Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

Artículos ajenos - Año 2024 - 1º Semestre


Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un extracto y comentario, por orden cronológico.

El texto completo pinchando el título. Otros semestres en la entrada correspondiente.

La opinión pública es un discurso construido para unos intereses específicos. Cándido Marquesán (29/06/2024)


La importancia de una actitud crítica. Selecciono un par de párrafos:


“Sobre el “qué”, la sola presencia de una información y no de otra, marca ya una importante brecha sobre lo que el ciudadano piensa, hasta el punto de que se ha llegado a afirmar comúnmente que “lo que no está en los medios no existe”. Otro elemento que también tiene relación con el “qué” es el de la relevancia informativa, referido a la jerarquía con la que se presenta esa información y al peso que se la da en el conjunto de la agenda mediática. En el caso más específico de los periódicos de papel, el hecho de que una noticia ocupe la portada, las primeras páginas, los números impares, la parte superior y vaya acompaña de elementos gráficos implica un mayor grado de relevancia informativa, debido a un mayor impacto visual sobre el lector, que tenderá a primar esas informaciones sobre el resto. Las denuncias falsas sobre la financiación ilegal a Podemos, la mayoría de los medios las presentaban en portada o abrían los telediarios, cuando fueron archivadas, aparecían en la página 15 o al final del telediario, o incluso, ni las mencionaban.


Sobre el “cómo”, toda información es presentada al público de una determinada manera y no de otra en respuesta a una serie de decisiones que parten tanto del periodista como de sus jefes y de los diferentes criterios periodísticos, empresariales y/o políticos que existen en un medio. Este ejercicio es “teoría del encuadre” (framing),por la cual toda información es enmarcada de alguna forma ya que siempre se presenta una definición de los hechos, una interpretación de las causas e, incluso, una evaluación moral y posibles vías de solución. El framing, consiste en ofrecer un esquema simplificado de la realidad que nos rodea, operación que, “significa buscar marcos interpretativos de la realidad que ayuden a entenderla mejor”.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/opinion-publica-construido-intereses-informacion-periodismo/20240629125901228404.html

La renovación pendiente del Poder Judicial. Jesús López-Medel (27/06/2024)


Una crítica de López-Medel al acuerdo sobre la renovación del Consejo general del poder judicial. Selecciono varios párrafos:


“Están lanzando un mensaje a los jueces no afiliados (la mitad): o te incorporas a una de esas dos asociaciones, o las posibilidades de prosperar profesionalmente son bastante limitadas, porque luego en el Consejo, los miembros de una y otra promocionan a los suyos. De los no afiliados no hay ninguno vocal y muy pocos escalarán en la carrera judicial. Así pues, parece imposible que lleguen o se nominen al Consejo personas independientes y de prestigio. Tampoco ahora ha sucedido. Los partidos que promueven a los nuevos agraciados tienen que asegurarse de que sean dóciles y voten en comandita. En este sentido, no hay ninguna diferencia entre unos y otros…


El servicio público de la justicia –del que no hablan ni partidos ni apenas las asociaciones– tiene numerosos retos. Con este acuerdo tan político no se aborda ninguno de ellos. Es muy decepcionante, y tanto el PSOE como el PP son responsables, junto con Sumar, que vuelve a dejar descolocados y decepcionados a quienes querían –casi necesitaban– creer en una regeneración posible y, particularmente, a quienes contribuyeron en su ideario inicial, del cual apenas quedó nada, ni en materia de justicia ni de regeneración.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240601/Firmas/46795/cgpj-renovacion-partidos-asociaciones-justicia-jose-macias.htm

Del neoliberalismo al neofeudalismo. Alberto Garzón (27/06/2024)


Tras un análisis de las mutaciones del neoliberalismo, los diques de contención de la ultraderecha. Selecciono un par de párrafos:


“En un contexto de crisis ecosocial, donde cada vez es más evidente la escasez absoluta de ciertos recursos imprescindibles para el modelo de desarrollo actual, la idea inoculada a través de estos valores es la de la creación y protección de zonas de privilegio (étnico, nacional y de clase). Lo que se vislumbra en el horizonte no son sociedades democráticas, ni siquiera de mínimos, sino formulaciones neofeudales donde se restauran ordenes morales de privilegio para los sectores agraviados (blancos, hombres, nativos).


Todavía sigue corriendo la tinta entre los intelectuales progresistas al respecto de cómo frenar a la bestia reaccionaria. No hay consenso, y probablemente las recetas más adecuadas dependan de las singularidades nacionales. Pero si queremos impedir que la bestia reaccionaria siga alimentándose de la frustración ciudadana, uno de los objetivos centrales debe ser reconstruir los lazos comunitarios, especialmente los servicios públicos, y las libertades laborales. Diques de contención de la ultraderecha, sobre valores democráticos, y expansión de los derechos y libertades de los trabajadores. Por más que lo pienso, no veo otra fórmula.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/neoliberalismo-neofeudalismo_129_11479503.html

La UE de la seguridad y la defensa se abre paso frente a las agendas verde y social. Irene Castro y Mariangela Paone (27/06/2024)


Los planes de las élites dominantes europeas. Transcribo los primeros párrafos:


“Seguridad, defensa y competitividad. Esas son las prioridades de la UE para los próximos cinco años. Es el mandato que los líderes de los 27 darán a la próxima Comisión Europea a través de la denominada 'Agenda estratégica' que aprobarán en la reunión que se celebra en Bruselas este jueves y este viernes, y en la que el plato fuerte será el acuerdo para el reparto de los altos cargos tras las elecciones europeas. En línea con el freno que la UE ha ido echando a la agenda verde por las protestas de los agricultores y las quejas de algunas industrias por lo que consideran una 'sobrerregulación', el borrador del documento deja la transición ecológica en un segundo plano para el periodo 2024-2029. Lo mismo sucede con la agenda social respecto a hace cinco años, cuando se mencionaban cuestiones como la igualdad de género.


“Una Europa fuerte y segura”. Ese es uno de los pilares de la actuación que perseguirá la UE en los próximos años. El debate ya está sobre la mesa a raíz de la guerra en Ucrania y en la legislatura que ahora termina se ha impuesto la retórica belicista y los emplazamientos a aumentar el gasto militar. La UE, que se forjó sobre las cenizas de la guerra, había olvidado lo que es tener un enfrentamiento cerca. Ahora, en sus fronteras y con un aliado al que le han abierto la puerta de par en par.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/internacional/ue-seguridad-defensa-abre-paso-frente-agendas-verde-social_1_11480275.html

El Nuevo Frente Popular francés tiene un plan para gobernar. Harrison Stetler (26/06/2024)


El significado de esta alianza de izquierdas y sus compromisos programáticos. Selecciono varios párrafos:


“A continuación, los cien primeros días sentarían las bases del “cambio de rumbo” propuesto a través de cinco paquetes legislativos que abarcarían el poder adquisitivo, la educación, el sistema sanitario, la “planificación ecológica” y la “abolición de los privilegios de los multimillonarios”. Los meses siguientes –titulados “transformaciones”– deben ver el refuerzo sostenible de los servicios públicos, el derecho a la vivienda, la reindustrialización ecológica, reformas de la policía y del sistema de justicia penal, y cambios constitucionales que conduzcan a la fundación de una “Sexta República” que sustituya a la actual presidencia cuasi monárquica.


El “contrato legislativo” de la izquierda marcaría una clara ruptura con elleitmotivde los años de Macron: ataques a las protecciones del Estado del bienestar y erosión de los servicios públicos en favor de una transferencia de poder económico a los más ricos. Un nuevo gobierno de izquierdas anularía el endurecimiento del sistema de seguro de desempleo de Macron, cuya última edición está previsto que entre en vigor este verano. El plan prevé aumentos salariales para los trabajadores del sector público y almuerzos gratuitos en los comedores escolares a partir del próximo mes de septiembre. En los primeros quince días, derogaría el aumento de la edad de jubilación de sesenta y dos a sesenta y cuatro años ordenado por Macron en 2022. Sin embargo, el programa parece haber echado atrás la promesa de France Insoumise de devolver la edad de jubilación a los sesenta años.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240601/Politica/46774/nuevo-frente-popular-france-insoumise-parti-socialiste-elecciones-legislativas-francia.htm

Solo paradojas que ofrecer; larga vida a Judith Butler. Noelia Adánez (25/06/2024)


Una valoración equilibrada. Selecciono varios párrafos:


¿Quién teme al género? es un libro sobre cómo en los últimos tiempos el género está ocupando el lugar de fantasmagoría amenazante dentro de un sentido común reaccionario de tal manera que en vez de permanecer como un paraguas bajo el que cobijar los cambios en la forma en la que se perciben los hombres, las mujeres y otras categorías, aceptando que cualquier identidad contiene, en sí misma, todas las expresiones posibles de una misma incerteza (qué es la sexualidad, sino incerteza); en lugar de proporcionar un espacio seguro para la vida y el análisis, se le ha atribuido el poder de desestabilizar y destruir el orden existente. El género es, para sus detractores, algo monstruoso y ha pasado a ser el adversario disponible para una multiplicidad de discursos cuyo denominador común son el miedo, el victimismo y el odio.

Así, en lugar de aceptarnos en nuestra complejidad, hemos permitido que el antiintelectualismo se apodere del debate público impregnándolo de disputas -las dichosas guerras culturales- que instigan y capitalizan las derechas fomentando aberrantes disonancias en nombre de la moral tradicional. Como disonancias promueve el feminismo transexcluyente, con su preocupación porque se desestabilice el concepto 'mujer' como primer paso hacia lo que llaman su borrado…


Las nuevas identidades sexuales existen. Sus luchas son legítimas. Quienes defendemos hasta sus últimas consecuencias la noción de autonomía personal, consideramos que nadie jamás debe necesitar que otro ser humano le autorice su existencia, valide su experiencia o apruebe su subjetividad. Quienes, por cuestiones que afectan a las identidades de género, viven vidas problemáticas y se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, tiene todo el derecho a emprender su propia lucha por el reconocimiento y el mejoramiento de sus existencias. Hay que cortar la cadena de miedo y de odio que atenaza nuestras sociedades; sustituir el encadenamiento y la servidumbre por vínculos, lazos de reconocimiento mutuo y dependencia. En algún punto debemos encontrar la inspiración y la energía de la que brotará la solidaridad que los desafíos que enfrentamos nos reclaman…


No lo debemos permitir. El género es una teoría crítica que se utiliza para explicar el mundo en clave relacional, histórica y cultural y, por supuesto política, porque las relaciones de género no son sino relaciones de poder. El género es una exploración abierta, desprejuiciada y no exenta de paradojas sobre cómo se modula y articula en cada época la diferencia sexual.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/63037/solo-paradojas-que-ofrecer-larga-vida-a-judith-butler/

Catalunya: un pacto fiscal es posible. Joan Coscubiela (25/06/2024)


Un análisis amplio de las variables para una negociación de la financiación autonómica. Falta la ampliación del conjunto de la tarta mediante una fuerte reforma fiscal progresista. De ello depende no solo la gobernabilidad en Catalunya y en España sino la credibilidad transformadora de las izquierdas y el avance en la reforma social, los servicios públicos y el Estado de bienestar... y ganar las próximas elecciones generales. O sea, en una coyuntura de bifurcación estratégica. Selecciono varios párrafos:


“Por último, hay también un largo recorrido en la mejora de la capacidad de gestión tributaria. Eso que los portavoces de ERC llaman “tener la llave de la caja”, imagen, por cierto, que no ayuda nada a ser comprendidos en España, aunque genere satisfacción emocional en los seguidores propios.


En este ámbito se trata de aplicar lo previsto en el Estatuto de Autonomía con la creación del Consorcio Tributario, en el que participen la Agencia estatal y la de Catalunya. Una administración tributaria única y consorciada ubicada en Catalunya que podría recibir competencias delegadas del Estado para gestionar íntegramente la recaudación tributaria. Lo que aportaría una mejora de la liquidez y reduciría las tensiones de tesorería que afecta negativamente a los servicios públicos.


Como pueden comprobar mi optimismo, por obligación ética que decía Aranguren, raya lo patológico. El acuerdo de investidura es posible sobre el eje del pacto fiscal. Aunque para que sea realidad deberíamos entre todos mejorar la conversación pública, fijar la mirada en el huevo y no el fuero. Y, lo más difícil, evitar que el agravio comparativo marque la agenda. Eso es especialmente exigible a quienes en las izquierdas les prestan más atención a los agravios comparativos territoriales que a las desigualdades de clase.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/catalunya-pacto-fiscal-posible_129_11465601.html

La educación pública más allá de la trinchera. César Rendueles (24/06/2024)


Una apuesta por la educación pública desde el realismo de su complejidad y con convicciones igualitarias y solidarias frente a la segregación y la segmentación escolar. Selecciono varios párrafos:


“Ante este panorama, la actitud de muchos partidarios de la educación pública puede resumirse parafraseando un titular del periódico satírico The Onion:“La educación pública termina la guerra con la concertada en un meritorio segundo puesto”. Hemos asumido la derrota y nos hemos conformado con la superioridad moral, a veces exhibiendo nuestro uso de ese servicio público como si fuera una condecoración. No parece una estrategia política muy prometedora. Los defensores de la pública no luchamos ya solo contra un puñado de curas mal dispuestos a perder su cuota de negocio. La gente acude a la concertada por distintos motivos. Algunos son inaceptables porque tienen que ver con el racismo y el clasismo y el Estado debería ser implacable para que ningún centro privado (¡o público!) siga segregando. Otros motivos son más complejos y cualquier proyecto de contraataque de la pública debería tenerlos en consideración.


Hay familias —por ejemplo, de estudiantes con necesidades educativas especiales— que tienen muy buenas razones para sentirse maltratadas y expulsadas de la red pública. Otras aspiran a participar en una comunidad educativa digna de tal nombre, e incluso la escucha clientelar que ofrece la concertada les parece preferible al búnker burocrático que blinda la educación pública a la participación. Hay familias que buscan pedagogías más amables e innovadoras y otras, por el contrario, impresionadas por el colapsismo pedagógico, reclaman de la concertada tradicionalismo pedagógico que prepare a sus hijos para la jungla laboral… La victoria de la concertada es el resultado de una estrategia deliberada, masiva y fanática de desinversión, desprestigio y hostilidad por parte de los gobiernos de derechas. Pero acabar con el austericidio solo puede ser el primer paso y, en realidad, el menos importante de un proyecto educativo contrahegemónico valiente y generoso, que convierta la educación pública en una parte importante de la vida de personas con valores y situaciones sociales muy diversas. Necesitamos salir de la trinchera y conseguir que una gran mayoría social vuelva a tener la seguridad de que una educación compartida y que no deja a nadie atrás es el mejor legado que puede ofrecer a sus hijos.”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2024-06-24/la-educacion-publica-mas-alla-de-la-trinchera.html

Provoca y vencerás. Violeta Assiego (24/06/2024)


“Qué hacer. Ante la política de la desvergüenza, del miedo, de la crueldad, del cinismo… Qué hacer. Esa es la pregunta que esta mañana me hacía una madre preocupada por cómo en los colegios toman la palabra las familias que obligan a la dirección a retirar actividades que buscan favorecer la comprensión de los derechos humanos, la conciencia y el respeto porque supuestamente son “adoctrinamiento de la ideología de género”. Qué hacer. La ideología de los adultos se ha tragado sin filtros el bulo de que existe una ideología de género.


Autoprotección desde la inteligencia emocional, la cultura de la paz, el contacto más allá de las pantallas y la defensa de los derechos humanos. Autoprotección para no reproducir los males emocionales que nos están desactivando e inhabilitando como ciudadanía, que nos están enfermando física y mentalmente, también a las y los niños, a las y los jóvenes. La clave está en desactivar la provocación de la extrema derecha y de afines como Ayuso que nos están transformando en una sociedad crispada, polarizada y cansada de la política. Un caldo de cultivo perfecto para que el hastío y el aburrimiento de paso al show de los Ayuso, Milei y Trump de turno como si la democracia fuera una serie de (política) ficción. Un veneno perfecto para matar lo que nos nutre, para acabar con el diálogo y la empatía, para abolir el estado de bienestar.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/provoca-venceras_129_11471759.html

“Ahora toca activar el Gobierno y transformar la vida de la gente”: Yolanda Díaz (23/06/2024)


Entrevista de Ignacio Escolar a la vicepresidenta segunda del Gobierno. Selecciono dos respuestas sobre su visión de la relatividad de la unidad de la izquierda y la importancia decisiva de sus vínculos con el presidente Sánchez, así como los problemas más graves para la gente:


¿Para usted es el problema más grave que tenemos ahora mismo?


Sí. Nosotros a la vuelta del verano vamos a hacer cambios en el salario mínimo. No solo vamos a subirlo, voy a transponer la directiva del salario mínimo, que como sabe, la he trabajado con muchos países y fue un respaldo fuerte en Europa, me siento muy orgullosa de haberlo hecho y esto va a tener cambios. Pero da igual que yo siga subiendo el salario mínimo si la vivienda sigue disparada. Es verdad que tenemos una discrepancia con el Partido Socialista fuerte ahí. Primero bajar el precio. Segundo, el alquiler turístico y el de temporada. Son ahora mismo los factores que están operando como una auténtica burbuja especulativa. La política de subida de tipos de interés del Banco Central Europeo ha supuesto que en España las hipotecas de media se hayan revalorizado 400 euros al mes. Ahora toca actuar en la vivienda, en los arrendamientos y en las hipotecas. Aquí nosotros tenemos una diferencia sustancial con el Partido Socialista. Que el Partido Socialista quiera sacar adelante una ley del suelo con la derecha y con la derecha económica de este país es un problema.


Una de las claves por las que Sumar logró ese éxito de reeditar el gobierno de coalición fue que hubo una unión en la izquierda. Ahora está rota. ¿Ve posible una reunificación a futuro?


Es que no va de unidad. No va solo de siglas, opera mucho más. Estoy convencida de que la segunda semana de la campaña de las generales, y el debate, fue clave. Lo que transmitimos fue un país que tenía futuro, que tenía esperanza, que Pedro Sánchez y yo claro que tenemos diferencias, pero nos respetamos en lo personal, nos respetamos en lo político, nos complementamos y somos capaces, teniendo diferencias, de proyectar un futuro, un horizonte de esperanza. Fíjese el debate que hay ahora mismo en Francia.


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/politica/yolanda-diaz-entrevista-vicepresidenta_128_11468102.html

¿Frente popular en España?. Nuria Alabao (20/06/2024)


Una valoración crítica sobre las debilidades de la izquierda institucional y los movimientos sociales, con la apuesta por la activación por abajo de la sociedad con la expectativa de una posible nueva movilización popular progresista. Selecciono varios párrafos:


“Esta distancia entre los discursos triunfalistas y la realidad puede generar un salto hacia la antipolítica o, al menos, hacia la abstención. Y lo que tenemos que hacer es recomponer una sociedad que se sienta reconocida en un espacio común, que haga parte de un nosotros. Para hacer eso, esté quien esté en el gobierno, tiene que existir una sociedad organizada que pueda hacer una crítica elaborada a esos discursos y dirigir ese malestar social hacia otro lugar –la acción o las luchas–, para frenar la derechización social. Desde luego, nunca lo hará un cierre con lo existente que es, en primer lugar, contra lo que se rebela la antipolítica. Porque lo existente, haya o no gobierno progresista, es que estamos perdiendo derechos y capacidad de luchar a pasos agigantados.


Por otra parte, el cerco de “lo posible” se reduce aún más si atendemos a la principal cuestión del discurso ultra: las migraciones. Vemos interpelaciones cada vez más directas a los partidos de izquierdas a “tomarse en serio” el tema, es decir, a asumir las posiciones ultras. El ejemplo que todos tienen en mente es el de la alemana Sahra Wagenknecht y su escisión de Die Linke, que hace un discurso duro contra los inmigrantes y el “wokismo”. Un sentido común promigraciones, proderechos de los migrantes tiene que construirse desde todos los frentes disponibles porque es la batalla fundamental en Europa hoy, la que nos define y nos definirá. Solo unos contrapesos sociales fuertes serán capaces de contrarrestar estos llamados al “realismo” de las izquierdas siempre temerosas de la pérdida de votos –y la derechización social que estamos presenciando no augura nada nuevo a este respecto–. Las movilizaciones de calle y las organizaciones sociales pueden hacer en cambio un discurso más directo y de avanzada contra las fronteras o para que los migrantes dejen de ser ciudadanos de segunda, pueden tratar de generar un sentido común distinto siempre que asuman que esta es una cuestión fundamental que atraviesa todos nuestros otros problemas comunes.


Por tanto, no hay atajos para las izquierdas si el objetivo es frenar a la extrema derecha, y no podemos solo reaccionar, hay que avanzar. Sin organización no hay posibilidades para ello –y esto vale para los partidos y para los movimientos–. Los tiempos serán largos. En este tiempo habrá que recomponer fuerzas en la base, redoblar nuestros esfuerzos por entender lo que sucede en un mundo cada vez más complejo y estar preparados para lo que vendrá. Existen brotes que apuntan a conflictos sociales que se están gestando ya: nuevas luchas por la vivienda, contra la turistificación, en defensa del territorio con su declinación ecosocial. Mientras, muchos votarán lo que haya como mal menor, pero sin chantajes. Exigir a los votantes que cierren filas o que apoyen ciegamente es solo otro empujón más hacia el abismo de la antipolítica. Y quizás surja algo nuevo, nuevas luchas o nuevos partidos, y esperemos que la generación 15M que entró en política institucional en este ciclo no se convierta en un tapón para las que vengan detrás.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240601/Firmas/46737/Nuria-Alabao-Frente-Popular-alianza-izquierdas-Podemos-Sumar-movimientos.htm

Las obsesiones de la izquierda y el Nuevo Frente Popular. Lilith Verstrynge (20/06/2024)


Una radiografía comparativa entre el caso francés y el español en la concreción y el debate sobre la unidad de la izquierda, con un enfoque circunstancial sobre sus condiciones sociohistóricas y programáticas, sus equilibrios internos y su pluralidad, así como su función política. No obstante, el actual gobierno de coalición progresista en España todavía está lejos, por su orientación y su composición, de un frente popular, un amplio frente transformador o de unidad de la izquierda.

Selecciono varios párrafos:


“No por ser casi un mantra es menos certero: la izquierda padece obsesiones que le impiden liberarse de cierta nostalgia contrarrevolucionaria, mirar al futuro y, por tanto, pelear la victoria con las normas del presente. Los símbolos son inmutables, el purismo político una obligación y las moralinas y complejos un rasgo de carácter. Además, una épica pasada de moda, recurrentes refundaciones e interminables congresos donde solo se debate la izquierda a sí misma, la alejan no solo de la gente afín, sino, sobre todo, de la juventud. La tan cacareada unidad de la izquierda es la principal de estas obsesiones. Un hito que se repite hasta convertirse en un fetiche. Y la unidad no puede ser un fin en sí misma. Porque si lo es, pierde toda su efectividad y genera lo contrario de lo que se busca: el borrado de identidades políticas, de la imprescindible divergencia y de los matices, que son la base de una izquierda que quiera alcanzar y apelar a un electorado mucho más amplio. La unidad debe ser, circunstancial y estratégicamente, la alianza en el reconocimiento y la convivencia de las diferencias...


Por supuesto que hubo desafíos en el proceso de negociación. Entre los puntos más controvertidos se encontraba la transición ecológica, donde se acordó un plan ambicioso que priorice las energías renovables y una reducción gradual del uso de energía nuclear. También, los asuntos internacionales más candentes en los que la coalición tenía significativas diferencias. Finalmente, se optó por una mayor integración europea, mantener la cooperación con la OTAN, apoyar a Ucrania en la defensa de sus fronteras y promover el reconocimiento del Estado palestino…


El Nuevo Frente Popular está en marcha, ha levantado una fuerte esperanza, pero estamos seguros de que no será un camino de rosas: ninguna propuesta de unidad puede llevarse a cabo sin un método, sin un objetivo electoral compartido, sin la compatibilidad de la soberanía de las direcciones nacionales de los partidos. Si algo hemos aprendido del ejemplo español es que queda mucho trabajo por hacer y que la única manera de aprender a acordar es acordando.”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2024-06-20/las-obsesiones-de-la-izquierda-y-el-nuevo-frente-popular.html

“Hasta que no hagamos autocrítica no vamos a poder recuperar a los que se alejaron de Podemos”. Juan Carlos Monedero (17/06/2024)


Reflexión crítica sobre la historia y las deficiencias de Podemos en esta entrevista a uno de sus fundadores y hasta hace poco referencia político-ideológica, con la perspectiva de la unidad popular alternativa. Selecciono varias respuestas:


“En estas elecciones hemos enfrentado dos grandes desafíos. Uno es la crisis del modelo neoliberal. Y el segundo gran desafío son los cambios geopolíticos, donde es incomprensible que una parte de la izquierda está defendiendo la guerra en Ucrania, no esté apostando por la paz y no está siendo radical frente al gobierno [israelí] de [Benjamín] Netanyahu y las potencias europeas para frenar el genocidio, mientras que hay una parte de la extrema derecha que está planteando solventar lo que está pasando en Ucrania y en el caso de Palestina se están poniendo de lado. ¿Por qué? Porque a la extrema derecha le gustaría hacer lo mismo en Europa…


Si aplicamos este marco teórico, hay cinco cosas que ha hecho bien la izquierda mexicana y que yo me preguntaría cómo las ha hecho la izquierda española. ¿Hemos sido coherentes en la izquierda aquí en España o cuando hemos entrado en el gobierno o hemos perdido coherencia? ¿O no se ha equivocado a lo mejor Yolanda Díaz cuando ha querido mimetizarse con el PSOE confundiendo 2024 con 2014, cuando el PSOE estaba en crisis? ¿O no se ha equivocado también Sumar al querer diferenciarse de Podemos y moderar el discurso y generar una debilidad ideológica?...


Si a la izquierda del PSOE no le entra la sensatez de entender que tiene que encontrar alguna forma de articulación, no vamos a tener un resultado a la altura del que necesitamos para frenar a un gobierno de la derecha y de la extrema derecha. Y sé que es complicado y sé que hay muchas humillaciones y sé que hay muchas cuitas y sé que hay muchas heridas abiertas.


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/politica/juan-carlos-monedero-no-hagamos-autocritica-no-recuperar-alejaron_1_11450816.html

“Se ha cerrado el ciclo político que comenzó en 2014”: Antonio Maíllo (16/06/2024)


Movimiento Sumar deja de ser eje aglutinador, es un partido más dentro de una coordinación de igual a igual, por el nuevo coordinador de IU. Selecciono varias respuestas:


“El hecho de que Yolanda haya dimitido de la coordinación de su partido, de Sumar, es reflejo de que ha habido errores. ¿Ahora, qué pasa? Vivimos una nueva etapa en la que los partidos políticos con arraigo, creo que la clave no es ya ser partido político sino tener arraigo, nos articulemos en un espacio con voluntad unitaria y en el que Sumar sea un actor más. Hay una nueva etapa. Lo que está superada es la etapa de Sumar paraguas de los demás partidos. Es evidente que no responde a la realidad…


Y tenemos que ir construyendo un método que no tenemos por qué tener definido ni tiene que ser preceptivo. Llámese mesa de partidos, llámese reunión de coordinación, me da igual el nombre, lo importante es que empiece a funcionar y que se haga política y que se esté en lo que se tiene que estar, que es en lo que no se ha estado…


Hay un consenso en que hay que verse como un espacio horizontal y que hay que introducir una nueva etapa en el funcionamiento y en los métodos de desarrollo de los acuerdos. No es una apelación voluntarista de Izquierda Unida, sino una convicción que comparten afortunadamente la mayoría de los actores. Y me queda por hablar con algunos, pero todos con los que he hablado comparten ese diagnóstico.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/politica/antonio-maillo-cerrado-ciclo-politico-comenzo_1_11450397.html

Por qué cada vez menos jóvenes creen en la democracia. Oriols Bartomeus (16/06/2024)


Un reportaje sobre el tema nuevo y preocupante, el ascenso de la ultraderecha entre parte de la juventud masculina. Selecciono varios párrafos:


“Si solo consideramos a los hombres, la extrema derecha es la fuerza con más intención de voto entre los más jóvenes (más del 30%, 10 puntos por encima del PSOE) y supera al PP en todos los grupos hasta los 45 años. No pasa lo mismo entre las mujeres, ya que la intención de voto a los partidos ultras siempre queda por debajo del PSOE y PP. A pesar de esta diferencia, entre el electorado femenino se observa la misma tendencia, si bien matizada, que entre el masculino: los jóvenes son los más propensos al voto a la extrema derecha…


Ese aspecto fundamental para entender el apoyo masivo al sistema democrático entre las generaciones que vivieron (e hicieron) el cambio ha desaparecido del horizonte vital de los nativos democráticos. Para ellos, la democracia no lleva aparejado el bienestar ni la seguridad de un futuro mejor. Al contrario,los que hoy tienen menos de 35 años han interiorizado que van a vivir peor que sus padres, sin que la democracia aparentemente tenga ninguna posibilidad de cambiarlo…


Si el voto es la expresión de un estado de ánimo que solo pide ser escuchado, que no busca cambiar nada porque se considera que la política no tiene fuerza para transformar un presente negro y un futuro amenazante, no es de extrañar el éxito de la extrema derecha entre una parte de la juventud.Hacer eurodiputado a Alvise no es más que un chiste, unaboutade, es darse el gustazo de reírse en la cara del sistema. Sin más, sin consecuencias… aparentes. El objetivo de la mayoría de los votantes de la extrema derecha no es acabar con la democracia, simplemente pretende dar una patada en la entrepierna a “los políticos”. Que eso tenga consecuencias, y que estas consecuencias puedan llegar a ser irreparables, es algo que ni se plantean.”


Referencia web original:

https://elpais.com/ideas/2024-06-16/por-que-cada-vez-menos-jovenes-creen-en-la-democracia.html

Por una izquierda sin miedo a ser izquierda. Arantxa Tirado (15/06/2024)


Una valoración crítica sobre el devenir de la izquierda transformadora. Selecciono un amplio párrafo:


En efecto, el problema de la izquierda que se presenta como alternativa al PSOE va mucho más allá de un liderazgo, unas siglas o una debacle electoral coyuntural. Desde mi punto de vista, la clave para entender la crisis en la que se encuentra la izquierda española radica en la ausencia de un claro rumbo estratégico que, en buena medida, está relacionado con su apuesta institucional y las concesiones ideológicas a la transversalidad que ha realizado para lograr lo que ha sido su principal objetivo en los últimos años: ampliar sus posiciones de gobierno en distintos niveles del Estado. Se trata del abrazo recurrente al posibilismo que prefiere incidir en el corto plazo, bajo la premisa que es urgente atajar la ofensiva de la derecha y la ultraderecha, pero que olvida que para que se consolide un proyecto de transformación a largo plazo hace falta construir unas bases que lo sostengan. Y ese pilar pasa por la existencia de una organización de base, sea bajo la fórmula de una clásica militancia política -especie en extinción en este mundo de individualidad y espacios colectivos limitados- o en el respaldo, por parte de los electores, a la defensa de manera sólida a unas ideas que marquen un perfil diferenciado respecto a los contrincantes de otros espacios de la izquierda. La única fuerza que tenía y sigue teniendo ambas cosas en Sumar es la coalición Izquierda Unida y, dentro de ella, el Partido Comunista. De hecho, su decisión de subsumirse dentro de Sumar puede tener los días contados y, con ello, podría conllevar el desmantelamiento de facto de este experimento político.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/izquierda-miedo-izquierda_129_11449341.html

¿Populismo desde abajo y nihilismo desde arriba?. Chritophe Guilluy (13/06/2024)


Una interpretación de la realidad francesa que combina el análisis de clase social con las estrategias políticas fallidas para dar respuesta a las necesidades de las clases populares, con la derechización nihilista de las élites dirigentes y su paso hacia la ultraderecha. Selecciono varios párrafos:


“Esta división contribuye de manera fundamental al voto de Reagrupamiento Nacional. En Francia, como en toda Europa, el populismo se nutre de la formación de burbujas geográficas y culturales que no se hablan entre sí y que están debilitando la democracia en todos los países occidentales porque radicalizan el debate público sobre la cuestión de los límites.


Las nuevas clases urbanas, sin ningún interés por el bien común y seguidoras del modelo neoliberal, son la encarnación de una burguesía egoísta que ensalza el individualismo y la cultura del “sin restricciones”. Grandes beneficiarias de un modelo neoliberal que ha pulverizado toda noción de control, creen que todo es posible, que lo que es bueno para ellas es bueno para la humanidad y, en ese sentido, que la idea de unos límites comunes es un impedimento, un retroceso para su libertad individual.


Las clases trabajadoras, por el contrario, apartadas de esa burbuja cultural y geográfica y debilitadas por el modelo económico y cultural, exigen cierta regulación. Quieren unas barreras que impidan ampliar el espacio del mercado y del individualismo. Y esta exigencia cada vez más frecuente de límites culturales, sociales y económicos por parte de los más humildes es, en toda Europa, el combustible de los partidos populistas.


Ahora que es evidente un nuevo auge populista, resulta verdaderamente sorprendente la resignación de una parte de las clases dirigentes ante el punto de inflexión político que se avecina y la estrategia de alto riesgo del presidente. Este fatalismo es sintomático de una forma de nihilismo que se extiende peligrosamente entre las clases altas occidentales. Hoy ya no parece que la esperanza venga “de arriba”; ni de la clase política, ni de los intelectuales, ni mucho menos todavía de los ideólogos. Esta realidad debe servirnos de aviso y, sobre todo, obligarnos a ver las demandas de la gente corriente no como un problema, sino como una solución. El movimiento existencial de las clases trabajadoras y medias, impulsado por el instinto de supervivencia y el deseo de preservar el bien común, es también una reacción frente al nihilismo que viene de arriba.”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2024-06-13/populismo-desde-abajo-y-nihilismo-desde-arriba.html

La Europa de las extremas derechas. Ricardo Orozco (12/06/2024)


Una reflexión interesante sobre las tendencias dominantes y la encrucijada para las izquierdas y el progresismo. Transcribo un amplio extracto:

 

“No tiene que perderse de vista, después de todo, que parte del fortalecimiento y de la consolidación que a lo largo de los últimos años han experimentado a nivel nacional las derechas ubicadas más hacia los extremos se ha debido, en gran medida, al éxito con el que éstas han logrado fagocitar, en tiempo récord, a aquellas otras derechas que, históricamente, habían asumido roles mucho más conciliadores, menos radicales o más de centro; frecuentemente obligándolas no sólo a correrse ellas mismas hacia los extremos sino, asimismo, a normalizar el discurso, la agenda ideológica y el programa de acción del extremismo (a veces, inclusive, hasta por pura supervivencia política propia, pues ahí en donde más ha crecido la extrema derecha entre los Estados europeos ésta lo ha logrado apropiándose de las bases sociales de apoyo de los partidos más moderados).

 

En este sentido, y teniendo en mente, por supuesto, el fracaso que ha significado, en distintos países de Europa, para las izquierdas, en particular; y para el progresismo, en general; el confiar en que las derechas moderadas serán capaces de atemperar a sus variaciones más extremistas para no desaparecer ellas mismas como una fuerza de derecha relevante en sus sociedades y, sobre todo, como una fuerza política puente entre derechas e izquierdas, a la luz de los resultados obtenidos en los comicios del Parlamento Europeo habría que colocar en su justa dimensión analítica a las capacidades políticas con las que puedan llegar a contar las fracciones parlamentarias más extremistas, a pesar de ser minoritarias frente a las bancadas de centro, para hacer que éstas se radicalicen cada vez más, con tal de no ser presentadas ante los pueblos de Europa o bien como una derecha falsa, débil y/o cobarde o bien como una derecha traidora, por preferir la negociación de consensos con las izquierdas antes que defender auténticamente los intereses y el mandato popular de su propio electorado orgánico…


En tercer lugar, para comprender los resultados de estas votaciones tampoco habría que ignorar la carga de responsabilidad que en ello jugaron las decisiones tomadas por múltiples y muy diversas fuerzas políticas de centro-izquierda en relación con, por lo menos, tres temas: i) en lo concerniente al apoyo que ofrecieron a la guerra en Ucrania y al genocidio en Palestina (hasta que tardíamente algunas de ellas optaron por cambiar de posición y asumir un tibio pacifismo ante Rusia y una igualmente mesurada condena de los excesos israelíes); ii) en lo relativo al soporte que dieron a la subordinación de los intereses nacionales de cada Estado ante las necesidades del bloque (que en última instancia suelen ser las necesidades de sus actores más poderosos y dominantes y, entre ellos, las de sus clases dirigentes); y, iii) por supuesto, en lo tocante a la gestión que hicieron de la conflictividad social experimentada en sus territorios, sobre todo recurriendo indiscriminadamente a su represión abierta y directa o, en el mejor de los casos, a su desprecio.

