el ascenso ultraderechista y el acomodo de la derecha liberal-conservadora. Selecciono varios párrafos:
“La prioridad debería ser prevenir el autoritarismo de las nuevas derechas. Eso no significa olvidarse de la cuestión rusa. Pero ¿acaso no tendría más sentido buscar un acuerdo de coexistencia pacífica y duradera con Rusia, garantizando la neutralidad de Ucrania (de modo parecido a como se hizo con Austria durante la Guerra Fría) y centrar de este modo toda la energía política en buscar medidas y pactos que reduzcan la amenaza interna de involución reaccionaria? El objetivo en el que se empeñan tantos políticos y buena parte de la inteligencia europea, la retirada de Rusia de los territorios ocupados, es poco realista en estos momentos. No solo resulta extremadamente costoso en términos humanos y económicos, sino que corre el riesgo de degenerar en un conflicto de mayor dimensión y consecuencias imprevisibles (Rusia sigue siendo una gran potencia nuclear).
Además, no parece que haya por ahora un consenso suficiente para mandar a miles de europeos a morir en el frente de Ucrania. Busquemos la contención de Rusia y centrémonos en cómo orientar las políticas económicas y sociales para desactivar el peligro autoritario. Políticamente, eso exige convencer a las derechas liberales y conservadoras de que corten de raíz con la derecha autoritaria; económicamente, hay que invertir para desactivar algunos de los agravios que animan a muchos ciudadanos a apoyar a esa derecha.
Lo peor que nos puede suceder es que los países europeos se deslicen por una pendiente como la de Estados Unidos. De hecho, creo que en el medio plazo es más probable la deriva autoritaria en el seno de la UE que ver los tanques rusos entrar en Varsovia. Pero en lugar de movilizarse para evitar dicha deriva, las elites gobernantes están centrando todo el esfuerzo en la seguridad, como si hubiera una amenaza exterior inminente, cuando el peligro mayor es el contagio trumpista del continente.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2025-04-01/la-mayor-amenaza-para-la-ue-es-la-interior.html
Por un frente amplio contra el lado patriarcal de la derechización social. Antonio Giménez (1/04/2025)
Por un nuevo modelo de masculinidad, con el concurso de varones igualitarios con los feminismos contra la ofensiva reaccionaria. Selecciono varios párrafos:
“El problema abordado es un fenómeno que descansa sobre otro de mayor trayecto y calado: la archiconocida disolución progresiva de la conciencia de clase y su no reemplazo por instrumentos amalgamadores suficientemente fuertes como para seguir construyendo respuestas organizadas, inclusivas y obedientes a estrategias de largo alcance. No es una de ellas, desde luego, la identidad considerada aisladamente…
La primera falla está muy bien explicada por Steffano Ciccone en Maschi in crisi? Oltre la frustrazione e il rancore (Rosenberg & Sellier, Turín, 2019). Se trataría de la falta de modelos de referencia alternativos al de la masculinidad dominante capaces de dotar de sentido a los proyectos de vida de los varones: en qué contextos podrían los hombres redefinir más satisfactoriamente su identidad, su relación con el trabajo, su lugar en las relaciones personales. Esto requiere de grandes dosis de imaginación, que cuenta ya sin embargo con bastante bagaje entre los grupos de hombres igualitarios y en la literatura sobre la masculinidad, hacia la cual están mostrando un creciente interés algunos sectores avanzados del feminismo. La segunda, decisiva, encontrar el modo de hallar unidad no sólo entre los feminismos, sino entre éstos y los varones, sin cuyo concurso masivo va a ser difícil asentar una base social y cultural suficiente para contrarrestar la ofensiva reaccionaria…
Por ello, es más necesario que nunca apelar a una estratégica política de miras amplias, no sólo internamente al campo feminista (estableciendo acuerdos si se quiere de mínimos sobre las posiciones sociales conquistadas que demandan ahora resistencia), sino más allá de él, con el concurso de todos aquellos los varones que buscan construir un mayor compromiso con el cuidado de los demás a través de una comprensión distinta de su relación con el trabajo, el dinero, el poder (tan desigual entre los propios hombres), la sexualidad o el modo de ser hijos y padres. Es a través de este frente amplio por donde podemos vincular la cuestión del género con el futuro de nuestras democracias.”
Referencia web original:
La Unión Europea y el «keynesianismo armamentista». Albert Recio (1/04/2025)
Los graves problema de la UE, con su pasado colonial, con un keynesianismo militar contraproducente. Selecciono varios párrafos:
“La Unión Europea tiene enormes problemas en muchos campos. En el de la gestión política y el ascenso de la extrema derecha. En el de las desigualdades sociales entre clases y territorios. En el de la crisis ecológica, en un continente que hasta ahora ha requerido ingentes cantidades de energía y materiales del exterior. En el de su orientación productiva ante la crisis ecológica y la reordenación de la economía mundial, el de su dependencia de Estados Unidos… Y frente a esta complejidad de problemas, se nos ofrece una respuesta simplista que no va a solucionar ninguno, y lo más probable es que lo empeore todo.
Hace tiempo que desde la OTAN se está presionando por un aumento del gasto militar. Pero la decisión de Estados Unidos de entrar en negociaciones con Rusia sobre Ucrania, marginando completamente a sus aliados europeos, ha servido para potenciar la consigna. Parece un ejemplo de libro de lo que Naomi Klein tituló la «doctrina del shock». Para darle más dramatismo, ya está corriendo que los servicios secretos europeos alertan de que hay evidencia de que Rusia va a lanzar nuevos ataques a países europeos en un plazo breve, y para darle aún más dramatismo, ya se ha proclamado la necesidad de que el personal acumule una reserva de bienes ante una crisis militar o climática (esto último suena más bien como un añadido para rebajar el militarismo obvio de todo el asunto). O sea, que hay que aumentar el gasto militar, y de forma urgente. Sin debatir ni preguntar demasiado, porque los rusos están a las puertas…
Europa, como se ha dicho, tiene graves problemas. Es un continente de imperios derrotados que ha seguido viviendo, en parte, de la renta colonial y de la inercia de su desarrollo tecnológico y su especialización productiva. Pero vive sobre una casi completa dependencia energética, y carece de los elementos materiales y del predominio tecnológico de países como EE. UU. o China. Tiene que hacer frente a una evolución demográfica que alimenta la inmigración extracomunitaria pero es incapaz de adecentarla por la supervivencia de un racismo subyacente. Debe afrontar en serio la crisis ecológica, pero adopta políticas que pueden llevarla en vía muerta. Y lleva años cuestionando las políticas de bienestar, de servicios públicos universales, que son posiblemente su mejor experiencia (aunque no llegan a todos los países de forma adecuada). El keynesianismo militar no va a solucionar ninguno de estos problemas, y lo más probable es que los empeore. Cuando unos políticos llaman a la guerra, casi siempre están convocándonos a un nuevo desastre.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/244/notas/la-union-europea-y-el-keynesianismo-armamentista/
Soberanía europea: el nuevo consenso en la izquierda. Itxaso Domínguez (1/04/2025)
Una crítica a la subordinación de gran parte de la izquierda europea al consenso del rearme con el argumento soberanista europeísta del interés estratégico de la UE, en detrimento de una opción internacionalista y pacífica. Selecciono un par de párrafos:
“Esta lógica se ha desplegado con claridad desde la invasión rusa de Ucrania. Mientras algunos sectores de la izquierda crítica han caído en la trampa de relativizar -o incluso justificar- la agresión rusa, otros han abrazado sin reservas la narrativa de una Europa que debe rearmarse para defender sus valores. Lo que ambas posiciones comparten, aunque en direcciones opuestas, es una falta de imaginación internacionalista. La crítica al imperialismo ruso no puede convertirse en un cheque en blanco para la OTAN, ni mucho menos para la militarización acelerada de la Unión Europea. Defender al pueblo ucraniano no implica legitimar el rearme de Alemania, el gasto militar récord de Francia, o la conversión de la UE en actor geoestratégico armado hasta los dientes.