 

Y es que, en efecto, actuando como lo hicieron en cada una de estas agendas, al final, en vez de distanciarse y de diferenciarse de sus adversarios ideológicos de derecha, liberales, socialdemócratas y socialistas por toda Europa más bien tendieron a mimetizarse o, por lo menos, a identificarse con las posiciones asumidas por quienes se supone que son la encarnación de su antítesis…


De ahí que, si las izquierdas derrotadas en estas votaciones en verdad buscan comprender la dimensión de su descalabro y reponerse de él, deban, necesariamente, prestar atención a aquellos sectores de la población que no están siendo capaces de representar y de dar solución a sus inquietudes; al mismo tiempo que comprender en dónde sus respuestas ante la crisis por la que atraviesa Occidente se parecen demasiado a las que ofrecen sus adversarios de derecha y/o de extrema derecha. De lo contrario, lo único que les queda es la cómoda posición del conformismo que se complace en denunciar o en tender cercos sanitarios alrededor de ellas, pero sin alcanzar a combatirlas política y culturalmente. Por ahora, por lo pronto, pueden regodearse en su propio fracaso explicando a los pueblos de Europa y del mundo que, en gran media, el avance de las derechas en el parlamento se debió a los amplísimos márgenes de abstención registrados en las urnas y a su correspondiente incremento en la participación de las bases sociales de apoyo de las derechas (y no tanto, como cabría suponer, a su fortaleza intrínseca). Sin embargo, más adelante también tendrían que explicar las razones por las que es el electorado de derechas el que más está buscando participar en ejercicios democráticos como éste y por qué, por otra parte, entre el resto de la ciudadanía de sus países parece campear un agudo sentido de desencanto político: lo suficientemente hondo como para no interesarse, si quiera, por contener el peligroso crecimiento del extremismo en la Unión.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/elecciones-europeas-europa-extremas-derechas/20240613141923227890.html

Europa, 10 de junio: ¿ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny?. Antonio Baylos (12/06/2024)


Una valoración de los resultados del 9J y las tareas pendientes para las izquierdas. Selecciono varios párrafos:


“Lo que en definitiva es un retroceso significativo de la izquierda plurinacional en su conjunto, se ha traducido en una crisis importante en la coalición Sumar, que por el momento se ha plasmado en ladimisión de la secretaria general de esta agrupación,Yolanda Díaz, ante estos resultados, si bien permaneciendo en el cargo de Vicepresidenta y de Ministra de Trabajo sin abrir por tanto una crisis en el gobierno. Las críticas ante la forma en la que se han formado las candidaturas en las elecciones europeas y la parquedad del resultado, resaltadas por los creadores de opinión con indudable efecto dentro de los grupos que componen Sumar, con especial incidencia en Mas Madrid, han acelerado la apertura de un momento de crisis que sin duda plantea la necesidad de una nueva etapa de Sumar, cuyo liderazgo tanto a nivel nacional como internacional estaba muy ligado a la figura deYolanda Díaz. Además, la división producida tras el 23 de julio y la retirada al grupo mixto de los diputados de Podemos permitía que el resultado de las elecciones se pudiera leer como la recuperación de este partido y el inicio de la reconquista del espacio de la izquierda del PSOE, lo que requería la debilitación de los apoyos a Sumar y en especial a su grupo dirigente. En este conflicto interpartidario, la dimisión deYolanda Díazcomo responsable político de Sumar ante el resultado electoral, contribuye a debilitar este proyecto y en consecuencia la simple presencia de dos diputados de Podemos en el Parlamento se lee por parte de este grupo como un triunfo de sus tesis, pese a lo magro de sus resultados que habría requerido una reflexión crítica por parte de ese grupo en otro contexto…


Queda por consiguiente ahora a nivel nacional estatal un tiempo largo de acción en el que el gobierno, hasta ahora varado en los sucesivos desembarcos electorales, debe intervenir. Ese es el único modo de ir socavando esa pulsión realmente aulolesionista de colectivos ciudadanos que perciben un deterioro importante de sus expectativas de vida y se decantan por apoyar soluciones simples y violentas muchas veces inmersas en un contexto de realidades paralelas y de desinformación y que conducen a una visión autoritaria y agresiva de la forma de gobernar. Hay reformas que buscan la recuperación de derechos democráticos básicos – la derogación de la Ley Mordaza, la renovación del CGPJ, una ley de transparencia informativa que haga imposible la contaminación mediática actual – que son fundamentales. Y atender al tema de la inmigración mediante una amplia regularización de inmigrantes que residen ya en España y sin los cuales muchos trabajos en sectores como la agricultura o los servicios personales serían impracticables, y que no pueden seguir estando en su mayor parte en el espacio del empleo irregular.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/europa-elecciones-ascenso-caida-ciudad-mahagonny/20240612095854227843.html

Diez tesis sobre la izquierda española tras las elecciones europeas. Juan Carlos Monedero (12/06/2024)


Reflexiones sintéticas sobre el panorama político, el sentido de la unidad de la izquierda y la importancia del partido-movimiento y el arraigo local. Selecciono la primera tesis descriptiva:


“El resultado de las elecciones europeas en España tienetres titularespara la izquierda:

La derecha está a punto de alcanzarel 50% de los votospese a estar dividida.


El malabaristaPedro Sánchezpuede tocar el violín con la mano derecha y agarrarlo con la mano izquierda, de manera que se come el espacio a su izquierda aunque esa música chirría en la fábrica de Acerinox tras cuatro meses en huelga.


Sumar está herida de muerte al sacar un resultado ridículo, 4,7%, y alquedarse fuera del Parlamento Europeo Izquierda Unida, que era la fuerza más grande dentro de Sumar después de la salida de Podemos;y Podemos ha sacado un mal resultado, el 3,2%, pero suficiente para volver a intentar levantarse -caer, levantarse, caer, levantarse, dijeron Mandela y Pepe Mujica-siempre que haya aprendido de los errores propios anterioresy sacado conclusiones de todo lo que están dispuestos a hacer contra la fuerza morada las cloacas del régimen del 78.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2024/06/12/diez-tesis-sobre-la-izquierda-espanola-tras-las-elecciones-europeas/

Sumar: el modelo matrioska no da más de sí. Joan Coscubiela (11/06/2024)


Una valoración crítica del modelo superado de Sumar, por uno de sus máximos defensores hasta ahora. Selecciono varios párrafos:


“Todo apunta a que la fórmula ensayada para construir Sumar puede ser pantalla pasada. De nuevo toca reintentarlo una vez más. Pero, para no tropezar en la misma piedra, las organizaciones políticas deben responderse y respondernos si están dispuestas a construir algo nuevo, que no sea lo de siempre. Necesitamos un espacio plurinacional que se articule federalmente y en el que se pacten las soberanías compartidas, lo que significa renunciar a los espacios de soberanía absoluta que algunas organizaciones han querido mantener en Sumar.


Quienes tienen la responsabilidad de reconducir la situación deberán actuar con calma. El cuerpo está muy magullado y mejor no acelerarse en las decisiones. También con la templanza que nos sugiere Alberto Garzón. Aunque el mejor consejo llega de la mano de Einstein: “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”.


La fórmula matrioska que se inició en los años 80 con la creación de Izquierda Unida bajo la égida del PCE ya no da más de sí. En ocasiones las siglas deben sacrificarse para que sobrevivan las ideas. Si no se está dispuesto a ello, el resultado será el de siempre.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/sumar-modelo-matrioska-no-da-si_129_11441301.html

El PSOE aguanta, la izquierda baja en Europa. Ignacio Sánchez-Cuenca (11/06/2024)


Balance equilibrado de alguno de los problemas suscitados en las elecciones europeas, con un déficit global para las izquierdas: su falta de credibilidad transformadora. Selecciono varios párrafos:


“Por otra parte, las llamadas “guerras culturales” tienen efectos difíciles de anticipar. Los avances en feminismo, ecologismo, etc., han producido una reacción iracunda en algunos sectores de la población, más acusada entre los hombres que entre las mujeres yespecialmente visible entre los hombres jóvenes. Las izquierdas se habían acostumbrado a dominar el sentido común de la época, pero ha surgido una fuerte oposición en la que se acumulan sospechas, resentimientos y agravios derivados del cambio cultural.


Que la caída del apoyo se produzca tanto en la socialdemocracia como en la izquierda radical y los verdes muestra que el problema no es que la socialdemocracia haya sido demasiado tibia y acomodaticia, ni que las izquierdas radicales hayan sido demasiado rupturistas. No se trata tanto de afinar con el programa como de recuperar credibilidad a la hora de ofrecer tiempos mejores. El problema, por decirlo de forma muy resumida, no estriba en que la gente no comparta los objetivos de la igualdad y la justicia social, sino, más bien, en que los ciudadanos no creen que los partidos de izquierdas sean capaces de alcanzarlos, unos porque se mueven en el terreno de la pureza ideológica, otros porque están demasiado incrustados en el sistema, y todos porque el viento de la historia sopla en contra.”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2024-06-11/el-psoe-aguanta-la-derecha-baja-en-europa.html

La Unión Europea acelera su militarización. Claude Serfati (8/06/2024)


Documentado e interesante informe. Transcribo su conclusión:


“Como pilar del bloque transatlántico, la gran mayoría de los países europeos han defendido a Israel en su guerra en Palestina. Incluso dentro de los países occidentales, los movimientos de extrema derecha encontrarán un nuevo punto de apoyo para promover ideologías racistas entre la población y dentro de los gobiernos. Se formarán nuevas alianzas entre variantes de extrema derecha, incluidos Giorgia Meloni en Italia y Eric Zemmour en Francia, y los partidos institucionales que han gobernado la UE durante décadas. La Unión Europea ya había desarrollado su agenda que pretendía asociar migración y desarrollo con una política de seguridad que apunta directamente a los inmigrantes. El siguiente paso ya se está dando dentro de la propia UE. Asimilar las críticas a la política israelí al antisemitismo, del que se habría acusado a Albert Einstein y Hanna Arendt, o afirmar que la defensa del pueblo palestino equivale a apoyar los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, un preludio a medidas discriminatorias que mutilarán aún más las libertades públicas en el corazón de Europa. Ha comenzado un nuevo ciclo de ataques a los derechos de asociación y manifestación en Europa, cuyos líderes se autoproclaman guardianes del “estado de derecho”. Así, como era de esperar, los políticos franceses confirman la deriva en materia de seguridad de la que la ley de “Asilo e Inmigración” es el último ejemplo hasta la fecha.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/la-union-europea-acelera-su-militarizacion

Nos llevan a una guerra mayor. Rafael Poch (4/06/2024)


La preocupante deriva belicista. Selecciono varios párrafos:


‘La resistencia rusa está provocando el incremento de la temeridad de Occidente en su ofensiva. Eso obliga a Moscú a prepararse para el escenario de un conflicto aún más directo y largo con la OTAN’…


“Rusia tiene claramente la sartén por el mango, desarmando metódicamente a Ucrania, destruyendo las más modernas armas occidentales que le suministran y vaciando los arsenales de la OTAN”, dicen. “El triunfalismo occidental se está convirtiendo en pánico, abatimiento, desvaríos y poses. La apuesta de una fácil guerra por poderes contra Rusia se ha perdido”. Y esa realidad incrementa la temeridad. Eso obliga a Moscú a prepararse, económica e industrialmente, para el escenario de un conflicto aún más directo y largo con la OTAN. Ese conflicto quizás se extienda a otros frentes, fuera de Ucrania y fuera de Europa.


Hay que repetirlo:nos llevan a una guerra mayory nunca había existido una necesidad tan urgente de un movimiento social por la paz. La cuestión de la guerra debería estar en el centro del debate de las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio, cuya relevancia no es mucho mayor que la de aquellas en las que se elige a los diputados de la Asamblea Consultiva del Pueblo Chino, o la Asamblea Suprema del Pueblo de Corea del Norte. Solo el voto a las minorías que entienden todo esto será un voto útil.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240601/Politica/46654/Rafael-Poch-Ucrania-Rusia-guerra-EEUU-belicismo-OTAN.htm

El 'loco' Milei, el spot del PSOE y las "verdaderas izquierdas". Pablo Iglesias (4/06/2024)


Sobre el papel de la ideología. Selecciono un párrafo:


“Es desesperante que el PSOE tenga más reflejos que las “verdaderas izquierdas” a la hora de subirse al ring de boxeo de la ideología. En el PSOE han visto que esta campaña no va de poner sobre la mesa sus logros en políticas sociales sino valores. El contraste con Sumar produce rubor. En un vídeo en X que recibió millares de pedradas de los usuarios, la candidata de Sumar a las europeas presumía de que su partido había conseguido topar el precio del gas, lo que recibió la contestación y la “contextualización” de la red que le recordaron que eso lo habían conseguido Belarra y Podemos. Pero el problema no es el ridículo de la candidata atribuyéndose para sí algo que no le correspondía, sino la continua renuncia a disputar los valores a la derecha. Sumar ha quedado en tierra de nadie; entre un PSOE que, empujado por Milei, puede ganar o al menos tener un buen resultado a las europeas y que le roba votos en cada tracking y Podemos que representa, ante todo, valores e ideas frente a su inconsistencia.”


Referencia web original:

https://es.ara.cat/opinion/loco-milei-spot-psoe-verdaderas-izquierdas_129_5049115.html

El peligro de que los ultras ocupen Bruselas. Fernando Luengo (3/06/2024)


Una reflexión para valorar. Selecciono varios párrafos:


Este fenómeno decolonización de las institucionespor parte del poder corporativo no es nuevo -de hecho, está en el origen mismo de la Comunidad Económica Europea-, pero sí ha ganado una entidad creciente y se ha enquistado en la institucionalidad comunitaria. Forma parte, para quien quiera verlo, de la UE realmente existente.


Estas elites no sólo han puesto a buen recaudo sus intereses -con crisis y sin crisis, antes y después del euro- sino que han condicionado, en su propio beneficio y de manera decisiva, las políticas llevadas a cabo desde las instituciones comunitarias;políticas que, en consecuencia, presentan un marcado componente de clase, a favor de las oligarquías. En lo que han hecho -por ejemplo, las medidas de austeridad presupuestaria y moderación salarial o el salvamento a costa del dinero de todos de los grandes bancos- y en lo que no han hecho. Ejemplos de esto último son lapervivencia de los paraísos fiscales dentro de la UE, la renuncia, a pesar de los juegos retóricos, a implementar una política fiscal progresiva a escala europea, o en la tibieza e inconsistencia del denominadoPacto Verde Europeo.


Tan sólo algunos ejemplos de la importancia decolocar el poder corporativo y sus privilegios en el centro del debate europeo. Sin avanzar en esta dirección es imposible reducir de manera sustancial la desigualdad, y también lo es contener a los ultras. En resumen, sacar el poder corporativo de la ecuación que nos permite entender Europa y su funcionamiento es un grave error del que sólo sacan provecho las derechas.”


Referencia web original:

https://www.lamarea.com/2024/06/03/el-peligro-de-que-los-ultras-ocupen-bruselas/

Modalidades más patológicas de capitalismo. Albert Recio (1/06/2024)


Reflexión sobre varios de los problemas más graves del capitalismo, susceptibles de respuesta popular. Selecciono el comentario final:


“El capitalismo es un modelo civilizatorio que debe ser superado. Pero es un entramado tan complejo que, a menudo, escapa a la comprensión de mucha gente. Una cosa es el plano analítico que nos sirve para interpretar la realidad. Y otra el plano de la acción, en el que es necesario utilizar mediaciones, conectar con las experiencias vitales de millones de personas, y llevar a cabo batallas en las que sea posible ganar. De hecho, todo lo que ha permitido que, a pesar de su carácter capitalista, la vida de mucha gente sea vivible, es la continuidad de luchas que han triunfado, acotando el poder del capital en muy diversas áreas. Si me resulta interesante detectar las prácticas más dañinas es porque considero, más allá de la denuncia, que abren espacios en los que generar movilizaciones que sirvan, a la vez, para limitar el poder del capital, mejorar las condiciones de vida de la gente, y aumentar el conocimiento sobre cómo funciona este sistema económico.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/235/notas/modalidades-mas-patologicas-de-capitalismo/

ARTÍCULOS AJENOS - MAYO DE 2024

Hacia qué tipo de Europa caminamos. Ruth Ferrero-Turrión (31/05/2024)


La deriva descendente europea que hay que frenar. Selecciono varios párrafos:


“Sería muy ingenuo creer que todo lo que sucedió durante los años 90 y 2000’ tuvo por objetivo la expansión de la democracia, tal y como nos contaron, sin más y sin que estuvieran involucrados intereses materiales, económicos y militares recubiertos eso sí por el manto de la paz democrática. O que la idea del poder transformador de la UE era cosa de herbívoros sin intereses de dominación vinculados. La diferencia esencial entre esa época y la actual era que entonces no había actores internacionales con capacidad de impugnar el sistema internacional implantado y dominado por el hegemón americano.


Ahora la diferencia es evidente. En el anterior ecosistema la UE, y sus Estados miembros, todavía tenía cierto margen para operar en un mundo sostenido sobre el multilateralismo cuyo centro geopolítico se situaba en el atlántico. Ahoraha quedado totalmente desplazada del nuevo centro de disputa, el del Indo-Pacifico. Pero además, el no haber apostado de manera consistente por una Europa social construida sobre la puesta en marcha de una unión fiscal con capacidad redistributiva, en comunión con un modelo económico que operaba con el mercado como regulador, ha desembocado en una profunda crisis de las democracias liberales. Y en eso estamos ahora.


El resultado de las elecciones del 9 de junio desde luego no solucionará todas estas cuestiones, pero sí podría llegar a frenar la deriva descendente hacia la que transitamos casi de manera irremediable.”


Referencia web original:
https://blogs.publico.es/dominiopublico/62388/hacia-que-tipo-de-europa-caminamos/

El silencio institucional abona el odio contra Montero e Iglesias. Cristina Fallarás (30/05/2024)


Una denuncia de la desigualdad de trato y el silencio cómplice. Selecciono varios párrafos:


“Pero más que los medios de comunicación, que ya es terreno trillado, me preocupa el ámbito político. Salvo honrosas excepciones —quiero recordar aquí especialmente a Gabriel Rufián—, ningún líder político del Gobierno ni de la oposición, ni de partidos cercanos, se ocupó de denunciar la violencia que sufrían en casa Montero e Iglesias con la contundencia que ameritaba. De hecho, prácticamente nadie lo hizo. La situación era tan grave que merecía que, en cada sesión del Congreso, alguien externo a Podemos dijera en voz alta lo que estaba sucediendo. Cada día, en cada sesión. De esos polvos estos lodos.


El presidente del Gobierno Pedro Sánchez se ha tomado recientemente unos días porque ha sentido que el lawfare le hace daño, se siente maltratado y considera injusta la situación que viven él y su esposa. Nada dijo cuando esto sucedía a diario, durante meses y meses, ante las puertas de la casa de Irene Montero y Pablo Iglesias, a la sazón ministros de su gabinete. Nada le he oído decir ahora.


La violencia política se nutre del silencio, como las guerras, como el racismo y la violencia macho, como toda forma de odio social. El silencio general, el silencio del resto, el silencio de los tibios es el que permite que el odio campe a sus anchas, que dé frutos podridos y que esos frutos envenenen lo que somos como sociedad. No esperen las disculpas de quienes regaron, riegan y regarán ese árbol.“


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/cristina-fallaras/2024/05/30/el-silencio-institucional-abona-el-odio-contra-montero-e-iglesias/

Elecciones europeas y el Leviatán del fascismo. Juan Laborda (29/05/2024)


Interesante estudio. Selecciono los párrafos finales:


“Con el fin de dar respuesta a ello, los autores del artículo llevan a cabo una revisión sistemática de la literatura (2017-2021) que busca entender si hay evidencia consistente de que una identidad política pueda ser más vulnerable a las noticias falsas que otras. Centrándose en el análisis de estudios europeos y norteamericanos (Estados Unidos), utilizan las bases de datos Scopus y Web of Science para examinar la literatura. Sus conclusiones son clarividentes: “Nuestros hallazgos revelaron que la mayoría de los estudios son consistentes en identificar a la audiencia conservadora o de derecha como más vulnerable a las noticias falsas. Aunque parece haber un razonamiento político motivado para ambos lados, las personas de izquierda o liberales no fueron, en ningún estudio analizado, asociadas con una mayor propensión a creer en noticias falsas políticas. El razonamiento motivado parece ser más fuerte y más activo entre los conservadores, tanto en Estados Unidos como en Europa. Nuestro estudio refuerza la necesidad de intensificar la lucha contra la proliferación de noticias falsas entre la audiencia más conservadora, populista y de extrema derecha.”


Y he ahí el problema para los partidos conservadores europeos, además de ser corresponsables con socio-liberales y socialdemócratas del orden liberal actual, sus votantes son los que más se tragan las fake news, de la mano de los ultraderechistas. En este contexto, pueden cometer el mismo error que en los años 30, intentar blanquear y aliarse con la ultraderecha. Por eso, a pesar de mi ambivalencia respecto a Angela Merkel, ahora la echo de menos. Ella sabe perfectamente los efectos y las consecuencias del fascismo. De Feijóo y sus muchachos, ni han estado, ni estarán a la altura, especialmente en tiempos de maleza.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/elecciones-europeas-leviatan-fascismo_129_11403497.html

Tú a Kiev y yo a Ramala. Jonathan Martínez (29/05/2025)


Mirando el bosque. Buena reflexión- Selecciono varios párrafos:


“El mercado no solo se expande a través de las armas sino que además las armas constituyen en sí mismas un mercado. Dice Engels que la introducción de la pólvora en Europa subvirtió el arte de la guerra al tiempo que impulsó el desarrollo económico. Al fin y al cabo, una industria es siempre una industria, no importa que se dedique a la construcción o a la destrucción de las cosas. El objetivo de EEUU, también el de la UE, es detraer cantidades millonarias de riqueza pública para entregárselas en bandeja a los cárteles de la industria militar. Por eso el propósito final nunca es la victoria inmediata sino una lucrativa destrucción y una reconstrucción igualmente lucrativa.


En marzo de 2022, Pedro Sánchez descartaba el envío directo de armas a Ucrania. Los tiempos han cambiado y el presidente ha comprometido con Zelenski un arsenal de dimensiones impensables. Al lado de esta noticia, el reconocimiento de Palestina suena a premio de consolación. Para evitar agravios comparativos, habría que poner ambas soluciones sobre la mesa. Podemos renunciar a las armas y apostar por senderos diplomáticos tanto en Kiev como en Ramala. O también podemos tirar de belicismo y reservar un millón para Zelenski y otro para la resistencia palestina. A ver dónde ha quedado ahora aquello del derecho a la legítima defensa.”


Referencia web original:  

https://blogs.publico.es/dominiopublico/62362/tu-a-kiev-y-yo-a-ramala/

Elecciones europeas: cambios a debate y proyectos en disputa. Gabriel Flores (25/05/2024)


Un decálogo de los dilemas que se enfrenta la Unión Europea, para que se defina la ciudadanía europea y hagan frente a las amenazas regresivas y militaristas del ascenso derechista. Selecciono un tema geoestratégico:


“Un nuevo orden mundialestá por construir. No se cuenta para hacerlo con ningún plano ni con superpotencias que puedan llevar a cabo esa misión en solitario o en abierta confrontación con otras potencias globales. Hay muchas variables en juego y el dudoso resultado de la pugna por construirlo admite múltiples variantes, pero ni la III Guerra Mundial ha comenzado ya ni es el destino inevitable. Es extremadamente difícil que las estrategias de hegemonía excluyentes que siguen China y, más claramente, EEUU puedan concluir en un futuro predecible con la imposición de los intereses particulares de una de las dos superpotencias sobre la otra. La escalada de la confrontación económica y geopolítica entre China y EEUU sería muy desestabilizadora y concluiría, en el mejor de los casos, en la reconstrucción de un mundo bipolar y una guerra fría que contendría y ritualizaría la hostilidad militar mutua. En el peor de los casos, en una guerra abierta de resultados inciertos, pero en cualquier caso catastróficos para el conjunto de la humanidad. Otra hipótesis, la del orden militarista multipolar que propugna el régimen de Putin necesitaría para imponerse de la colaboración y el liderazgo de China, lo que requeriría de la asunción por parte de las autoridades chinas del fracaso de su paciente y exitosa estrategia de integración en el mercado global y de competencia pacífica y a largo plazo con EEUU por la hegemonía mundial. Así, la afirmación de un orden multipolar supondría la liquidación de las opciones de sustentar el orden mundial en los principios del mutilateralismo y la negociación de reglas compartidas, que es el modelo que representa la UE y que depende para su desarrollo de que la UE afiance su potencia económica y su autonomía estratégica respecto a las dos superpotencias. El resultado de las elecciones europeas contribuirá a definir las opciones y restricciones de la UE a la hora de ofrecer una alternativa al actual desorden mundial e iniciar un proceso de negociación abierta a todos los Estados reconocidos por NNUU que haga factible la construcción de un orden multilateral que permita atender a las diferentes necesidades de un mundo fragmentado y que sea compatible con el impulso democrático de las transiciones digital y ecológica y con las exigencias de desarrollo inclusivo e integral del Sur global.”


Referencia web original:

https://sinpermiso.info/textos/elecciones-europeas-cambios-a-debate-y-proyectos-en-disputa

Crisis de civilización y deserción: diálogo entre Santiago Alba Rico y Amador Fernández-Savater (y II) (24/05/2024)


Una conversación entre ambos filósofos sobre ese tema complejo de la crisis civilizatoria, con la ambivalencia de la deserción como respuesta sinónima de aprender a perder, solución todavía insuficiente para una salida igualitaria-emancipadora. Selecciono varios párrafos:


“La vida hoy se confunde con el mercado, está fundida con él. Frente a esto, la izquierda opone una idea represiva de regulación. La izquierda aparece sólo como un poder reactivo de regulación, de contención, de limitación. A las ciudades se las come el turismo dela vida-mercado y los alcaldes de izquierda ponen una tasa en los hoteles.


Está muy bien, es mejor que nada, seguramente se pueda hacer algo social con ese dinero, pero el punto es que la izquierda ha perdido completamente la iniciativa, la capacidad de ofensiva, de creación de mundo. El mercado crea mundo, configura nuestras ciudades, nuestros deseos, nuestras imágenes de felicidad. Y la izquierda se coloca en una posición reactiva de mera limitación o contención. Una posición muy antipática, de Pepito Grillo.


Por eso Ayuso gana una y otra vez, porque su idea de libertad arraiga en algo real, en algo concreto, en la materialidad de la vida-mercado. Poder consumir lo que quieres, coger el coche siempre que quieres, comerte todos los filetes de carne que quieras. Su libertad es la libertad de la vida hecha mercado. Sin embargo, ¿qué es la izquierda? Unos señores que dicen "eso está mal", "eso hay que regularlo".


La izquierda se ha vuelto represiva y la derecha, "libertaria". La derecha tiene la fuerza afirmativa de construcción de mundo. La izquierda intenta poner algunos límites y aparece como algo represivo, puritano, coactivo, políticamente correcto. Me parece que ahí hay un gran problema.


La rabia, la rabia legítima contra un estado de cosas que produce masivamente precariedad, desigualdad y sufrimiento, no tiene resonancia en la izquierda y se escora a derecha. Llamar la atención sobre la cuestión antropológica, sobre la dimensión antropológica de la política, tiene que ver con esto. ¿Cómo retomar la iniciativa, cómo no quedar encajado en la política de la regulación y la contención, cómo volver a producir mundo? Porque la izquierda, en el siglo XX, fue muy capaz de producir mundo y llevar la iniciativa…


No es una nueva línea política, la deserción. En los años 60, la retirada fue una verdadera ofensiva política, con la contracultura, las comunas, un verdadero éxodo colectivo. Ahora es simplemente un gesto de auto-protección que ni siquiera llega a hacerse colectivo. Pero en todo caso me parece que ahí hay una energía que interrogar. Un desenganche de la rueda infernal de la vida-mercado, del péndulo entre lo demasiado y lo nunca bastante, un síntoma a nivel libidinal, antropológico. El libro trata de llamar la atención sobre ese síntoma.”


Referencia web original:

https://www.publico.es/culturas/crisis-civilizacion-desercion-dialogo-santiago-alba-rico-amador-fernandez-savater-ii.html

Qué supone el reconocimiento del Estado palestino por España y qué falta para llenarlo de contenido. Olga Rodríguez (23/05/2024)


Una valoración clara y contundente: “no detendrá la masacre en Gaza ni se traducirá en hechos si no va acompañado de medidas de presión contundentes”. Añado varios párrafos:


“Los países pueden abrir embajadas en Ramala, impulsar denuncias ante los tribunales internacionales o sumarse a la ya existente en la Corte Internacional de Justicia, que admitió a trámite la demanda contra Israel por genocidio. También pueden suspender temporalmente relaciones diplomáticas y comerciales con el Gobierno israelí, lo que implica paralizar la compra de material militar testado sobre población palestina. Además, para cumplir el Tratado sobre el Comercio de Armas -ratificado por España en 2014- deben interrumpir el envío de armas y vigilar lasrutas de los barcoscon destino a Israel, para no convertirse en puerto de tránsito. Lo más urgente pasa por impulsar acciones que fuercen el fin de la masacre en Gaza, del bloqueo de la ayuda humanitaria, del desplazamiento forzado.


La llamada “solución de los dos Estados” lleva siendo usada desde hace muchos años como un argumento vacío de contenido que ha servido para dar una patada hacia adelante en favor de la política de hechos consumados de Israel. Si se demanda un Estado palestino, hay que reconocer que éste no es posible con la actual ocupación israelí y, por tanto, habrá que impulsar medidas para terminar con ella.


Ello requiere de una comunidad internacional activa y dispuesta a forzar a Israel para que cumpla las resoluciones de Naciones Unidas y ponga fin al sistema de apartheid contra la población palestina. La historia de la ocupación israelí a lo largo de las décadas demuestra que las medidas simbólicas no bastan.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/internacional/supone-reconocimiento-palestino-espana-falta-llenarlo-contenido_129_11387851.html

Siete apuntes sobre la “regeneración” del periodismo. Jesús Maraña (20/05/2024)


Unas propuestas oportunas y razonables. Transcribo la introducción:


“Ya fuera fruto de un hartazgo emocional, de una ocurrencia estratégica o de una combinación de ambos factores, lo cierto es que la Carta a la ciudadanía de Pedro Sánchez ha abierto una conversación pública en torno a tres asuntos capitales: la crispación política, la politización de la justicia y la desinformación. Dos semanas después, todas las señales indican que la crispación sigue aquí y que cualquier asomo de autocrítica en el ámbito judicial choca con una mayoría corporativa conservadora más dispuesta a defender con togas y puñetas su poder autónomo que a examinarlos episodios de clamoroso lawfare que se han producido en los últimos años. El único debate que sí parece haberse abierto a fondo es el tercero, el del descrédito del periodismo y la necesidad de frenar la explosión de bulos que dinamita la democracia.


Bienvenida sea la discusión, porque ninguna democracia merece tal nombre si no se garantiza el derecho a la información de ciudadanas y ciudadanos. Aquí aparece una primera alarma en este debate. Porque inmediatamente ha surgido la cantinela de que “la mejor ley es la que no existe”, un mantra típico del neoliberalismo que debería haber pasado a mejor vida tras una pandemia que demostró la necesidad de un paraguas común que proteja los mimbres del Estado del bienestar, se trate de la salud, del empleo, de la educación o de la dependencia. La información fiable es también un ingrediente imprescindible para una democracia sólida, y no deberíamos seguir enredados en el falso axioma de que una regulación del periodismo equivale a una violación de la libertad de expresión. Ojalá se produjera el mismo griterío en nuestro oficio ante las constantes violaciones del derecho a la información que suponen las campañas de difamación, los bulos que expanden calumnias o el sistema de alimentación institucional con recursos públicos de cabeceras especializadas en la intoxicación ola guerra del clic.


Aun discrepando de ese mantra que defiende la ausencia de regulación como sinónimo de libertad, parece existir un consenso amplio a favor de una autorregulación del periodismo. A uno le parece que no es incompatible esa autorregulación con la necesidad de cierta legislación que evite la ley de la selva que viene imperando en el ecosistema mediático español, por cierto mayormente favorable a una línea editorial conservadora, o simplemente al negocio del clic, interesante a su vez para las plataformas globales que dominan los hipermercados publicitarios.


Por si de algo sirven, aquí van unos apuntes sobre esa “regeneración democrática” exigible al oficio de informar, sin más pretensión que incorporarlos a la discusión y desde el escepticismo de quien ya hace años que comprueba que en el periodismo, como ocurre en la política o en la justicia, la batalla de los egos, el poder y los intereses corporativos condicionan (y bloquean) avances que podrían contribuir a recuperar nuestro principal y malherido patrimonio: la credibilidad.”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2024-05-20/siete-apuntes-sobre-la-regeneracion-del-periodismo.html

La causa de la brecha generacional no son las pensiones: son la vivienda y los bajos salarios. Daniel Yebra y Victoria Oliveres (18/05/2024)


Un estudio bien argumentado. Señalo su introducción:


“La última Encuesta Financiera a las Familias (EFF) del Banco de España, publicada esta misma semana, ha incendiado el debate sobre la brecha económica generacional en nuestro país. El sondeo de la institución ha evidenciado que los más jóvenesya no tienen capacidad ni para hipotecarse, y que los más mayores no paran de aumentar su riqueza neta. Los enemigos de las pensiones públicas han corrido a culpar al Gobierno de coalición por garantizar el poder adquisitivo de los jubilados en los últimos años, revalorizando sus ingresos anuales según el IPC (Índice de Precios de Consumo, que mide la inflación).


Sin duda, la EFF es uno de los estudios más importantes sobre la distribución de la riqueza (3.500 investigadores están inscritos en la web de la encuestay su impulsora,Olympia Bover, es la economista española más citada internacionalmente). Pero su análisis en profundidad arroja otras conclusiones, contrarias a las que se quieren enfatizar desde la derecha. Una de las más cruciales es que la causa de la brecha generacional no son las subidas de las pensiones, sino el difícil acceso a la vivienda y los bajos salarios de los que están en edad de trabajar, especialmente de los menores de 35 años.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/economia/causa-brecha-generacional-no-son-pensiones-son-vivienda-bajos-salarios_1_11374430.html

Entender el 12M. Oriols Bartomeus (18/05/2024)


Análisis interesante del panorama catalán tras las elecciones autonómicas. Destaco la última parte:


“El 12 de mayo certificó la muerte política del procés que ya anunciaba la campaña electoral. La muerte social se había ido produciendo desde enero de 2018. Ahora bien, esto no significa que no quede nada de ese periodo, al contrario, el andamiaje que creó el procés en muchos ámbitos sigue en pie. El procés ha calado muy hondo en la sociedad catalana, hasta el punto de modificar la manera que tenemos de mirarnos o el lenguaje que utilizamos. El procés creó un mundo propio, una telaraña de significados que en su mayor parte sigue ahí. En parte por interés, porque al calor del procés también creció un mundo de oportunidades para mucha gente. Oportunidades de todo tipo, económicas obviamente, pero no sólo. Oportunidades de reconocimiento público, de ascenso profesional. Y todo eso sigue ahí. Pero el procés también influyó en los no procesistas que hoy en día siguen mirando, analizando, Cataluña en lógica procés, con las gafas que el procés les dio y a través de las que se han acostumbrado a mirar de tal manera que incluso se han olvidado de que las llevan puestas.


El desmontaje del procés, que puede iniciarse a partir de ahora (puede, recalco) es una tarea inmensa y no podrá ser rápida, y exige coraje para meterse en fregados complicados, lugares que han sido históricamente inmunes a las alternancias políticas y a los cambios de rasante, habitaciones en las que se ha preferido no entrar para no salir carbonizado y en las que se ha instalado un monopolio de la verdad desde el que se sigue emitiendo procesismo como si aquí no hubiese pasado nada, de la misma manera que se siguió emitiendo pujolismo entre 2003 y 2010. Que se emprenda esta tarea o se soslaye marcará la diferencia entre hacerle al procés un funeral a lo grande o, en cambio, apañar un entierro discreto, con posibilidad de resurrección cuando las condiciones lo permitan.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240501/Politica/46472/Oriol-Bartomeus-elecciones-Catalunya-analisis-electoral-proces-independentismo.htm

Cuidado con reinventar la expresión 'violencia política'. Violeta Assiego (17/05/2024)


Una reflexión pertinente. Selecciono un párrafo:


“El que ahora se hable de violencia política como si fuera un fenómeno nuevo es síntoma de nuestro eurocentrismo a la hora de explicar los problemas que se amenazan la democracia ignorando la experiencia, el conocimiento jurídico y el recorrido académico que, por ejemplo, en América Latina se tiene respecto a lo que es la violencia política y cómo hacerle frente desde las leyes, las instituciones y el periodismo comprometido. Pero, además, delata la indiferencia con la que hasta ahora se han tratado a todas las víctimas, especialmente mujeres, de esa violencia política que ha tenido lugar y tiene lugar a los ojos de todos. Si ahora se piensa que es demasiado grave lo que le está sucediendo a algunos políticos igual es porque se debía de haber actuado, puesto el foco y denunciado mucho antes. Pero no se hizo… porque eran mujeres y feministas, eran intrusas para la clase política.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/cuidado-reinventar-expresion-violencia-politica_129_11375883.html

El plan de paz de Sahra Wagenknecht. Por qué quiere liberar a Alemania de las garras de Washington. Wolfgang Streeck (17/05/2024)


Una reflexión crítica del prestigioso sociólogo alemán en apoyo -al igual que esta dirigente de izquierdas, controvertida en diversos aspectos- de la autonomía estratégica de Alemania (y Europa) respecto de los intereses geoestratégicos de EEUU de dominar el mundo, subordinar a Europa a través de la OTAN y desarrollar su belicismo contraproducente para la paz. Selecciono un par de párrafos:


“El resultado para Alemania es que ponerse a la cabeza de la guerra de Occidente contra Rusia, como exigen Estados Unidos y varios vecinos europeos de Alemania, sería casi una misión suicida, incluso ignorando los probables riesgos adicionales para la seguridad nacional alemana asociados a ella. Cuanto más fracase la deseada victoria sobre Rusia, y lo más probable es que no se materialice en absoluto, más se convertirá Alemania en el chivo expiatorio no sólo de los ucranianos y los estadounidenses, sino de toda Europa. Poner fin ahora al suministro de armas alemanas a Ucrania, como exige Wagenknecht, señalaría un claro rechazo de este papel y obligaría a los aliados alemanes a replantearse lo que pueden y quieren conseguir en Ucrania; sólo esto ya lo convertiría en un elemento indispensable de una política de seguridad alemana responsable en y para Europa…


Una división de Eurasia entre Rusia (aliada con China) y la Europa de la UE y la OTAN, mantenida unida por Alemania como lugarteniente de Estados Unidos, sería el escenario perfecto para una peligrosa carrera armamentística, en la que participarían en Occidente las potencias nucleares de Francia y Gran Bretaña, a las que pronto quizá se uniría como tal Alemania, para regocijo de la industria armamentística, aunque ciertamente no de los contribuyentes. Lo que el nuevo partido de Wagenknecht ofrece, en cambio, son relaciones económicas a largo plazo, para lo cual deberían restablecerse los oleoductos del Mar Báltico, volados según EE.UU. por desconocidos. Deberían alcanzarse acuerdos de control de armamento y desarme, como los que EEUU ha cancelado sistemáticamente desde principios de siglo. El camino para que Alemania asegure la paz es liberarse de las garras geoestratégicas de Estados Unidos guiándose por los intereses de la supervivencia nacional, en lugar de quedar atrapada en unaNibelungentreue, es decir, la lealtad a la pretensión estadounidense de dominación política mundial.”