La izquierda que se dice internacionalista no puede actuar como si la única amenaza al orden mundial fueran los imperialismos ajenos. También debe enfrentarse al imperialismo propio, el que se viste de democracia, de derechos humanos, de seguridad. El que encubre sus intereses detrás del lenguaje del deber moral y de la estabilidad. De lo contrario, esa izquierda corre el riesgo de actuar como soporte crítico de un nuevo militarismo europeo, blanqueado bajo la retórica de la soberanía y la defensa colectiva.”
https://www.publico.es/opinion/columnas/soberania-europea-nuevo-consenso-izquierda.html
El “feminismo punitivista” no existe. Feministes per l’autodefensa (marzo 2025)
Una reflexión conveniente sobre falsas dicotomías para precisar mejor la crítica a la violencia machista, sus causas estructurales, la necesidad de la justicia, la regulación del Estado y la propia autodefensa de las mujeres respecto de la prevención del acoso, la liberación de la dominación machista y la reparación de las víctimas. Selecciono varios párrafos:
“Es un hecho innegable que vivimos un proceso de transformación de los feminismos y de cuestionamiento de sus estrategias de lucha. En este contexto, nuestro artículo quiere impugnar una dicotomía cada vez más presente en el ecosistema mediático catalán y español, y que últimamente también asoma la cabeza en nuestros espacios de militancia. Se trata de la división entre el mal llamado “feminismo punitivo” y el autoproclamado “feminismo antipunitivista”…
Al principio, algunos de los argumentos “antipunitivistas” nos generaban estupefacción: si todas teníamos claro que el feminismo ha problematizado históricamente la institución de las prisiones por ser racistas y clasistas, ¿de dónde surgía esta preocupación sobrevenida por los “excesos punitivistas” del movimiento cada vez que se denuncian las violencias sexuales? Sabemos que el sistema judicial y carcelario son responsables de muchas violencias y que lo hacen con sesgos claros; pero esto no hace que no denunciemos, por ejemplo, un abuso policial. A día de hoy, y al ver el apoyo editorial, mediático y político a estas ideas, la situación nos genera más bien preocupación. Nos sentimos encasilladas en una dicotomía que nos divide por enésima vez en conciliadoras y vengativas, en razonables y excesivas, en amigables y enfadadas e, incluso, en liberadas y “puritanas”. En este punto habría que preguntarse, de nuevo, cuáles son las estrategias consideradas legítimas para combatir los episodios de violencia machista que no constituyen (¡ni han de constituir!) un delito.
Si al leer a estas autoras solo se nos ocurren el silencio o la mediación entre individuos de manera privada —como si la violencia machista fuera una suerte de error puntual, un problema de “manzanas podridas”— quizá hablamos directamente de la negación del carácter estructural del patriarcado (o de la negación de la capacidad de media humanidad para hacerse cargo de sus acciones). Y, en este sentido, de una confusión entre la defensa legítima e históricamente feminista del antipunivismo y la reproducción de la cultura de la impunidad.”
Referencia web original:
https://www.elsaltodiario.com/opinion/feminismo-punitivista-no-existe
Llamamiento a Europa: por una fuerza militar disuasoria común. Jürgen Habermas (30/03/2025)
Algunas críticas del ilustre pensador alemán a la descolocación y la subordinación europeas, con la apuesta de mayor unidad político-militar, alternativa de la socialdemocracia. Pero queda sin precisar su contenido, el papel geopolítico de la Unión Europea, más o menos imperial o cooperativo, y la orientación de su estrategia, autoritaria con el consenso liberal-conservador (y el condicionamiento ultra) o necesaria y explícitamente democratizadora, social y pacífica. Selecciono varios párrafos:
“No es que los principales responsables políticos nacionales de Occidente —y, en un sentido más amplio, de los países del G-7— hayan estado siempre en perfecta sintonía en sus perspectivas políticas; pero siempre compartieron ese común entendimiento de fondo respecto a su pertenencia “al” Occidente bajo el liderazgo de Estados Unidos. Este pilar político se ha desmoronado con la reciente llegada al poder de Donald Trump y el consiguiente cambio de sistema en EE UU, aun cuando formalmente el destino de la OTAN de momento siga siendo una incógnita. Desde una perspectiva europea, esta ruptura de época tiene consecuencias de gran calado, tanto para el desarrollo y posible final de la guerra en Ucrania como para la necesidad, la disposición y la capacidad de la Unión Europea de encontrar una respuesta que nos salve ante esta nueva situación. De lo contrario, Europa también se verá arrastrada por la vorágine producida por la superpotencia en declive.
La triste relación entre estos dos preocupantes temas se debe a la incomprensible miopía de la política europea. Es difícil entender por qué los líderes políticos europeos, especialmente los de la República Federal de Alemania, no vieron venir o, al menos, por qué se hicieron los ciegos ante una conmoción del sistema democrático que ya se venía gestando en Estados Unidos desde hacía tiempo. Después de que el Gobierno estadounidense no hiciera ningún intento de evitar mediante negociaciones el ataque ruso, que se había visto venir con el despliegue de tropas, se hizo necesaria la ayuda militar para preservar la existencia del Estado de Ucrania. Pero lo que resultó incomprensible fue que los europeos, en la engañosa suposición de que la alianza con Estados Unidos estaba intacta, se pusieran completamente en manos del Gobierno ucranio, es decir, que sin sentar objetivos propios y sin orientación propia se prestaran a apoyar incondicionalmente la estrategia bélica ucrania.
Un error político tanto o más imperdonable todavía fue que la República Federal de Alemania, confiando ciegamente en la “unidad de Occidente”, eludiera una y otra vez el desafío, ya evidente desde hacía tiempo, de reforzar la capacidad de acción internacional de la Unión Europea. Por eso resulta angustiante la limitada perspectiva desde la que se debate el inusual esfuerzo en curso por rearmar al ejército alemán en un clima de acalorada crispación contra Rusia. Esto reaviva viejos prejuicios. Porque con este rearme, planificado a largo plazo, de lo que se trata no es directamente del destino de Ucrania, que en este momento es particularmente incierto y que causa una preocupación más que justificada, ni tampoco de un posible o imaginario peligro actual para los países de la OTAN proveniente de Rusia. El objetivo general de este rearme es más bien la autoafirmación existencial de una Unión Europea a la que Estados Unidos posiblemente va a dejar de proteger en una situación geopolítica que se ha vuelto impredecible.”
Referencia web original:
Migraciones: La política. Javier de Lucas (30/03/2025)
Buen enfoque de la introducción a su libro, referencia para este tema. Selecciono un extracto:
“Quiero dejar claro que, a mi juicio, hay dos condiciones de legitimidad y eficacia -sí, eficacia- de las políticas migratorias. Como he dicho, condicionar el reconocimiento y garantía de los derechos de los inmigrantes y sus familias al beneficio que produzcan, es una lógica perversa. Incurren en ella -malgré soi- quienes defienden una cierta mirada “positiva” sobre las migraciones, insistiendo en el argumento de que necesitamos inmigrantes: eso convierte todo el razonamiento en instrumental, porque si dejamos de necesitarlos, o si la necesidad de mano de obra tiene un coste que no queremos admitir, se impone la lógica de contención a toda costa y expulsión de los que no producen beneficios o pueden ser sustituidos por otros con menos coste. Además, al aceptar ese condicionamiento de los derechos al beneficio, emprendemos una pendiente resbaladiza que, antes o después, afectará a nuestros propios derechos, como se demuestra con la deriva discriminatoria del edadismo.
Muy al contrario, es muy importante dejar claro que el reconocimiento y garantía de los derechos de los inmigrantes no es la guinda del pastel que ofrecemos al buen inmigrante, sino la condición de legitimidad de toda política migratoria y de una convivencia sin exclusiones inaceptables conforme a la lógica del Estado de Derecho y de la democracia.
La segunda condición, en la que ha insistido siempre Sami Naïr, una autoridad de referencia en la materia, es que hay que conseguir que los actores del fenómeno migratorio, esto es, los propios inmigrantes, las sociedades de origen y las de destino, sepan transformar sus respectivas necesidades en mutuo beneficio, lo que a mi entender tiene dos claves: reconocimiento de derechos e incentivación de la democracia, el desarrollo humano y los derechos en los países de origen y tránsito y la igualdad de derechos y de deberes en los países de acogida.
Por todo ello, estoy convencido de que no debemos aceptar con resignación la mirada, la construcción dominante sobre las migraciones. En el cuarto y último capítulo, propondré algunos de los elementos sobre los que puede asentarse otra visión de las migraciones y, por tanto, otra política migratoria y de asilo. Queda para el lector la tarea de tomar posición a partir de esos mimbres que le presento.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/politica/migraciones-politica_1_1968147.html
ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (341 pp.) (abril de 2025). Prólogo de Albert Recio Andreu
PRESENTACIÓN:
"España, Europa y el mundo están viviendo profundas mutaciones, con diversos conflictos y crisis que afectan, sobre todo, a las capas populares. Estamos ante varias encrucijadas de caminos, con distintas y contradictorias tendencias. Para las fuerzas progresistas y de izquierda, particularmente en España, se abren dilemas estratégicos en el objetivo de avanzar en un sentido igualitario, emancipador y solidario y de hacer frente a las dinámicas reaccionarias de involución social y autoritarismo político.
Este libro, ENCRUCIJADAS. Para la democracia, las izquierdas y el feminismo, explica ese contexto socioeconómico, cultural y político. El texto se centra en el impacto social de esas dinámicas globales y los desafíos para el sistema democrático, las izquierdas sociales y políticas, especialmente la izquierda alternativa y, en particular, para el feminismo, como movimiento social y corriente cultural progresista y transformadora.
Tiene, sobre todo, un contenido analítico y valorativo de los hechos sociopolíticos más relevantes, y aborda algunas cuestiones teóricas y estratégicas para la transformación social. El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social y la sociología del género. Todo ello con un enfoque realista, relacional y sociohistórico. Tiene cuatro capítulos.
El primer capítulo “Derechización y continuismo socialista” analiza el marco político institucional general, las tendencias de involución autoritaria y regresiva, con especial protagonismo de las ultraderechas, en España, Europa y el mundo. Así, se hace una valoración de las estrategias de los principales actores políticos y sociales.
El segundo capítulo se titula “Desafíos de la izquierda alternativa”. Ante las dificultades para una remontada electoral, política y unitaria, que no termina de fructificar, con efectos para la gobernabilidad progresista, repasa esta densa y controvertida experiencia y estudia los desafíos de la izquierda transformadora.
El capítulo tres, “Polémicas sobre los feminismos”, reúne varios textos individuales y otros compartidos con Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación. Constituyen valoraciones y debates del momento actual, con un enfoque feminista, crítico, relacional, igualitario, popular y transformador.
El cuarto y último capítulo, “Debates sociopolíticos”, explica siete temas específicos de relevancia sociopolítica, que constituyen debates significativos en las izquierdas, con posiciones diversas y, a veces, controvertidas."
Enlace web con el texto completo (acceso libre):
https://payhip.com/preview/L0wZn
Referencia editorial:
https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib094
Su presentación se realiza en La Bóveda, organizada por Acción en Red - Madrid, el viernes 25 de abril de 2025 (19h.). Participan Luis Enrique Alonso, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Heredero, filóloga, feminista y experta en coeducación, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022). Presenta Paco Castejón, físico nuclear y miembro de Acción en Red.
Izquierda transformadora. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (366 pp.) (enero de 2024)
Este libro -en edición digital y con acceso libre- tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años entorno a la coalición Sumar/Podemos con la perspectiva de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones.