Referencia web original:

https://sinpermiso.info/textos/el-plan-de-paz-de-sahra-wagenknecht-por-que-quiere-liberar-a-alemania-de-las-garras-de-washington

Lo que fue, lo que es, y lo que será. Paola lo Cascio (16/05/2024)


Una valoración sugerente, junto con otras características adicionales:. Selecciono varios párrafos:


“El ‘procés’ fue una batalla por la hegemonía del espacio político nacionalista catalán que ahora ha encogido… Todo ello lleva a una tercera consideración, que tiene que ver con la pregunta que muchos medios —dentro y fuera de Cataluña— se están haciendo en estos días, y que atañe asi las elecciones del pasado domingo han acabado con elprocéso no. Una parte de la respuesta a esta pregunta es harto evidente: a pesar de las retóricas inflamadas, en esta campaña a duras penas se habló de referéndum, y aún menos de independencia.


La otra parte de la respuesta es un poco más compleja y tiene que ver quizás con la misma pregunta, o en otras palabras con lo que fue, ha sido y es hoy elprocés. Porque en diferentes fases y para diferentes sectores fue, ha sido, y es muchas cosas: una manifestación de malestar delante de la herida provocada por la sentencia del Constitucional de 2010, una movilización de clases medias espantadas delante de la crisis económica que se conjugó apelando a la identidad nacional, un órdago institucional acompañado por una parte muy significativa de la opinión pública catalana, una forma de subrayar las carencias del estado actual de las cosas, un estremecimiento del sistema político catalán. Para unos un sueño, para otros una pesadilla y para otros más, una manera exitosa de poner un debate identitario en el medio para entorpecer una dinámica de cambio empezada a partir del 15-M.


Pero seguramente también fue, ha sido, y es, una batalla por la hegemonía de un espacio político y electoral que ha pretendido definir lo que se entiende por proyecto nacional en Cataluña. Con los datos que tenemos hoy, se puede decir que el espacio se ha encogido. Y, por otra parte, dentro de ese espacio, la hegemonía interna en la definición del proyecto parece haber vuelto a manos de quienes consiguieron significarlo hace cuarenta años.”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2024-05-16/lo-que-fue-lo-que-es-y-lo-que-sera.html

Empleo más estable. Nacho Álvarez (16/05/2024)


Un análisis detallado. Selecciono varios párrafos:


“La excesiva temporalidad del mercado de trabajo ha sido por tanto reconducida, en gran medida, hacia relaciones laborales de carácter indefinido y –en torno a una sexta parte– hacia contratos fijos-discontinuos. Y es justamente esta fuerte caída de los contratos temporales –con tasas de supervivencia más bajas que el resto de contratos– el factor que más contribuye a explicar en este momento el aumento en la duración del empleo…


Conviene en todo caso hacer un cuidadoso seguimiento de, al menos, cuatro cuestiones. En primer lugar, es urgente garantizar que el sector público avanza al mismo ritmo que el privado en la implementación de la reforma laboral (en el sector público la tasa de temporalidad era aún del 29,5% en el primer trimestre de 2024).


En segundo lugar, el principal factor de estabilización del empleo viene dado por la fuerte transformación de contratos temporales en indefinidos pero, una vez que este proceso concluya, habrá que analizar detalladamente si la estabilidad de los nuevos contratos indefinidos es similar a la que existía antes de la reforma de 2021 o no. Hoy vemos señales contradictorias en este indicador. En todo caso, cabe esperar que un mayor uso de los contratos indefinidos acorte su duración en el futuro (lo que no debería interpretarse como un problema de la reforma).


Tercero, el uso de los contratos fijos-discontinuos –aunque esté siendo bastante limitado con relación a las cifras globales– debe ser analizado con cautela para, llegado el caso, vincular su utilización con niveles mínimos garantizados de días de trabajo al año, o para restringir su uso en el caso de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), o en contratas y subcontratas.


Finalmente, es cierto que la reforma laboral del 2021 ha conseguido mejorar notablemente la estabilidad del empleo en España –tanto la contractual, como la real–. Pero también lo es que aún tenemos una apreciable distancia en materia de rotación laboral con la UE y, por tanto, existe margen para seguir mejorando.”


Referencia web original:

https://cincodias.elpais.com/economia/2024-05-16/empleo-mas-estable.html

Catalunya, ¿una nueva etapa?. Arantxa Tirado (13/05/2024)


Un balance en interesante perspectiva. Selecciono un par de párrafos:


“Sin embargo, muchas cosas han cambiado en la política catalana, como demuestran los resultados de este domingo 12 de mayo. Más de diez años de procesismo, de erosión de las fuerzas independentistas por la persecución judicial del Estado, de la división mostrada a la hora de responder ante esta ofensiva o del desgaste gubernamental que implica gestionar las instituciones haciendo difíciles equilibrios entre agendas diversas, han dado lugar a un escenario de desencanto social, apatía política y fragmentación del independentismo. Esto no sólo explica el adelanto electoral sino también las posibilidades de futuros pactos entre las fuerzas independentistas. Lo que antes podía ser una férrea lógica de bloques en clave nacional, bajo la presión de un momento álgido de entusiasmo independentista, puede dar lugar a unos acuerdos que antepongan el eje divisorio izquierda-derecha al eje nacional que caracterizó la etapa del procés…


Es cierto que el Estado español parece irreformable y que nadie que tenga una perspectiva crítica sobre el régimen del 78, erigido después de la Transición, puede albergar esperanzas sobre su autodisolución. Pero a veces los sistemas hacen movimientos tácticos, aunque sólo sea para garantizar su pervivencia. Ahora que Pedro Sánchez y los líderes del independentismo catalán comparten ser víctimas del lawfare, quizás se pueda abrir otra pausa de reflexión que lleve a que los minoritarios sectores del PSOE más permeables a las sensibilidades territoriales no centralistas se convenzan de que el diseño constitucional del tema territorial, producto de un momento histórico muy determinado, necesita de modificaciones sustanciales para adaptarse a los nuevos tiempos. Que estas se queden en un nuevo modelo de financiación, o que amplíen el autogobierno hasta el punto de abrir la puerta a escenarios no atisbados previamente, dependerá de la correlación de fuerzas –electorales, políticas, pero también sociales– de una sociedad catalana que ha demostrado en estos últimos doce años ser mucho más heterogénea y versátil de lo que algunos creían.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/cambiar-espanol-catalunya_129_11361150.html

La izquierda ante el juego de los trabalenguas. José Manuel Rambla (13/05/2024)


Una reflexión interesante sobre la importancia de la práctica social frente al idealismo, la post verdad y la infravaloración de la realidad social. Destaco un par de párrafos:


“Volver a materializar la realidad. No es tarea fácil. Negri advirtió hace más de cuarenta años que la desaparición del obrero industrial había propiciado el surgimiento de un nuevo sujeto, el “obrero social”. El capitalismo, para asegurar su supervivencia, sacó la explotación del hostil entorno fabril y la extendió a toda nuestra cotidianidad. Así, hoy, es capaz de extraer plusvalías de nuestro trabajo y de nuestras navegaciones por internet. Se dinamitaron las viejas fábricas para de este modo dar cuerpo a una nueva y desmaterializada “fábrica social”. El desafío de la izquierda política, social y sindical es aprender a construir en la nueva “fábrica social” contrapoderes eficaces como aquellos que un día albergaron las antiguas naves industriales hoy derruidas o transformadas en museos para el olvido.


No sabemos cómo hacerlo, aunque tampoco el antiguo obrero lo sabía. Ya acumulamos, eso sí, alguna experiencia. Sabemos, por ejemplo, que la realidad no se materializará añorando el pasado; ni levantando trincheras en redes sociales como X; ni disgregando nuestras débiles fuerzas. Y tenemos también el consejo de quien, antes que nosotros, se enfrentó con éxito a otra desmaterialización de la realidad, aquella que en el siglo XIX llamaban “idealismo”. “El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica es un problema puramente escolástico”, nos advierte Karl Marx. Para el pensador y revolucionario alemán, “es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento”. Puede que no sea mucho, es verdad; pero al menos es un punto de partida para afrontar nuestro enrevesado trabalenguas.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/izquierda-juego-trabalenguas_129_1784774.html

Películas de timos y bipartidismo: todo el mundo miente. Guillermo Zapata (11/05/2024)


Lucidez analítica con conclusiones prácticas. Selecciono la parte final:


“Plantear debates sociales como el de los bulos (trasladando a la sociedad una preocupación nueva que tiene más que ver con el gobierno que con ella misma) es una forma efectiva de aglutinar al gobierno en un eje (la verdad/el bulo) que absorbe y encierra las diferencias. Un ejemplo de esto es cómo anula de un plumazo las discusiones abiertas fundamentalmente por el feminismo y el movimiento LGTBIQ y cientos de miles de jóvenes sobre:


A.- La toxicidad en las redes. B.- Las dinámicas de odio y violencia digital. C.- La censura (con el caso Palestino especialmente).


Nada de eso está en el debate estos días, porque todo se ha reducido a la presidencia del gobierno. Tampoco lo están lascondiciones laborales de la profesión periodísticay sobre todo y por encima de todo, el debate de los bulos permite dejar de hablar del debate de los jueces. El debate, en vez de estimular la acción concreta, la bloquea.


La cuestión no es, nunca es, diferenciar entre las preocupaciones materiales y otras que no lo son tanto, porque todas ellas construyen un estado emocional lleno de pasiones, de miedo, de rabia, de frustración. Pero cualquier fuerza social o política a la que no le sea suficiente con debates que no van a ningún lugar concreto, tiene la obligación de colocar lo concreto, las acciones, las medidas, las propuestas, las peleas también, porquesólo desde esa posición se puede desplazar el territorio de la opinión pública al de la acción política.


Salir, en definitiva, del debate sobre qué es verdad y que no y entrar en la discusión de "Qué hacer al respecto". Sin hacer no hay fuerza. Sin fuerza no hay desplazamientos. Sin desplazamientos no hay transformaciones. Sin transformaciones siempre vence quien menos la necesita.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/83182/peliculas-de-timos-y-bipartidismo-todo-el-mundo-miente/

Israel ya está en Rafah: la masacre continúa sin remedio. Jesús A. Núñez (8/05/2024)


Se está culminando el genocidio y la colonización con limpieza étnica. Selecciono varios párrafos:


“Benjamin Netanyahu no podía defraudar a sus partidarios. Había reiterado que la ofensiva contra Rafah se iba a producir, con o sin acuerdo sobre el cese de hostilidades en Gaza, y ha cumplido su palabra. Este martes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ya ocupan la zona fronteriza con Egipto junto a la localidad, donde se hacinaban en pésimas condiciones alrededor de 1,5 millones de personas, y controlan el último paso, Rafah, por el que entraba una exigua cantidad de ayuda humanitaria y por la que algunos gazatíes lograban escapar de la masacre (previo pago a las mafias locales).


La operación militar pone de manifiesto varias realidades: En primer lugar, que la liberación de los prisioneros que Hamás tiene en sus manos no es una prioridad para el Gobierno israelí…


Y en séptimo y último lugar, que este nuevo capítulo de una masacre consentida vergonzosamente por la comunidad internacional no termina con la entrada israelí en Rafah. Convencidos de que su margen de maniobra es infinito, al comprobar que sus excesos no tienen consecuencias, lo sorprendente sería que Netanyahu y los suyos se detengan cuando creen estar a punto de lograr lo que siempre han buscado: el dominio total de la Palestina histórica.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/internacional/israel-rafah-masacre-continua-remedio_129_11348366.html

Pedro Sánchez y la nueva llave de la gobernabilidad. Albert Noguera (8/05/2024)


La regeneración democrática como clave para la hegemonía socialista. Destaco los últimos párrafos:


“Pedro Sánchez sabe que en una legislatura centrada en el debate de medidas sociales no conseguiría obtener el apoyo de Junts ni PNV. O que una legislatura centrada en el debate sobre el referéndum de autodeterminación donde, tras la amnistía, ya no le queda ningún recurso político que intercambiar, tampoco tiene futuro. En cambio, su victimización y ubicación en el centro delideologema“regeneración democrática” y “lucha contra el bloque de Estado reaccionario” le permite crear patrones de agrupación de carácter transclasista y transideológico que unifica todos los partidos del bloque de investidura a su alrededor.


Ubicado el debate político en este marco, Pedro Sánchez tiene varias cartas: la reforma de la LOPJ, la reforma de la Ley Mordaza, etc., que le permiten, sin tener que adoptar medidas estructurales de reforma del régimen del 78 ni en lo económico ni en lo nacional, negociar el apoyo de todos sus socios de gobierno o investidura, que por igual y sin distinción le están comprando el marco, durante lo que queda de legislatura.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/contrapoder/pedro-sanchez-nueva-llave-gobernabilidad_132_11347351.html

Regeneración democrática y consolidación de derechos. Garbiñe Biurrun (7/05/2024)


Frente a medidas superficiales una exigencia de reforma integral y refuerzo de la democracia. Selecciono varios párrafos:

“Lo que sí sé es que de lo que se trata no es de pasar un paño limpiador meramente superficial o aparente y, mucho menos aún, de rebajar controles absolutamente imprescindibles para un cabal y legítimo ejercicio del poder.


Lo que se precisa es, justamente, lo contrario: avanzar en el establecimiento de más y mejores controles del poder – de los poderes -, unos controles, contrapesos y equilibrios sanos y eficaces, en todos los niveles – sociales, de medios de comunicación, parlamentarios y judiciales -.


Algunas medidas imprescindibles y a abordar de manera inmediata serían, en mi opinión, las siguientes – en mera enumeración ejemplificativa y urgente -: una regulación adecuada del ejercicio de la acción popular, tan útil como control de las desviaciones de poder, que impida su utilización abusiva o perversa y la instrumentalización interesada de la justicia; revisión de la actual situación del CIS y de sus actuaciones en los últimos años y días, algo que muy poca gente no compartiría seriamente; una reforma en profundidad de la Ley de Secretos Oficiales para brindar a la ciudadanía más seguridad y consciencia de la realidad, porque no hay mayor desinformación y manipulación que el secreto – o sea, la mentira – y la impunidad que ello genera y ha generado ya en casos de gravísimos delitos cometidos desde el Estado o sus aledaños, sin control eficaz alguno…


Pues ya veremos si lo que se aborda para regenerar nuestra maltrecha democracia es una reforma integral o una reforma sin obra y un poco de chapa y pintura para salir del paso. Mucho me temo que, seguramente, el objetivo del Presidente ya se ha cumplido o está a punto de cumplirse, por lo que la democracia seguirá, según cada cual lo vea, tan o tan poco degenerada como hasta ahora.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/regeneracion-democratica-consolidacion-derechos_129_11344517.html

Acerca de la debacle de la izquierda federalista vasca. Luis Alejos (4/05/2024)


Un análisis equilibrado. Selecciono los párrafos finales:


“En el caso de Elkarrekin Podemos tuvo que ser Ione Belarra, secretaria general de Podemos, quien en el acto final de campaña dijese de forma contundente que EHB no promueve la escuela pública, sino la concertada, que comparte con el PNV una ley de cambio climático favorable a empresas energéticas como Iberdrola y Petronor. Toca añadir que EHB ha expresado su disposición a gobernar con el PNV para impulsar conjuntamente un proyecto soberanista. Conviene no olvidar que EHB avanza en demandas sociales y permanece estancado en derechos humanos.


Aparte de errar en el enfoque de la campaña, la dirección de Podemos Euskadi, en concreto Pilar Garrido y David Soto, deben aclarar, no sólo a los cargos, sobre todo a la militancia, las razones por las que alargaron tanto unas negociaciones condenadas al fracaso, mientras Sumar buscaba una candidata, hasta encontrarla en la sede de Podemos. Por qué alteraron el resultado de las primarias, renunciando a la candidatura a la lehendakaritza. Por qué estaban dispuestos a aceptar que no apareciese Podemos en el nombre de la coalición. Por qué pusieron en peligro el futuro del partido, prometiendo dimitir si no se aprobaba su inasumible propuesta. La respuesta a esas incógnitas pudiera ser que no confiaban en su propio proyecto.


Sumar llegó al País Vasco con dos objetivos, los mismos que a nivel estatal: desplazar a Podemos y surgir de sus cenizas. Ha tenido que conformarse con que Podemos quede fuera del Parlamento Vasco, mientras Sumar sigue sin implantarse en Euskadi. El escaño obtenido en Araba es para Ezker Anitza – IU, el socio que aportaba locales y militancia para realizar tareas logísticas.


Mientras Sumar Mugimendua celebra el resultado electoral, el responsable de la campaña, Lander Martínez, es sustituido como secretario de organización. El motivo puede ser que ha perdido la confianza de Yolanda Díaz, o que pudiendo desatar una grave crisis en Podemos Euskadi, su arrogancia lo impidió. 


La iniciativa ElkarrekinSumarBai ha convocado una nueva reunión. En ese encuentro se analizarán los resultados electorales, constatando que si se hubiese logrado formar una candidatura conjunta, en vez de un escaño se habrían conseguido al menos tres. Eso suponía que EH Bildu no igualaba en escaños al PNV y que Jon Hernández, miembro de Ezker Anitza-IU y secretario general del PCE-EPK, no tendría que compartir el grupo mixto del Parlamento Vasco con la representante de VOX. Por lo demás, proponer ahora un acuerdo Podemos-Sumar para las elecciones europeas resultaría misión imposible. Tendrán que cicatrizar muchas heridas antes de poder volver a pensar en agrupar a una izquierda que se dice transformadora y necesita tanto renovarse a nivel interno, empezando por transformar su modelo de liderazgo político.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/euskadi/blogs/viento-del-norte/acerca-debacle-izquierda-federalista-vasca_132_11339106.html

Ateneo, cooperativa, sindicato: un programa del siglo XIX para el sigo XXI. Emmanuel Rodríguez (3/05/2024)


Reflexiones desde un enfoque autonomista. Reproduzco varios párrafos:


“De otra parte, las instituciones populares son la condición de autonomía del sujeto. Además de producir el sujeto, lo sostienen como un espacio social y cultural distinto de aquel de la sociedad oficial. En cierto modo, lo confirman como una «nación aparte», que dota a esa colectividad de su capacidad de unilateralidad, eso es, de su capacidad de agencia. En sus formas más virtuosas, constituyen por así decir la trama vertebral de la democracia directa o participada que constituye al movimiento o a la clase. De hecho, la clase se vuelve autónoma en estas tramas democráticas que permiten confirmar su identidad, su capacidad de decisión, que determinan su resistencia en los tiempos duros de reflujo y/o represión…


Consecuentemente, las instituciones populares se constituyen como contrapoderes, no como imágenes alternativas de una sociedad en su conjunto. Su concepción problemática para la izquierda en tanto «instituciones parciales» es constitutiva de las instituciones populares. Estas son menos un partido que busca dar soluciones a la sociedad en su conjunto, que poderes de base que organizan parcialmente a ciertas partes de esa sociedad. La carencia de una posición de «universalidad» o de totalidad en las instituciones populares es, por eso, irrecusable…


Las instituciones populares en tanto formas de «asociación» constituyen comunidades a un tiempo sociales y políticas. Su condición es, por ende, contradictoria. La tortuosa relación entre comunidad—con sus normas, sus controles informales, sus inercias conservadoras, su autcomplacencia y autosatisfacción—y política es constitutiva de la institución popular. En este sentido, la institución popular será más vigorosa en la medida en que sepa cuestionar y someter a crítica su propia constitución comunitaria, y al mismo tiempo (siempre de forma nunca perfecta) reforzar esa constitución comunitaria que la conforma…


Ateneo, cooperativa, sindicato; o si se prefiere centro social, comunidad de trabajo y organización de defensa laboral o de derechos sociales, se presentan como la posibilidad concreta de una política concreta. Sin duda, la mera existencia de este tipo de instituciones populares no garantiza los triunfos, menos aún revoluciones. En cierto modo, el reto de la política de la autonomía está siempre en superar los mismos límites que en parte le son constitutivos: su «pequeñez», su localismo, su inevitable tendencia a la autocomplacencia en los márgenes estrechos de su autoconservación. En cualquier caso, de lo que hay pocas dudas es que sin este tipo de instituciones populares no hay política (al igual que no hay sujeto), lo que hay es un juego de posiciones morales, culturales e ideológicas que llamamos izquierda: un teatro de sombras hecho de una izquierda y una derecha de lo mismo, donde los colectivos son reducidos a su representación y a su administración representada por parte de periodistas, intelectuales y profesionales de la política.”


Referencia web original:

https://zonaestrategia.net/ateneo-cooperativa-sindicato-un-programa-del-siglo-xix-para-el-sigo-xxi/

“Todo confabula para que nos comportemos como egoístas racionales”: César Rendueles (2/05/2024)


En defensa de lo común, en esta entrevista al prestigioso sociólogo. Selecciono varias respuestas:


Los comunes proporcionan a la gente la capacidad de autogestión y es muy importante para su subsistencia. Lo que diferencia a un bien público común de uno estatal es la capacidad de participación en un sentido duro. Proporcionan libertad porque te dan más capacidad de negociación. La propiedad, en el fondo, da libertad y autonomía. La propiedad colectiva es algo así como ser “millonarios colectivos”. A lo largo de historia, la gente ha reivindicado los comunes porque sentían que les estaban robando un poder político, una capacidad de decidir sobre su vida, aunque a veces se les ofreciera a cambio incluso un salario más alto. Pero sabían que perdían capacidad de decisión…


Lo que yo creo es que, a nuestro alrededor, hay todo un entramado institucional que inclinan la balanza en la dirección del individualismo o el extractivismo del mismo modo que en otras sociedades precapitalistas había todo un entramado institucional cooperativo que inclinaba la balanza en esa dirección. No es tanto una cuestión cultural como el tipo de relaciones sociales e institucionales que hacen más probable que se den ciertas estrategias en vez de otras. Todo a nuestro alrededor confabula para que nos comportemos como egoístas racionales…


En el fondo es una reelaboración de un programa muy clásico dentro de la izquierda radical o de la tradición emancipadora: los proyectos de esas tradiciones políticas siempre han abogado por una combinación de igualdad y democracia radical que entrañaba la capacidad de autogestión, una intervención democrática. Una mayor libertad.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/cantabria/cultura/cesar-rendueles-ensayista-confabula-comportemos-egoistas-racionales_1_11336106.html

Identidades tóxicas y letales. Albert Recio (1/05/2024)


Sobre el carácter inevitable y doble de las identidades político-ideológicas, debiendo desterrar el componente sectario y destructivo de algunas identidades fuertes, en particular para articular la izquierda alternativa de forma unitaria. Selecciono varios párrafos:


“Todas las organizaciones tratan de generar identidades, puesto que ello hace más fiable y controlable el comportamiento de su base social. La creación de estados-nación está asociada a la construcción de una identidad nacional que debe compartir su ciudadanía. Partidos políticos, organizaciones religiosas, clubes deportivos… todo tipo de organizaciones tratan de generar identidades compartidas, con símbolos, actividades comunes, adoctrinamiento… Hasta cierto punto es una medida necesaria para cohesionar y dar una cierta persistencia a su actividad…


No todos los procesos son iguales, no todas las identidades tienen la misma fuerza, ni influyen tanto en el comportamiento de cada cual. Pero es obvio que muchos comportamientos humanos están poderosamente influidos por identidades básicas que la gente asume sin demasiado cuestionamiento. Y esto es lo que genera que la construcción de identidades sea un proceso potencialmente peligroso, en dos sentidos complementarios. Por una parte, porque la construcción de identidades fuertes es un instrumento que ayuda a las élites a influir sobre el comportamiento de la gente corriente y manipularla emocionalmente. Por otra, porque las identidades fuertes se traducen fácilmente en la generación de murallas que separa a la gente y convierten a los otros en enemigos…


En muchos de los conflictos presentes el papel de estas identidades es más que evidente. De hecho, lo que ha originado esta nota es constatar su presencia en dos situaciones de muy diverso nivel: la agresión imperialista de Israel, por un lado, y la enésima crisis de la izquierda transformadora de nuestro país, por el otro. Son situaciones de muy diverso calado, donde operan, sin duda, otros muchos factores. Pero vale la pena analizar como la intromisión de este factor contribuye a agravar la solución…


Las identidades son inevitables. Lo que es evitable es que se conviertan en un mecanismo totalitario que excluye el debate y se usa como una mera arma de ataque a los presuntos enemigos. La historia está llena de conflictos identitarios que han generado grandes tragedias. O del uso de la identidad nacional o religiosa para laminar a la oposición, casi siempre para golpear a la izquierda real. Y la historia de la izquierda está demasiado llena de ridículos conflictos en torno a siglas o símbolos. Construir una alternativa exige también deconstruir las identidades tóxicas o letales. Ahora es urgente.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/234/notas/identidades-toxicas-y-letales/

El nuevo pacifismo militar. Asier Arias (1/05/2024)


Un ensayo crítico al nuevo lenguaje justificativo del rearme militarista, por los intelectuales orgánicos del poder. Selecciono varios párrafos:


“Lo sustantivo ahora es el rearme: nuestras élites lo prescriben, nuestros intelectuales corean. La UE lleva un mes pisando a fondo el acelerador de la militarización, y nuestros intelectuales vienen dando cuerpo en este contexto a un nuevo pacifismo militar. Durante las semanas previas al Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, celebrado a comienzos de abril, se sucedieron las declaraciones de altos cargos atlánticos advirtiendo de la inminencia de la guerra y la necesidad de «prepararnos para defendernos». Compendiando el tono de esas declaraciones, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, sugería a finales de marzo que debemos acostumbrarnos al hecho de que nos adentramos en una era prebélica. Nuestros intelectuales prolongaban después la melodía. «Vivimos un momento hobbesiano» y «percibimos cada vez con mayor claridad que estamos en guerra» (Martínez-Bascuñán, 2024). Seamos «realistas», o doblegamos a los rusos o terminarán tomando Lisboa (Vallespín, 2024).


Frente al realismo de nuestros pacifistas militares, la candidez del pacifista bobalicón le permite digerir sin sobresaltos la propaganda del Kremlin cuando insiste en que «Rusia no tiene motivo alguno, ni tampoco ningún interés −geopolítico, económico, político o militar−, para enfrentarse a los países de la OTAN» (Lecca, 2023). «En 2022, el gasto en defensa de EE.UU. ascendió a 811 millardos de dólares, mientras Rusia gastó 72 millardos. El gasto en defensa de EE. UU. representa el 39 por ciento del total global, mientras que Rusia representa el 3,5 por ciento. Teniendo en cuenta esta diferencia, ¿estamos planeando luchar contra la OTAN?» (PPS, 2024).


El realismo del pacifista militar no se limita a la difusión de campañas de terror como pretexto para el rearme, sino que se extiende asimismo a la reflexión histórica para asegurarnos que esta guerra nada tiene que ver con la OTAN: se trata de una lucha por la democracia.[3] Pocos días después de que Tusk compendiara semanas de exhortos a la pronta preparación para el inminente ataque del oso, el secretario general de la OTAN proponía en el referido Consejo «blindar» un fondo a cinco años de 100.000 millones de euros. Lo que ese verbo significa en castellano es «salvaguardar el rearme de cualquier ocurrencia que pudiera tener cualquier parlamento». En la misma liga jugarían los 1.500 millones del Programa Europeo de la Industria de Defensa presentado a comienzos de marzo por la Comisión Europea.


Al día siguiente de la clausura del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, nuestros intelectuales comenzaban a explicarnos las bendiciones del rearme prescrito por los jefes: «la mejor manera de garantizar la paz (…) es invertir en defensa de forma suficiente para disuadir a tiranos con comprobado historial de agresores». En este marco, nuestros intelectuales nos llamaban también a fomentar una ciudadanía crítica, capaz de «cultivar la duda»; en concreto, la duda ante esa minoría inaudible que cuestiona la prescripción de los jefes. «Cultivar la duda de que, a lo mejor, [nuestros líderes] de verdad piensan que hay riesgo y conviene afrontarlo de esa manera» (Rizzi, 2024). «Cultivar la duda», pues, como la actitud de quien no pone en duda lo que dicen los que mandan: la concepción tradicional de la ciudadanía en las democracias liberales capitalistas. «Espectadores, no participantes» (Chomsky, 1989: 14; 1991: 18).


En el núcleo de este nuevo pacifismo militar encontramos la idea de que los verdaderos pacifistas son los partidarios del rearme, los que no ponen en duda el dictamen de los jefes. No es de extrañar, habida cuenta de que, «cuanto más nos inclinamos por consideraciones morales, tanto más belicistas nos vemos obligados a ser» (Vallespín, 2024). Así las cosas, es obvio que necesitamos rearmarnos tal y como dicen los jefes, abrazando todos a una el keynesianismo militar −«una política de defensa común»−, pues «compartimos valores supranacionales −los derechos humanos, el Estado de derecho y la democracia− que solo pueden salvaguardarse desde esa misma escala» (Martínez-Bascuñán, 2024).[4]Refinadas abstracciones con las que edulcorar la falta de cualquier atisbo de deliberación democrática en el camino hacia el rearme. Poner en palabras bonitas las órdenes de los jefes es una de las funciones más importantes de entre las asignadas a nuestros intelectuales −quienes mejor han entendido este rol son de hecho los que lo han ejercido al más alto nivel, y han sido totalmente explícitos al respecto: tal y como explicaba Henry Kissinger, un intelectual, un «experto», es alguien capaz de «elaborar y definir» el consenso de las élites de tal modo que sea de utilidad a quienes ejercen el poder (Chomsky, 2019: 76).”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/234/notas/el-nuevo-pacifismo-militar/

ARTÍCULOS AJENOS - ABRIL DE 2024

'Lawfare', aprendamos de América Latina. Arantxa Tirado (30/04/2024)


Aprender de su rica experiencia. Selecciono un párrafo:


“Para abordar un problema que, como ha expresado Pedro Sánchez en su entrevista en TVE, no es exclusivo de la democracia española y que atañe a las democracias del mundo, se deberían buscar respuestas colectivas. En ese sentido, quizás haríamos bien en mirar más y mejor a América Latina, no sólo para estar alertas a las prácticas de los poderes fácticos antidemocráticos que irrespetan la voluntad soberana de los pueblos atacando a los liderazgos que han elegido, para poner así fin a proyectos de transformación reformista que en esas latitudes toman visos revolucionarios, sino para aprender asimismo de la intrepidez política que caracteriza a buena parte de la izquierda latinoamericana.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/lawfare-aprendamos-america-latina_129_11331717.html

El momento más populista de Pedro Sánchez. Noelia Adánez (30/04/2024)


Certero análisis crítico sobre el vaciamiento político del sanchismo como alternativa democratizadora y dinámica transformadora, así como la indefinición e incapacidad de su izquierda. Selecciono los párrafos finales:


“A través de su carta y lo que ha desencadenado, Sánchez ha puesto en marcha una narrativa en la que las emociones pretenden ser la palanca con la que desmontar lo que llama la máquina del fango. Se trata de contraponer al relato que ofrece la ficción informativa vinculada al mundo de los medios y las webs de derechas, a la mentira sistemática y la carroña informativa que esparcen, la sinceridad y la vulnerabilidad del hombre herido que da un paso adelante y dice basta en defensa de su familia, del gobierno de coalición y de la democracia.


A partir de ahora, a la sinrazón y la cerrilidad de las derechas ya no se contrapone la racionalidad política, la defensa de la institucionalidad o de lares pública y la virtud cívica como solía hacerse antaño. Ahora son las emociones el lugar desde el que formular una respuesta verosímil, con recorrido electoral, con gancho.


No sé si somos conscientes del peligro que esta forma de hacer política comporta. No sé si nos damos cuenta de cómo Pedro Sánchez, cada vez más, cimienta su liderazgo en el vaciamiento de contenido verdaderamente político de un proyecto que mucho tiene que cambiar para dar como resultado la regeneración democrática que invoca. Y no sé si dimensionamos el riesgo que entraña que todo esto esté ocurriendo sin que, a la izquierda del PSOE, exista una opción política con una identidad y una personalidad clara y definida. Sánchez ha querido, y hasta cierto punto ha conseguido, conectar directamente con la ciudadanía en un baño de populismo del que no sé vosotras, pero yo aún me estoy recuperando.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/61582/el-momento-mas-populista-de-pedro-sanchez/

Punto y seguido, punto y aparte y punto final. Ignacio Sánchez-Cuenca (30/04/2024)


Un futuro problemático para el PSOE (y la izquierda) si no afronta en serio la regeneración democrática. Selecciono un par de párrafos:


“Si el PSOE quiere de verdad hacer un punto y aparte, no puede quedarse en la queja y en las buenas palabras. Tendrá que tomar medidas, aunque solo sea para protegerse a sí mismo. Por lo pronto, ha de reconocer el problema y debatir sobre él. Eso ya es un avance importante. En el pasado, el PSOE se ha mostrado reticente a hacerlo. La mera inclusión del términolawfareenel acuerdo de investidura entre el PSOE y Juntsdespertó mucha incomodidad en las filas socialistas. Es hora de abordar abiertamente este asunto y reparar en que no ocurre solo en España…


Nada será fácil. Con unas derechas envalentonadas ante la muestra de fragilidad de Sánchez, cualquier iniciativa que se tome para equilibrar el sistema y dignificar nuestra democracia se va a enfrentar a acusaciones terribles de autoritarismo “chavista”. Pero si el Gobierno no se lo toma en serio, será cada vez más débil. Si no hay punto y aparte, mejor un punto final que un punto y seguido.”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2024-04-30/punto-y-seguido-punto-y-aparte-y-punto-final.html

De Sánchez al Sanchismo. Manolo Monereo (30/04/2024)


Un crudo diagnóstico sobre la ausencia de un proyecto (aunque cabría hablar mejor de ‘fuerza social’ y su articulación, los proyectos o programas por sí solos no la organizan) capaz de organizar una mayoría social que fuerce un giro hacia la izquierda, y con su izquierda desnortada y débil. Selecciono varios párrafos:


“La pregunta es obligada: ¿cómo se defiende la democracia? Recuperar una polarización desde la izquierda obligaría a plantearse en serio la crisis de las democracias realmente existentes en Europa, en un contexto marcado por una transición geopolítica de grandes dimensiones y, lo decisivo, una guerra en Ucrania que amenaza con extenderse al conjunto de la península euroasiática. No hay que engañarse, el avance de las derechas extremas tiene mucho que ver con las dinámicas de un sistema de guerra que militarizan las relaciones internacionales y vuelven más autoritarias a nuestras sociedades.


Más allá de una contraposición abstracta entre democracia y fascismo, lo que estamos viviendo desde hace años es una contradicción cada vez más aguda entre el capitalismo monopolista- financiero y las democracias constitucionales surgidas al calor del conflicto de clases. Los cambios asociados a la revolución neoliberal y a la globalización capitalista han concentrado y centralizado un enorme poder en manos de una oligarquía financiera-empresarial que impone sus reglas y sus políticas a una soberanía popular en retroceso y a unas poblaciones que habitan en la inseguridad y en el miedo al futuro. No se trata solo de reformar el poder judicial o poner fin a la Ley Mordaza sino de democratizar los grandes poderes económicos y de proteger a la sociedad de un capitalismo depredador que no conoce límites. ¿Irá por aquí Pedro Sánchez?

Algunos piensan que esta crisis nos llevará a un “momento populista” y a un Sánchez peronista capaz de hacer un trabajo político de masas contra las élites económicas, políticas y mediáticas. No lo creo. La restauración ha avanzado mucho, los contextos económicos y militares no acompañan y, lo fundamental, no existe un proyecto de país capaz de organizar una mayoría que refuerce y haga girar hacia la izquierda las políticas del gobierno, de este gobierno del PSOE acompañado por una izquierda desnortada y con una base social y electoral cada vez más débil. Lo veremos pronto, muy pronto.”


Referencia web original:

https://www.nortes.me/2024/04/30/de-sanchez-al-sanchismo/

¿Estamos acaso mejor que hace cinco días?. Juan Carlos Monedero (29/04/2024)


Un ejercicio de pronóstico, tras la no dimisión de Sánchez como había aventurado, sobre la escasa firmeza del sanchismo para encarar una ofensiva global frente a las derechas y con su izquierda impotente. Selecciono varios párrafos:


“Si todo este teatro –en el mejor sentido de la palabra– que ha protagonizadoSánchez, se le vuelve en contra -y no es muy complicado que le pase, visto el pasado y el presente–, la política española habrá dado una vuelta de tuerca más en su cinismo. La derecha y la extrema derecha lo tendrán mucho más fácil. Volverán banderas victoriosas....