El contenido tiene un doble hilo conductor. Por un lado, es analítico de los rasgos principales de esta dinámica social y política, así como de su contexto socioeconómico, institucional y de alianzas en las diferentes fases. Por otro lado, es valorativo con distintas reflexiones de carácter teórico y estratégico sobre el alcance del cambio de progreso, así como de varios debates específicos con una dimensión global.
En su conjunto constituye una investigación rigurosa sobre una trayectoria sociopolítica fundamental que está condicionando la configuración de este país plurinacional desde una perspectiva de progreso, así como una reflexión crítica de las ideas e interpretaciones existentes en el mundo sociopolítico e intelectual sobre el cambio social, cultural e institucional desde una dimensión democratizadora, igualitaria y emancipadora.
Enlace web con el texto completo (acceso libre):
https://payhip.com/preview/8nl01
Referencia editorial:
https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib087
Su presentación se realiza en La Bóveda, organizado por Acción en Red - Madrid, el viernes 26 de enero de 2024.
Participan Ramón Adell, profesor de Sociología de la UNED, especialista en cambio social, Carolina Alonso, ex-diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2003/2022). Presenta, Fernando Cerezal, catedrático -jubilado- de la Universidad de Alcalá.
Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)
Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.
Enlace web con el texto completo (acceso libre):
https://payhip.com/preview/Vqd86
Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:
Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.
VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro:
https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1
“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)
Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.
Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.
Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR
Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776
Perspectivas del cambio progresista. Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)
Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.
Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063
Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)
RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”
Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137
Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados
(Abajo, el propio)
Artículo ajeno destacado del mes anterior:
Migraciones: La política. Javier de Lucas (30/03/2025)
Buen enfoque de la introducción a su libro, referencia para este tema. Selecciono un extracto:
“Quiero dejar claro que, a mi juicio, hay dos condiciones de legitimidad y eficacia -sí, eficacia- de las políticas migratorias. Como he dicho, condicionar el reconocimiento y garantía de los derechos de los inmigrantes y sus familias al beneficio que produzcan, es una lógica perversa. Incurren en ella -malgré soi- quienes defienden una cierta mirada “positiva” sobre las migraciones, insistiendo en el argumento de que necesitamos inmigrantes: eso convierte todo el razonamiento en instrumental, porque si dejamos de necesitarlos, o si la necesidad de mano de obra tiene un coste que no queremos admitir, se impone la lógica de contención a toda costa y expulsión de los que no producen beneficios o pueden ser sustituidos por otros con menos coste. Además, al aceptar ese condicionamiento de los derechos al beneficio, emprendemos una pendiente resbaladiza que, antes o después, afectará a nuestros propios derechos, como se demuestra con la deriva discriminatoria del edadismo.
Muy al contrario, es muy importante dejar claro que el reconocimiento y garantía de los derechos de los inmigrantes no es la guinda del pastel que ofrecemos al buen inmigrante, sino la condición de legitimidad de toda política migratoria y de una convivencia sin exclusiones inaceptables conforme a la lógica del Estado de Derecho y de la democracia.
La segunda condición, en la que ha insistido siempre Sami Naïr, una autoridad de referencia en la materia, es que hay que conseguir que los actores del fenómeno migratorio, esto es, los propios inmigrantes, las sociedades de origen y las de destino, sepan transformar sus respectivas necesidades en mutuo beneficio, lo que a mi entender tiene dos claves: reconocimiento de derechos e incentivación de la democracia, el desarrollo humano y los derechos en los países de origen y tránsito y la igualdad de derechos y de deberes en los países de acogida.
Por todo ello, estoy convencido de que no debemos aceptar con resignación la mirada, la construcción dominante sobre las migraciones. En el cuarto y último capítulo, propondré algunos de los elementos sobre los que puede asentarse otra visión de las migraciones y, por tanto, otra política migratoria y de asilo. Queda para el lector la tarea de tomar posición a partir de esos mimbres que le presento.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/politica/migraciones-politica_1_1968147.html
El rearme europeo, innecesario y contraproducente. Antonio Antón, en Público (20/03/2025) y Rebelión (22/03/2025)
Explica su sentido, sin más autonomía ni más seguridad, y la debilidad de su justificación, aunque haya un gran consenso político y mediático, junto con el dilema sobre en qué grado de subordinación o reequilibrio de poder se coloca Europa. Selecciono varios párrafos:
“La carrera armamentística en Europa se acelera, con una orientación común a la estadounidense, funcional para los objetivos compartidos de hegemonía occidental a nivel mundial. Mientras tanto, la guerra en Ucrania se está terminando y en Palestina y Oriente Próximo se guarda un consenso ante el genocidio, la limpieza étnica y la colonización por el Gobierno prooccidental israelí.
El problema de fondo es el sentido del rearme militar, la debilidad de su justificación, aunque hay un gran consenso político y mediático. El dilema es en qué grado de subordinación o reequilibrio de poder se coloca Europa, según los planes trumpistas, los forcejeos europeos y un difícil reajuste de la cobertura institucional…
Los dos grandes argumentos y objetivos para el rearme europeo aparecen cuestionados. El primero, esa militarización urgente no facilita la autonomía estratégica europea respecto del poderío militar estadounidense y su complejo militar industrial, del que dependen dos tercios de sus armas y su adquisición inmediata. A medio plazo, al menos una década, no hay capacidad industrial y tecnológica para garantizar esa autonomía militar respecto de EEUU. O sea, las élites dirigentes europeas no se replantean la salida de la OTAN, ni la insubordinación jerárquica del mando militar estadounidense. Tampoco hay suficientes motivos políticos en los gobiernos europeos para romper la alianza atlántica, ni siquiera para formar un ejército autónomo o un brazo europeo en la OTAN.
Por otra parte, está clara la existencia del suficiente gasto militar europeo, superior al de Rusia, para demostrar capacidad disuasoria, incluso nuclear. El rearme europeo tampoco sirve para mejorar su competencia económica y tecnológica, a la que aspiraba el plan Draghi.
Por tanto, la declamada autonomía estratégica europea no va en serio. Las élites dirigentes extreman la amenaza rusa y el desamparo estadounidense para negociar una recolocación menos desfavorable en la alianza occidental, imprimir una dinámica prepotente, frenar la trayectoria democrática y social europea, así como intentar legitimarse ante su fiasco político y doctrinal. En todo caso, haciendo de la necesidad virtud, pretenden dar la apariencia de disminuir su dependencia de EEUU, pero sin romper con Trump y su modelo expansionista y autoritario.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/opinion/columnas/rearme-europeo-innecesario-contraproducente.html
Referencia web de la versión ampliada en Rebelión, "Contra el rearme europeo" (22/03/2025):
Porfiar a pesar de los nubarrones:
¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Ver todas: Investigaciones
Ver: Ensayos destacados
Último año:
Identidades, interseccionalidad y universalismo. Antonio Antón, en Mientras Tanto, nº 244 (1/04/2025)
Este ensayo tiene dos partes. La primera es analítica, con la valoración de la movilización feminista, joven e interseccional en este 8 de marzo. La segunda, al calor de esa experiencia, es más teórica y en ella trato el sentido de la identidad, la conveniencia de la identificación feminista, la identidad colectiva como inseparable del sujeto social, la combinación de identificaciones y el significado de la interseccionalidad.
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/244/ensayo/identidades-interseccionalidad-y-universalismo/
Resistencia: situación trágica, mal menor y voluntad transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (10/01/2025) y Mientras Tanto (1/02/2025)
Ensayo sobre varias cuestiones teórico-estratégicas controvertidas en la tradición de las izquierdas: La resistencia en condiciones trágicas, la ambivalencia de la opción del mal menor, tres grandes experiencias históricas, y la diferenciación entre adaptación, resistencia y voluntarismo. Selecciono varios párrafos:
“La cultura política de las izquierdas todavía está influida por esas experiencias, y sus tres fundamentos de adaptabilidad resignada, resistencia en condiciones trágicas y voluntarismo idealista e impotente, impactan en las decisiones estratégicas de los grupos progresistas.
Por tanto, ante este tipo de relaciones de fuerza desventajosas y a la defensiva inmediata, las fuerzas alternativas y de cambio de progreso, más allá de los discursos gramscianos de la guerra de posiciones y la guerra de movimientos, inspirados en la lejana experiencia de la Primera Guerra mundial, deben combinar esta conciencia trágica junto con la capacidad de resistencia transformadora no de resignación: resistencia, flexibilidad y adaptación ante dificultades extremas para conformar una salida recuperadora del bienestar público y el reequilibrio anterior de fuerzas sociales.
Así, frente a un análisis realista y una estrategia transformadora caben dos tipos de desorientación basados en una percepción irreal de la situación: Uno, derivado de la simple adaptación o resignación (salvando algunos muebles), de carácter moderado; otro, voluntarista o subjetivista, de carácter izquierdista, de intentar superar unas relaciones de poder vía discurso o programa, sobrevalorando su potencial articulador, lo que depende, sobre todo, de la disponibilidad y el refuerzo de fuerzas sociopolíticas sustanciales para pugnar por el cambio…
El llamado ‘mal menorismo’, como opción resignada y adaptativa al mal menor, con su justificación embellecida, no es una opción transformadora. El voluntarismo subjetivista, con la desconsideración de las constricciones reales y las posibilidades inmediatas de cambio, también lleva a la impotencia transformadora. Ante unas condiciones trágicas, a corto plazo, siempre es necesaria una estrategia de preservación y acumulación de fuerzas sociopolíticas para modificar el marco de la relación de fuerzas y ensanchar el marco de lo posible… para hacer posible el cambio.
Pero es en el mientras tanto defensivo cuando, a veces, hay que aceptar un mal menor como única opción para evitar un mal mayor, en este caso la destrucción de las fuerzas imprescindibles para continuar la acción resistente y transformadora, configurada como el bien a salvaguardar, tras la tregua pactada. Los dos riesgos de esa paradójica doble posición, la adaptación e incorporación a una dinámica continuista y la salida subjetivista de quedar en el limbo ideal del discurso, confluyen en una misma consecuencia: la ausencia de la acción resistente preservadora de la capacidad transformadora, todavía más grave cuando las fuerzas contrarias son poderosas e imponen retrocesos.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/resistencia-situacion-tragica-mal-menor-y-voluntad-transformadora/
Referencia de la reedición en Mientras Tanto nº 242 (1/02/2025):
La incertidumbre de las izquierdas. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 240 (1/12/2024)
Ensayo en el que se trata la evolución del voto, en particular el de las izquierdas estatales, el carácter ambivalente del Partido Socialista, la división y la impotencia de las dirigencias alternativas y la unidad, para qué: sus obstáculos y su conveniencia. Transcribo la conclusión:
“En definitiva, es necesaria una reflexión colectiva sobre las causas del declive electoral y el desconcierto estratégico de la izquierda alternativa, particularmente de la dirección de Sumar, acentuado hoy por las insuficiencias feministas que ha descubierto el ‘caso Errejón’. En los procesos de renovación y relegitimación de sus dirigencias, lo sustantivo ahora son las respuestas a esas perspectivas de bloqueo progresista, la amenaza ultraderechista e involucionista que supone la previsible victoria de las derechas, y conformar una dinámica de reforma social, democrática y feminista. Ello no es indiferente para las capas populares, la democracia, la dinámica de cambio de progreso y la formación de fuerzas sociales que sean capaces de consolidar una senda de avance democratizador. Es sobre esa agenda sobre la que tienen que reformular su legitimidad social y su liderazgo político.
Precisamente, la incógnita actual es si las actuales dirigencias políticas van a ser capaces de representar y conducir esa tarea reformadora, en el doble sentido de su orientación de izquierdas y su articulación orgánica y democrática: entre su unidad y su diferenciación; entre lo común y su pluralidad. De lo contrario, también afectará a su crisis de credibilidad transformadora y su capacidad representativa y hará necesaria su profunda recomposición y renovación en otro ciclo sociopolítico posterior al que hemos vivido estos últimos quince años. El futuro está abierto.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/240/ensayo/la-incertidumbre-de-las-izquierdas/
La manipulación racista de la inmigración. Antonio Antón, en Rebelión (6/09/2024)
Ensayo completo (7 pp.), con abundante explicación estadística, sobre los delitos y delincuentes por edad, sexo y nacionalidad, así como algunos criterios metodológicos y de enfoque, la mayor tasa de actividad, la menor renta media y la fiscalidad equitativa de la inmigración, la percepción sesgada de la inmigración y la estrategia racista de desinformación y estigmatización inmigrante. Selecciono varios párrafos:
“La conclusión es evidente: el porcentaje del sector nativo de edad avanzada es muy superior al de origen extranjero y de doble nacionalidad, y al revés, el de edad joven e intermedia de estos últimos es muy superior al de la población autóctona.