Sumar se disolverá -a ver cómo le explica IU a sus bases todo lo que está pasando-, Los Verdes y Errejón harán algún tipo de alianza subordinada al PSOE, Compromís y Más Madrid irán desgastándose jugando a ser eternos segundones en sus territorios y Podemos tendrá que atravesar una travesía del desierto que le hará madurar, mutar o desaparecer. Por lo menos, tendrá razones para pelear. Mientras, el BNG, Bildu y ERC disfrutarán de la ausencia de competidores. Para volverse a hablar de unidad en la izquierda y que las bases, que son las que se tienen que unir, estén dispuestas, tendrán que irse casi todos los actuales líderes.


Si lo que ha hecho Pedro Sánchez es una pantomima, nunca la derecha va a encontrar más razones para intentar su marcha sobre Roma. Los jueces reaccionarios almidonarán sus puñetas, los digitales fascistas recuperarán adjetivos y volverán a estar subvencionados los gin tonic en el Parlamento. Entonces sí, el ciclo del15Mestará acabado políticamente y España entrará en una noche dolorosa. Poco a poco volverá, desde las calles y como siempre, a acumular fuerzas y, con toda seguridad, volveremos a encontrar cómo defender los derechos de las mayorías. Pero serán años de plomo, fealdad y sombras. Y todos tendremos que pensar cómo es que perdimos la oportunidad de nuestra vida para recuperar para la democracia el medio siglo que nos robó en España elsiglo XX.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2024/04/29/estamos-acaso-mejor-que-hace-cinco-dias/

El bulo del pucherazo que adulteró el 28M: cómo el PP y sus medios armaron con éxito un engaño electoral. Daniel Bernabé (28/04/2024)


La estrategia de desinformación y mentira de la derecha para deslegitimar los resultados electorales y la democracia. Selecciono la conclusión final:


“Este largo artículo conduce a una última conclusión: la democracia en España esta amenazada. Y lo está no sólo por la ultraderecha, sino por una derecha convencional que se ha vuelto disruptiva, que usa la mentira para desprestigiar al adversario político y, si es menester, a nuestras propias instituciones y procedimientos democráticos, como el sistema electoral, algo que no había sucedido desde 1978.No son deslices declarativos, no son episodios sin importancia, es toda una estrategia que abunda en la desinformación y la mentira para lograr sus fines. Una estrategia –ahora lo sabemos– que se repite y se repite.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/politica/bulo-pucherazo-reconstruccion-engano-masivo-multiplico-pp-vox-28m_1_1767697.html

No es con Sánchez ni con el PSOE pero es con la democracia. Juan Carlos Monedero (28/04/2024)


Frente a las derechas y en defensa de la democracia. Selecciono un par de párrafos:


“Puede, por tanto, asumir la derrota y marcharse, pensando que deja a su partido bien situado y empezando a pensar en su propio futuro; o puede regresar con el cuchillo entre los dientes y girando hacia la izquierda. Quizá, incluso, haciéndonos partícipes a los españoles de esas cosas que parece que nunca puede saber el pueblo.


En cualquier caso, hoy hay que decirle a la extrema derecha de este país que todos los demócratas, aunque no vayamos a votar al PSOE (y no hay que hacer trampas con eso), debemos hacer valer que el resultado de las urnas se respeta. Y vamos a exigirles, a los del PP y VOX, y también a quienes les votan, que vamos a defender la democracia. Porque apoyar hoy la estrategia del PP, es formar parte de los que apuestan por el fascismo contra la democracia, aunque sean nuestros vecinos.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2024/04/28/no-es-con-sanchez-ni-con-el-psoe-pero-es-con-la-democracia/

Deslegitimar al adversario. Lluis Orriols (28/04/2024)


Diagnóstico certero al señalar el antipluralismo como problema para la democracia. Selecciono varios párrafos:


La democracia española tiene muchas fortalezas, especialmente en lo que respecta a las garantías del proceso electoral. Sin embargo, creo que actualmente su principal debilidad es el creciente desprecio por el pluralismo político instalado en las élites políticas y en la opinión pública. Muchos españoles creen que urge silenciar, aislar e incluso ilegalizar a sus rivales políticos. Probablemente, los motivos que tienen los ciudadanos para justificarlo son nobles: se debe eliminar al partido rival porque es una amenaza para la nación, para la convivencia o para la democracia. Sin embargo, esta línea de razonamiento nos conduce a una preocupante paradoja: salvar la democracia ilegalizando al adversario, es caer en una pulsión anti-pluralista que deteriora el sistema. Es intentar salvar la democracia acabando con ella.


No respetar el pluralismo nos encamina hacia una senda iliberal. Cuando se percibe al adversario como una amenaza y se considera imperativo evitar a toda costa que gobierne o -incluso- que forme parte del ecosistema político, se abren las puertas para justificar cualquier medio que sirva a ese fin. En la carta de Pedro Sánchez se refleja este lamento. Las actitudes anti-pluralistas y de negación del adversario facilitan que se acabe considerando legítima cualquier estrategia para socavar al rival: el insulto, la deshumanización, la difusión de bulos y acoso mediático, incluso dirigido a familiares y parejas.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/deslegitimar-adversario_129_11323698.html

Hemos llegado a un punto de bifurcación. Íñigo Errejón (27/04/2024)


Una oportunidad y una necesidad para avanzar en las relaciones de poder. Selecciono un largo párrafo:


“Porque esto no va de una persona, ni de un partido. Ni siquiera del Gobierno de coalición. La pregunta cruda que se ha abierto es sobre la democracia en el Estado español. Para que este punto de bifurcación se resuelva en un sentido progresista, es necesario que el Gobierno aguante, sí. Pero que aguante saliendo de la interinidad, asumiendo el inmenso reto que tiene por delante. Hay que expandir el pueblo de la coalición dando buenos motivos para defender este gobierno, posibilitando experimentar una vida otra y, por tanto, la posibilidad de ir por más: reduciendo la jornada laboral y repartiendo los aumentos de productividad, expandiendo los permisos de cuidados remunerados, poniendo coto a los rentistas y bajando los precios de la vivienda, emprendiendo una transición ecológica con justicia social, democratizando las altas magistraturas del Estado para que su composición se parezca más al país real y tenga menos sesgos conservadores y elitistas. Pero hay que hacerlo no solo por “mejorar la vida de la gente”, sino también para construir poder para los que normalmente no lo tienen. Solo así es sostenible un ciclo de transformaciones encaminado a generar un nuevo equilibrio de fuerzas, más favorable a los de abajo y a las opciones políticas igualitaristas, que ya no tengan que pedir perdón por ser ni permiso para gobernar. Los compañeros de viaje más prudentes están comenzando a entender que hacen falta cambios de calado en el Estado español para que el más tibio reformismo pueda ser posible. Nosotros queremos ir más lejos, pero esta parte del camino solo se puede hacer juntas y juntos. Todo eso no se hace sin activación e impulso popular. No basta con maniobras de palacio, hace falta plaza.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/hemos-llegado-punto-bifurcacion_129_11324113.html

Se veía venir. Carlos Elordi (26/04/2024)


Sánchez debería pasar al contraataque, según el autor. Destaco varios párrafos:


“Frente a la tentación de dejarlo para que él y los suyos dejen de sufrir, está seguir porque hay demasiado en juego. Porque millones de españoles siguen confiando en Sánchez y el futuro inmediato de decenas de miles de cuadros políticos de la izquierda, socialista o no, dependen de que continúe. Porque el PSC va a ganar las elecciones catalanas y porque no está ni mucho menos descartado que, si no hay crisis del PSOE, la izquierda pueda volver a gobernar tras las próximas elecciones generales.


Pero si Sánchez se inclina por esta posibilidad, la de continuar, tendrá que cambiar un aspecto fundamental de su política. Es decir, tendrá que pasar al contrataque contra la derecha. En todos los terrenos. Y establecer, con toda la rapidez posible, las bases operativas para acabar con los poderosos bastiones que la derecha tiene en el mundo de la judicatura. Reformando lo que haya que reformar. Sin tapujos.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/veia-venir_129_11320508.html

Lecciones de una carta. Joan Coscubiela (26/04/2024)


Reforzar la participación democrática de la propia sociedad civil organizada. Selecciono varios párrafos:


El anuncio que debiera hacer Pedro Sánchez el lunes es el compromiso con una agenda de reformas con el objetivo de reforzar la democracia y su calidad. Y un emplazamiento a todas las fuerzas políticas y a la sociedad a pactar su contenido.No todo son reformas legales, necesitamos un mayor coraje cívico y también reforzar a las organizaciones sociales de la sociedad civil.


La ciudadanía deberemos asumir también nuestra responsabilidad. La instrumentalización de los tribunales y los medios de comunicación en estos procesos de persecución política cuentan a su favor con una cierta complicidad de amplios sectores de la ciudadanía. Una mácula que no queremos abordar porque nos resulta a todos mucho más fácil culpar a políticos, partidos e instituciones. Obviando que estos abusos cuentan con la complicidad de amplios sectores de la ciudadanía a los que les parece bien que eso suceda cuando afecta a otros, especialmente si estos otros son adversarios políticos o no son de los “nuestros”.


La democracia se debilita cuando la sociedad es débil en sus funciones de control de los poderes de todo tipo. Por eso la prioridad hoy, si queremos protegerla de quienes quieren golpearla desde dentro y de los “idiotas” que se desentienden del bien común, es reforzar la sociedad civil organizada. Esta es quizás la gran lección que nos deja la carta de Pedro Sánchez.


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/lecciones-carta_129_11320701.html

Empar Pineda, la memoria encarnada. María Sanz y Elena G. Ruiz (24/04/2024)


Empar Pineda Erdozia es una referente histórica para los feminismos, para la visibilidad lésbica, para las luchas antifranquistas. Presente en movilizaciones, jornadas, medios de comunicación... Empar siempre ha estado. En esta entrevista desgrana algunos de sus recuerdos que ya forman parte de la memoria colectiva.


Referencia web original:

https://www.pikaramagazine.com/2024/04/empar-pineda-la-memoria-encarnada/

El centro ideológico se diluye: uno de cada cinco españoles se define como extrema derecha o extrema izquierda. Sergio Sangiao (23/04/2024)


Un estudio detallado sobre datos del CIS sobre la evolución ideológica de la población, con mayor polarización ideológica y afectiva, y con diferencias significativas por sexo -las mujeres, especialmente las jóvenes, se autoubican más a la izquierda-. Selecciono la introducción:


“La sociedad española está hoy más dividida a nivel político que nunca. Cada vez más personas se posicionan en los extremos ideológicos. El 6,51% de la ciudadanía se define a sí misma como de extrema derecha: nunca antes habían representado un porcentaje tan alto.


Lo mismo sucede con la extrema izquierda. En lo que va de 2024 el 12,13% de los españoles se ha ubicado en esa posición. En total, hoyel 18,64% de la ciudadanía se sitúa a sí misma en una de las dos esquinas del tablero político; prácticamente uno de cada cinco españoles.”


Referencia web original:

https://www.publico.es/politica/centro-ideologico-diluye-cinco-espanoles-define-extrema-derecha-extrema-izquierda.html

La división hunde a la izquierda no independentista en Euskadi: Sumar entra con un escaño y Podemos desaparece. Alberto Ortiz (22/04/2024)


Una crónica realista de la debacle de la izquierda confederal. Transcribo un párrafo:


"La caída del espacio confederal responde a varias razones. El retroceso a nivel estatal y la pujanza de EH Bildu han jugado seguramente un papel. Pero la división de un mismo espectro electoral ha sido determinante: en términos numéricos, ambas papeletas juntan más de 58.000 votos y casi un 6% del voto. En 2020, con un 8% de apoyos, Elkarrekin Podemos consiguió seis escaños."


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/euskadi/division-hunde-izquierda-no-independentista-euskadi-sumar-entra-escano-desaparece_1_11307395.html

Gaza y la senda de Alemania hacia el autoritarismo. Fabian Scheidler (19/04/2024)


La evolución autoritaria del Estado alemán, con su gobierno socialdemócrata-verde-liberal. Transcribo el primer párrafo:


La postura del Gobierno alemán en la guerra de Gaza y el trato cada vez más represivo que muestra hacia sus detractores está aumentando la preocupación nacional e internacional. El Gobierno formado por socialdemócratas, verdes y liberales sigue prometiendo apoyo militar y diplomático incondicional al Estado de Israel, que actualmente está siendo juzgado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya por cargos de genocidio, una acusación que el propio tribunal califica de “plausible”. Intelectuales y artistas de renombre internacional –incluidas algunas voces judías– comprometidos con los derechos humanos, como Nancy Fraser, Laurie Anderson y Masha Gessen, no son bienvenidas en Alemania, se cancelan sus cátedras como invitadas y sus ceremonias de entrega de premios. Su delito: denunciar los crímenes de guerra y las violaciones de derechos humanos en Gaza, todo ello ampliamente documentado, y exigir lo que la Asamblea General de la ONU también está pidiendo de forma abrumadora: un alto el fuego inmediato y permanente para poner fin a la matanza sin sentido en Gaza. Mientras tanto, más de 33.843 personas, entre ellas 13.000 niños, han sido víctimas de los bombardeos y la hambruna ya está presente.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20240401/Firmas/46207/Fabian-Scheidler-Alemania-complicidad-genocidio-Israel-Gaza-autoritarismo.htm

"La élite gobernante instrumentaliza la polarización para que la veamos como mala": Toni Rodon (19/04/2024)


La democracia como gestión de los conflictos, y la polarización en Cataluña. Selecciono varias respuestas de este politólogo:


“Todos tenemos diferentes ideas de qué es la política, de lo que tiene que ser y de cómo queremos que sea y, por lo tanto, en función de estas ideas entenderemos que la polarización es buena o es mala. Para mí se tiene que conseguir aquel punto concreto en el cual no llegas a la polarización tóxica, pero tampoco llegas al equilibrio de "solo hay que hacer las cosas por consenso".


En este equilibrio, te tendrías que situar hacia el sentido de la polarización, hacia la dimensión de más tensión. Sobre todo, cuando se quieren hacer cambios estructurales, porque estos requieren un poco de tensión, en el buen sentido de la palabra. Efectivamente, porque muchas veces hay esta ideanaifde que para cambiar las cosas tenemos que convencer a las élites. Y sí, evidentemente tenemos que poner esfuerzos en convencer a todo el mundo y que todo el mundo vea que los cambios son buenos, pero también hay que reconocer que si una persona gobierna, hacer cambios que supongan una penalización en su poder tampoco le interesa.


Por lo tanto, hace falta tensionar un poco porque, si no, elstatu quo, las élites políticas, siempre pueden excusar la idea de "no tocamos nada porque esto creará conflicto social y polarización y lo mejor es quedarnos cómo estamos". Esto solo beneficia a quienes están en el poder.


Si uno mira los grandes cambios a lo largo de la historia, estos se producen cuando pasan dos cosas: cuando hay una gran presión desde abajo, con movilizaciones, protestas e, incluso, violencia en gran parte de la historia; y cuando la élite dominante se da cuenta que si no hace aquellos cambios su posición de poder se verá perjudicada.”


Referencia web original:

https://www.publico.es/politica/toni-rodon-politologo-elite-gobernante-instrumentaliza-polarizacion-veamos-mala.html

Europa está siendo arrastrada a una guerra evitable. Enrique Santiago (18/04/2024)


Los factores que empujan a la guerra, con la primacía del militarismo y su financiación, en detrimento de las políticas sociales, la paz y el bienestar de la sociedad, con la colaboración de la mayoría institucional y el entusiasmo reaccionario, aunque con la esperanza de la respuesta pacifista de la mayoría social. Selecciono varios párrafos:


“Para financiar este inmenso gasto en guerras se nos anuncia la necesaria vuelta a la austeridad en la UE. La economía de guerra solo puede ser financiada con presupuesto y deuda comunitaria, como ha adelantado el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos. Supuesta seguridad a cambio de austeridad. El Banco Europeo de Inversiones (BEI), presidido por la exministra Nadia Calviño, se ha puesto a cimentar esta temeraria política de impulso de la industria militar con la aprobación de grandes líneas de créditos para el gasto en armento. El esfuerzo crediticio previsto es de tal magnitud, que el BEI deberá adoptar una segunda medida: eliminar la restricción actual de que al menos la mitad de los proyectos de la industria armamentística tengan un destino civil. Ya no se exigirá ningún porcentaje de uso no militar. El apoyo político a este plan de financiación de la carrera armamentística está garantizado en el ECOFIN de la UE, donde ya se ha tomado conocimiento sin oposición alguna.


El circulo que nos arrastra a un escenario bélico generalizado se cierra con el ascenso de la ola reaccionaria en Europa. Las inminentes elecciones al Parlamento Europeo pueden tener como resultado, por primera en la historia de esta asamblea, una mayoría de derechas y ultraderecha, con fuerzas políticas abiertamente fascistas y militaristas. Muchos de esos partidos ya forman parte de los gobiernos europeos más abiertamente belicistas.


Vuelven a repetirse muchos escenarios y situaciones vividas en Europa en el periodo de entreguerras: la incapacidad de la diplomacia para prevenir y resolver graves conflictos armados, el colapso de las organizaciones multilaterales encargadas de garantizar la paz y expresar la voz de la comunidad internacional, los créditos de guerra que hundieron la economía y dividieron al movimiento obrero y a las fuerzas de izquierdas, y el ascenso de fuerzas extremistas autoritarias y reaccionarias, los nuevos fascistas…


Ni en España ni en Europa existe una correlación de fuerzas políticas suficiente para paralizar la espiral bélica y armamentística solo con el trabajo de las instituciones. Pero sí existe una poderosa sociedad civil estructurada y con capacidad de movilización, que puede parar esta deriva hacia la guerra.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/europa-arrastrada-guerra-evitable_129_11297948.html

¿Recetas federalistas sin diagnóstico federalista?. Roberto Uriarte (15/04/2024)


Un abordaje sensato sobre la plurinacionalidad real y el federalismo. Selecciono varios párrafos:


“Antes de plantear recetas, es preciso, pues, cambiar la mirada. Entender queuna sociedad plurinacional es un organismo profundamente complejo. Que las recetas que se le apliquen pueden generar el efecto contrario al buscado, e incluso, varios efectos contrapuestos. Que no existe ninguna ecuación directa entre más o menos competencias y/o recursos y más o menos satisfacción ciudadana. Que el cómo es tan importante como el qué. Y que un elemento que refuerza el autogobierno puede debilitar o fortalecer la integración de las partes y/o la solidaridad entre ellas…


En resumen, creo que está condenado al fracaso cualquier intento de simplificar, bajo la etiqueta federal o bajo cualquier otra, el problema territorial y reducirlo a una ecuación según la cual más o menos autogobierno equivaldría necesariamente a más o menos integración, y a su vez, a más o menos satisfacción identitaria de los habitantes de un territorio. Puede haber instrumentos que refuercen el autogobierno y también la integración, y quizá incluso, la solidaridad y, por qué no, hasta el sentimiento de pertenencia; también puede haberlos que debiliten todos esos elementos o que refuercen algunos y debiliten otros. Así que creo que toca dedicar menos energía a las recetas y empezar por afinar el diagnóstico.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/61030/recetas-federalistas-diagnostico-federalista/

Primavera electoral y paisaje político después de la batalla. Gabriel Flores (15/04/2024)


Pronóstico sobre la previsible correlación de fuerzas político-electorales y los dilemas estratégicos, en particular para las izquierdas. Resalto esta última tesis:


“10. Parte de esa izquierda sólo tiene ojos para ver los errores en la construcción de Sumar y el liderazgo de Yolanda Díaz, mientras otra parte observa con displicencia la voluntad de Podemos de seguir vivos y confrontar con la izquierda real, a la que tacha de ficticia. ¿Podrá Podemos renovarse y dejar de pensarse como única izquierda? ¿Podrá Sumar abrirse a la complejidad de la construcción organizativa de su espacio político? En todo caso, sus previsibles malos resultados electorales situarán a Podemos en los márgenes, obtenga o no el escaño europeo para Irene Montero; y a Sumar, en un espacio más reducido que el que aspiraba a conjuntar y que es necesario para que las fuerzas progresistas puedan gobernar y ser útiles a la mayoría social.

 

Vivimos tiempos de graves crisis multidimensionales y grandes retos globales, sin que las izquierdas dispongan de fuerza, recursos o credibilidad para abordarlos. Convendría ser conscientes de este hecho y de las particulares limitaciones de cada actor político. Ni siquiera la UE puede liderar una alternativa global, reducir las incertidumbres o trazar un camino claro para el proyecto de unidad europea en los próximos y cruciales años. Este reconocimiento no implica despreocupación por todo aquello que no se puede cambiar, sino revalorización de lo mucho que se puede hacer. Los resultados electorales son un baño de realidad y pueden ser fuente de enseñanzas. Están por ver el detalle de los datos electorales y de sus impactos sobre instituciones y ciudadanía. Sin olvidar que la escena política es sólo una parte del mundo real.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/primavera-electoral-paisaje-politico-despues-batalla/20240415184814225914.html

Nuestro Waterloo. Javier de Lucas (15/04/2024)


Una crítica clara y contundente al pacto europeo sobre inmigración y asilo, por parte de este prestigioso catedrático. Transcribo un amplio extracto:


“Por todo ello, este no es nuestro pacto. No es un pacto digno de los ciudadanos europeos, de los principios en los que creemos y por los que apoyamos el proyecto de la Unión Europea. No es un pacto digno de lo que debemos ofrecer–reconocer, negociar– con los migrantes que tratan de llegar a Europa y que son un indiscutible factor de complejidad, pero no menos indiscutible elemento de prosperidad para todos: ellos y nosotros, los europeos. No es un pacto que nos sirva ante la confrontación que nos imponen las elecciones europeas, una disputa que se diría –más incluso que electoral, entre opciones políticas– civilizatoria, porque nos jugamos el alma de Europa.


En términos políticos, el peor de los riesgos de este pacto es que, aunque se presente como un logro de lo posible, que permite una barrera frente a la extrema derecha (que, es cierto, ha votado en su contra), en realidades la confesión de nuestra derrota, ante su mensaje simplificador sobre la respuesta a la inmigración y a la demanda de asilo, un mensaje no sólo discriminatorio, xenófobo y racista, sino que niega los más elementales deberes y derechos propios de la legalidad internacional y europea, y de las constituciones de la inmensa mayoría de los Estados miembros. Un mensaje que ha comenzado a contaminar a buena parte de las filas conservadoras y liberales europeas y ante el que parecen claudicar también los partidos de la socialdemocracia. Todo ello en aras de asegurar réditos electorales, por la supuesta sangría de votos que producen los mensajes de defensa de derechos de los inmigrantes y refugiados. Una falacia que ignora que el elector siempre acaba prefiriendo el original al sucedáneo, como se ha demostrado reiteradamente. Si se trata de “firmeza” ante la inmigración, siempre son más coherentes las propuestas del Rassemblement National, que las del Rennaissance(exEn marche!) de Macron, o los restos de los socialistas franceses, por poner un ejemplo.


Creo que en esas elecciones está en juego, en más de un sentido, una disputa por el alma europea, por utilizar la paráfrasis del lema al que recurrió la campaña de Biden frente a Trump.


Por esa razón, estoy de acuerdo con los propósitos de la campaña de movilización para las elecciones al Parlamento Europeo lanzada por la red ECRE y que se concretaría en cuatro compromisos que deberíamos exigir a quienes pretendan nuestro voto:


*Una política exterior y una política migratoria de la UE que, frente a la obsesión securitaria y el modelo de externalización basado en un sistema de detención y expulsiones rápidas y colectivas, promueva vías legales y seguras y la garantía de derechos en las fronteras.

*El establecimiento de sistemas de asilo justos y funcionales en Europa que garanticen los estándares de derechos humanos.

*La garantía a las personas refugiadas del acceso a sus derechos, para promover su inclusión en las sociedades europeas.

*Una financiación transparente y responsable de la UE que promueva los derechos de las personas desplazadas tanto dentro como fuera de Europa.


Se trata de no limitarse a manifestar nuestro rechazo al pacto. La cuestión va mucho más allá, como corremos el riesgo de comprobar si los ciudadanos europeos no nos movilizamos en torno a la defensa del Estado de Derecho, de la garantía de los derechos humanos, de la igual libertad en los derechos humanos y del pluralismo, que son el alma de la Unión.Ojalá me equivoque.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/waterloo_129_1765850.html

Tambores de guerra en Oriente Medio para mantener la impunidad de Israel. Olga Rodríguez (15/04/2024)


Alejarse del abismo; un agudo análisis. Selecciono varios párrafos:


“Con su ataque a la embajada de Irán en Damasco del pasado 1 de abril, el Gobierno de Netanyahu buscó una respuesta militar iraní, para garantizarse el apoyo de sus aliados y desviar la atención de la masacre en Gaza. El aumento de la tensión en Oriente Medio podría servir de excusa para el envío de nuevos paquetes de armas a Israel, y permitiría al Ejército israelí operar con más impunidad aún en Palestina. De hecho, en las últimas horas ya han surgido voces en Estados Unidos que advierten de la necesidad de no interrumpir el apoyo militar a Israel, tras la respuesta militar iraní contra su territorio…


Desde el inicio de la ofensiva israelí contra la Franja hasta hoy, la diplomacia internacional ha sabido que la clave para impedir una guerra regional es un alto el fuego inmediato en Gaza, la negociación para el intercambio de rehenes, el fin de la ocupación israelí y un acuerdode paz justo. Sin embargo, durante seis meses se ha operado en sentido contrario. El inmovilismo para proteger a la población palestina contrasta con la disponibilidad de buena parte del Norte Global para sumarse, apoyar o consentir la estrategia militar israelí y la masacre en Gaza. Si Estados Unidos y Europa continúan permitiendo la impunidad de Israel, el riesgo de escalada regional aumentará. La fórmula para evitar una guerra mayor es clara y sencilla, pero las grandes potencias occidentales insisten en respaldar loscrímenesde un paísgobernadopor extremistas e investigado por genocidio por el máximo tribunal internacional del planeta.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/internacional/juega-tambores-guerra-oriente-medio_129_11289266.html

La “Europa potencia” y la economía de guerra. Gustavo Buster (14/04/2024)


Amplio ensayo documentado sobre el significado de la economía de guerra y la autonomía estratégica europea en una dinámica de militarización y conflicto geopolítico, por este diputado de Sumar (con seudónimo). Selecciono varios párrafos:

“Pero como ha advertido en numerosos artículosWolfgang Streeck, la UE sigue siendo en lo fundamental “un instrumento económico auxiliar de la OTAN” en la política de EEUU de contención de Rusia y China, y su industria de defensa está estrechamente integrada con la de EEUU e Israel y es el segundo exportador mundial de sistemas de armas…


Si aplicamos las conclusiones de este debate a la situación actual, después de las dos intensas fases de crecimiento de 1982-1994 y de 2001-2007 y de su sustitución por la Gran Recesión de 2007-2008, el largo declive iniciado en 2012 que acaba en la crisis del Covid en 2019-2021 y la débil recuperación posterior, la nueva economía de guerra aparece como una combinación de austeridad neoliberal y neo-keynesianismo armado. Una respuesta política exógena en una situación de aumento de las tensiones geopolíticas en la que se acumula una gran cantidad de capitales ociosos como consecuencia de las políticas monetarias de “flexibilización cuantitativa”, la estanflación como resultado de la ruptura de las cadenas de suministros globalizadas y una cierta recuperación de los salarios frente a la caída de la tasa de ganancias y la falta de inversión en capacidad tecnológica. Pero a corto y medio plazo, no puede sino aumentar la conflictividad social y política al bloquear los mecanismos redistributivos por el efecto de la deuda y la inflación, al tiempo que incrementa el efecto destructivo de las guerras en curso…


Hemos recorrido a grandes trazos los elementos y las consecuencias implícitas en la economía de guerra europea de la política de contención y disuasión de la Rusia de Putin después de 2014, las incertidumbres políticas de la seguridad de la OTAN y la disuasión nuclear de EEUU y los límites de la propuesta de “autonomía estratégica” europea. A ello debe añadirse las consecuencias de la propia economía de guerraen Rusia-los efectos de los 13 paquetes de sanciones, un gasto militar del 7,8% del PIB y el desarrollo de su propia disuasión nuclear táctica y estratégica-y en Ucrania, a las que Sin Permiso ha dedicado numerosos artículos conservados en su archivo.


La cuestión final que se plantea es si la izquierda europea (socialdemócrata, verde o alternativa) puede desarrollar una estrategia creíble para un sistema de seguridad europeo que escape a la falsa disyuntiva entre la disuasión nuclear y convencional de la OTAN, con la sumisión a las clases dominantes de EEUU, y la limitada e incoherente “autonomía estratégica” de las oligarquías europeas. Para poder hacerlo, y construir un movimiento masivo por la paz y el desarme en el espacio euro-asiático que cambie la correlación de fuerzas, es necesario de entrada salir de la caja oscura y de la lógica de la Guerra Fría y de la economía de guerra. Solo así se podrá asegurar la paz y la estabilidad geopolítica imprescindibles para poder llevar acabo las tareas urgentes que debemos afrontar, mas allá de las divisiones que imponen los intereses de las grandes potencias: la crisis climática, la transición verde, la revolución digital, la lucha contra la creciente desigualdad. En definitiva, los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.


Frente al dilema OTAN/ “autonomía estratégica”, existe otra posibilidad de avanzar paso a paso, a través de iniciativas y campañas concretas que cambien la correlación de fuerzas.”


Referencia web original:

https://sinpermiso.info/textos/la-europa-potencia-y-la-economia-de-guerra

El momento más peligroso: la OTAN está perdiendo la guerra en Ucrania. Manolo Monereo (14/04/2024)


La cruda realidad geopolítica. Transcribo el último párrafo:


“Este es el momento y estos son los protagonistas. La política de los que en la jerga de EEUU denominan” liberales imperialistas” ha partido siempre de un supuesto: los “otros”, es decir, Rusia, no se atreverá a usar el armamento nuclear. Conscientemente, se entra en un juego estratégico al filo de la navaja, donde los riesgos se incrementan exponencialmente y los errores humanos también. Putin lo ha repetido con mucha contundencia, Rusia los usará si ve amenazada su existencia como Estado y como civilización. Este es, insisto, el momento más peligroso: Rusia está ganando. Todo lo dicho por las élites euro-norteamericanas se está demostrando que es falso, mentiras de una propaganda que no se corresponde con la realidad. Lo coherente sería negociar y encontrar una salida política. Se ha pasado de “derrotar a Rusia”, a “Putin no puede ganar”. La lógica lleva a la escalada. Negociar sería reconocer un inmenso error de cálculo y respetar los intereses estratégicos de Rusia. Asumir que el mundo dirigido y organizado por el Occidente colectivo ya no es posible y que hay que pactar un nuevo orden multipolar, inclusivo y abierto a la pluralidad real de nuestra especie. No lo harán. El factor tiempo es la clave.”


Referencia web original:

https://www.nortes.me/2024/04/14/el-momento-mas-peligroso-la-otan-esta-perdiendo-la-guerra-en-ucrania/

Lecciones del 14 de abril. Gabriel Pisarello (14/04/2024)


Defensa republicana, desde la fraternidad igualitaria. Selecciono varios párrafos:


“Obviamente, nada de eso ocurrió por casualidad o por alguna ineluctable ley de la historia. Pasó porque hubo mujeres y hombres que se prepararon para lo inesperado. Que se hicieron dignos de ello consagrando su vida a la defensa de los ideales republicanos en ateneos, cooperativas, sindicatos, y otros espacios de socialización. Muchas de esas mujeres y hombres pasaron penurias antes de ver sus anhelos convertidos en realidad. Muchos otros no lo consiguieron. Y otros, en fin, lucharon, ganaron, fueron derrotados, pero se volvieron a levantar y a luchar, hasta acabar sus días.


Ni los “pactos federales” desde abajo que condujeron a la Primera República, ni el Pacto de San Sebastián que facilitó el advenimiento de la Segunda, son hoy escenarios descartables. A pesar de los vientos reaccionarios, violentos, que soplan en el mundo, en ningún sitio está escrito que “de todas las historias de la Historia” la hispana deba ser “la más triste”, como escribió Gil de Biedma, “porque termina mal”. Hoy, como ayer, es posible y necesario construir una alternativa republicana que permita a las mayorías sociales convertirse en dueñas de su historia. Ello exige invención e imaginación transformadora. Pero también aprender de los errores del pasado y organizarnos de la manera más fraterna posible para concretar los anhelos libertarios e igualitarios de quienes nos precedieron.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240401/Firmas/46173/Gerardo-Pisarello-Republica-monarquia-democracia-1873-1931.htm

Urge salir de la pocilga. Joan Coscubiela (10/04/2024)


Oportuna distinción entre crispación, promovida por las derechas, y polarización ideológica y política, en defensa de la democracia y los derechos sociales y la igualdad, siempre necesaria para las izquierdas y capas populares, o sea, más activación cívica frente al poder establecido y menos consensos con la derecha y terceras vías. Selecciono varios párrafos:


“Se habla de polarización cuando en realidad se trata de crispación pura y dura, inducida, provocada y alimentada por las derechas y sus voceros mediáticos. No solo no son sinónimos, sino que la crispación, construida sobre la polarización emocional, es utilizada por las derechas para eludir el debate sobre políticas que expresan la polarización ideológica -palabra noble donde las haya- respecto a los retos y las políticas para abordarlos. 


En la sociedad existe legítima polarización política e ideológica entre quienes defendemos que el derecho universal a la educación, a la salud, a un techo donde vivir o a una vida digna en situaciones de dependencia deben ser prioridades de las políticas públicas y quienes, por el contrario, consideran que se trata de bienes privados sometidos a las reglas del mercado a los que se accede en función de las capacidades económicas de cada cual. Entre quienes creemos que las políticas públicas, incluidas las fiscales, sirven para reducir desigualdades y quienes no tienen ningún pudor en ponerlas al servicio de su objetivo, confesado, de mantener, reproducir y aumentar las desigualdades y brechas sociales de todo tipo…


Algunos de los que dan a la polarización ideológica un significado negativo, en realidad están reivindicando la indistinción política de los añorados años del Consenso de Washington, que tanto contribuyó a generar el clima de desafección democrática de principios de siglo. La polarización de ideas y de políticas no debilita, sino que refuerza la democracia. Lo que hoy sufrimos no es polarización, sino una estrategia de las derechas políticas y mediáticas para hacer de la crispación el caldo de cultivo propicio para sus intereses.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/urge-salir-pocilga_129_11279659.html

La ‘ley de hierro del cuidado’. Mª Ángeles Durán (10/04/2024)


Interesante entrevista a esta prestigiosa socióloga dentro del Monográfico ‘Corresponsables’, de marzo de 2024, de la Secretaría confederal de Mujeres de CCOO. Selecciono una respuesta:


“¿Cuál es la solución? Porque estamos en una crisis de cuidados constante, pero económicamente, si tendemos hacia una debacle, ¿quién va a pagar los cuidados?, ¿de dónde se van a pagar? Esa es la gran pregunta. Distintos países están buscando distintas soluciones. Hay, por lo menos cuatro maneras posibles. Una ya la hemos aplicado; lo que pasa es que esa tiene efectos favorables a corto plazo y pésimos a largo, que es no tener hijos. Otra solución, pasa por la respuesta a la pregunta ¿quién puede acarrear con estos problemas? La población que está mucho peor. Que vengan inmigrantes a hacer el trabajo a precios muy baratos. A corto plazo te arregla el problema, pero a medio te crea guetos, entran por la zona más baja del mercado, pero en cuanto pueden ya se van situando en posiciones más protegidas. Otra posibilidad es aumentar los impuestos. Ahí tienes a Vox, pero también tienes al PP en contra. Y a la población no le parece mal. La única posibilidad real eso que lo redistribuye el Estado o lo redistribuyes en un nuevo pacto de género y de generación; un nuevo pacto social en el que todos redistribuyamos. Eso lo pide sobre todo el movimiento feminista, y se lo pide a los hombres, básicamente. A los jóvenes no se atreve a pedírselo, pero los jóvenes no cuidan casi nada. Y entonces el movimiento feminista carga, sin pensarlo mucho, siempre sobre el Estado: que me den más servicios. Sobre el Estado y sobre el compañero que tienes al lado. Y luego, la panacea: ¿por qué ha aumentado la vida, por qué hemos tenido ese nivel de confort? Por una tecnología, que es lo que dio origen a la industrialización, etc. Pero, claro, ahí tienes que un país que consiga una tecnología y una eficacia productiva altísima puede producir quedando muchos excedentes y repartir los excedentes. ¿Lo fiamos todo a la carta de la tecnología? Hay un ensayo de María Teresa Martín Palomo y José María Muñoz Terrón titulado Tecnologías y cuidados (2024) que ahonda en esto. Estoy muy atenta al tema de las tecnologías, comienzan a introducirse, sobre todo, en los hospitales.”


Referencia web original

https://www.ccoo.es/dca89c956ac5a636439a2c6ae2547647000001.pdf

Cuando la crítica a Israel es tachada de antisemitismo. Olga Rodríguez (8/04/2024)


Reflexión equilibrada. Reproduzco un par de párrafos:


“Lo que ocurre en Israel y Palestina no es un conflicto religioso, sino político. Está atravesado por el colonialismo y la ocupación ilegal israelí y por un sistema desarrollado de apartheid contra la población palestina. Israel es señalado porque viola de forma sistemática, y con enorme impunidad, los derechos humanos y la ley internacional humanitaria. Extraer de la ecuación este hecho, que es el eje vertebral de toda la historia, pretende alejar el foco de los crímenes.