El factor edad, aparte de la nacionalidad, es clave para explicar el distinto grado de criminalidad entre la población española y la extranjera, ya que en ese tramo de edad entre 16 y 54 años, en el que se concentra la criminalidad, el porcentaje de la población extranjera (67,8%) y la de doble nacionalidad (64,9%) supone, prácticamente, veinte puntos más que la población española (47,9%).
En todo caso, tal como avanzaba, las personas delincuentes condenadas en el último año -algo más de trescientas mil- son una minoría poblacional de cada comunidad nacional, con una media inferior al 1% (0,8%) de la población adulta; ello significa que en torno al 99,3% en el caso español y el 98,6% en el caso extranjero, no ha cometido delitos penados. Por tanto, igual que no tiene sentido acusar a todo el grupo de varones ‘activos’ -jóvenes y de edad intermedia- por la delincuencia de una minoría de su sexo y grupo de edad, tampoco se puede denunciar a toda la población inmigrante (o extranjera) de los hechos delictivos de una pequeña parte. Esa lógica de generalización criminalizadora es típica del racismo y el neofascismo, y es lo que utiliza la derecha extrema para justificar la discriminación colectiva a las personas inmigrantes…
La estrategia discursiva de desinformación y justificación estigmatizadora de las derechas extremas, con el control y el apoyo del grueso de los medios de comunicación y redes sociales y distintos grupos de poder, busca reforzar la discriminación y la subordinación de la población inmigrante. Pretende dividir a las capas populares, justificar las grandes desigualdades mundiales derivadas del colonialismo y el neoliberalismo, tapar las responsabilidades del poder establecido respecto de la desigualdad social y el carácter regresivo del mercado y muchas políticas públicas precedentes, ampliar la mentalidad racista y segregadora entre la población española. En el terreno sociopolítico apuesta por deslegitimar las opciones progresistas, integradoras, feministas y de diálogo intercultural, y específicamente, desgastar al Gobierno de coalición progresista para favorecer la alternancia de las derechas reaccionarias y su política de involución socioeconómica y democrática.
En definitiva, la presentación de la inmigración como una amenaza para el mercado de trabajo, la sostenibilidad fiscal y del Estado de bienestar y la cohesión social y cultural y, especialmente, como fuente de delincuencia, criminalidad e inseguridad, no se atiene a los hechos. Supone una ofensiva política derechista con toda una manipulación discursiva y política-ideológica. Es fundamental promover la integración social y la convivencia intercultural, no la discriminación y el racismo.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/la-manipulacion-racista-de-la-inmigracion/
El feminismo como sujeto social. Acerca del pensamiento de Judith Butler. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 237 (1/09/2024)
En este ensayo tratamos varios aspectos del pensamiento feminista: el valor del feminismo y la identidad feminista; cómo avanzar en la liberación y la igualdad femenina; el sujeto social, imprescindible para la transformación colectiva, y la relevancia de la experiencia vivida e interpretada. Selecciono varios párrafos:
“Antes de la constitución del sujeto social hay una realidad sociodemográfica concreta, pero no existe el sujeto ‘objetivo’ o en potencia. Su formación y su articulación es más compleja y mediada por otros mecanismos institucionales, asociativos y socioculturales. El factor fundamental para su constitución tampoco son los discursos o las ideas de unas élites que los socializan entre la población. La conexión se establece por la experiencia vital de la gente, que se asocia a su realidad material vivida y a sus aspiraciones.
Se trata de un enfoque realista, relacional, crítico… y, en cierta forma, también constructivista, en un sentido sociohistórico, en oposición al mecanicismo estructuralista u objetivista o a los excesos irreales y voluntaristas de cierto posestructuralismo, ambos con distintos componentes idealistas. Este constructivismo social e histórico, con ligeras connotaciones gramscianas, es más complejo, interactivo y multidimensional que la teoría performativa de Butler, más influida por los intelectuales posmodernos franceses, y que, por cierto, parece ser desconocido para ella. Este enfoque crítico, a pesar de ser minoritario entre las izquierdas políticas y académicas, es de gran relevancia teórica y conecta con la experiencia articuladora de los movimientos sociales igualitarios de estas décadas, y más allá.
Se da una interacción entre posición socioeconómica y de poder, conciencia y conducta, aunque no mecánica o determinista en un sentido u otro. Pero, frente al esencialismo identitario, hay que analizar a los actores en su trayectoria, su interacción, su multidimensionalidad y su contexto. El sujeto colectivo emancipador se va formando a través de la experiencia relacional en el conflicto socioeconómico, la pugna sociopolítica y la diferenciación cultural respecto de las capas dominantes.
Judith Butler ha hecho una extraordinaria aportación, especialmente sobre la liberación sexual y de género y en defensa de los colectivos LGTBIQ+, pero conviene superar esas dos limitaciones y atender a la reelaboración de un enfoque relacional, interactivo, procesual y multidimensional sobre la imprescindible formación del sujeto social, como palanca transformadora igualitaria-emancipadora, y la reafirmación de un feminismo social y crítico, para afrontar mejor las relaciones desiguales de género.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/237/ensayo/el-feminismo-como-sujeto-social/
Retos de la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 236 (1/07/2024)
Reflexión, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios. Transcribo la introducción:
“Las derechas han ganado las elecciones europeas del 9 de junio. El bloque democrático y plurinacional ha perdido, aunque el PSOE ha resistido y el declive se ha centrado en la izquierda transformadora: han pasado de 11 escaños en 2014 (seis de IU y cinco de Podemos), a 6 en 2019 (de Unidas Podemos), y hasta los 5 actuales (tres Sumar, con mayores expectativas, y dos de Podemos, meritorios desde unas bajas perspectivas), considerando que ha habido una ampliación de siete escaños (un 14%)…
Pero si aplicamos estos resultados generales, con su bajo nivel de participación, que no ha llegado a la mitad, y la adscripción provincial de unas elecciones generales, con su barrera del 3%, y aun contando con diferente contexto político, se evidencia todavía más la debacle de la izquierda transformadora y la pérdida de la mayoría parlamentaria del gobierno de coalición. Así, las tres derechas conseguirían 179 escaños, mayoría absoluta, el PSOE, 131, el bloque nacionalista (incluido Junts y CC), 34, y la izquierda alternativa unos escasos 6 escaños (cuatro para la coalición Sumar y dos para Podemos).
Más allá de la dimisión de Yolanda Díaz, como coordinadora general de Movimiento Sumar, y su insistencia en continuar como referente gubernamental y parlamentario de todo el conglomerado de la coalición Sumar, se abre la necesidad de una profunda reflexión sobre la rearticulación de ese espacio.
Hacer frente al declive representativo de la izquierda transformadora supone afrontar los tres tipos de causas, con credibilidad transformadora, democrática y unitaria: la ofensiva del poder establecido y las derechas con su acoso jurídico-mediático-policial, con la descalificación y el aislamiento político a los actores con capacidad de desafío transformador; la relativa renovación socialista y su ligero giro a la izquierda, con el efecto de achicar el espacio socioelectoral alternativo; las propias deficiencias y limitaciones de esa izquierda, en particular dos: la falta de arraigo social, y sus dificultades articuladoras y unitarias.
Valga la siguiente aportación general, primero, sobre la respuesta política al declive de la izquierda transformadora, y segundo, sus desafíos orgánicos, articuladores y unitarios.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/236/ensayo/retos-de-la-izquierda-alternativa/
Acerca del consentimiento. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (26/06/2024)
Comunicación de Sociología del Género al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, 26-29 de junio de 2024. Transcribo su conclusión:
“En consecuencia, es positiva la idea de conjugar consentimiento y deseo, pero respetando la prioridad de cada uno de ellos en su campo relacional e individual respectivo y frente a hechos diferentes: evitar la agresión sexual y facilitar una relación voluntaria, deseada y placentera. No es admisible una apariencia ecléctica de combinar las dos posiciones -consentimiento y deseo-, pero siempre apostando por la superioridad del segundo y la subordinación del primero, al que se critica de forma continuada a pesar de su gran apoyo social, al menos entre la mayoría del campo feminista y progresista.
La conclusión es que el deseo (o la voluntad) individual puede ser legítimo para guiar los objetivos y prácticas sexuales, pero en el plano relacional, es decir, en la trayectoria práctica de la interdependencia con otras personas hay una condición (social, cultural y ética) feminista básica, que es la voluntariedad de ambas personas, con la concreción de un acuerdo, pacto, contrato o consentimiento, más o menos explícito, pero evidente. Por tanto, la compatibilidad entre ambos criterios la podemos establecer en la prioridad de cada uno de ellos en campos y trayectorias diferentes. Así, hay que salir del marco individualista -deseante- y comprender y actuar en el marco relacional -consentido-, en el que se puede expresar toda la diversidad sexual… excepto la agresión sexista, la imposición no consentida, cuya caracterización es ya de violencia machista no de sexualidad libre.
En definitiva, la prioridad del consentimiento y la voluntariedad es lo que, en un contexto relacional concreto, da sentido a una relación sexual libre y no impuesta. Es la enseñanza ética y teórica que ha proporcionado esta masiva y mediática experiencia feminista frente a la prepotencia machista.”
Referencia web original:
TRANSFORMAR LA IZQUIERDA. Antonio Antón y Luisa Broto
Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común-PRIMERA SESIÓN (16/05/2024)
Sesión completa, con presentación, ponencias y debate, en YouTube (2h.)
Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=R0KrBNEUXaw
Transformar la izquierda. Antonio Antón, en Rebelión (27/05/2024)
Ponencia completa presentada en las Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común. Selecciono varios párrafos:
“Tras la expectativa de ascenso electoral y la ilusión inicial de un frente amplio unitario (truncadas desde las elecciones autonómicas en Andalucía de junio de 2022 y hasta la asamblea de Magariños, en abril de 2023), se impone la necesidad del realismo sobre la continuación del declive representativo (28-M y 23J, y evidente desde las anteriores elecciones andaluzas y las posteriores gallegas, vascas y catalanas).
La doble conclusión es que, por un lado, disminuye la legitimación de la nueva estrategia de moderación reformadora y discursiva como la palanca de la remontada electoral, en un contexto de hegemonismo socialista; y por otro lado, se ve cuestionado su liderazgo colectivo, sin la expectativa de recuperación electoral prometida, aunque con continuidad de posiciones institucionales gubernamentales, y con el repliegue corporativo de cada grupo político. Además, se hace evidente la incapacidad política y articuladora de la dirigencia alternativa y se genera la tensión sobre el relato de sus causas y responsabilidades, con los intentos de legitimación respectiva de los diferentes grupos políticos, incluido Podemos…
El problema y la solución hacia la remontada, es doble: de carácter político, sobre la necesaria estrategia diferenciadora del partido socialista (y la izquierda nacionalista) con credibilidad transformadora real y arraigo social; y de capacidad articuladora unitaria con la necesaria cultura democrático-pluralista…
El pragmatismo sanchista y su hegemonismo político persiste en cerrar ese ciclo de adversarios estratégicos, con una legitimidad social significativa, que condicionen un proceso reformador relevante...
La opción confrontativa escogida -más allá de la retórica transformadora inicial y distintos errores discursivos- me pareció acertada, fue avalada por más del 80% de la militancia alternativa, y ya hemos visto lo que ha dado de sí: forzó la crisis y la renovación socialista, con su giro hacia la izquierda y la apertura democrática, hasta el desalojo gubernamental de la derecha con la moción de censura de 2018, junto con la posterior experiencia reformadora real aunque limitada, del gobierno progresista de coalición, en 2020/2023, y su prolongación posterior menos intensa.
Pero aquel emplazamiento estratégico ha tenido una particularidad: la gran ofensiva, con la correspondiente guerra jurídica-mediática-institucional, del poder establecido -incluida la aquiescencia socialista- contra esas fuerzas del cambio con posiciones de cierto poder transformador y legitimación pública, que cuestionaba los privilegios de siempre…
Esa voluntad estratégica transformadora es lo que el poder establecido no perdona y lo que se exige abandonar con una rectificación (rendición) y una (inmerecida) autocrítica como supuesto error estratégico (que no corresponde) …
En cierta medida han conseguido sus objetivos, pero solo en parte. Persiste un doble factor, en un grave contexto, que impide ese cierre normalizador del continuismo y el bipartidismo corregido: una base social transformadora todavía relevante; una vertebración orgánica alternativa algo fragmentada y desconcertada pero todavía con potencialidad articuladora y representativa…
Por tanto, la dificultad principal en la izquierda alternativa no es la diferencia programática o ideológica en sus definiciones generales. Es otro el elemento político decisivo, con importantes conexiones ideológicas y organizativas: el corporativismo sectario de (parte de) sus élites respecto de la vertebración partidaria estatal (y autonómica), con sus expectativas y procesos aspiracionales para conseguir reconocimiento público y estatus institucional. Tiene una vinculación, a veces confusa o indirecta, con los intereses, demandas y expectativas del poder o de fracciones populares y grupos sociales diversos con polarización identitaria…
En definitiva, tras la experiencia de estos meses de cierto agotamiento representativo, a confirmar en los resultados de las elecciones europeas, se debe abrir una fase de reflexión y recomposición. Y veremos la capacidad de las élites dirigentes para remontar el declive y la fragmentación y avanzar en la colaboración y la perspectiva de una amplia alianza de la izquierda transformadora, como factor relevante dentro de un bloque democrático y plurinacional que impulse el avance social y de derechos frente a la involución reaccionaria de las derechas.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/transformar-la-izquierda/
Reeditado en Voces Críticas nº 45, Boletín sociocultural de Acción en Red-Madrid (16/06/2024):
https://mailchi.mp/0db230ff08ea/voces-crticas-junio-2024
Sobre el consentimiento y el deseo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 233 (1/04/2024)
Versión ampliada de la comunicación de Sociología de Género al XV Congreso Español de Sociología, Sevilla, 2024. Transcribo su introducción:
“Existe una amplia corriente feminista que, tal como detallo en el reciente libro Feminismos. Retos y teorías (2023), ya no se resigna ante los comportamientos machistas y la discriminación femenina, no acepta la prepotencia sexista ni los malos tratos, no normaliza los machismos cotidianos ni tampoco la desigualdad por género u opción sexual y sus estereotipos legitimadores. Esa tendencia sociopolítica y cultural de fondo, con sus altibajos, exige profundizar en un cambio cultural y relacional igualitario. En una coyuntura favorable, con este desencadenante, su expresividad ha resurgido estos años en la esfera pública.