Si criticar laocupación ilegal, las violaciones de las resoluciones de la ONU, las matanzas, los arrestos sin cargos y el apartheid de Israel es antisemita, ¿sería projudío ocupar ilegalmente, violar la ley internacional, llevar a cabo masacres, apartheid y deshumanizar a un pueblo? La respuesta, obviamente, es no, tanto a la premisa inicial, como a la pregunta final.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/internacional/critica-israel-tachada-antisemitismo_129_11244094.html

Cansadas de esperar. Diana López-Varela (6/04/2024)


Desde lo personal, buena combinación con lo social y lo político para demandar la igualdad y colectivizar los cuidados. Selecciono varios párrafos:


“Las mujeres estamos cansadas de la carga mental, de elegir dentro o fuera, de renunciar a una cosa o a la otra, cansadas de multiplicar los tiempos y de reducir los espacios, estamos cansadas de preocuparnos por todos y de negociarlo todo, cansadas de sentirnos mal si nos priorizamos, de sentirnos solas cuando se rompen las redes sociales con la llegada de los hijos, estamos cansadas de no dormir o de maldormir en posturas imposibles durante años, estamos cansadas de pensar estrategias para poder descansar, cansadas de medicarnos para conseguirlo pero, sobre todo, estamos cansadas de esperar a que sea nuestro turno. Y es que la paradoja de este cansancio que llevamos a cuestas es que nosotras tampoco queremos renunciar a nada, no queremos ser expulsadas del Paraíso de la vida.

  

Y para no seguir esperando es el momento de que la política y las empresas se hagan cargo de la colectivización de los cuidados y es hora de que Ulises, de que todos los Ulises, regresen al hogar. Es el momento de que los hombres (no de manera individual, sino colectiva) acojan su condición de seres humanos cuidables y cuidadores como parte fundamental de sus proyectos vitales, de que se desprendan de su armadura y de que calienten, de una vez, el fuego del hogar. Porque -y esto lo sabemos todas- si Penélope hubiese hecho lo mismo que Ulises, la humanidad entera se habría extinguido."


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/81981/cansadas-de-esperar/

La democracia no es solo un procedimiento. Pablo Iglesias (6/04/2024)


Conferencia académica sobre el carácter de la democracia del exvicepresidente del Gobierno y exlíder de Podemos en la Universidad Nacional Autónoma de México.


Referencia web original

https://youtu.be/Mvhp-pbXyuI

‘Woke’: una ofensiva reaccionaria. Vicente Rubio-Pueyo (5/04/2024)


Crónica de la última ofensiva reaccionaria estadounidense con buen enfoque sobre la cultura de la cancelación promovida por el centrismo liberal que ha complementado a la derecha reaccionaria en su ofensiva contra el progresismo antirracista y feminista masivos e interseccionales y que han cuestionado la hegemonía sociopolítica y cultural conservadoras. Selecciono varios párrafos:


“Pero una ofensiva ideológica no se explica únicamente mediante una figura individual, por muy cínica y oportunista que ésta sea. Lo verdaderamente relevante se mide en los efectos que produce: la normalización de unos discursos y la marginación de otros; el desplazamiento de los parámetros de la discusión pública; los afectos políticos que se convocan en unas y otras acciones y reacciones. Lejos de lo que pudiera parecer, éstas nunca son cuestiones meramente discursivas: el cambio de paisaje que comportan genera el espacio para intervenciones materiales y concretas. En este caso,un ataque frontal y directo contra la educación pública, tanto en escuelas primarias y secundarias como en instituciones universitarias. La ofensiva contra la CRT generó un amplio clima de desconfianza de padres hacia las escuelas y las autoridades educativas por todo el país que –convenientemente amplificada por los medios– dio lugar a una larga serie de protestas, a menudo falsamente espontáneas, otras veces puramente estocásticas, en asambleas y juntas educativas de distritos locales (son eventos normalmente abiertos al público), y un clima de intimidación hacia responsables y funcionarios educativos, provocando multitud de dimisiones. Este debilitamiento de la escuela pública facilita la entrada de nuevos miembros en los órganos locales de decisión de los departamentos de educación, y la aprobación de nuevas normas. A saber: todo tipo de facilidades para la apertura de escuelas privadas ycharter(similares a las concertadas), con todo tipo de ventajas regulatorias, exenciones fiscales y total falta de transparencia curricular. Todo en nombre de la lucha contra el adoctrinamiento y, cómo no, de la sacrosanta libertad de elegir…


Esta es la forma en que la derecha ha logrado obturar el necesario, vital debate que Black Lives Matter había abierto. Y que precisamente –frente a detractores de la derecha, y de alguna izquierda que opera como tonta útil de la derecha– iba mucho más allá de una demanda identitaria. Se trata de repensar la historia de este país, sus estatuas y sus narraciones colectivas. Pero también de vivir la vida cotidiana y la seguridad de las comunidades en las calles, más allá y más acá de la policía. Y las escuelas, la educación, el futuro de todes. No se trata de vivir aislados en el miedo al otro, encerrados en idealizaciones pasadas y luchando contra fantasmagorías. Se trata de averiguar juntes, conversando en libertad, sobre qué sociedades y qué vidas queremos.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240401/Culturas/46117/vicente-rubio-pueyo-woke-ofensiva-reaccionaria-cancel-culture-eeuu-libertad-de-expresion.htm

Hablemos de las prisiones. Carme Guil (5/04/2024)


Buen enfoque a favor de la justicia restaurativa. Selecciono un par de párrafos:


Las imágenes que hemos vistoen nuestras prisiones y la forma en que se han conducido esas protestas no pueden ser toleradas ni pueden repetirse. Si bien he defendido siempre la resolución pacífica de los conflictos a través del diálogo, el posicionamiento de un sector del funcionariado de prisiones hace imposible ese proceso de diálogo al poner precondiciones para empezar a hablar. La premisa debe ser el reconocimiento mutuo de ambas partes como interlocutores. La conselleria de Justicia es el único interlocutor posible en este caso.


La mediación es un método de resolución de conflictos que ha dado frutos en muchos ámbitos incluso en situaciones donde la escalada del conflicto había hecho inviable cualquier acercamiento. Pero la mediación, como otros métodos de solución de controversias, requiere la voluntad de diálogo y el reconocimiento de la otra parte como interlocutor.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/hablemos-prisiones_129_11259700.html

¿Es posible en España un nuevo proyecto común?. Marina Subirats (2/04/2024)


La idea de un nuevo pacto social progresista, igualitario y respetuoso de la diversidad cultural y nacional, así como redistributivo y sostenible respecto del consumo global y la escasez de recursos. Selecciono varios párrafos:


“Desde mi punto de vista, los objetivos están claros, si analizamos la situación del mundo y la actual coyuntura. Pero no son sencillos: la creciente desigualdad, la acumulación mundial de la riqueza en un grupo reducido de personas y el empobrecimiento de la mayoría, están llevando auna inmensa desafección en relación a la política y a las instituciones públicas;una desafección que conduce a franjas inmensas a apoyar una nueva forma de fascismo. Entendámonos: hay que partir de la base que, cuando las cosas empeoran, la tendencia política natural es añorar el pasado, que, teóricamente, fue mejor. Son progresistas quienes han sido beneficiados por los progresos. Y hoy, por supuesto, ya no pueden prometerse progresos materiales, hay que anunciar contención en nuestro uso y abuso de los recursos terrestres.


Diseñar políticas que tiendan a ello y al mismo tiempo tengan en cuenta las desigualdades existentes a la hora de enfrentar limitaciones en el consumo, es, a mi modo de ver, el objetivo necesario que debe plantearse la izquierda. Este sería un progreso real, porque de otro modo estamos abocados a un fracaso colectivo. Pero, ¿cómo convencer de ello a la población, cuando hemos situado la satisfacción individual como la legítima ambición indiscutible?Ello exige un nuevo pacto social, un giro cultural, a partir del cual la mayoría pueda arrastrar a quienes se oponen.


Este es hoy, creo, el dilema real que debe plantearse la izquierda; durante demasiado tiempo ha hecho la vista gorda, probablemente por impotencia, ante la acumulación extrema de riqueza, y ha centrado sus objetivos en la liberalización de las costumbres, en esta "libertad" que la derecha le disputa, y que ha servido para causas nobles, pero también para aberraciones notables, como estamos viendo ahora mismo en algunos asuntos. Pero ya no está el horno para bollos:o nos ponemos en serio a tratar de recuperar las riendas de la distribución de riqueza, limitando el poder financiero supranacional y recuperando el poder de los Estados para imponer las políticas adecuadas,o la desafección de la población más desfavorecida seguirá aumentando, empujada por el negacionismo y por promesas ilusorias. O llegamos auna redistribución que permita frenar el deterioro de la tierra sin perjudicar a los de siempre, o no podremos frenar este deterioro con su correlato, que es la escasez de recursos y los enfrentamientos para disponer de ellos.


Una situación de extrema complejidad que exige un esfuerzo conjunto de todas las fuerzas responsables, más allá de los nacionalismos antiguos que han acabado convirtiéndose en munición electoralista basada en agravios comparativos. Porque, no nos engañemos, ante la dimensión del desafío,o nos salvamos juntos o nadie se salvará.Pero para ello es necesario que todas y cada una de las personas y de las culturas sienta que forma parte de esta salvación colectiva y acepten trabajar para conseguirla respetando la igualdad y la diversidad.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60663/es-posible-en-espana-un-nuevo-proyecto-comun/

¿Balance positivo en la lucha contra la inflación?. Fernando Luengo (2/04/2024)


Claroscuros de la realidad y la política económica. Selecciono el párrafo final:


“Todo lo anterior hace necesarias, en mi opinión, al menos un par de reflexiones a modo de conclusión. En primer lugar,no deberían tener cabida los discursos autocomplacientes, en el sentido de “hemos ganado la lucha contra la inflación” o “las políticas gubernamentales han sido eficaces a la hora de proteger a los más débiles” o “la economía va como una moto”. La pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores, en algunos casos muy sustancial, en absoluto justifica esta posición. Parece claro, en segundo término, que las políticas llevadas a cabo por el Gobierno, tanto las de naturaleza fiscal como las referidas a la formación de los precios, no han funcionado en ámbitos fundamentales o no han sido suficientes. Las empresas que han tenido capacidad para trasladar los costes más elevados sobre los precios y operar con elevados márgenes de beneficio —léase, por ejemplo, las que operan en el sector agroalimentario— han impuesto sus intereses.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/balance-positivo-lucha-inflacion_129_1755251.html

Política de guerra. Albert Recio (1/04/2024)


Reflexión profunda frente al ascenso del militarismo, marco favorable para el autoritarismo, el racismo y el nacionalismo excluyente, y que impide afrontar los grandes problemas de la desigualdad y la crisis ecológica. Selecciono varios párrafos:


“Aunque ahora está emergiendo esta dinámica bélica, muchos de sus rasgos (más allá de lo estrictamente militar) llevan años proliferando en las sociedades capitalistas desarrolladas. El sostenido crecimiento de la extrema derecha se apoya en las líneas que acabo de destacar: explotación del medio, creación de chivos expiatorios, agresión sostenida a los opositores, delimitación de espacios… Lo aplica la extrema derecha, lo han aplicado los nacionalismos periféricos y lo está implementando, de forma creciente, la derecha tradicional.


Una parte de este modelo de acción puede explicarse por motivos instrumentales, de la eficacia que tienen estas políticas a la hora de ganar audiencia, consolidar la base social y debilitar al opositor. La proliferación de especialistas en comunicación —más bien en manipulación de masas, sea con fines políticos o comerciales—, consolidada en centros de formación especializados, de empresas dedicadas a ello, puede explicar parte del fenómeno. La otra, menos conocida, es la de los intereses materiales; las élites económicas han optado por fomentar estas políticas para frenar cualquier regulación pública que atente contra sus intereses, y para bloquear la emergencia de modelos alternativos de organización social…


Romper esta dinámica, cuestionar el militarismo, las lógicas de bloques, el nacionalismo excluyente, el racismo implícito, el autoritarismo, es una tarea urgente. Por el peligro claro que supone y porque, además, su ascenso impide afrontar con serenidad los problemas reales a los que se enfrenta la humanidad: la crisis ecológica y la desigualdad extrema. Requiere un esfuerzo social, político y cultural enorme. Y exige, también, que la izquierda evite entrar en esta dinámica de espacios cerrados, de persecución de la propia disidencia en busca de cohesión. Exige buscar líneas de actuación que sirvan para quebrar el simplismo y la grosería de la lógica militar.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/233/notas/politica-de-guerra/

ARTÍCULOS AJENOS, MARZO DE 2024

El agotamiento de Sumar. Juan Carlos Monedero (31/03/2024)


La orfandad de la izquierda, su fragilidad y fragmentación, y la necesidad de un nuevo comienzo… sin perspectivas claras de frenar el declive, favorecer una cooperación amplia y sólida, consolidar una dinámica transformadora y asegurar la remontada político-electoral. Es decir, se necesitarían renovar los liderazgos y la articulación orgánica. Selecciono varios párrafos:


“En otras palabras, siSumarpuede abandonar el pacifismo en nombre de argumentos geopolíticos compartidos con el PSOE y con el PP; si no hay que confrontar a las inmobiliarias que quieren volver a liberalizar el suelo, si no hay que alejarse de los fondos de inversión yregresar con los desahuciados y los defensores de la vivienda social; si no hay que pelear con el cuchillo entre los dientes para que los fondos europeos lleguen a empresas que salven empleos y no a amigos a los que devolver favores; si no hay que suturar las heridas del feminismo y apostar por el diálogo en vez de ahondar en la brecha o frivolizar con el asunto; si no hay queapostar por la sanidad públicay dejar de lanzar guiños amables a la sanidad privada; si no hay que defender los derechos de los inmigrantes aunque eso implique confrontar con el ministro Marlaska. Etcétera.


Las cartas ya están sobre la mesa. En las europeas todos los partidos de la izquierda van a saber cuáles son los apoyos que tiene cada cual (Izquierda Unida debe resolver qué hace si en Sumar no le entregan ningún puesto de salida en las listas europeas. El chaparrón que están sufriendo los militantes de un partido que nació del No a la OTAN no aguanta ni siquiera un pequeño aguacero. Y quizá sea el momento de que IU se atreva a saber cuántos votos tiene reales en toda España). A partir de ahí,habrá que volver a sentarse para hablar de proyectos, no de personas, que es lo que llevamos haciendo dos años. Porque si lo que impide que las diferentes sensibilidades de la izquierda se sienten en una mesa son determinadas personas, las que sobras son esas personas. Y a quienes no lo entiendan, habrá que enseñarles la puerta de salida.


La orfandad de la izquierda se solventa con ideas acompañadas de una épica de confrontación que no es compatible con convertir a la izquierda en un parque temático alcohólico ni con disfraces socialistas para ir a un baile sin música. Lo nuevo ha envejecido demasiado pronto y ha creado una resignación que solo sirve al PSOE o al fantasma de las derechas. Tiempo de, casi, recomenzar de nuevo.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2024/03/31/el-agotamiento-de-sumar/

Miedo, electoralismo y negocio: qué hay tras la alerta bélica que suena con fuerza en la UE y España. Ángel Munárriz (30/03/2024)


Ilustrativo reportaje con distintas entrevistas sobre el nuevo militarismo europeo. Selecciono los primeros párrafos:


"Guerra" era, para la UE, una palabra referida a otros. Pero ese manual, el que dice que la hipótesis bélica en suelo comunitario es remota y hasta inconcebible, descansa ya guardado en un cajón, junto con el que reducía al mínimo la opción de que los ejércitos europeos entren enuna guerra potencialmente total.Un coro de voces de primer nivel se ha alzado para difundir mensajes de alarma. Sobresale el presidente francés,Emmanuel Macron,que habla cada vez más claramente de enviar tropas a luchar contra Rusia, una"amenaza existencial"para las sociedades europeas. "Muchos países de Europa, y no de los más pequeños, están en nuestra línea", advierte. Todos los debates nacionales presentan el mismo cariz: armarse, recuperar el servicio militar obligatorio –melón abierto ahora en Alemania–, mentalizarse para un posible conflicto... Resuena por todas partes elsi vis pacem, para bellum, máxima latina que significa"si quieres la paz, prepárate para la guerra".La propia presidenta de la Comisión,Ursula Von der Leyen,ha convertido la advertencia bélica en el eje de su discurso sobre lo que está por venir.


España ha entrado en ese marco. De lleno. Enunas declaraciones de tono inquietante aLa Vanguardia, la ministra de Defensa, Margarita Robles, advierte que Vladimir Putin no es sólo una amenaza para los países limítrofes. "Hoy en día, un misil balístico puede llegar perfectamente desde Rusia a España”, señala. Y añade:“A veces tengo la percepción de que no somos conscientes del enorme peligro que hay. Y no sólo en Ucrania; también en Gaza y en el Sahel, donde soy muy pesimista con la situación".A su juicio, no cabe engañarse."La amenaza es total y absoluta"e incluye "agresiones nucleares", remata, días antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reuniera en La Moncloa con el núcleo duro de la industria de defensa española.


¿Qué está pasado? ¿Por qué este énfasis? Es obvia la amenaza de Putin, pero es obvia desde hace más de dos años. ¿Qué ha cambiado para subir de esta manera el tono?”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/politica/miedo-real-electoralismo-negocio-hay-alerta-guerra-recorre-europa-espana_1_1747949.html

Resolución 2728 de NNUU, ¿se aplicará o se mirará hacia otro lado?. Ruth Ferrero (29/03/2024)


La primera resolución sobre el alto el fuego en Palestina, con el daño reputacional de su incumplimiento. Selecciono el último párrafo:


“Así las cosas, tenemos unas medidas provisionales dictadas por la Corte Internacional de Justicia que no se están cumpliendo, una resolución de NNUU pidiendo un alto el fuego inmediato y un informe lapidario de la relatora especial para Palestina de NNUU, a partir de aquíes el turno de los Estados el actuar en consecuencia. Durante su visita a Madrid, Francesca Albanese fue muy clara, "es el momento de pasar de las palabras a los hechos". Y los hechos en el caso de los Estados que dicen respetar el Derecho Internacional esla finalización de todo el apoyo militar, financiero y político al Estado de Israel, así como el freno total a la compra y venta de armas y tecnología con destino y origen en Israel. Todo aquel que no cumpla con el Derecho Internacional podrá ser ulteriormente acusado decomplicidad en la comisión de graves crímenes de guerra y contra la humanidad, cuando no de genocidio. Si desde países democráticos y defensores de un mundo basado en reglas éstas no se cumplen, no hará falta que venga Rusia o China a cuestionarlo, nosotros nos habremos encargado ya de su total destrucción.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60631/resolucion-2728-de-nnuu-se-aplicara-o-se-mirara-hacia-otro-lado/

Sumar, ¿puede, aún, convertirse en organización “de lucha y de gobierno”?. Isidor Boix (27/03/2024)


Una reflexión, desde la experiencia del PSUC, sobre las incógnitas y deficiencias de articulación de Sumar. Selecciono varios párrafos:


“Entiendo por otra parte que sólo una permanente iniciativa política, estrechamente ligada a una acción social continuada, permitirá resolver una cuestión pendiente, como es la de ir homogenizando en las formas y en los contenidos este conjunto heterogéneo de organizaciones. Un conjunto en el que hasta ahora se ofrece muy escaso espacio a las personas que, sin pertenecer a ninguna de las organizaciones coaligadas, ni pretenderlo ahora, pensábamos que teníamos espacio en Sumar desde cualquiera de los ámbitos sectoriales sociales y de los territorios de esta España plurinacional. Elesquema 70-30de lo colectivo a lo particular y corporativo (aprobado en la asamblea) parecía que iba en este sentido, aunque los acuerdos con algunas fuerzas locales parecen ir en sentido contrario. ¡Ojalá me equivoque!


Partido, organización, “de lucha y de gobierno”, con voluntad de “hegemonía”, supone características específicas en su definición política, en sus propuestas, en sus reivindicaciones. Pero no sólo. Supone también, lo que no es lo mismo aunque se parezca, una concreta política de organización, así como de criterios de trabajo para orientar, para participar en los movimientos sociales, para impulsar su incidencia en la vida colectiva de la ciudadanía, y ello particularmente para el movimiento obrero y su acción político-social, para la acción sindical como uno de sus elementos permanentes.


Para ello, además de preparar candidaturas y programas electorales para las convocatorias vasca, catalana y europea, entiendo que hay que trabajar desde ahora, y muy activamente, en dos frentes:1) En la definición de la política partidaria hacia los movimientos sociales, el movimiento obrero en particular, con voluntad de intervenir en ellos desde el pleno respeto a su funcionamiento democrático, y2) en las formas de organización y de trabajo “partidario” que a ello contribuyan.En la organización política del colectivo Sumaren cada uno de los ámbitos, sectoriales y territoriales, de organización social.


De no avanzar en este sentido, a muchos, a mí entre ellos, se convertirá en una propuesta que no nos interesa. Las próximas semanas serán decisivas para comprobar cómo se desarrolla el nuevo curso de Sumar tras su asamblea. La intensa etapa de trabajo que se ha abierto no sólo no es un impedimento para el planteamiento de estas cuestiones, sino que abre nuevas posibilidades por el estímulo colectivo que las convocatorias electorales plantean. Si no se consigue, y pronto, los corporativismos locales harán estallar el proyecto tras una etapa de irrelevancia y de desintegración.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/yolanda-diaz-sumar-convertirse-organizacion-lucha-gobierno/20240327185023225317.html

La trama de la privatización de la sanidad: la red de empresas que conecta al Grupo Quirón con el PP de Aznar y Ayuso. Román Cuesta (27/04/2024)


Excelente investigación: ‘Esta red, mezclada con las cloacas de interior, protagoniza uno de los capítulos más oscuros de la historia del Partido Popular’. Selecciono varios párrafos:


“Aznar dispone en 1997 la ley que permite a QUIRÓN meter la mano en la sanidad pública, años más tarde (2010) es su mano derecha quien estructura las operaciones de POITIERS DEVELOPS SL- CAPIO SANIDAD HOLDING SL -IDCSALUD HOLDING SL, el germen del grupo sanitario…


DLA PIPER, paralelamente, ha participado en todos los procesos de fusión y absorción que configuraron la estructura del GRUPO QUIRÓN y sus asociados, vehiculando otras operaciones a través de la estructura de las instrumentales Theatre Directorship Services…


La historia de DLA PIPER es la historia del saqueo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis económica. Su papel, como ya hemos dicho, facilitar las estructuras de desembarco de fondos buitre y de inversión, contando con la inestimable colaboración de todo un expresidente del país, al que imagino sentado en su despacho, con los pies encima de la mesa, mientras conducía a Picón por el vericueto correcto. Garantizado, todo garantizado.”


Referencia web original:

https://diariored.canalred.tv/actualidad/aznar-guemes-lasquetty-alberto-y-quiron-un-juego-con-las-cartas-marcadas-historias-de-la-mafia/

La polarización y la falsa virtud del centro. Miquel Ramos (26/03/2024)


Buen enfoque crítico sobre el engaño convencional de la superioridad política y cultural del centrismo o la posición intermedia, cuando lo fundamental es la defensa de la democracia y el avance de los derechos humanos y sociales. Recojo varios párrafos:


“Es innegable que la irrupción de las extremas derechas en el panorama político reciente, y sobre todo a través de las redes sociales, ha pillado a más de uno con el pie cambiado. El uso de la mentira, la manipulación, de la hipérbole, y su insistente apelación a lo emocional ha provocado un cortocircuito en una gran parte de la sociedad biempensante que creía que había consensos ya inamovibles. Nada que no se hubiese probado antes por parte de quienes hoy reivindican el centro, eso sí, para convencerlos de otros asuntos, desde guerras hasta privatizaciones o medidas necesarias que nos precarizan el bien de todos y evitar una catástrofe mayor.


Hay una lista interminable de renuncias que son la antesala del derribo de la democracia. No ha entendido nada quien crea que los límites de lo posible se encuentran en lo razonable, en el supuesto consenso y en el virtuoso centro del que hablábamos, que pone en el mismo plano de los extremos a evitar la radical defensa de los derechos y la ofensiva reaccionaria para abolirlos.


No hay centro posible cuando lo que está en juego esla vida misma y son los derechos que la hacen digna. No hay nada virtuoso en un supuesto punto intermedio que deje las cosas como están, que no quite privilegios a unos pocos y haga la vida más fácil a la mayoría. No hay equilibrio entre quien acumula y especula y quien es desahuciado de su casa o vive bajo los plásticos de un invernadero. No existe un consenso razonable entre el machismo o el racismo y el querer abolirlos.


No hay debate posible sobre derechos humanos. El único debate que una democracia debería permitirse en esta materia es de qué manera se cambian las estructuras para garantizar cada vez más derechos, no quién tiene derecho a tener derechos y qué derechos son prescindibles. El retroceso en tantos consensos sociales y culturales, sumado a la avalancha de renuncias por parte de quienes todavía hoy se autodenominan de izquierdas es una factura que ya estamos pagando todos. Toda distancia de este marco es ya una derrota. En esta guerra, como en cualquier otra, no se trata de tener razón, sino de ganar.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60604/la-polarizacion-y-la-falsa-virtud-del-centro/

Modificación de la Ley de Suelo estatal: más negocio, menos posibilidad de recurrir y desbloqueo de pelotazos urbanísticos. Ecologistas en Acción (26/03/2024)


Un fuerte retroceso. Transcribo la introducción:


“El nuevo texto normativo pretende poner freno a las sentencias que declaran nulos de pleno derecho planeamientos urbanísticos por su ilegalidad. Recorta la acción pública, el derecho de la ciudadanía a recurrir el urbanismo ilegal. Introduce nuevo articulado que permite cancelar la constancia registral del derecho de reversión, dirigido especialmente a desbloquear el macroproyecto urbanístico Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte. Ecologistas en Acción califica la iniciativa de retroceso sin precedentes, tanto en el ámbito urbanístico como en el derecho ciudadano de contar con un urbanismo respetuoso con las personas y el entorno.”


Referencia web original:

https://www.ecologistasenaccion.org/312679/modificacion-de-la-ley-de-suelo-estatal-mas-negocio-menos-posibilidad-de-recurrir-y-desbloqueo-de-pelotazos-urbanisticos/

Europa y la guerra. Ricardo Orozco (26/03/2024)


Sugerente reflexión sobre la economía de guerra que se están planteando las elites europeas y sus intentos de adecuarse a los nuevos reequilibrios geopolíticos y hegemónicos con el impulso militarista, a pesar de la evidencia de la incapacidad rusa para confrontar directamente con la OTAN. Selecciono los párrafos finales:


“Dado el fuerte empuje ideológico que han tenido las extremas derechas en el continente en el último par de lustros, esta normalización de las lógicas del orden y de la seguridad vistas a través del crisol de la guerra y del militarismo, de hecho, no se presenta en absoluto como una salida de emergencia en caso de que continúen las protestas en la Unión. Es, por lo contrario, algo que ya está en marcha como un régimen discursivo del miedo.


Finalmente hay una cuarta evaluación que también está operando aquí, y tiene que ver con la forma en que dentro de Europa se concibe la disputa global por la hegemonía global y el relevo de un Estados Unidos incapaz de recomponerse de su propia decadencia en este rubro. Es evidente, en este aspecto, que no todos los Estados europeos buscan (o siquiera están en condiciones de proponérselo con seriedad) asumir ese rol global que hasta hace un par de décadas Estados Unidos ejercía indudablemente. Sin embargo, de lo que no queda duda es de que, por lo menos hasta el momento, las dos fórmulas por medio de las cuales en la Unión Europea se ha buscado atender este asunto son, de una parte, la encabezada porEmmanuel Macron, para quien Francia debería de comenzar a asumir un rol regional e internacional de liderazgo más preponderante; y, de otra, la que hoy por hoy personifican figuras comoUrsula Von der LeyenyCharles Michel, para quienes no debería de ser un Estado europeo, en lo individual, quien asuma ese rol, sino, antes bien, la Unión Europea, como un bloque.


Que cualquiera de estas dos fórmulas llegue a ser exitosa o no eso es algo que está por verse y que, hoy por hoy, es intrínsecamente imprevisible. Sin embargo, eso no cambia en nada el hecho de que, a Macron, sus aspiraciones en torno de una Francia hegemónica lo han llevado a buscar el reposicionamiento de su Estado como una potencia neocolonial en África y Oriente medio, donde ya sostiene campañas militares de gran calado; mientras que a von der Leyen y Michel su propia visión de un bloque europeo sucesor deEstados Unidoscomo líder del mundo (o por lo menos de Occidente) les ha arrastrado a promover dentro de la Unión la configuración de un bloque mucho más reactivo y confrontativo en la arena internacional. En ambos casos, por lo demás, el punto de convergencia es que, hacia adentro de Europa, Macron, Von Der Leyen y Michel han conseguido fortalecer el etnonacionalismo que profesan múltiples y muy diversas extremas derechas en todos los países del continente; y, hacia el exterior, tensar y escalar más la conflictividad entre las grandes potencias, lejos de mediarla y contenerla.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/geopolitica-europa-guerra-otan-rusia/20240326184319225293.html

“Resistir a la familia es fundamental para el anticapitalismo”: Melinda Cooper (25/03/2024)


Interesante entrevista a esta socióloga que matiza las ideas del Nancy Fraser sobre el papel de la familia y la reproducción del capitalismo. Selecciono varios párrafos:


“Resumiendo; estoy de acuerdo en que una gran parte de la izquierda se acerca al pensamiento neoliberal, pero no creo que el pensamiento neoliberal sea de ninguna manera antifamiliar o antijerarquía de género. Esta es la paradoja de nuestro tiempo: hemos asistido a una ampliación de las formas de expresión sexual y de parentesco permitidas, pero eso no significa que el parentesco en sí mismo haya dejado de ser central para el Estado de bienestar neoliberal, de manera que incluso se impone activamente desde el Estado como una obligación…


Creo que es una mitología tanto de la izquierda como de los liberales económicos. Si nos fijamos en la historia del liberalismo económico, los liberales siempre han tenido problemas para encajar el rol de la familia en su visión de la dinámica económica porque están a favor del individuo y de la responsabilidad personal y la contradicción más evidente aquí es la cuestión de la herencia. El liberalismo económico luchó en contra desde la Revolución Francesa porque la herencia o ciertas formas de herencia –como la primogenitura– aparecen como el último baluarte del orden aristocrático feudal. Sin embargo, los economistas liberales no piden acabar con la herencia, la necesitan, pero ven la contradicción porque hablan de meritocracia y presumen un igualitarismo formal en el contrato económico. Pero en cuanto existe la herencia, tienes que admitir que los individuos no llegan al contrato como iguales.


Así que la familia presenta siempre este inconveniente, pero es absolutamente fundamental, porque para proteger la riqueza privada es necesario proteger la transmisión de la riqueza dentro de la familia. Así que la familia nunca ha sido una forma de resistencia al capitalismo. Es la forma en que la riqueza privada se reproduce a través del tiempo. Esto no quiere decir que la forma de la familia permanezca estática, cambia radicalmente en diferentes épocas y no tiene la misma función para las diferentes clases, pero es absolutamente esencial. Por eso, la resistencia a la familia es fundamental para el anticapitalismo. No puedes criticar o enfrentarte al capitalismo sin atender a la institución de la herencia.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240301/Politica/45208/nuria-alabao-melinda-cooper-entrevista-sociologia-entrevista-familia-keynes-neoliberal-fordismo-trabajo-anticapitalismo.htm

Ante las atrocidades de Hamás y ante el genocidio de Israel contra los palestinos. Judith Butler (24/03/2024)


Una valiente actitud pacifista y anti sionista de esta prestigiosa feminista estadounidense de origen judío ante el genocidio al pueblo palestino. Transcribo el párrafo final:


“Yo me comprometo a desarrollar una forma de imaginar la igualdad radical de las vidas dignas de ser lloradas. Habrá gente en todos los bandos que lo criticará. Una filosofía de la no violencia exige una perspectiva de la guerra que no necesariamente asuma una posición dentro de ella.Es posible, e incluso urgente, reflexionar sobre la guerra y las acciones genocidas—que no son la misma cosa— para elaborar una reflexión crítica que trate de descubrir las posibilidades de establecer una paz genuina y para averiguar cómo y por qué los contendientes militares pueden deponer las armas y emprender un diálogo diplomático y la construcción de un nuevo futuro. Si queremos pedir a la gente que deje las armas —como espero que hagamos—, antes debemos entender por qué las han levantado. Hacer una investigación así, de tipo histórico, no es justificar la violencia que cometen. Entender la aparición histórica de un movimiento no es excusar sus acciones. Es más, para conseguir un mundo en el que convivamos sin violencia y poner fin a la sumisión, será necesario comprender la historia del yugo colonial, sus estructuras y prácticas actuales. La convivencia no será posible si antes no creamos unas condiciones de igualdad. Los ideales de igualdad y convivencia han inspirado todo mi trabajo, junto con la dedicación a las formas no violentas de acción política y movilización. Porque los medios que empleamos reflejan y encarnan el mundo que queremos crear y, por eso, la no violencia, aunque resulte poco práctica, ofrece una perspectiva de la que no podemos prescindir. Me entristecen los intentos de malinterpretar y caricaturizar mis palabras y mi trabajo, pero tal vez este incidente deje claros los límites de lo que son capaces de oír y conocer aquellos para quienes la negación y la complicidad se han convertido en una forma de vida. Esa forma de vida es la que es más urgente refutar.”


Referencia web original:

https://elpais.com/ideas/2024-03-24/ante-las-atrocidades-de-hamas-y-ante-el-genocidio-de-israel-contra-los-palestinos.html

Así financia Ayuso a la bulosfera y castiga a los medios “no afines”. Miguel Mora (23/03/2024)


Buena investigación sobre el favoritismo de la CAM. Selecciono un par de párrafos:


“La Acorazada Mediática de Ayuso está formada por una treintena larga de medios: los hay grandes, medianos, pequeños e invisibles. Algunos publican todavía ediciones en papel, pero la mayoría son nativos digitales. La propaganda se difunde por tierra mar y aire, a través de webs, blogs, chiringuitos, tertulias, radios, algunas televisiones privadas y los dos estandartes públicos: Telemadrid y Onda Madrid.


Ese entramado se financia en buena parte con dinero público. En 2022, Isabel Díaz Ayuso gastó al menos13.234.287,50 euros* en publicar campañas publicitarias en medios digitales, según ha podido confirmar CTXT a partir de los últimos datos publicados en el Portal de Transparencia de la Comunidad y del ente Canal de Isabel II.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240301/Politica/45948/Miguel-Mora-CM-Comunidad-Madrid-publicidad-medios-Ayuso-Irismedia.htm

Ponencia política. 1ª Asamblea. Sumar (23/03/2024)


Documento completo (25 pp.), incluido las aportaciones al Documento marco inicial. La parte más ideológica es el capítulo 3 ‘Defender la democracia’ (4 pp.).


Referencia web original:

https://asambleasumar.es/media/referendums/choices/Ponencia_Política_IAsamblea_Sumar_23M.pdf 

La 'desoccidentalización' de China. Xulio Rios (19/03/2024)


Los grandes cambios culturales e ideológicos, al calor del reajuste geopolítico mundial. Selecciono varios párrafos:


“La cultura propia es otro pilar, quizá más efectivo ante la sociedad, pues sintoniza con ella de modo natural. Sugiere, en ambos casos,la necesidad de una adaptación ideológica del pensamiento universal, del signo que fuese, y reafirma la procedencia de conformar una vía propia hacia el desarrollo sólidamente anclada en la soberanía.


En efecto, aferrarse a los valores culturales singulares es una forma de compromiso con la soberanía nacional y constituye un valor de significativo alcance paradificultar la influencia e intromisión o manipulación por parte de actores exteriores en la política interna. Una extralimitación podría propiciarse de persistir en un intenso hostigamiento de manifestaciones culturales asociadas al orbe liberal occidental o en una producción propia de fenómenos que dificulten el diálogo intercultural.


En ese equívoco de imputación a China de un genérico afán desoccidentalizador por motivos ideológicos y políticos cabe tener en cuenta igualmentela intención de reducir la dependencia económica de las economías occidentales. Resulta paradójico cuando ha sido Occidente quien se ha destacado en la promoción de una guerra comercial en toda regla e impone restricciones, día si y día no, que permite ganar terreno al desacoplamiento. Por el contrario, a China le interesa fomentar la interdependencia, porque su economía la necesita pero igualmente porque representa un factor que bien pudiera contribuir a incrementar su influencia global y a atemperar las tensiones geopolíticas y procurar más estabilidad.