Tal como he analizado en otro libro, Izquierda transformadora(2024), se refuerza el feminismo y el consentimiento, como acuerdo libre e igualitario en las relaciones sexuales (y sociales en general), con una perspectiva relacional y colectiva, superando el simple deseo individual que es un motor ambiguo de las relaciones humanas y cuyo sentido hay que valorar según su impacto en las relaciones sociales. Por ello, el deseo sexual —la libido— hay que analizarlo en el contexto social, su interacción personal y los valores en que está inserto. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa del deseo sexual, puede ser compatible con una versión machista de su expresión por parte de Luis Rubiales que ejerce su prepotencia sexual y su abuso de autoridad, aunque aparezca camuflado en su supuesta espontaneidad y jolgorio como en el caso de La Manada.
El conflicto actual que tratamos no es, principalmente, entre libre deseo sexual y puritanismo, campo en el que hay que avanzar frente a las corrientes reaccionarias, sino entre relaciones igualitarias y voluntarias frente a acoso y dominación machistas.
La experiencia feminista y progresista actual refuerza el consentimiento como criterio fundamental y complementario con el respeto relacional a los derechos humanos; se supera, así, la prioridad por el simple deseo o el interés individual expresada por una diversidad ideológica de agentes. La legitimidad de unas relaciones iguales y libres se basa en la voluntariedad de la relación, en el consentimiento mutuo. Es la gran enseñanza ética y sociopolítica de esta parte de la pugna contra las últimas agresiones sexuales, de gran trascendencia mediática, cuya masiva respuesta feminista ha constituido un ejemplo solidario para el avance cultural y de derechos.
El criterio del consentimiento presupone voluntariedad y acuerdo y está amparado por el contractualismo entre las partes; desborda el simple individualismo, rechaza la dominación o imposición unilateral —patriarcal— en las relaciones sociales, y es superior al impulso del deseo propio y la simple voluntad individual que obvia la relación interpersonal consentida. Hacer del deseo la primacía valorativa de una conducta correría el riesgo de ventajismo instrumental de la persona más fuerte, con el desdén al aspecto principal: el consentimiento. El paso del deseo subjetivo —o la simple fantasía y la masturbación— a su realización relacional necesita contar con la otra persona.
Por tanto, una persona, éticamente, no es plenamente soberana para imponer a otra la actuación que desee o decida, ya que tiene que considerar también la voluntad de la otra persona. Supone la prioridad de asegurar condiciones cívicas de la interacción humana como el respeto y el reconocimiento mutuos.
Desde ese enfoque relacional del consentimiento reflexiono ahora sobre algunas ideas aparecidas en el debate público, especialmente a partir del librito de Clara Serra, ‘El sentido de consentir’(2024), donde se abordan muchos temas de interés, aunque controvertidos. Me permito aportar algunas ideas para clarificar el sentido del consentimiento y su relación con el deseo, junto con sus fundamentos teóricos.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/233/ensayo/sobre-el-consentimiento-y-el-deseo/
Se reedita en Voces Críticas, nº 45 (15/04/2024):
https://mailchi.mp/f492e642c460/voces-crticas-n-45-abril-2024
La relación entre Sumar y Podemos. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)
Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.
Grupo de trabajo 8: Sociología política
Palabras clave: Representatividad electoral, CIS, encuestas, división, unidad
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:fc29eeec-2e2d-4080-bc40-73e0c6249935
Acerca del consentimiento. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)
Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.
Grupo de trabajo 12: Sociología del género
Palabras clave: Voluntariedad, contractualismo, violencia machista, deseo, sexualidad libre
Referencia web original:
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:9e2d4774-e015-4568-9f09-8a4ebb080b34
Izquierda transformadora: Introducción. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 232 (marzo 2024)
Reproduzco los párrafos iniciales y el final de la introducción de esta obra:
“Este libro, Izquierda transformadora —edición digital y de acceso libre (366 pp.)— tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años en torno a la frágil relación Sumar/Podemos con la perspectiva inicial de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones, y rota más tarde.
Utilizo de forma preferente la expresión ‘izquierda transformadora’ para caracterizar a todo el conjunto de formaciones políticas, agrupadas en la coalición electoral Sumar para las elecciones generales del 23 de julio de 2023 —incluido Podemos—, que mantienen una actitud más exigente y reformadora en beneficio de la mayoría popular. Está diferenciada de la socialdemocracia retórica del Partido Socialista que, en el comienzo de este ciclo sociopolítico progresista en 2010, ejercía una gestión dominante de carácter socioliberal ante la crisis socioeconómica, aunque luego, tras un lustro de crisis, se ha renovado parcialmente con el nuevosanchismo. Por otro lado, se diferencia de las izquierdas nacionalistas periféricas, con puntos comunes en su identidad social y sensibilidad plurinacional pero distintas de estas respecto de su énfasis en el nacionalismo particular. Así, esta izquierda nueva tiene un perfil más crítico, democratizador e igualitario, por la justicia social, laboral y distributiva, además de otros ejes específicos como su feminismo, su ecologismo y su plurinacionalidad federal/confederal…
El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social, y la sociología del género, con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/232/ensayo/izquierda-transformadora-introduccion/
Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!