Por tanto, significar como tendencia de la política china actual el aislamiento es una afirmación que habría que matizar mucho. Incluso podríamos avanzar argumentos para señalar a las potencias más desarrolladas como aislacionistas en la medida en que la preservación de su hegemonía parece requerir más y más disposiciones de contención de la principal potencia emergente.Identificar reafirmación de lo propio con propósito de enmienda absoluta de la trayectoria denguista de inserción internacional no se corresponde con la realidad. No obstante, el juego de las tensiones geopolíticas si puede derivar en una segmentación cuyo alcance último resultará de la voluntad y capacidad interpartes para conjurarla.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/81331/la-desoccidentalizacion-de-china/

España inacabada, la necesidad de recuperar el debate territorial. Ignacio Muro (18/03/2024)


La propuesta para un debate necesario, en la Fundación Espacio Público. Selecciono varios párrafos:


“Contando con que el bloqueo de las reformas constitucionales continúe durante buena parte de la próxima década, alimentar la idea deEspaña como nación de nacionesparece la solución más factible para arbitrar un Estado funcional. Con una paradoja: si ese fuera el camino, quizás hoy sería más fácil que España reconociera a Cataluña y Euskadi como naciones que éstas, representadas por sus nacionalismos, reconocieran a España como nación. Y, sin embargo, la realidad parece apuntar a que una y otras, España, pero también Cataluña y Euskadi -y en mayor medida Galicia u otras comunidades con vocación soberana-, siguen siendo naciones inacabadas. De modo quesólo reconociéndose en un todo comonación de nacionespueden conseguir su completud interna y evitar las quiebras sociales.


La necesidad de un balance crítico del Estado de las Autonomías


En España, la izquierda en el poder tiene una oportunidad única para redondear su discurso de avance de derechos con otra coherente de nueva cohesión territorial. Y en parte lo está haciendo. La inclusión del uso de las lenguas nacionales en el Congreso y el apoyo a la mayor visibilidad del cine catalán, vasco o gallego, es el mejor camino para ir asimilando los rasgos que asocian las ideas de "España abierta" con un proyectoplurinacional.


También puede utilizar la reforma de la financiación autonómica para avanzar en la clarificación de las competencias territoriales. Y lo mismo al definir e intentar institucionalizar nuevas formas de coogobernanza federales en la sanidad. Se trata de ir consolidando losrasgos simbólicosde un nuevo tipo de poder como parte de la necesaria batalla cultural en el terreno territorial.


Pero, al tiempo, hay que atreverse a hacer unbalance del presentepara abordar las disfunciones y desigualdades que está generando el desarrollo del actual Estado de las Autonomías que necesitaría una reforma que, muy probablemente, seguirá bloqueada durante buena parte de la próxima década.


Porque ocurre que, en el "mientras tanto", se está dando una oportunidad a las inercias históricas (centralismo, caciquismo, particularismos[3]) y a las fuerzas espontáneas del mercado (pugnas fiscales a la baja para captar capital) para que hagan su trabajo. El resultado es que, por un lado, se propicia laconsolidación dedesigualdades territorialesentre CCAA al provocar cada vez más diferencias en la cantidad y calidad de los servicios esenciales asociados alEstado de Bienestar, sanidad, educación, y rentas de subsistencia. Y, por otro, se cronifica un Estadodisfuncional, incapaz de abordar retos comunes que abarcan desde la coordinación de pandemias hasta la solución a las recurrentes sequías provocadas por el cambio climático. Una y otra tendencia contribuyen a que se rompa la mínima solidaridad necesaria para un proyecto compartido.

La ausencia de colaboración horizontal, la inexistencia de los mecanismos institucionalizados de cogobernanza, la generalización del unilateralismo en las relaciones "con Madrid", el uso generalizado de agravios comparativos como mecanismo electoral y alimento artificial de cohesión interna, está provocando la generalización del "qué hay de lo mío" y la dilución de lo común.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60297/espana-inacabada-debate-territorial/

12M: Alguien podría haberse equivocado. Joan Coscubiela (15/03/2024)


Una tentativa interpretativa del conflicto catalán y sus consecuencias. Señalo varios párrafos:


“De momento, en el horizonte me parece divisar un recrudecimiento de la ficción, con Junts y ERC disputándose la condición de mejor y más exigente negociador con el Gobierno español. Todo ello acompañado del imprescindible aderezo de las litúrgicas declaraciones de no renunciar a la DUI. Compromisos que ya no engañan a nadie, pero ofrecen munición dialéctica a las derechas políticas y mediáticas españolas, con la que acosan incesantemente al Gobierno de coalición.


No creo que nadie esté en condiciones de vaticinar el resultado del 12 de mayo, pero hay algunas posibilidades de que la composición del Parlamento catalán no garantice una mayoría estable. Es posible que ese fuera el mismo resultado de haber decidido agotar la legislatura. Pero sinceramente no termino de entender los incentivos de las izquierdas para propiciar su final anticipado.


Quienes toman estas decisiones tienen más datos que aquellos que lo vemos desde la periferia y espero que los hayan analizado en profundidad y serenidad. No quisiera pensar que este desenlace se ha producido porque alguien, encerrado en su burbuja auto referencial, no haya previsto que podía pasar lo que ha sucedido. O que alguien haya hecho mal sus cálculos en una apuesta maquiavélica.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/12m-alguien-haberse-equivocado_129_11215014.html

No estamos hablando de la amnistía. Javier Pérez Royo (11/03/2024)


Muy cierto. Estamos hablando del encaje de la plurinacionalidad y la oposición visceral de las derechas y su nacionalismo españolista centralizador y autoritario. Reproduzco dos párrafos:


“Con la aprobación de la ley de amnistía se pondrá fin al “disparate judicial”. Y se pondrá fin de manera definitiva y sin ninguno de los problemas de los que se está hablando. Una vez que la ley esté aprobada y el Tribunal Constitucional haya resuelto los recursos o cuestiones que se plantee, se acabó el problema. Con sentencia del Tribunal Constitucional no creo que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea admitiera siquiera a trámite una cuestión prejudicial. Porque es un asunto interno y porque la ley de amnistía no entra en contradicción con el derecho europeo.


Pero la necesidad de elaborar una respuesta para la estructura del Estado que tome en consideración la plurinacionalidad del Estado español seguirá en pie. A esto es a lo que se resiste la derecha española como gato panza arriba. La negativa a que los partidos nacionalistas participen en la dirección del Estado y no la amnistía es el objetivo último del rechazo a la misma por parte de PP y VOX.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/contracorriente/no-hablando-amnistia_132_10995823.html

No necesitamos más armas. José Enrique de Ayala (10/03/2024)


Realismo y sensatez. Destaco varios párrafos:


Por supuesto, todo el mundo tiene derecho a defenderse si es agredido, pero la obligación de los responsables políticos no es trabajar para ser más fuerte que el vecino, o el posible oponente, ni para ser capaz de causar más destrucción que él. Esa es una carrera loca hacia ningún sitio, solo conduce a una escalada que no tiene ni puede tener fin. La dirección debe ser justamente la contraria: puedes dejar claro que te defenderás si eres agredido, pero estás obligado a hacer todo lo necesario para que el posible adversario adquiera progresivamente conciencia de que tú no le amenazas ni supones ningún peligro para él, y de que va a tener la posibilidad de desarrollarse en paz y prosperidad sin necesidad de pelear. Si ambos toman ese camino, nunca habrá guerra entre ellos. Y esto es posible, como demuestra la historia…


Es verdad que, a veces, hay intereses contrapuestos que pueden conducir al enfrentamiento. Pero siempre se puede intentar hacer compatibles o complementarios esos intereses, antes de llevarlos al límite. ¿Hay algún interés más importante que la paz? Tal vez lo haya para ciertas minorías que tienen algo que ganar –poder, dinero– con la guerra, pero no para la mayoría que ha de sufrir la muerte, el dolor y la destrucción que siempre trae consigo. Es esa mayoría la que tiene que decir, en las urnas, en los medios, en las calles, que no queremos más guerras, que no queremos más armas. Que queremos definitivamente la paz.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/no-necesitamos-armas_129_10995206.html

El gesto político de Bella Baxter. Noelia Adánez (9/03/2024)


Muy buenos el enfoque y la actitud crítica sobre el tema de la película y, particularmente, la última alusión sobre la combinación de deseo y consentimiento. Selecciono varios párrafos:


“Pobres criaturasno contiene un decálogo de comportamientos ejemplares y buenas prácticas feministas, sino una historia sobre las zonas más oscuras de la libertad y las más luminosas de la emancipación personal; sobrelo difícil que es adquirir autonomía cuando se es mujery pesan multitud de obstáculos sobre nuestras condiciones materiales de vida y nuestras conciencias.


Una buenacrítica feminista (la epistemología y los saberes feministas han cambiado mucho desde la publicación dePolítica sexual) eligecontar la historia de las mujeres como sujetos insertos en relaciones de poder -de género- no como una colección o sucesión de casos de terrible sufrimiento o, por el contrario, de resistencia individual. Bella transita esas relaciones de poder y a su particular manera, las atraviesa. Sufre y resiste; es vulnerable y por eso arriesga.


Practicar una buena crítica feminista implica generar un discurso sobre la literatura o el cine que trata de percibir estas manifestaciones culturalesno como meditaciones que giran en torno a sí mismas y el feminismo, sino como gestos históricos y como gestos políticos. Hacemos buena crítica feminista cuando analizamos la cultura como un gesto y sus representaciones como entramados de condiciones materiales y de ideas que sostienen y describen nuestros mundos, reales e imaginarios…


Quiero dejaros una consideración final sobrePobres criaturasque conecta con mi interpretación de la película brevemente esbozada más arriba.Celebré enormemente que la cinta de Lanthimos presentara el sexo como un territorio de exploración y de duda; un lugar para el placer, el jolgorio y la extrañeza en el que Bella se mueve con interés. Como muchas otras mujeres feministas estoy preocupada por el puritanismo que nos rodea y, francamente, creo que nos perdemos una parte fundamental de la vida y la experiencia humana cuandorenunciamos a explorar la sexualidad y sus complejidadesmarcándole constricciones a los impulsos consentidos de quien desea.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60037/gesto-politico-bella-baxter/

La nueva derecha. Un análisis del conservadurismo radicalizado. Cándido Marquesán (9/03/2024)


Un amplio y sugerente diagnóstico. Selecciono un párrafo:


“Por último, Natascha Strobl de la expansión del conservadurismo radicalizado responsabiliza a la izquierda y a la socialdemocracia. Nos dice queninguno de los líderes del conservadurismo radicalizado cayó del cielo. Son una respuesta al modelo precedente. Durante demasiado tiempo, conservadores y socialdemócratas se parecieron, y se instaló una dinámica en la que parecía que ningún otro tipo de cambio era posible. Esa idea de una imposibilidad de cambios llevó a lo que Colin Crouch denominó «posdemocracia». Al no producir cambios sustanciales, los socialdemócratas fueron vistos como parte de un sistema que, en sí mismo, se había vuelto conservador. La radicalización de los conservadores y su apelación a cambios y transformaciones modificaronun panorama político anquilosado en algo peor. Pero, ciertamente, existe una responsabilidad de las fuerzas de la izquierda partidaria que, durante años, han ocupado un lugar en el sistema político sin desarrollar una serie de políticas coherentes desde el propio poder. Pero, volver para atrás tampoco es la solución. Cierta nostalgia por el pasado puede producir incluso posiciones que no alienten una transformación. El sistema político está cambiando de forma notable y el Estado que yo conocí, y sobre todo el que conocieron mis padres, no existe más, nos dice Natascha Strobl. Lo hemos dicho: desde 1945, socialdemócratas y conservadores estabilizaron el sistema político, desarrollaron una economía social de mercado y buscaron una conciliación de intereses. Pero los partidos conservadores claramente no están hoy en esa posición.Los socialdemócratasintentan, de un modo u otro, volver a esa «vieja normalidad». Si la socialdemocracia no quiere estabilizarse como una fuerza conservadora, tiene que plantear un horizonte diferente. ¿Cuál es el camino que puede proponer hacia adelante? Esa es la gran pregunta y debe atreverse a hacérsela.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/nueva-derecha-analisis-conservadurismo-radicalizado/20240309191804224604.html

Otra vez dando caña a los jóvenes, esta vez por machistas. Violeta Assiego (8/03/2024)


Reflexión muy interesante. Selecciono un par de párrafos:


“Si realmente nos preocupan los jóvenes y queremos llegar hasta ellos, preguntémosles y dejemos de contribuir a su victimización con análisis que no van a la raíz sino al síntoma, análisis que les empujan a refugiarse en esa “tribu” machista que los está esperando con los brazos abiertos para darles la identidad que les falta: la del hombre machista. En el Estado español hay muchos consejos de participación de la infancia, de la adolescencia y de la juventud que tiene las claves de cómo hacer para que los más jóvenes sean la generación menos machista de la historia. De hecho, en muchas de esas encuestas, y comparados con el resto de las franjas de edad, los chicos son menos machistas. También esas encuestas reflejan otro dato que es otra de las claves de la polarización actual, las chicas, y esto es muy importante, cada vez son más feministas.


Esa brecha es en la que tenemos que poner foco desde los feminismos porque ellos, los chicos, programados por el mandato patriarcal desde la cuna, no saben qué hacer, ni cómo actuar, ni qué se espera de ellos cuando se encuentran con chavalas empoderadas que identifican perfectamente las violencias, quieren relaciones igualitarias (aunque todavía sueñan con un amor para toda la vida) y les ponen delante un espejo que da un reflejo que les desconcierta. No se sienten tan machistas como los ven porque se ven mejores que sus mayores, de hecho, lo son, aunque también son machistas, menos machistas, pero lo son.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/vez-dando-cana-jovenes-vez-machistas_129_10992707.html

Sí hay alternativa. Clara Serra (8/03/2024)


Para discutir y superar el marco del debate. La dicotomía violencia sexual o seguridad (con represión puritano del deseo) es unilateral. Hay que superar ambas con otro enfoque relacional, no individualista. Es necesario reforzar el consentimiento y la voluntariedad y, al mismo tiempo, garantizar la libre expresión del deseo sexual, sin jerarquizar ambos sino aplicarlos en su campo respectivo: un plano es frenar el acoso machista y garantizar un sexo consentido y con buenos tratos, y otro el de buscar el placer con la expresión libre del sexo. El derecho al sexo, desde el punto de vista relacional, exige la voluntariedad de ambas personas, si no hay imposición o subordinación con agresión, ya no sería sexo sino dominación. Por tanto, la alternativa no es el simple deseo, como se alude, es decir, la radicalización posmoderna de la tendencia liberal individualista-pasional del siglo XVII, sino otra respuesta, más multidimensional e integradora, tal como reclama el actual feminismo transformador, social y solidario: frente a la violencia machista ¡Se acabó!; la libertad sexual exige relaciones consentidas y, al mismo tiempo, frente al puritanismo, que sean libres y placenteras (no exentas de incertidumbres). Reproduzco varios párrafos:


“La libertad sexual de las mujeres está siendo atacada cuando se intenta que aceptemos y asumamos que la violación forma parte de los riesgos que debemos aceptar correr. No, no debemos aceptar eso. Como no debemos aceptar que, en nombre de nuestra seguridad, se nos niegue el derecho a correr el riesgo que implica no saber lo que deseamos. Al final, la disyuntiva es o bien tener que asumir la violencia o bien tener que protegernos del sexo mismo. Si no queremos tener que elegir, es precisodefender la necesidad jurídica del consentimiento, pero desde su imperfección y su finitud,desde su precariedad y sus límites. Me parece que vamos a tener que asumir que el consentimiento, necesario para poder legislar en el terreno de la sexualidad, no es una varita mágica que trae la luz al terreno del sexo. Por mucho que busquemos “definiciones claras”,“consentimientos explícitos” o “síes verbales”,nada nos librará de la posibilidad de consentir un sexo aburrido, anodino, decepcionante, insatisfactorio, desagradable, asqueroso, un sexo (incluso a veces)no deseado. Es también de esa ambigüedad de la que depende el riesgo —sí, el riesgo— de un sexo profundamente deseado que ningún pacto y ningún contrato es capaz de asegurar.


Es muy mala idea creer que eso que delimita jurídicamente la violencia—el concepto de consentimiento—nos librará de todo tipo de riesgo, incertidumbre, imprevisto, malentendido o conflicto que acompaña a la relación social. Algunos discursos nos prometen hoy eso pero, ¿era eso lo que nosotras pedíamos? Me parece que una de las preguntas de nuestro tiempo que le debe interesar hoy a todas las izquierdas es por qué y cómo estaría el feminismo en condiciones de rechazar los marcos del neoliberalismo securitario. ¿Por qué al defender nuestro derecho al sexo estamos defendiendo otra sociedad? ¿Qué es lo que estamos diciendo cuando luchamos por nuestra libertad sexual? Que otro mundo es posible: queremos un mundo sin violencia para sujetos interdependientes que se exponen a los demás. Que no queremos correr ciertos peligros. Pero, precisamente, para poder correr ciertos riesgos.”


Referencia web original:

https://elpais.com/opinion/2024-03-08/si-hay-alternativa.html

El feminismo es el gran relato. Irene Lozano (8/03/2024)


Firme y coherente alegato. Destaco un par de párrafos:


“Todas esas causas y otras están en el fondo de ese cambio radical, pero hay algo más. La gente no suele hacer el menor caso a los filósofos –a veces con razón porque algunos son muy pelmazos–. Pero nunca hay que perder de vista las grandes corrientes de pensamiento: acaban dando forma a nuestra comprensión cotidiana de la realidad. Lyotard publicó 'La condición posmoderna' a finales de los 70. Mientras él estaba encerrado en su despacho escribiendo, fuera estaban ocurriendo acontecimientos como la lucha por los derechos civiles, contra el racismo y, lo más relevante, en ese contexto de reivindicación de la igualdad estaba creciendo una nueva oleada de feminismo. Mientras Lyotard auguraba el fin de los grandes relatos –con su aliento de trascendencia y emancipación–, las mujeres construían su gran relato. Mientras los hombres blancos se resignaban, desilusionados, a sobrevivir con pequeños relatos que no dan sentido a la vida, el feminismo empezaba a convertirse en un gran relato. Hoy es el que de forma más visible no sólo sigue en pie, sino que crece y se fortalece cada año.


Resulta casi imposible ser una mujer hoy y no tener fe en que es posible emanciparse y alcanzar la libertad, o al menos ampliarla sustancialmente. Para las mujeres el progreso no es una idea, sino una realidad tangible y disfrutable: ¿cómo no ser progresistas? En cambio, los hombres de hoy no tienen un gran relato que dé trascendencia a sus vidas, salvo que abracen la causa feminista En los casos agudos, ni quieren ver la mejora que el feminismo ha traído a sus vidas. A ese varón blanco le queda poco más que el nihilismo y la nostalgia. El sistema les ofrece codicia e individualismo, así como el liderazgo de otros hombres blancos que construyen su discurso reaccionario sobre esa frustración, transformándola en rabia. Como meta vital no es muy edificante. Esos hombres convencidos de que las mujeres hemos llegado demasiado lejos, suspiran en el alféizar de su ventana evocando el arquetipo masculino de héroe arrojado que ya no podrán replicar. Pero si antes de morir decidieran pensar un poco, llegarían a la conclusión de que viven presos del miedo: a evolucionar, a perder su identidad o a perder sus privilegios y verse a solas con su talento. Los hombres valientes de hoy son feministas.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/feminismo-gran-relato_129_10990120.html

Feminismo, mucho más lejos aún. Ángela Rodríguez Pam (7/03/2024)


Sí, todavía queda tarea para seguir avanzando. Selecciono varios párrafos:


“El feminismo debe ir aún mucho más lejos. Y el motivo fundamental por el que esto es así es bien sencillo. En un mundo en el que te comes tu plato de lentejas viendo por la televisión cómo los niños se mueren de hambre en Gaza mientras no dejamos de enviarles armas a Israel, en el que Milei gobierna y Trump calienta, de corrupción en lo peor de la pandemia, de crisis en la cadena alimentaria, de inflación, de pantanos vacíos y deshielo del Ártico, de rearme en Europa, de cuidados, de soledad y de presentes distópicos de IA, chips implantados en humanos, retinas vendidas y algoritmos que suplantan la voluntad; en este mundo de antipolítica, reacción, violencia y odio constantes, muy pocas cosas dan esperanza. Pero te invito a que pienses en cualquiera de estas crisis que estamos viviendo. Todas ellas tienen en común algo y es quesi pensamos cómo van a estar las cosas dentro de unos años, lo único que no da miedo es pensar en la igualdad. En que si hay menos recursos, los redistribuiremos; que a quien no llega, no le dejemos atrás; que el mundo pueda ser un lugar en el que vivir en paz y para ello nada más que feminismo, nada menos que igualdad. Lo de que el futuro será feminista o no será, más que un deseo es hoy una predicción.


Suena casi cursi defender esto hoy, pero por más vueltas que he dado creo que es lo mejor que se puede decir un 8M. Hay motivos para tener esperanza y para ello el feminismo debe ir mucho más lejos aún. Feliz 8M, queridas,a celebrar con las mujeres de vuestra vida que ya hemos conseguido muchas cosas y que lo mejor está por llegar, y que si ha sido posible, es porque lo hemos hecho entre todas.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/feminismo-lejos_129_1736129.html

Lo que no vimos de la sentencia del caso Alves. Violeta Assiego (6/03/2024)


Una buena valoración de conjunto, con lecciones para tener en cuenta. Selecciono varios párrafos:


“Son muchos elementos en la sentencia del caso Alves que han hecho posible una sentencia así. Sin los cambios legales de los últimos años que han impulsado los feminismos en las calles y en los espacios donde se diseñan y aprueban las políticas públicas para adaptarse a los instrumentos internacionales, el procedimiento judicial del caso Alves no hubiera sido igual…


Es decir,el tribunal aprovecha la sentencia para mandarnos tres recados. El primero nos viene a decir que la descripción del consentimiento que ahora tanto estamos aplaudiendo no es fruto de la ley del sí es sí sino de la propia doctrina del Tribunal Supremo.El segundo, que la imposición de una pena baja es culpa deIrene Montero, exministra de Igualdad, y su ley. Y el tercero, que la rebaja de esa pena se debe a la atenuante de“la reparación del daño a la víctima”al ser indemnizada con 150.000 euros cuando precisamente es el“derecho a la reparación” uno de los ejes fundamentales de la ley del sí es sí, que lo entiende como un derecho fundamental en el marco de obligaciones de derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia sexual. Es decir, el tribunal desvirtúa ese derecho de la víctima para transformarlo en un derecho del agresor a reducir su condena, insólito.


Tras todo esto, la pregunta sería, ¿la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona realmente transforma en la visión dominante en los tribunales sobre las mujeres que son víctimas de una agresión sexual y los hombres que las violan? Mi respuesta es, no, lamentablemente, todavía no. Solo parcialmente, por eso no nos puede parecer suficiente, tenemos que ambicionar más. Una sentencia que ponga en valor el marco legal de defensa de los derechos de las mujeres que transforman las relaciones sexuales y no nos entrampe endebates punitivistasy autorreivindicativos de quién lleva razón.”


Referencia web original:

https://www.pikaramagazine.com/2024/03/lo-que-no-vimos-de-la-sentencia-del-caso-alves/

¿Crisis demográfica o crisis de cuidados?. Ferran Muntané (6/03/2024)


Buen ensayo sobre el cambio familiar, la igualdad de las mujeres, el papel del trabajo reproductivo y de cuidados, con algunas conclusiones. Reproduzco el párrafo final:


“Hoy seguimos sin reconocer el carácter imprescindible del trabajo reproductivo, lo que nos mantiene en una larga transición o limbo normativo en el que, por no dar una respuesta adecuada a las aspiraciones de emancipación e igualdad impulsadas por los movimientos feministas, hemos convertido a la familia en un espacio de opresión y dominio insoportable.La reproducción basada en el sacrificio vital de las mujeres es algo insostenible y los datos demográficos así lo demuestran.Así, la que ha sido denominada “crisis demográfica” es más bien una crisis de cuidados. Resistirse a comprender y aceptar esta realidad no es solamente algo inmoral, sino también, a la vista de los resultados, el resultado de políticas ineficientes e inequitativas. Es por ello por lo que es imprescindible ponerlos de una vez por todas en el centro y dedicar nuestra capacidad individual y comunitaria a crear las condiciones políticas, sociales, materiales, culturales e incluso emocionales y afectivas que permitan prosperar a todas las personas y emprender una transición rápida y profunda hacia un modelo productivo (y reproductivo) verdaderamente justo y sostenible.”


Referencia web original:

https://espacio-publico.com/crisis-demografica-o-crisis-de-cuidados

E.P. Thompson, un revolucionario sin revolución. Julio Martínez-Cava (5/03/2024)


Amplia e interesante entrevista sobre el gran historiador británico. Selecciono varios párrafos sobre la importancia de los ‘estudios culturales’, la historia ‘desde abajo’, el concepto de ‘experiencia’ y la formación de la ‘clase social’ como sujeto colectivo:


“Esta línea de renovación del marxismo en relación con lo cultural no fue un esfuerzo aislado de Thompson, aunque su contribución fuera seminal, sino que formaba parte de cómo se estaba pensando el problema en todo el entorno de la New Left. Sus militantes consideraron que las izquierdas (laboristas o marxistas) no estaban sabiendo analizar los grandes cambios de fondo la sociedad británica de posguerra, y que para poder comprenderlos, hacía falta crear un concepto de cultura nuevo, alternativo, más potente que las visiones tradicionales que se habían sostenido hasta la fecha. Creo que ahí se juega gran parte del éxito de los creadores de los Estudios Culturales, que sin dejar de leer la sociedad en términos de clase, la cultura ya no era vista como una superestructura que se superponía a una dinámica supuestamente más básica (la económica), sino que las clases mismas se formaban y reformaban a través de procesos culturales…


Pero esto es solo una parte de la explicación, porque la historia «desde abajo» no es solo una historia «de los de abajo», como si de lo que se tratase fuese de rellenar un vacío que la historia tradicional hubiera dejado ahí por haberse concentrado exclusivamente en la parte «alta» de la sociedad (los reyes, ministros, intelectuales, líderes de grandes organizaciones, los discursos oficiales, etc.). La buena historia desde abajo es un replanteamiento de las bases mismas del relato histórico, es una manera de reconstruir el relato general de lo que ocurrió considerando cuál fue el peso y la incidencia que tuvieron los sujetos subordinados en ello. En esta entrevista que te mencionaba, Xavi le daba un vuelta más y estoy de acuerdo con él, que Thompson va un poco más lejos aún y nos dice que debemos fijarnos no solo en las contribuciones realizadas de las clases populares a la historia, sino también en todas las potencialidades que quedaron sin realizar, en los proyectos inacabados y las promesas incumplidas, en las preguntas que no se cerraron, porque si lo hacemos salimos de una visión determinista de la historia (normalmente guiada por una teleología del progreso heredada de los marcos mentales del siglo XVIII) y nos hacemos cargo de la profunda contingencia que existe en las sociedades humanas. Un movimiento muy benjaminiano.


Así que, resumiendo, yo diría que Thompson forma parte de ese grupo de genialidades que nos han enseñado con su práctica que la objetividad y el máximo rigor en la ciencia social no tienen por qué estar reñidos con un apasionado compromiso político por transformar la sociedad, sino que incluso, y en no pocas ocasiones, las mejores investigaciones han venido motivadas por unas intuiciones morales y unos principios de compromiso social…


Thompson mama de todo esto y lo pone a funcionar en su obra, que si uno lee cuidadosamente es un ejemplo de manual de cómo se puede ser marxista prescindiendo de la metáfora «base-superestructura», quintaesencia del economicismo y del mecanicismo, una metáfora engañosa y que tuvo la mala fortuna de haber quedado divinizada en algunos escaparates marxistas.


El concepto de «experiencia» de Thompson fue justamente su intento de reventar esa metáfora. EnMiseria de la teoría, que es donde intenta sistematizarlo, lo define como un «concepto de empalme» entre el ser social y la consciencia social. Pero pocos años más tarde reconocía que el talón de Aquiles de esta obra era su fracaso a la hora de haber definido el concepto. En una entrevista que le hicieron Josep Fontana y Enrique Ucelay da Cal en los años ochenta en una de sus visitas a Barcelona les confesaba que había utilizado «el término “experiencia” de una manera muy central en este estudio sin definirlo de forma aceptable. Ahora me doy cuenta de que “experiencia” se puede utilizar de dos formas muy diferentes: por un lado, en el sentido que la encontramos en nuestro trabajo histórico, de acontecimientos reales que afectan a la vida de la gente, su experiencia “vivida”; y por otro lado en el sentido de la experiencia experimentada, es decir, como se interpreta la experiencia vivida. Y entre los dos sentidos hay un gran vacío». En otro lugar reflexionaba también sobre ese «vacío» cuando sostenía que los historiadores estudian eventos del ser social que a menudo ocurren a espaldas de la consciencia de los agentes, pero que siempre generan una «experiencia vivida», que sin embargo no irrumpe instantáneamente como «experiencia percibida». Yo creo que Thompson dejó este problema sin resolver a nivel filosófico, que es ciertamente complicado, pero apuntó algunas cuestiones importantes que me parecen insoslayables, como que el historiador no puede prescindir de la categoría de «experiencia» del sujeto, y que aquí está la clave para obligarse a acudir a ver qué pensaron, sintieron y reflexionaron los individuos, que ese debe ser elpunto de partida, lo cual te lleva al menos a descartar algunas formas de macroexplicaciones estructuralistas o funcionalistas. Tomar la «experiencia vivida» como punto de partida del historiador es una manera de comprometerse con la idea de que la historia la hacemos los seres humanos de carne y hueso, y no las abstracciones (el Partido, el Estado, la Clase, el Pueblo, etc.). Las reflexiones sobre su propia práctica como historiador me siguen pareciendo lo mejor deMiseria de la teoría…


Lo que en ningún caso creo que debe hacerse es confundir la apuesta de Thompson por estudiar la formación de clase en su componente cultural con la idea de que las clases solo existen como «identidades colectivas». Y no puede hacerse por muchas razones, empezando porque él mismo criticó a los que confundieron clase con identidad. Aquí su aportación parece que se olvidó muy rápido, porque algunos de los teóricos de los nuevos movimientos sociales y algunos postmarxistas acabaron, no ya negando la existencia de las clases, sino entendiéndolas así, como meras identidades colectivas, como una cuestión de procesos de subjetivación o de reconocimiento. Desde este paradigma, solo se podría hablar del papel de la clase en el mundo político cuando se encontrasen en la realidad formaciones con plena consciencia e identidad de clase, y eso difícilmente ocurre, si es que ha ocurrido alguna vez…”


Referencia web original:

https://www.ieccs.es/post/e-p-thompson-un-revolucionario-sin-revolucion-entrevista-a-julio-martinez-cava-por-manuel-romero

Frenar el acoso sexual con derechos laborales. Nuria Alabao (5/03/2024)


Es fundamental la mejora de las condiciones de subordinación en campos como el laboral o del estatus de ciudadanía y reconocimiento público, aunque además se requieren políticas específicas contra la violencia machista y la dominación patriarcal, ya que no se pueden reducir a lo primero. Reproduzco un par de párrafos:


“En general, las mujeres sufren en el trabajo más violencia relacionada con la explotación que agresiones sexuales propiamente dichas, aunque sean violencias que se entremezclan: ambas están relacionadas con el control. El #MeToo puso sobre la mesa el abuso sexual por parte de empleadores y jefes que usan su poder simbólico y económico para abusar de las mujeres. Pero ¿para qué sirven esos abusos? Unestudio ya clásico de Lin Farleyde 1978 –realizado en Estados Unidos– aseguraba que, en los “empleos feminizados” de la época –camarera, mecanógrafa, dependienta–, el acoso sexual por parte de los superiores masculinos servía para mantener a raya a las mujeres, para controlar mejor la fuerza de trabajo. En otros espacios laborales, donde por entonces la mujer se estaba abriendo paso –policías, gerentes o dibujantes técnicos–, las novatadas sexuales y el acoso servían para mantenerlas fuera…


Para luchar contra el acoso sexual es necesario abordar las inseguridades relacionadas con el trabajo y la precariedad. Son las condiciones de explotación y vulneración de derechos las que sitúan a las mujeres en una relación de dominación donde el acoso sexual o la agresión son partes constitutivas de ese dominio. Para combatirlo mejor hay que tener derechos laborales, residencia legal –no supeditada al empleo–, inspecciones de trabajo, poder sindical y capacidad de organizarse y luchar.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240301/Firmas/45819/Nuria-Alabao-acoso-sexual-derechos-laborales-dominacion-abuso-de-poder.htm

Un viaje al país de'nunca jamás'. Carlos Tuya (4/03/2024)


Una valoración crítica de la ponencia política de Sumar desde una óptica marxista de gradualismo transformador del capitalismo. Selecciono varios párrafos:


“Vivimos una etapa histórica crítica donde se abren para la izquierda dos campos de posibilidades con distintas probabilidades del éxito: o se abordan con las más o menos inteligentes reformas adaptativas, hoy encarnadas por la mejor socialdemocracia; o se hace desde un planteamiento gradualista de transformación del capitalismo que lleve a su superación, sin que ello suponga un disparatado inútil partir de cero. Es cierto que la actividad política puede mantener durante cierto tiempo el espejismo de estar fuera de esta bifurcación. Pero la propia experiencia de Podemos demuestra que si abandonas el objetivo estratégico de transformar el capitalismo deja de tener sentido tu existencia. Y la tendencia utilitaria del voto hará el resto. La Ponencia Política, al ubicarse en una zona difusa, donde se piensa que se pueden tener mayores éxitos, no define un proyecto de país sino un proyecto de reforma y mejora del país. Es una opción. Pero precisamente la opción de la izquierda alternativa…


Cómo afrontar los desafíos de nuestro tiempo es lo que debe definir una Ponencia Política de la izquierda alternativa con vocación transformadora. No bastan declaraciones bienintencionadas, ni son suficientes propuestas reformistas. Es necesario definir un proyecto de país que, incluyendo propuestas avanzadas de la socialdemocracia y el socialismo de izquierdas (el gobierno de coalición se basa en esa premisa), contemple la gradual transformación del sistema socioeconómico capitalista…


SUMAR es hoy el mejor instrumento que tenemos para desarrollar el espacio de la izquierda alternativa. No tiene mucho sentido que, siendo así, no se plasme adecuadamente, sin subterfugios lingüísticos, la tarea estratégica de transformar el capitalismo. Soy consciente de que, tras el fracaso de los diferentes intentos deconstruir el socialismo, se ha creado un enorme vacío. Desde que se rompió la brújula marxista-leninista mucha gente valiosa y luchadora anda dando tumbos, desconcertada y sin rumbo, buscando una nueva utopía que no se acaba de vislumbrar. La tentación derrotista del NO HAY ALTERNATIVA esta más que justificada. Pero, felizmente, la historia no se detiene ante los fracasos. Hay que tener el coraje y la inteligencia de concebir y articular un proyecto de país coherente con la transformación gradual del capitalismo, capaz de alumbrar un nuevo sistema socioeconómico más justo e igualitario, de soberanía compartida en todos los campos, capaz de crear riqueza y repartirla según el viejo principio socialista de cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades. Si no lo conseguimos, SUMAR habrá sido un epifenómeno más del viaje de la izquierda alternativa al país de nunca jamás.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/ponencia-politica-sumar-viaje-pais-nunca-jamas/20240304180058224306.html

El Supremo se pierde el respeto. Elisa Beni (3/03/2024)


El gran desprestigio que se hace el propio aparato judicial a sí mismo y ante la ciudadanía y el mundo jurídico español y europeo. Selecciono un par de párrafos:


“Aun sin entrar en si Puigdemont para defenderse les ha puesto en ridículo, lo que sí tengo claro es que los miembros de una institución que es la clave de bóveda de nuestro sistema de Justicia no deberían provocar ellos mismos tamaño daño al alto órgano en que se integran. Y lo están haciendo. En términos jurídicos, créanme, a la chita callando y sin dar la cara, gran parte la judicatura –sobre todo de la que sabe de terrorismo y de la doctrina–se sonroja y hasta se cabrea cuando ve ciertas argumentaciones en papel timbrado. Luego está el hecho de que, ante la duda, un tribunal compuesto por jueces no puede suscribir la opinión general de que “se les investiga y si luego no hay nada no les condenan”. Hasta Feijóo afirma saber que no será posible condenar por terrorismo, lo que es lógico si no lo hay…


El Tribunal Supremo se ha embarcado en una cruzada que no sé si satisfará sus heridas barangerianas pero que en nada contribuirá a su prestigio internacional ni jurídico. Malo es que la medianía haya sido encumbrada por los políticos a puestos en los que debería primar la brillantez y no la sumisión, pero peor es que bajo el pateo de tales herraduras perezca todo el respeto que el resto de países de nuestro entorno pueda tener por nuestra justicia democrática. Eso es mucho más dañino que aceptar que Puigdemont, por mucha rabia que te dé, se vaya de rositas.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/supremo-pierde-respeto_129_10975417.html

Ajuste fiscal y gasto social: sobre lo que nos jugamos en las elecciones europeas. Gustavo Buster (2/03/2024)


Los nubarrones en el horizonte de la UE, con un amplio informe y argumentario, con una apuesta por la Europa Social que se queda, dada la correlación de fuerzas e incluso el giro hacia la derecha en las elecciones europeas, como un neoliberalismo de rostro humano, por este dirigente de Sumar, con seudónimo. Reproduzco la última parte:


“El resultado final entre el Consejo y el Parlamento, acompañado por la Comisión, se votará en un próximo Consejo europeo y establecerá el marco de actuación de la próxima Comisión designada tras las elecciones europeas de junio. En definitiva, blinda un procedimiento de ajuste fiscal prioritario de cuatro años, reforzando los instrumentos de coordinación y vigilancia fiscales centrales, y deja abierta la puerta a una extensión de tres años de los planes nacionales que puedan incluir inversiones reforzadas en los cuatro sectores prioritarios de energía, digitalización, defensa y social.


La inclusión del Pilar Social no solo responde a las presiones de la CES y los cinco gobiernos europeos de centro-izquierda que lo han defendido. Responde a la preocupación de una parte mayoritaria de los partidos de centro-derecha frente al descontento social tras la crisis del Covid que puede erosionar, como en la década entre 1995 y 2005, la legitimidad del proyecto de construcción europea en medio de la guerra de Ucrania y la nueva ampliación hacia el Este. De hecho, segúnun estudio del CEPRsobre las elecciones europeas desde 1980 se puede establecer una conexión entre cada recorte del 1% del gasto público y un ascenso del 3% del voto de la extrema derecha.


La crisis del viejo bloque político fundador de la UE, cristiano-democrata y socialdemócrata, luego transformado en conservador, socialdemócrata, liberal y verde, es patente no solo en la UE, sino en la mayoría de los estados miembros. La derecha conservadora tiene que elegir entre una frágil reconstrucción de este o hacer un giro hacia la extrema derecha para hegemonizarla y cambiar la correlación de fuerzas social y política en la UE, que se refleje en el Parlamento, la Comisión y el Consejo. Esta es la estrategia de Manfred Weber, presidente del Partido Popular europeo, como candidato para presidir la Comisión.


La nueva correlación de fuerzas que surja de las elecciones al Parlamento europeo determinará la interpretación y las prioridades en el marco del nuevo Pacto fiscal reformado ya adoptado. Un margen de maniobra muy estrecho, en el que la cuestión es si hay espacio para una interpretación “humana” en la aplicación del ajuste fiscal, en el sentido de cómo se entiende el concepto de “inversión social” adoptado por el Pilar Social. Los únicos instrumentos para ese margen, teniendo en cuenta los recortes exigidos de una media del 1% del PIB, son dos: 1) una reforma fiscal que aumente los ingresos y los condicione de manera finalista para la economía productiva verde y digital y el gasto social, no selectivo sino orientado a los derechos universales de todos los ciudadanos; 2) y el desarrollo de un nuevo instrumento de inversión comunitario, cualquiera que sea la forma que adopte, que sustituya a los fondos New Generation después de 2026.


Es decir, el horizonte de las políticas de ajuste fiscal neoliberales 2.0 implican un cambio en la correlación de fuerzas y un aumento de la conflictividad social que, de entrada, se ha manifestado en un crecimiento de la extrema derecha como expresión política de una parte de los sectores afectados en la lista de perdedores. La izquierda alternativa, por el contrario, se encuentra en su peor momento tras la resaca de la crisis del euro y de Grecia de 2012-2015. Necesita recomponerse políticamente, reagrupar fuerzas y reconstruir sus redes europeas. Y lo tiene que hacer defendiendo un horizonte de reformas sociales que permitan la movilización autónoma de las clases trabajadoras para evitar un giro reaccionario y superar, en la medida que acumule las fuerzas necesarias, la ilusión de un neoliberalismo de rostro humano como única alternativa en las transiciones energética y digital, que es aún más increíble en el marco de una economía de guerra y una política exterior de guerra fría en nombre de la lucha contra el “autoritarismo” ruso.”


Referencia web original:

https://sinpermiso.info/textos/ajuste-fiscal-y-gasto-social-sobre-lo-que-nos-jugamos-en-las-elecciones-europeas

Carta abierta al juez Marchena (el “hombre de atrás”). Jesús Magaña (1/03/2024)


Varapalo argumentado a los 'salvadores de la patria'. Destaco un párrafo:


“España tiene una larga tradición de “salvadores de la patria”. Por regla general y hasta bien avanzado el siglo XX eran siempre militares. Todavía quedan grupos de generales, ya retirados, que en sus chats dewhatsapreclaman el fusilamiento de “26 millones de hijos de puta” (ver aquí). Hay que reconocer que compartimos la convicción de que ya no caben conspiraciones de ese tipo en nuestra democracia, por imperfecta que sea. Pero resulta alarmante la posibilidad de que el “ruido de sables” sea sustituido por el “ruido de togas”. Me confieso harto de las advertencias constantes sobre la supuesta violación de la separación de poderes por parte del Ejecutivo o el Legislativo. Lo que no pocos vemos desde hace tiempo es la constante interferencia desde el ámbito judicial en las decisiones políticas que legítimamente se toman en el Parlamento.El pulso no ha terminado, y Puigdemont y su inflamado entorno deberían asumir de una vez por todas que la ley de amnistía tiene que servir para apostar por la convivencia en Cataluña y entre Cataluña y el resto del Estado, no para responder a cada traba que los tribunales pongan en su persecución delprocés. El próximo jueves, 7, ese “hombre de atrás” tendrá que apoyar una ley constitucional y capaz de pasar el examen último europeo o bienaferrarse a su “exilio” y abandonar a su suerte a centenares de ciudadanos catalanes que podrían acabar en prisión.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/opinion/columnas/buzon-de-voz/carta-abierta-juez-marchena-hombre_129_1730791.html

Hacer política desde el arraigo territorial como realidad y no como fetiche: reflexiones desde Andalucía. Toni Valero (1/03/2024)


En buena dirección sobre este tema. Reproduzco un par de párrafos:


“La izquierda necesita más institucionalidad popular. Más espacios desde los que la gente se exprese colectivamente y que respondan a sus intereses de participación. El afán de arraigar al territorio los proyectos políticos ha de responder a este afán de favorecer la institucionalidad popular. Será bueno para las campañas electorales, pero, ante todo, será bueno para sostener un bloque político y social.


Cuidar a las bases y poner en valor el papel de la militancia siempre garantizará capacidad de resistencia. Tengo claro que es insuficiente para alcanzar otros objetivos para los que hace falta librar bien la batalla en los medios de comunicación, tener buenos liderazgos, sintonizar con los estados de ánimo de la gente e instalar los marcos narrativos. Pero si hablamos de arraigar a una fuerza política al territoriosí es indispensable la organización y el empoderamiento de la base. Necesitamos certezas, referencias éticas en la cotidianidad de la gente y capacidad para canalizar todas las voluntades.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/59746/hacer-politica-arraigo-territorial

Todos los conflictos apuntan hacia la misma crisis. Rafael Poch (1/03(2024)


El declive de occidente y su miseria moral. Selecciono los últimos párrafos:


“El riesgo de una guerra nuclear es mucho mayor hoy que durante la Guerra Fría. Los tres frentes abiertos implican a por lo menos cinco potencias nucleares: Estados Unidos, Israel, Rusia, China y Corea del Norte (siete si incluimos a Inglaterra y Francia).


Hay un creciente descontento con el sistema de dominio americano de finales del siglo XX y un deseo de sustituirlo por un orden multipolar. Pero, como dice el exembajador americano Chas Freeman, autor de algunos de estos diez puntos, “hasta ahora nadie se ha planteado a qué conducirá el nuevo sistema internacional, que implica una interacción entre Estados más compleja que antes, por lo que hay que recordar el viejo dicho: cuidado con lo que deseas, porque puede hacerse realidad”.


Todas las cábalas y pronósticos sobre la correlación de fuerzas global serían veniales si no fuera porque la dinámica de conflicto en la que estamos entrando es muy contradictoria con el momento que atraviesa la humanidad en este siglo. Vivimos una carrera con el tiempo. Una época de retos existenciales irresolubles sin una gran concertación internacional. Retos, como el calentamiento global, que crecen y se incrementan conforme no se actúa contra ellos. El conflicto entre potencias es algo que ya no nos podemos permitir como especie amenazada por nuestra propia acción, o, mejor dicho, por el metabolismo del sistema socioeconómico inventado por Occidente hace un par de siglos.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240301/Firmas/45690/Rafael-Poch-guerra-de-Ucrania-geopolitica-Rusia--gaza-declive-occidental-marco-rubio-navalny.htm

Sequía, malestar rural y dependencias peligrosas. Albert Recio (1/03/2024)


Análisis sobre la sequía, los conflictos sociales y la crisis ecológica, así como el malestar del mundo rural, junto con los conflictos premonitorios, que selecciono:


“Sequía y revuelta campesina son dos muestras de los conflictos que vamos a enfrentar en los próximos años. Con riesgos evidentes y a menudo combinados, como el agravamiento de la crisis ecológica o el auge de la ultraderecha. Requieren de claridad de enfoques y de saber dar respuestas concretas e intermedias. Quien pretenda transformar el modelo económico y social tiene que tratar de entender la complejidad de los problemas, proponer una respuesta inclusiva y ofrecer propuestas intermedias. Una combinación adecuada de utopía y pragmatismo. Lo que no sirve es la simple brocha gorda, como la que han salido estos días convirtiendo a toda la lucha campesina en una mera variante de la lucha clases o como su inversa: un mero movimiento reaccionario. La coyuntura actual es realmente dura. Pero debería servirnos para aprender y anticipar nuevos conflictos y situaciones de crisis del mismo tipo a que nos veremos confrontados de forma reiterada.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/232/notas/sequia-malestar-rural-y-dependencias-peligrosas/

Feminismo de la igualdad. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Mientras Tanto, nº 232 (1/03/2024)


A raíz de los intentos de fundamentación programática del nuevo ministerio socialista de Igualdad, rebajando la importancia del consentimiento, y el nombramiento de la directora del Instituto de las mujeres, con posiciones contra la Ley trans, se analizan las perspectivas alicortas del feminismo institucional y los retos igualitarios del feminismo transformador. Se seleccionan los últimos párrafos:


“Parece que los derroteros del nuevo Ejecutivo van por otro camino. Se está intentando poner las bases doctrinales, las responsabilidades ejecutivas y la distorsión de las prioridades feministas para dar soporte a un feminismo institucional alicorto, sin abordar convenientemente los grandes retos feministas. Su plan puede tener elementos positivos y de continuidad con el feminismo socialista anterior que, particularmente, en el primer gobierno de Rodríguez Zapatero (2004/2008) supuso unas reformas legales y simbólicas significativas, especialmente con la Ley de Igualdad, la Ley contra la Violencia de género y la Ley del matrimonio igualitario.


La evidencia empírica e histórica ha demostrado que, en estas dos últimas décadas, aquel feminismo institucional, levemente reformador y muchas veces solo retórico, superficial y formalista, se ha visto como insuficiente por la nueva y masiva conciencia feminista, especialmente de mujeres jóvenes, en unas condiciones desiguales insostenibles. Esa demanda igualitaria es la base social justificativa para el impulso renovador de estos años.


Precisamente, esa situación de bloqueo en la igualdad de género, con la persistencia de la subordinación femenina y el acoso machista, ha sido cuestionada y desbordada por las exigencias de la cuarta ola feminista de amplia base crítica y popular que, sobre todo, desde 2018, alumbró las nuevas demandas de derechos y condiciones igualitarias y emancipadoras para las mujeres y colectivos LGTBI.


De fondo, este feminismo transformador, real y sustantivo, ligado a la tradición igualitaria-emancipadora de los feminismos anteriores, ha constituido la mejor expresión sociopolítica y cultural progresista de los últimos años y una masiva dinámica popular reformadora de las relaciones sociales e institucionales. Es por lo que tiene enemigos poderosos, con estrategias de división, descalificación y distorsión de su dinámica liberadora.


Por tanto, el diseño de este feminismo institucional socialista, dentro de su tradición de un feminismo levemente reformador, formalista y retórico empieza a distanciarse del necesario impulso y consolidación de los derechos feministas y el avance en la igualdad real. Se quedará en cambios superficiales, dirigidos a mejorar el estatus de ciertas élites y capas acomodadas y, en particular, a conseguir un aval legitimador del nuevo ministerio de Igualdad, sin remover mucho las relaciones desiguales, la persistente discriminación femenina y los abusos de poder patriarcal, así como evitar la amenaza de retrocesos promovidos desde sectores reaccionarios.


En definitiva, tras la mejora de los derechos feministas en la anterior legislatura, aun con sus controversias, el reto es el avance significativo en la igualdad real, sin rebajar la exigencia de consentimiento en las relaciones sexuales -la experiencia de Jenni Hermoso y las campeonas mundiales frente al beso no consentido de Rubiales ha sido muy ilustrativa-, como garantía de libertad y no imposición. Frente a los límites previsibles del nuevo ministerio de Igualdad y el feminismo institucional, se dibuja sobre todo una tarea transformadora para el conjunto del movimiento feminista y las fuerzas progresistas.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/232/de-otras-fuentes/feminismo-de-la-igualdad/


La versión inicial se editó en Público (5/01/2024):

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/78628/feminismo-de-la-igualdad/

ARTÍCULOS AJENOS - FEBRERO DE 2024

La política exterior de Europa ha sido intervenida y las consecuencias son nefastas. Thomas Palley (29/02/2024)


Análisis sobre la pérdida de autonomía estrategia de la Unión Europea y la subordinación a los intereses de EEUU. Selección o los párrafos finales:


“Las consecuencias inmediatas de la injerencia son dobles y nefastas. En primer lugar, el apresamiento neoconservador de la política exterior europea pone en peligro la seguridad mundial. Esto se debe a que los neoconservadores creen que EEUU tiene derecho a detentar la hegemonía mundial, lo que hace peligrar la seguridad internacional al crear, inevitablemente, conflictos con China y Rusia.


China y Rusia consideran que la intervención estadounidense en sus fronteras y los esfuerzos por cambiar sus regímenes internos son amenazas a la seguridad nacional. Las intervenciones fronterizas son también una invasión de sus esferas regionales de influencia. El resultado es un ciclo de desafío y respuesta que, inexorablemente, conduce al conflicto.


En segundo lugar, la injerencia en la política exterior europea pone en peligro la democracia europea a medida que las consecuencias se filtran a la sociedad. Eso está ocurriendo con Ucrania. Los votantes de la clase trabajadora poco a poco van intuyendo que los han vendido, y están soportando enormes costes económicos en nombre de un conflicto que no les interesa. Con la implicación de los dos bandos de la clase política dirigente y una izquierda que sufre derigor mortis, la extrema derecha es el único lugar al que esos votantes pueden acudir.


Hay pruebas contundentes de que la política exterior europea ha sido intervenida en beneficio de los neoconservadores estadounidenses. Las injerencias no pueden repararse hasta que se reconocen. Por desgracia, no hay método para probarlas y el debate es denso. Además, existe el peligro persistente de perder el hilo. Cuando estalla un conflicto, los medios de comunicación de la clase dirigente presentan la historia como si empezara en ese momento y hacen caso omiso de todo lo que ha ocurrido anteriormente. Lo que se logra así es centrar la atención en el conflicto inmediato e ignorar las causas, lo que mantiene la intervención en su sitio. Arreglarlo no será fácil, pero fracasar sería desastroso. La tarea empieza por sacar a la luz el problema.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45699/Thomas-Palley-EEUU-injerencia-politica-exterior-Europa-Irak-Ucrania-OTAN.htm

Mentiras. Laura Macaya (29/02/2024)


Una defensa del antipunitivismo, junto con el desarrollo de estrategias e instituciones propias para gestionar la violencia machista. Selección o varios párrafos:


“En definitiva, lo que no es mentira es que deseamos un mundo sin cárceles y sin mecanismos de castigo, ni estatales, ni personales, ni comunitarios. Que queda demostrado, por la sobreexposición al miedo de las mujeres, que la alarma producida de forma interesada en torno al riesgo de violencia sexual y su resolución punitiva, produce indefensión y nos condena al irracionalismo y el conservadurismo. Que la concepción de la seguridad basada en la ausencia de ataques interpersonales solo sirve para mujeres que no tienen problemas más acuciantes…


Ahora bien, lo que sí que es mentira es que las feministas antipunitivistas somos solo teóricas. Muchas de nosotras somos personas organizadas diseñando planes, estrategias y herramientas colectivas para gestionar y acompañar las violencias de otros modos. Sabemos que una realidad sin cárceles y sin castigo pasa por una realidad con mayor justicia social, por un cambio civilizatorio, en palabras de Paz Francés y Angela Davis, que debe comenzar YA. Un cambio que pasa por cosas que sí estamos haciendo.


Desde esta premisa estamos produciendo instituciones propias que nos permiten dotarnos de estrategias de abordaje de la violencia machista desde perspectivas transformativas. Elaboramos herramientas desde las que, por ejemplo, conceptualizar la violencia huyendo del poco riguroso “todo es violencia”, graduándola y distinguiéndola de las discriminaciones y las situaciones de reproducción del sexismo, pero también, de los conflictos. Desde estas instituciones propias acompañamos el sufrimiento, abordando los impactos de las violencias en las personas afectadas por ellas y sus comunidades, a la vez que acompañamos a personas que agreden para que, cuando esto es posible, se responsabilicen de la reparación. Y, por supuesto, entendemos que la reparación de la violencia tiene que ver con el reequilibrio de fuerzas de lxs oprimidxs a través del logro de mayores rentas y derechos, pero, sobre todo, de mayor fuerza y recursos para las comunidades de las que forman parte.” 


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45706/mentiras-dani-alves-laura-macaya-antipunitivismo-violadores-reinsercion.htm

Sin horizonte federal… Jorge Lago (29/02/2024)


La cuestión territorial o plurinacional como elemento fundamental para la salida del Régimen, por arriba como parece que se plantea la derecha, o por un avance hacia una estructura federal, que no termina de plantearse las izquierdas estatales, con dificultades para articularse en las nacionalidades. Selecciono varios párrafos:


“Que Feijóo tuviera esto en mente o, simplemente, pretendiera seguir al frente del PP cueste lo que cueste y mediante una estrategia no tan inverosímil es, quizá, lo de menos. Fuera por convicción o por conveniencia, el caso es que puso encima de la mesa la tensión que define el momento presente: o salida por arriba de la crisis territorial y política del R78 o salida por… ¿dónde?.Que no tengamos en mente la respuesta a esta pregunta es, claro, el problema y el desafío. Pues, además de una sin duda justa y necesaria ley de amnistía, ¿qué proponen Sumar y el PSOE para enfrentar la crisis territorial y política del régimen del 78? ¿Cómo articular la plurinacionalidad evidentetanto de nuestra historia cultural y política como de nuestro presente socio-electoral? ¿Avanzamos hacia un Estado federal… por fin? ¿Con qué sistema de financiación, con qué forma y jefatura de Estado? ¿Qué federalismo y cómo?


Creo que mientras estas preguntas no tengan respuesta, y esta respuesta no sea ademáscapaz de componer un horizonte político creíble y movilizador,las izquierdas estatales (lo hagan mejor o peor en las distintas nacionalidades del Estado, dispongan de más o menos democráticas estructuras organizativas, hayan trabajado lentamente o no en la construcción de sus espacios militantes y electorales, tengan candidatos o candidatas largo tiempo trabajando en los barrios y comarcas o vengan nombrados en cada ocasión por Madrid), estarán atravesadas porprofundas contradiccionesdifícilmente resolubles.

Veamos algunas: mientras las izquierdas estatales alimenten un discurso plurinacional pero no lo aterricen enpropuestas y horizontes institucionales, tendrán seguramente más capacidad para alimentar el voto a partidos nacionales o nacionalistas que a sus propias estructuras de partido, amén de que perderán parte de su voto menos nacionalista o soberanista. Y, claro, mientras las izquierdas estatalesno tengan resultados suficientes y estructuras sólidasen las nacionalidades históricas y naciones sin Estado, será harto difícil caminar hacia una solución por abajo (ergo federal) a la crisis del R78. De la misma forma, mientras las apuestas federalizantes de las izquierdas estatales no sean creíbles y dispongan de un cierto horizonte compartido, el voto de izquierdas y plurinacional tenderá a decantarse en las elecciones autonómicas por partidos nacionalistas o independentistas, lo que, en ausencia de un marco de sentido federal para el conjunto del Estado, no hará sino reforzar, se pretenda o no, la vieja lógica autonómica de la demanda y la negociación permanente entre centro y periferia, en lugar de una relación horizontal y sin centro entre federaciones.


Así las cosas, no creo que el debate sustantivo sea el desi Sumar deba o no presentarse a las distintas elecciones autonómicas, o el de si puede (que puede), y debe (que sin duda debe), construirse democrática y autónomamente allí donde se presente, o con las alianzas con las que decida presentarse y siempre desde un acuerdo horizontal con las organizaciones ya consolidadas en las distintas autonomías. Este debate es sensato y necesario, pero quizá lo sea aún más el decómo pensar y aterrizar un horizonte federalque no solo frene una salida por arribaa la Feijóo, sino que apueste por unasalida democrática y por abajoa la crisis del R78.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/horizonte-federal_129_1725301.html

E. P. Thompson vio cómo se deshacía la clase obrera. Ingar Solty (28/02/2024)


Interesante descripción del pensamiento de este gran intelectual e historiador crítico. Selecciono varios párrafos:


“Thompson observó «un verdadero silencio» en Marx respecto a la historia real del capitalismo, en tanto que incrustada en la política, el derecho, la ideología y formas culturales como los sistemas de valores. Thompson se volvió contra el uso predominante de la metáfora «base-superestructura» de Marx y contra la distinción analítica de Georg Lukács de «clase en sí» y «clase para sí», que consideraba problemáticas. En su lugar, Thompson definió la clase como el proceso de desarrollo de la conciencia de clase.


Esto llevó a Thompson al antagonismo con otro pensador marxista contemporáneo seminal, Louis Althusser. Este filósofo francés criticó duramente el humanismo marxista al que Thompson pretendía volver, y argumentó que la historia era un «proceso sin sujeto».


En su ensayo de 1978Miseria de la teoría, dirigido contra Althusser, Thompson defendió la «lógica histórica» y el enfoque teórico del conocimiento histórico. Reconocía que los historiadores marxistas estaban «en deuda, por ciertos conceptos, con una teoría marxista general que se extiende hacia los marxistas que trabajan en otros campos y se basa en sus descubrimientos». Con sus «difíciles pero aún creativas» «categorías provisionales», argumentó, «el marxismo nos ha proporcionado un vocabulario universal»: «[S]i existe un terreno común para todas las prácticas marxistas, debe estar donde el propio Marx lo situó, en el materialismo histórico. Este es el terreno del que surge toda teoría marxista y al que debe volver al final».


Sin embargo, el estructuralismo francés de Althusser, al igual que otras corrientes como el marxismo de derivación estatalista de Alemania Occidental (que pretendía derivar conceptualmente el Estado, la ley, la ideología, etc. de la sociedad burguesa de las relaciones económicas capitalistas), había llevado al extremo una tendencia, ya presente en Marx y Engels, a fundir la historia real en leyes abstractas. Thompson se burló de «los absurdos a los que se ha llevado este error en la obra de Althusser y sus colegas, es decir, los absurdos de cierto tipo de estructuralismo “marxista” estático autocirculante».”


Referencia web original:

https://jacobinlat.com/2024/02/28/e-p-thompson-vio-como-se-deshacia-la-clase-obrera/

Qué persigue Israel con casi cinco meses de masacre en Gaza. Olga Rodríguez (28/02/2024)


La historia clarifica el presente de dominación y colonialismo. Transcribo varios párrafos:


“Si el propósito principal de Israel fuera su propia seguridad y terminar con los ataques de Hamás u otras organizaciones, pondría fin a su ocupación ilegal y al sistema de apartheid que aplica contra la población palestina de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este.


Si su prioridad fuera realmente la puesta en libertad de los rehenes, habría negociado hace ya tiempo otro intercambio de prisioneros y aceptado un alto el fuego inmediato en Gaza. Sabe bien que a través de bombardeos continuados –durante casi cinco meses– sólo ha logrado liberar a dos rehenes, mientras que cuando accedió a un acuerdo obtuvo el regreso a casa de más de cien israelíes en cautiverio. Es evidente que la perpetuación de su ofensiva ha tenido otros fines.


El objetivo de Israel es mantener el proyecto sionista de un Estado judío de mayoría judía, con el control del territorio palestino pero sin los palestinos como ciudadanos con derechos. Con la ocupación busca, además, beneficiarse de materias primas, acuíferos, así como de los yacimientos de gas en la costa e incluso de una eventualvía comercialalternativa al canal de Suez.


El crecimiento gradual y progresivo de la ocupación muestra que éste ha sido el propósito a lo largo de las décadas, con sucesivos gobiernos. Para ello llevó a cabo una limpieza étnica en el pasado e impulsa en la actualidad crímenes de tal calibre que la propia Corte Internacional de Justicia ha establecido que hay señales creíbles de un genocidio en curso.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/internacional/persigue-israel-cinco-meses-masacre-gaza_129_10953657.html

Una investigación rigurosa sobre la izquierda transformadora. Carmen Martínez Brugera (27/02/2024)


Una reseña del libro ‘Izquierda transformadora’ por esta historiadora. Reproduzco varios párrafos:


“Este libro,Izquierda transformadora, es el resultado del esfuerzo del autor por examinar, revelar, descubrir la realidad política y social de los últimos quince años, con especial atención en los dos últimos, en el que hay que resaltar el rigor, la precisión analítica y la carga didáctica que caracterizan las obras de Antonio Anton…


Tiene un doble hilo conductor. Por un lado ANALIZA los rasgos principales de esta dinámica y las políticas de alianzas en sus diferentes fases:Sumar en la encrucijada(cap. 4),La formación del frente amplio(cap. 8),El balance tras las elecciones generales del 23-J(cap. 9) yLa articulación de la izquierda transformadora y sus perspectivas(cap. 10).


Por otro lado, tiene un carácter VALORATIVO con distintas reflexiones teóricas y estratégicas en los capítulos restantes, entre ellas,La vigencia de las clases sociales(cap.3),Los retos del feminismo y la prioridad del consentimiento(cap. 6),Las insuficiencias del liberalismo(cap.7), entre otros.


Sin duda se trata de un trabajo de investigación riguroso, como todos los libros anteriores del autor, muy necesario para entender el proceso político que hemos vivido y, sobre todo, una pauta para esta nueva etapa, tan difícil y tan apasionante a la vez, que nos queda por vivir.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/una-investigacion-rigurosa-sobre-la-izquierda-transformadora/

El colapso del modelo económico alemán. Juan Laborda (26/02/2024)


Un agudo análisis de la fragilidad de la economía alemana y sus contraproducentes políticas a costa del Sur europeo, que ahora se puede resarcir con políticas expansivas. Selecciono varios párrafos:


“El problema de fondo de la Unión Europea es más profundo, su diseño, desde sus orígenes, se hizo a medida de Alemania. Por un lado, la entrada del sur de Europa en el Euro, con el consentimiento de sus élites, acabó destrozando nuestro sector industrial que no estaba preparado para el libre mercado (véanse los análisis del profesorHa-Joon Changsobre los mitos del capitalismo contemporáneo). Pero no solo eso. Alemania no quiso reducir sus superávits por cuenta corriente mediante políticas que facilitaran un mayor consumo de sus familias. Tampoco quiso asumir las consecuencias del riesgo precio de las inversiones de sus bancos. Ahora tendrán que comerse sus palabras. No les va a quedar más remedio que soportar un aumento del déficit y de la deuda pública, lo cual en sí mismo no es negativo, en un contexto de continuado ahorro privado aderezado, en este caso, una menor demanda exterior de los productos alemanes. Su modelo basado en el sector exterior se ha agotado. Además, el cambio en favor de otro modelo basado más en consumo requiere pasar por una recesión –vean los estudios de Michael Pettis–.


Frente a ello, el Sur de Europa, crece. Si no llega a ser por Portugal y España la Unión Europea ya habría entrado en recesión. España ha sido la economía de la Unión Europea que más ha crecido en 2023, al igual que en 2022, y lo volverá a ser en 2024, salvo que el Banco Central Europeo y/o Bruselas vuelvan a las andadas. Por eso, y en eso espero que Sánchez y sus asesores lo tengan claro, no les hemos de permitir ni una. Ni reglas fiscales, ni más restricción monetaria.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/colapso-modelo-economico-aleman_129_10941842.html

El dilema ético estratégico de la OTAN+. Enrique Vega (26/02/2024)


El realismo del equilibrio militar y el pragmatismo geopolítico se van imponiendo, pero buscando siempre su primacía. Selecciono varios párrafos:


Este es, en consecuencia, el problema ético-estratégico al que, creo, que se enfrentan en estos momentos los países de la OTAN y de la Unión Europea, especialmente los europeos: renunciar al harto difícil intento de ganar la guerra militarmente, buscando el mejor acuerdo posible con Rusia y la aquiescencia de Ucrania -que dejaría de ver cómo mueren a diario sus ciudadanos y cómo su territorio es devastado- devolviendo así la paz a Europa bajo el lema desi vis pacem, non inimicum lacessus. A no ser que la paz en Europa sea un precio que no nos resulte rentable si para ello tenemos que dejar de intentar seguir siendo los directores de la geopolítica mundial, de ese mundo que pretendemos que se siga rigiendo por (nuestras) normas financieras, económicas y políticas, para lo que se necesita esa herramienta de imposición que son los ejércitos más poderosos, y por lo tanto más caros, del mundo. Si para ello tenemos que asumir que no somos o que ya estamos dejando de ser esa “raza superior”, que tanto ha enseñado al mundo, y que durante tanto tiempo hemos creído ser.


¿No será que “Europa debe seguir potenciando sus capacidades militares”, no porque realmente (o principalmente) “Exista un riesgo real de que el presidente ruso Vladimir Putin ataque a un país de la OTAN a corto o medio plazo”sino porque “exista un riesgo real de que perdamos la primogenitura de la dirección de la geopolítica mundial, de la que llevamos ya unos cinco siglos disfrutando”?”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/dilema-etico-estrategico-otan/20240226155552223979.html

Qué nos plantean los adolescentes en transición. Cristina Garaizabal y Gerard Coll-Planas (26/02/2024)


Interesante, con buen enfoque de pensamiento crítico y complejo, valorando el contexto y la experiencia relacional. Transcribo varios párrafos:


Esta noción de un sujeto hecho a sí mismo puede conducir a un falso empoderamiento, pues efectivamente suena muy bien la idea de que nuestra vida depende solamente de nuestra voluntad; el problema es que esto no deja espacio para entender que lo que somos es una elaboración compleja; que somos en el marco de una red de personas que dependen unas de las otras porque somos frágiles (a pesar de lo que nos repite incansablemente el discurso neoliberal), porque nos necesitamos (lo que choca con el ideal de autonomía imperante) y porque nos deseamos. La sobredimensión del principio de autoidentificación dificulta enormemente los acompañamientos…


Una aportación clave de esta investigación es el análisis del contexto social en el que se dan estas transiciones. Un contexto marcado por una creciente incertidumbre. ¿Cómo orientarnos hoy para construirnos? ¿Qué pasa con los referentes tradicionales? ¿Se han creado nuevos? Esta incertidumbre ofrece ciertamente la posibilidad de cambios positivos, originales, imaginativos y fuera de la normatividad. Pero a veces podemos vivir la incertidumbre con angustia y desesperación. En cualquier caso, nos guste o no, la incertidumbre es un signo de nuestro tiempo y tenemos que aprender a transitarla, para aprovechar sus aspectos más positivos y para manejar sus interrogantes con menos angustia. En este marco, el libro propone utilizar categorías más livianas para hablar del género, entendiéndolo como una experiencia y no necesariamente como una identidad en sentido fuerte.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240201/Politica/45261/Cristina-Garaizabal-Gerard-Coll-Planas-transicion-LGTBIQ-Miquel-Misse-Noemi-Parra-libro-resenya.htm

La importancia de Yolanda Díaz: por qué es relevante lo que está pasando en Sumar. Esteban Hernández (26/02/2024)


Un análisis sugerente aunque con algunos sesgos. Plantea que la opción política dominante de Sumar es que su estrategia progresista moderada va a conseguir un gran ensanchamiento electoral y le sobra -o resta- la aportación e integración de Podemos, al que pretende debilitar. No obstante, su modelo no es solo el verde alemán (y el errejonismo del populismo transversal) sino que se combina con el eurocomunismo de ICV (y la antigua nueva izquierda de IU).El problema de una política progresista moderada o centrista, con la renovación del sanchismo y la exclusión de Podemos, es que tiene poco hueco electoral y estratégico, aunque su base social actual tiene cierta inercia del electorado 'transformador' -de clase trabajadora y precaria juvenil- del 15-M. Por tanto, Sumar no solo tiene una base de clase medio-alta profesional, como dice el artículo, aunque su propuesta política transversal sintonice con ese ideario de clase, sino que ha absorbido gran parte de la de Unidas Podemos, con una base social trabajadora. La cuestión ahora es la capacidad de recuperación de Podemos, con una política más confrontativa y exigente sobre esa base del conflicto social y democrático, que desconsidera el texto. Reproduzco varios párrafos:


“Las posiciones progresistas, que se parecen a las tecnocráticas, creen que basta con impedir la llegada al poder de las extremas derechas.En ese contexto, dar respuestas que no aporten soluciones a estos problemas o que insistan en repetir las fórmulas anteriores, ya sea el programa económico neoliberal o la demanda de más democracia y más derechos humanos, suena extemporáneo. Como lo son las apuestas políticasque no se hagan cargo del descontentoentre las poblaciones y quelo reduzcan a los habituales enfrentamientos de jóvenes contra mayores, mujeres contra hombres, nacionales contra inmigrantes ywokecontraantiwoke.


En esa división entre trabajadores productivos y los poco cualificados del sector servicios,hay todo un mundo que se queda fuera: autónomos y pequeños empresarios, profesionales liberales con salarios escasos, agricultores y ganaderos, emprendedores entrampados, así como la gran mayoría de quienes forman parte de las clases medias bajas y de las medias. Unos y otros los contemplan como algo prescindible, ya que o son poco productivos o tienden a ser reaccionarios. En esos lugares se está fraguando la mayor parte del descontento, y no están recibiendo respuesta.


En ese cambio de época, las posiciones progresistas, que se parecen mucho a las tecnocráticas, siguen pensando que, en esencia, poco ha cambiado, salvo la llegada de Trump y de las extremas derechas, y que con impedir que tomen el poder estaría la tarea hecha. La izquierda está convencida de sí misma, pero completamente desorientadasobre el tipo de mundo en el que vivimos, que no es de la globalización feliz. En la derecha ocurre igual,por cierto.”


Referencia web original:

https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-26/por-que-sumar-importa_3837291/

Contra la polarización. Daniel Innerarity (26/02/2024)


Una interpretación de la inexistencia de una polarización real, sí contraposición ideológica y mediática percibida y sentida, con una tendencia social hacia la centralidad y la moderación, aun con la constatación de cierta derechización autoritaria y la permanencia de grandes desigualdades y conflictos que, en realidad, es la tendencia dominante y preocupante frente a la inacción del consenso centrista europeo. Transcribo varios párrafos:


“Un grupo de sociólogos alemanes liderados por Steffen Mau ha ordenado los principales escenarios de batalla ideológicos en: redistribución, nación, diversidad y justicia climática. Demuestra que en todos ellos la mayor parte de la gente adopta posiciones moderadas, las opiniones se solapan entre los distintos seguidores de los partidos, los planteamientos no se reducen a un a favor o en contra y se valora el acuerdo con quienes piensan de diferente manera…


Podemos dramatizar según nos convenga, pero el pacto de posguerra que dio lugar al Estado de bienestar es más resistente de lo que suele asegurarse. La ofensiva neoliberal fracasó y lo que hoy tenemos es keynesianismo y nuevos derechos sociales, aceptado también por los conservadores y solo impugnado por la extrema derecha. Las diferencias están más en el terreno de las políticas que en el de los valores. El nuevo consenso social es liberal-progresista. A eso aluden las extremas derechas con su cruzada contra “lo políticamente correcto”. Si están tan irritadas es porque han entendido bien que tienen perdida la batalla. Alguien podría objetar que se asoman nuevas amenazas iliberales o directamente autoritarias, a lo que cabría replicar que si nos sentimos en peligro es porque poseemos algo valioso y por eso hablamos de defender las “conquistas”.


Incluso aunque, como es previsible, Europa gire a la derecha en las elecciones de junio, me atrevo asegurar que el PPE no se atreverá a gobernar en Bruselas con la extrema derecha, aunque solo sea por razones geopolíticas. Habrá una nueva Comisión, algo más a la derecha que la actual, pero no se quebrará ese consenso de fondo en materia redistributiva, migratoria, de diversidad y lucha contra el cambio climático. Seguirán ahí los problemas y las deficiencias (muy especialmente en lo que se refiere a la migración), pero la polarización tiene todavía menos futuro a nivel europeo que en el plano estatal.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2024-02-26/contra-la-polarizacion.html

Vas 'pal' cielo y vas llorando: horizontes de la izquierda. Juan Carlos Monedero (25/02/2024)


Tras un análisis de las distancias y el sectarismo actual en la izquierda, un pronóstico optimista. Selecciono los párrafos conclusivos:


Las costuras que están reventando en el PSOE, la tozudez de hacer mal las cosas en Sumar (con el varapalo recibido por Yolanda Díaz en su feudo gallego o comportamientos propios de la descomposición interna, como laespantáde Errejón y Díaz la noche de la derrota dejando sola ante el peligro a Marta Lois), la cortedad de miras de Compromís y Más Madrid o la fiebre alarmante de Podemos contrastan con la placidez de la derecha española, cuyo único riesgo es, tras la tranquilidad ganada por Feijóo en las gallegas, que se indigesten de palomitas viendo el escenario ideal por el que lleva trabajando una década. Una derecha dirigida por un político que veraneaba con un narco. A ver cómo se lo explicamos a nuestros nietos.


Falta de ideas, a la izquierda solo le resta esperar a las europeas. Con esa encuesta real, el bipartidismo volverá a mirarse en el espejo, mientras que el espacio a la izquierda del PSOE tendrá que decidir su rumbo sin más excusas. Y es probable que se entienda que todo lo que se ha hecho desde la precipitada salida de Iglesias ha sido un disparate. Igual que la guerra de Ucrania terminará y lo que acordarán en el tratado de paz será exactamente lo que dijimos que había que hacer hace tres años, después de las europeas, cuando se vea que la fragmentación de la izquierda trabaja para que gobierne la extrema derecha, volveremos a ponernos de acuerdo en algunas cosas. Como que los acuerdos entre las diferentes formaciones deberán incorporar primarias -y los partidos que no tengan base, que se pongan las pilas o arreen-. Volveremos a hablar del frente amplio -las bases de Izquierda Unida no van a aguantar mucho en Sumar-. Y se pedirán cuentas a todos los que hayan colaborado en el desastre.


Y al final, como siempre pasa, regresará la sensatez y se entenderá la importancia de un espacio a la izquierda del PSOE que no quiera ser otro PSOE.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2024/02/25/vas-pal-cielo-y-vas-llorando-horizontes-de-la-izquierda/

Homenaje a la perseverancia de Irene Montero. Cristina Fallarás (25/02/2024)


Una encendida defensa del consentimiento y la gestión del anterior Ministerio de Igualdad, a raíz de la sentencia sobre la violación de Dani Alves. Reproduzco varios párrafos:


“Imagino que alas nuevas "teóricas" y "filósofas" del feminismo y el consentimiento les parecerá una sentencia rancia, pero al resto de las mortales, y muy especialmente a las que hemos sufrido alguna agresión sexual, que somos millones en este país, nos parece un prodigio. Todas y cada una de las frases que acabo de reproducir, y muchas otras, resultaban absolutamente inimaginables hace nada. O sea, antes de que se aprobara la ley del solo sí es sí. O sea, antes de que la ex ministraIrene Montero se empeñara —no solo con su cargo, también con su cuerpo— en modificar no ya la legislación, sino el respeto más esencial por el cuerpo de las mujeres. Modificar la sociedad entera…


Pero yo ya soy muy veterana, y lasnuevas ideas de mercadillo y saldo contra el consentimiento defendidas por supuestas "pensadoras" deldeseome parecen exactamente eso, baratijasconstruidas para brillar encaramadas sobre el patriarcado de siempre, el que considera la sentencia contra Dani Alves un atropello, etcétera.


Celebro la sentencia y bailo de alegría.Celebro la audacia, el tesón y la valentía con las que Irene Montero y todo su equipo del Ministerio de Igualdad la han hecho posible. No daré espacio al olvido. No prestaré oídos a inquinas ni idioteces. Cargo demasiadas vidas al lomo.Quienes hemos sufrido el zarpazo de la agresión sexual, que somos todas, sabemos que todo ha cambiado después de este juicio,que cabe la posibilidad. Lo que no sabemos es por cuánto tiempo, hasta qué punto el silencio y el olvido darán al traste con todo lo logrado.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/cristina-fallaras/2024/02/25/homenaje-a-la-perseverancia-de-irene-montero/

Sentencia del caso Alves: una oda al consentimiento que da claves sobre el contexto posterior al sí es sí. Bárbara Tardón (25/02/2024)


Una explicación nítida de la importancia y el carácter del consentimiento. Selecciono un par de párrafos:


“La sentencia es, desde mi punto de vista, una oda al consentimiento sexual, a la autonomía sexual, al derecho intocable de todas las mujeres a la libertad sexual.  Y aunque nunca este tribunal se atrevería a afírmalo, estoy convencida de que el contexto social y cultural ha sido clave en el atrevimiento de describir al detalle lo que es el consentimiento.

 

No debemos olvidar que el consentimiento sexual lo hemos definido las mujeres, las supervivientes y las feministas. En mi caso, voy a politizarlo hasta la extenuación. Sobre todo para para no confundir con negligencias que hacen que las supervivientes lleguen a los despachos de las abogadas o a los recursos especializados con un lío tremendo porque no saben si consintieron o no. La ley del sí es sí lo transcribió de esta forma, siguiendo además el legado teórico de muchas feministas, el del derecho internacional de los derechos humanos y estableciendo que sólo hay consentimiento “cuando se ha expresado libremente mediante actos, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona”.


Referencia web original

https://www.elsaltodiario.com/analisis/analisis-sentencia-violacion-jugador-futbol-dani-alves-ley-es

El futuro del trabajo y del sindicalismo. Joan Coscubiela (24/02/2024)


Interesante reflexión sobre la importancia del trabajo y la intermediación laboral con el nuevo papel de los sindicatos en la era de la digitalización. Transcribo un extracto:


“La digitalización incide directamente en las relaciones de poder. De una parte, propicia nuevos entornos laborales, distintos a los centros de trabajo fordistas, que permiten un control absoluto del proceso productivo eludiendo las responsabilidades propias del empresario. Externalización de las cadenas de valor, empresas red, economía de plataforma y empresas multiservicios. O el caso extremo del troceamiento de trabajos en micro tareas, convertidas en la unidad básica de contratación digital, como sucede con la traducción de documentos por páginas.


Con el aséptico nombre de “trazabilidad” del trabajo los algoritmos permiten a las empresas aumentar sus funciones de control y disciplina. Mientras en el panóptico taylorista de Jeremy Bentham había un encargado controlando a los operarios, ahora el “panóptico digital” utiliza pulseras que actúan como “látigo digital” para imponer ritmos de trabajo o reconocimientos biométricos de las personas trabajadoras. La deshumanización del trabajo del taylorismo industrial puede alcanzar con el taylorismo digital, si no hay controles sociales y contrapoderes sindicales, unos niveles aún más brutales.


La ideología juega un papel importante en la legitimación del nuevo orden social. La digitalización se hace acompañar de la cultura del “tecnopopulismo empresarial”. Sugiero leer'Poder y Sacrificio: los nuevos discursos de la empresa'(Siglo veintiuno) de Luis Enrique Alonso y Fernández Rodríguez…


Nuestro principal reto en la construcción del futuro es entender la naturaleza de los cambios. En este sentido me atrevo a afirmar que el trabajo sufrirá grandes mutaciones, pero continuará ocupando una gran centralidad en el mundo de la digitalización…


Para acertar en las nuevas formas de intermediación social es importante comprender la naturaleza de las disrupciones en marcha. Asumiendo que, a nosotros, como a todos los contemporáneos de los grandes cambios de época, nos cuesta entender el presente y mucho más predecir el futuro.


La digitalización facilita la fragmentación del trabajo y de nuestras vidas, contribuye a la desvertebración de la sociedad entre personas, colectivos y sus legítimas causas. Además, la ideología del individualismo extremo erosiona los espacios colectivos que hasta ahora actuaban como factores de socialización.En este contexto el sindicalismo tiene retos complejos. Integrar en su seno todas las formas de trabajo que el capitalismo digitalizado desintegra; vertebrar las diferentes causas sociales que el subjetivismo neoliberal desvertebra y reforzar los espacios de socialización con los que combatir el imaginario ultraliberal de autosuficiencia del individuo para abordar en solitario los riesgos comunes.


En una sociedad dominada por la mercantilización de todas las relaciones sociales, en la que las personas nos vemos reducidas a la condición de meros consumidores, incluso de la política, el sindicalismo debe reforzar la condición de ciudadanía laboral activa. Se trata de ser sindicato de personas trabajadoras y no sindicato para personas trabajadoras (no es un juego de preposiciones).”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/economia/futuro-trabajo-sindicalismo-cat_1_10945649.html

La sentencia de Dani Alves: la credibilidad de la víctima por encima de todo. Ana María Pascual y Cancela Barro (23/02/2024)


Una interpretación justa y adecuada. Selecciono varios párrafos:


Los dos factores en clave feminista de esta sentencia de la Audiencia de Barcelona son la marcada apuesta jurídica por la credibilidad de la víctima y el cambio de paradigma hacia la cultura del consentimiento. Las claves: la apuesta por la credibilidad y el cambio de paradigma hacia la cultura del consentimiento.


Respecto al consentimiento, la sentencia realiza un profundo repaso de lo que significa el "solo sí es sí". "Debe señalarse que ni que la denunciante haya bailado de manera insinuante, ni que haya acercado sus nalgas al acusado, o que incluso haya podido abrazarse al acusado, puede hacernos suponer que prestaba su consentimiento a todo lo que posteriormente pudiera ocurrir", consta en el fallo.


Estas actitudes "no suponen dar carta blanca a cualquier abuso o agresión que se produzca con posterioridad; el consentimiento en las relaciones sexuales debe prestarse siempre antes e incluso durante la práctica del sexo, de tal manera que una persona puede acceder a mantener relaciones hasta cierto punto y no mostrar el consentimiento a seguir, o a no llevar a cabo determinadas conductas sexuales o hacerlo de acuerdo a unas condiciones y no otras", dice la sentencia.”


Referencia web original


https://www.publico.es/politica/sentencia-dani-alves-credibilidad-victima.html  

La tercera nacionalidad entra en escena. Javier Pérez Royo (22/02/2024)


El avance de la plurinacionalidad. Selecciono varios párrafos:


“Quiere decirse, pues, que la tensión entre la unidad y la plurinacionalidad va a ir en aumento. Esto es lo que indica el resultado de este pasado domingo. Galicia avanza en la dirección en la que han avanzado País Vasco y Catalunya, con lo que ello implica de retroceso de los dos partidos de gobierno estatales. Con ello se va a introducir mayor complejidad en el sistema político español. Si tuvieran que convocarse elecciones anticipadas por cualquier circunstancia, es muy probable que el número de diputados nacionalistas de las tres nacionalidades superara los 40.


El nacionalismo gallego va camino de convertirse en un partido de gobierno en Galicia y en un partido que va a tener influencia en la dirección del Estado con un peso similar en número de escaños al que tiene el PNV. Acostumbrados como estamos a pensar nuestro sistema político en términos binarios, tal vez estemos perdiendo de vista lo más importante que ha ocurrido este pasado domingo.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/contracorriente/tercera-nacionalidad-entra-escena_132_10944449.html

Empleos parciales y sobrecarga de cuidados: la brecha salarial del 18% que las mujeres quieren cerrar. Sabela Rodríguez (21/02/2024)


Ajustado reportaje: 'La desigualdad salarial echa raíces por su sutileza'. Selecciono varios párrafos:


“Según el último informe confeccionado por UGT, en 2021 las mujeres ganaron5.212,74 euros menos que los hombres, una brecha del 18,36%. Y entre los tres millones de personas que menos cobran –un máximo de 965 euros–, el 69% son mujeres. Son los datos principales, el trazo grueso. Pero hay que hilar muy fino para entender en qué consiste la brecha salarial.


El trabajo a tiempo parcial sigue siendo uno de los principales factores que nutren el cisma entre hombres y mujeres. El 23,25% de las mujeres trabajan a tiempo parcial, porcentaje que se reduce hasta el 6,7% en el caso de los varones…


Pero no todo son números. En realidad, aquello que explica la feminización de la pobreza, la desproporción de género en cuanto a contratación parcial y el impacto de los complementos salariales, hunde sus raíces en una cuestión cultural. "La raíz del desequilibrio salarial se encuentra en elreparto de roles: la asignación de las tareas de cuidado a las mujeres, mientras que los hombres son el sustento económico".”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/igualdad/partirse-lomo-casa-cobrar-trabajo-mujeres-agitan-bandera-igualdad-salarial_1_1721049.html

Galicia devuelve a la izquierda alternativa a la realidad de su debilidad territorial medio año después del 23J. Alexis Romero (19/02/2024)


Una aproximación realista. Transcribo el primer párrafo:


“Entre las elecciones autonómicas de mayo del pasado año y las gallegas de este domingo hay un hilo que pasa por encima del 23J y une ambos procesos en el espacio de la denominada izquierda alternativa. La debacle de Podemos-Izquierda Unida en el 28M y eldesplome de Sumar y de Podemos en Galiciatienen una misma raíz:la debilidad de este espacio y su falta de arraigo en los territorios.”


Referencia web original:

https://www.publico.es/politica/galicia-devuelve-izquierda-alternativa-realidad-debilidad-territorial-medio-ano-despues-23j.html

Encuestas, ensoñaciones y una primera lectura de los resultados del 18F. Rafael Ruiz (19/02/2024)


Para hacer balance político es conveniente empezar por analizar la realidad de lo que ha pasado. Aquí con datos objetivos. Selecciono unos párrafos sobre Sumar:


“Sumar, el voto útil que no lo fue. Parte de las opciones de la izquierda pasaban por convertir todos sus votos en escaños. Concurrir con varias marcas era un hándicap que de partida hacía casi imposible la aritmética de izquierdas salvo que la formación de Yolanda Díaz entrara por Pontevedra y A Coruña. ¿Hubiera cambiado algo si el BNG hubiera absorbido / compartido candidatura con Sumar y Podemos? Poco. Le hubiera quitado un escaño al PP en Pontevedra, que a expensas de lo que ocurra en el CERA de Ourense se hubiera quedado con 38 o 39 diputados.


En todo casoSumar encaja un duro golpe que alimenta la idea de estar viviendo un momento complicado.El marco de debilidad, incluso el de indiferenciación con el PSOE, se ha instalado en una parte del electorado tras la ruptura con Podemos, que si bien queda sumido -en términos de apoyo electoral- casi en la irrelevancia (un 2,5% de proyección en el conjunto de España en enero, un 0,3% ahora en Galicia) mantiene un peso suficiente para restar muchos escaños a Sumar en provincias medianas. La última estimación de enero apuntaba a que la diferencia entre ir juntos (Sumar y Podemos) e ir separados eraun retroceso de la formación de Yolanda Díaz de los 29 escaños a los 17.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/politica/encuestas-ensonaciones-primera-lectura-resultados-18f_1_1719781.html

Fuera de palacio. Marga Ferré (19/02/2024)


Una punzante crítica sobre la crisis de la izquierda. Selecciono varios párrafos:


“Sabido es que la posmodernidad abandonó la idea de cambiar el mundo, pero es quizá menos conocido que la ofensiva posmoderna abandonó incluso la idea de comprenderlo. Y eso es lo que creo que ocurre cuando miras la realidad desde el Palacio, primando, como hizo la posmodernidad, la forma frente al contenido, la comunicación frente a la propuesta, lo electoral frente a la acción.


Desde el Palacio el mundo solo se interpreta a través de encuestas, como un objeto extraño, nos advierte Pasolini: “Los intelectuales italianos siempre han sido cortesanos, siempre han vivido ‘dentro de Palacio’; si se ocupan de la ‘gente’ es siempre a través de las estadísticas”.Pero añade:“La verdadera historia está infinitamente por delante de nuestra historia acomodada; porque la realidad está en los sucesos de ‘fuera de Palacio’ y no en sus interpretaciones parciales o, peor aún, en su eliminación”.


Para el pensador italiano, entre dentro y fuera del Palacio se abre “un vacío inmenso”, una diacronía y, pensando en ella vislumbro que quizá es esta “diacronía” lo que provoca la crisis en la izquierda, ese “vacío inmenso” entre lo que el Palacio interpreta y la realidad en la que vivimos los que estamos fuera de él, creándola y queriendo transformarla.


Y me preocupo porque, como toda persona de izquierdas, tiendo a pensar que la unidad es un bien en sí mismo, desde que Marx nos apelara a ello en la última frase del Manifiesto Comunista. Pero hoy me atrevo a observar estas escisiones en la izquierda europea como la consecuencia de un tiempo, el de las revueltas, que ya ha pasado y que puede dar paso a la necesaria unidad de acción en tiempos en los que la oscuridad acecha. Es mi esperanza, la que les propongo, junto a la siguiente convicción que Pasolini nos regala con su deslumbrante lucidez:“Lo que ocurre ‘fuera de Palacio’ es cualitativamente, o sea, históricamente, distinto de lo que ocurre ‘dentro de Palacio’; es infinitamente más nuevo, espantosamente más avanzado”.


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45586/marga-ferre-tribuna-pasolini-izquierda-die-linke-podemos-pablo-iglesias-melenchon-palacio.htm

La demografía del 18F: así vota cada grupo social en las elecciones gallegas de 2024. Raúl Sánchez, Victòria Oliveres y Yuly Jara (18/02/2024)


¿A dónde va el voto urbano frente al rural? ¿Y los jóvenes a quiénes votan? ¿Cómo es el votante de Vox? ¿Afecta al voto el nivel de estudios de la población? ¿Y la renta? Para este análisis, elDiario.es cruza en directo los resultados del voto de estas elecciones del 18-F de los municipios gallegos agrupados según distintos indicadores como, por ejemplo, nivel de renta, estudios, lugar de nacimiento o tamaño de municipio.


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/galicia/resultados-elecciones-gallegas-perfil-demografico-2024_1_10921015.html

"Me parece una anomalía democrática el veto a las trabajadoras sexuales en el debate de la prostitución": Clara Serra (17/02/2024)


Entrevista a raíz de su nuevo libro donde trata, entre otros temas, el consentimiento y la violencia machista junto con el deseo sexual. Selecciono varios párrafos:


“En una primera aproximación, podríamos decir que el tema del consentimiento se ha recuperado porque hemos tenidoalgunos casos judiciales que han puesto sobre la mesa un déficit por parte de la Justiciapara pensar bien esto. Creo que eso es lo que reveló el caso deLa Manada, sobre todo con esa primera sentencia, donde unos prejuicios machistas por parte de una miembro de la judicatura no juzgaban bien.


Esto sería verdad, en parte, pero la respuesta a esa pregunta tiene varias capas porque también diría que no es casual que sobrevuelen en la conversación social hoy una serie de temas que tienen que ver con el consentimiento. Podríamos decir que cómo legislamos sobre la violencia sexual es uno, pero desde luego la cuestión deltrabajo sexuales otro y está sobre la mesa del Gobierno una ley de para abolir el trabajo sexual. También el tema de lapornografía…


La pregunta de en qué se parece nuestra sociedad a esa otra sociedad de los años 80, donde emergen todos estos temas, creo que requiere una respuesta que va más al fondo. Cuando emergen todos estos temas hay la posibilidad de quetomemos posiciones más conservadorascon el tema de la sexualidad. Puede que hablar de eso en los 80 tuvo que ver con con que los 60 y 70 hubo mucha liberación sexual, y los 80 fueron un momento de vuelta a cierto conservadurismo. La emergencia de estos temas también hoy es porque, de nuevo, estamos ante la posibilidad de una cierta vuelta a ordenar el sexo en una clave más conservadora y, quizá,tiene que ver con un avance del feminismoy de cierta libertad sexual por parte de las mujeres jóvenes. Creo que ambas cosas pueden ser ciertas…


La crítica antipunitiva hay que hacerla desde el momento en el que pensamos que cuando todos los males sociales o todos los daños o todos los dolores no tienen inmediatamente una traslación a una propuesta de delito, no lo estamos abordando. Esto es un enfoque muy equivocado para la izquierda porque la izquierda siempre dijo esta cosa de que el Código Penal es la última ratio. De hecho,cuando entra el Código Penal es ya el fracaso de la política. El castigo siempre revela que te ha fallado todo lo demás, que no has podido prever que esto ocurra, que no has podido transformar la sociedad.


En el terreno del sexo existe, por un lado, la violencia sexual, a la que sí creo que el derecho penal ha de entrar; pero tenemos que darnos cuenta de que puede haber malentendidos, malestares, cosas desagradables y dolores que forman parte de algo que puede ocurrir sin que sean delitos. Al mismo tiempo, cuando decimos esto no significa que estemos infravalorando su importancia.”


Referencia web original:

https://www.publico.es/mujer/clara-serra-me-parece-anomalia-democratica-veto-trabajadoras-sexuales-debate-prostitucion.html

Preguntas y respuestas sobre China como una potencia acreedora de primer orden. Eric Toussaint (16/02/2024)


Parte primera de una detallada e interesante investigación editada por el Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM), con algunos interrogantes significativos: ¿Cuál es la amplitud y el montante de los préstamos de China? ¿Cuándo China se volvió un prestamista público importante? ¿Cuál es el lugar del gran proyecto chino?... Selecciono una respuesta:

“China es el principal prestamista con respecto a los países del Sur Global.


Según un estudio publicado en noviembre de 2023, el organismo AidData comprobó 20.985 proyectos concernientes a préstamos o subvenciones de China en 165 países. El montante total de esoscréditosascendió, según AidData, a los 1,34 billones de dólares durante un período de 22 años[1]. Eso hace que China sea el principal prestamista público con respecto al Sur Global. Los préstamos de China alcanzan un volumen más elevado que la suma de los préstamos concedidos por elFMI, elBanco Mundialy el Club de París[2]. China superó a los otros acreedores públicos a partir de 2015[3]. Pero, atención, los acreedores privados, y no China, son los principales endeudapública y privada tanto para los países llamados desarrollados como para los países en desarrollo.


Por lo tanto, hay que decir que China es el principal acreedor a nivel del planeta o al ámbito del Sur. Los prestamistas privados (especialmente los fondos de inversiones como BlackRock o Pimco, fondos de pensión, bancos privados,fondos buitre…) son los principales acreedores. Lo que es cierto, es que China es el principal prestamista público y por lo tanto el principal recaudador público de deudas de los países del Sur.”


Referencia web original:

https://www.cadtm.org/Parte-1-Preguntas-y-respuestas-sobre-China-como-una-potencia-acreedora-de

¿Son los agricultores unos terroristas?. Violeta Assiego (11/02/2024)


La convivencia pacífica, el diálogo entre diferentes, evitando antagonismos sin fundamento. Selecciono un párrafo:


“Las reivindicaciones de la mayoría de los agricultores son legítimas, como lo son las de los movimientos sociales ecologistas, LGTBI, feministas, antirracistas que los gobiernos y partidos reaccionarios a los derechos se empeñan en criminalizar. Sin embargo, en la intencionalidad de Vox, y del PP, de provocar una desestabilización política, de derrocar al Gobierno de Sánchez y de incrementar el malestar y resentimiento ciudadano contra quienes defendemos el bien común, están haciendo irrespirable el ambiente y estos nos causa un daño físico, neurológico y democrático. Pero esta parece que es parte de su estrategia, dañar el cerebro no solo de la ciudadanía que vota en las democracias, sino de la democracia misma.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/son-agricultores-terroristas_129_10912055.html

Somos humildes siervos de los señores de la nube: bienvenidos al tecnofeudalismo. Yanis Varoufakis (11/02/2024)


Una profundización analítica de esta fase del post-capitalismo fordista. Selecciono varios párrafos:


“Impresiona ver de qué forma el capital en la nube consigue desempeñar cinco funciones que antes estaban fuera del alcance del capital tradicional. Capta nuestra atención. Fabrica nuestros deseos. Nos vende directamente, sin pasar por los mercados tradicionales, lo que nos ha hecho desear. Fomenta el trabajo proletario en los centros de trabajo. Y crea una ingente mano de obra gratuita (los siervos de la nube).


¿A alguien le extraña que los propietarios de este capital en la nube —llamémoslos los nubelistas— tengan un poder hasta ahora inimaginable para obtener una plusvalía gigantesca de los proletarios, un volumen incalculable de trabajo no remunerado de casi todo el mundo y, de los capitalistas vasallos, unas rentas de la nube inconcebibles? ¿Cómo no van a ser mucho más poderosos de lo que pudieron ser jamás Henry Ford o Rupert Murdoch?…


El capitalismo, no lo olvidemos, tenía dos pilares: los mercados y los beneficios. Por supuesto, los mercados y los beneficios siguen estando omnipresentes. Pero el capital en la nube los ha desplazado del centro de nuestro sistema socioeconómico, los ha empujado hacia los márgenes y los ha reemplazado…


¿No es alucinante? Todos esos avances científicos increíbles, esas fantásticas redes neuronales y esos programas de inteligencia artificial inimaginables, ¿para conseguir qué? Para crear un mundo en el que, mientras la privatización y el capital de riesgo vacían nuestro entorno de toda la riqueza físicael capital en la nube se dedica a vaciar nuestros cerebros. Para que podamos ser dueños individuales de nuestra mente, debemos ser dueños colectivos del capital en la nube. Cuando hayamos recuperado nuestra mente, podremos trabajar todos unidos para encontrar la manera de crear un nuevo capital común en la nube. Será rematadamente difícil, pero es la única forma de conseguir que nuestros artefactos basados en la nube dejen de ser un medio fabricado para modificar el comportamiento y se conviertan en un medio para la colaboración y la emancipación humanas.”


Referencia web original

https://elpais.com/ideas/2024-02-11/somos-humildes-siervos-de-los-senores-de-la-nube-bienvenidos-al-tecnofeudalismo.html

¿Reconstruir el feminismo o apropiárselo? Raquel Marcos (10/02/2024)


Buena defensa de la autonomía del movimiento feminista ante la problemática intromisión de la ministra. Selecciono varios párrafos:


“Cuando Ana Redondo dice que quiere recomponer el movimiento feminista, yo oigo que quiere podarlo de todo lo que molesta al 44% de los hombres, especialmente a los amigos de Pedro Sánchez. Zanjar el debate por la vía de negarlo, y marcar unas líneas sensatas de las que no podemos salirnos a riesgo de que nos tachen de ocurrentes, locas o sectarias. La historia del feminismo español reciente no se entiende sin la hegemonía que ha tenido el pensamiento de las intelectuales cercanas al Partido Socialista hasta la llegada de Podemos y la pugna política posterior por liderar un movimiento tan poderoso. Eso no puede arrastrarnos, pero tampoco nuestra propia complacencia ni las derivas que a veces tienen las posturas esencialistas o el uso perverso de reivindicaciones como el MeToo. Por eso son tan necesarios la escucha y el debate internos.


Eso no significa que el feminismo esté roto ni que necesite que la ministra de Igualdad lo recomponga. Lo que realmente necesitamos de Ana Redondo es que, por ejemplo, ponga en marcha los centros de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual, que impulse el protocolo en los hospitales para la detección, valoración e intervención de las agresiones, que garantice que las víctimas reciban una atención física, psicológica y social rápida, respetuosa y eficaz. Que haga todo lo que esté en su mano para que las cifras de asesinatos y violencias machistas dejen de crecer. Que se oponga a los obstáculos y retrocesos en la lucha contra la violencia machista de las autonomías en las que el Partido Popular gobiernacon la ultraderecha. Todo eso está dentro de su ámbito de competencias. No lo está, ni debe estarlo, reconstruir el movimiento feminista.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/reconstruir-apropiarselo-feminismo_129_10913986.html

El método Simone Weil: pensar el presente durante cien años. Amador Fernández-Savater (10/02/2024)


Una valoración del pensamiento y la actitud de esta filósofa y activista francesa de espíritu internacionalista, opositora al nazismo y a la guerra y crítica con las insuficiencias de las izquierdas. Selecciono varios párrafos:


“Hay, finalmente, un término que Weil defiende y rescata: lucha de clases. ¿Por qué, en qué sentido lo reivindica? La crítica de Weil a las pasiones de absoluto, totalitarias, no es liberal sino de inspiración maquiaveliana. La sociedad, dice el famoso florentino, se presenta siempre dividida entre los que oprimen y los que no quieren ser oprimidos. Lo único que limita la voracidad infinita de los poderosos es la resistencia de los sin-poder. En efecto: sólo la lucha de los débiles (esclavos, mujeres, obreros) ha hecho progresar este mundo en términos de libertad, igualdad y justicia.


Weil parece descreer, al final de su vida, de la palabra “revolución”. ¿No tiene ella misma un carácter absoluto? Derribar todo, reiniciar todo, pero siempre todo. La resistencia, sin embargo, instaura una relación de fuerzas. Donde había una sola fuerza, potencialmente totalitaria, aparecen de pronto dos o más que se limitan y equilibran entre sí. La lucha es al mismo tiempo relación. Una relación en la división. Lo contrario de la guerra.


Combatir la guerra no pasa por instaurar la paz, garantizada por una arquitectura jurídica definitiva, sino por permitir la relación de fuerzas, heterogéneas y cambiantes, que se limitan y equilibran entre sí. La verdadera catástrofe es por tanto una sociedad sin división, intolerante al conflicto, incapaz de saber-hacer con las peleas que plantean los de abajo, los sin-poder, los débiles. Una sociedad exactamente como la nuestra.


Pensar y resistir, pensar en primera persona y resistir sin adoración del poder, resistencia del pensamiento a toda pasión de unanimidad y pensamiento de la resistencia capaz de percibirla en los detalles más mínimos de la realidad: ¿he aquí la clave del método Weil para pensar el presente durante cien años?"


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45559/Amador-Fernandez-Savater-Simone-Weil-lenguaje-Alemania-lucha-de-clases.htm

Mercadona y la Agenda 2030: 10 tesis sobre las movilizaciones del campo. Diario Red-Editorial (8/02/2024)


Un agudo análisis, con implicaciones para la estrategia política de las izquierdas. Selecciono la última tesis:


“Si la izquierda y los progresistas no ponen solución a los problemas reales del campo, entonces la derecha y la extrema derecha serán capaces de penetrar políticamente en todo ese sector. Si el gobierno de España y la Comisión Europea están verdaderamente preocupados por el avance del fascismo en Europa, entonces tienen que disciplinar a los grandes supermercados, tienen que implementar moratorias a la apertura de grandes macroexplotaciones y establecer un férreo control sobre las que ya existen, tienen que asegurar que ningún pequeño y mediano productor está vendiendo a pérdidas, tienen que rechazar los tratados de libre comercio que perjudican a dichos productores, tienen que reformar inmediatamente la PAC para hacerla más justa y tienen que diseñar requisitos burocráticos y de reconversión de las explotaciones que sean asumibles por los pequeños y medianos. En España, además y en particular, y teniendo en cuenta la gravísima situación de sequía que afrontamos, el Gobierno tiene que reducir drásticamente el suministro de agua a las macroexplotaciones agrícolas y ganaderas para garantizar el consumo doméstico y el riego en las pequeñas y medianas explotaciones. Éstas son las demandas reales y materiales del campo y, si no son satisfechas, solamente quedará llorar lágrimas de cocodrilo cuando la extrema derecha haya conseguido utilizar esa palanca para avanzar políticamente.”


Referencia web original

https://diariored.canalred.tv/editorial/mercadona-y-la-agenda-2030-10-tesis-sobre-las-movilizaciones-del-campo/

El pulso de Sumar y Podemos por la supervivencia. Lluís Orriols (8/02/2024)


Una primera aproximación con datos del CIS. Selecciono varios párrafos:


“Ni Podemos ni Sumar cuentan con raíces territoriales y organizacionales lo suficientemente sólidas como para sobreponerse fácilmente a un eventual fracaso. Unos resultados desastrosos en este ciclo electoral podrían significar el fin del proyecto. Es probable que los españoles pronto comprendan que la supervivencia simultánea de ambos partidos en el ecosistema político español es altamente improbable. Y cuando esto suceda, solo quedará por responder la pregunta clave: ¿cuál de los dos es el voto útil? Los ciudadanos desean que su voto se transforme en escaños. No les gusta apoyar a partidos que al final no obtienen representación.


Es por esta razón que, ante una situación como esta, la izquierda tarde o temprano buscará un objetivo común: la coordinación. Ya sea mediante un acuerdo entre las élites de Podemos y Sumar para unificar su proyecto (lo cual parece poco probable en estos momentos), o mediante un “voto estratégico” por parte de los ciudadanos, respaldando al partido que consideren con mayores posibilidades de sobrevivir.Sin embargo, para adoptar una estrategia es esencial contar con información precisa (¿cuál partido tiene más posibilidades de ganar?), y esta información dependerá en gran medida de los resultados de las próximas citas electorales…


Si nos enfocamos en el barómetro de enero del CIS, la contienda parece favorecer ampliamente a Sumar en este momento. Según el estudio, un 59% de los votantes que respaldaron a la Coalición Sumar el pasado 23 de junio ahora optarían por la papeleta de Sumar, mientras que solo un 16% se inclinaría por la de Podemos. El resto de votos se distribuiría entre el PSOE (10%) o no tendrían aún bien definido su voto. Esto indica que la ventaja de Sumar sobre Podemos entre quienes se han quedado en este espacio político es de 4 a 1. De cada 5 votos, solo 1 correspondería ahora a Podemos. Si trasladamos estos datos al número de votos basándonos en los resultados de las pasadas elecciones generales, Podemos obtendría alrededor de medio millón de votos. Esta cifra, extrapolada a las elecciones europeas (con una participación media menor), nos llevaría a estimar que Podemos alcanzaría los 400 mil votos, suficientes para llevar a Irene Montero al Parlamento Europeo. Este escenario, por lo tanto, dejaría la competición aún abierta, ya que ambas formaciones serían capaces de sobrevivir si las tendencias actuales se mantienen…


Es fundamental tomar con cautela los datos de la demoscopia, ya que solo nos ofrecen una imagen borrosa del momento actual. La lucha por la supervivencia apenas está comenzando y muchas cosas pueden cambiar. Sin embargo, las primeras evidencias de la contienda no parecen del todo favorables para Podemos. ¿Podrán lograr una remontada? Solo el tiempo lo dirá.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/quedan-podemos_132_10904637.html

El rey Midas y el concepto de terrorismo. José Antonio Martín Pallín (7/02/2024)


Una clarificación oportuna y argumentada. Selecciono varios párrafos:


“Pero lo más inexplicable y sesgado de la investigación de García Castellón es la imputación a Carles Puigdemont de ser la cabeza visible de Tsunami Democrátic. De manera flagrante vulnera el artículo 17 de la Directiva en el que se establece que los  Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que las personas jurídicas puedan ser consideradas responsables de cualquiera de los delitos enumerados en los artículos 3 a 12 y 14, cuando dichos delitos sean cometidos en favor de aquellas por cualquier persona que actúe de forma individual o como parte de un órgano de la persona jurídica y que tenga un cargo directivo en el seno de dicha persona jurídica, basado en: a) poder de representación de la persona jurídica; b) la autoridad para tomar decisiones en nombre de dicha persona jurídica; c) la autoridad para ejercer el control de dicha persona jurídica.


Por mucho que se empeñen los modernos reyes Midas, ninguna de las conductas que se recogen en los autos de Garcia Castellón pueden ser convertidas y trasmutadas,  por puro "voluntarismo", en un delito de terrorismo y mucho menos atribuir su autoría a  Carles Puigdemont, que ni participa en la fundación de la Plataforma Tsunami Democrátic, ni consta que haya tomado su dirección u ordenado actuaciones concretas.”



https://blogs.publico.es/otrasmiradas/79912/el-rey-midas-y-el-concepto-de-terrorismo/

Zorra: ¿resignificar o desmontar?. Octavio Salazar (7/02/2024)


Una visión del valor relativo de este fenómeno de gran impacto mediático, provocador y ‘divertido’. Selecciono varios párrafos:


“Lo que parece increíble es que décadas después pensemos que una recreación como la que vimos en Benidorm el sábado pasado es rompedora y casi le demos el estatus de vindicación, cuando si analizamos no solo la canción ganadora, sino todo lo que rodea al evento, no podemos sino constatar una reproducción, muy resultona eso sí, deviejas consignas y de paradigmas trasnochados.


Que todo cambie para que todo siga igual. Lo cual puede ser fantástico, y absolutamente reivindicable, como disfrute, verbena o fiesta playera, pero de ahí a convertirlo en una especie de santuario delavance en derechos y de ruptura con los patrones machistas y heteronormativos, creo que media un abismo. Tal vez el problema sea también que vivimos una época en la que le exigimos a cualquier producto cultural, con independencia de su valor artístico, que tambiéntenga un valor político.


Y quizás el dilema en el caso deZorraes que es tan mediocre el primero que tenemos que incidir en el segundo parajustificar la propuesta. Una propuesta que, además, se pretende avalar aludiendo al edadismo, cuando lo que tendríamos que estar es peleando porque el talento, a cualquier edad, incluido el de las mujeres viejas, como reivindica Anna Freixas, resignificando, en este caso sí, el adjetivo, tuviera reconocimiento.


Dicho esto, nada que objetar, faltaría más, al derecho de las mujeres, incluidas las que superan los 50, a ser tan malas, tan mediocres y tan petardas como lo somos nosotros. Faltaría más. En este sentido, sí que podemos leer el BenidormFest comoprueba de una cierta igualdad.


En todo caso, y más allá de estos debates que nos tendrán entretenidos unos días y luego pasarán a mejor gloria, lo verdaderamente terrible y vergonzoso es que tantas personas aparentemente comprometidas con la igualdad y los derechos humanos estemosdándole amparo a un Festival que incluye a Israel en la fiesta. Eso sí que no tiene resignificación posible. Eso es puro y duro cinismo. El que seguimos practicando zorras y zorros. En tanga o sin ella. Todas y todoscómplices de la necropolíticaque nos dicta que hay unas vidas que merecen ser lloradas mientras que otras no.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/79744/zorra-resignificar-o-desmontar/

Toda ausencia de la izquierda la ocupará la extrema derecha. Miquel Ramos (6/02/2024)


Una advertencia fundada sobre algunas insuficiencias de las izquierdas, que son aprovechadas por las derechas. Selecciono varios párrafos:


“El papel de la Unión Europea y de los Estados miembros en la decisión de las medidas que afectan a estos y otros sectores de la población es usado por la extrema derecha para insistir en el relato de las élites contra el pueblo, de una manera muy alejada de la que se hace desde la izquierda. La UE y la economía global responden a un modelo neoliberal que cada año otorga mayores beneficios y menores controles a las grandes empresas y grandes propietarios, y más precariedad a la clase trabajadora.


La solución que ofrecen las derechas ante este agravio no pasa ni por la redistribución de la riqueza, ni por exigir mejores estándares a los productos extranjeros. Ni abordanlos derechos de los trabajadores ni al medio ambiente, a cuya conservación se enfrentan a pesar de que la crisis climática les afecta mucho más que a cualquier otro sector. La derecha tampoco alude a la mejora de las condiciones para los productores a costa de los beneficios de los distribuidores y las grandes compañías. Ni explica que muchas de estas grandes empresas son las que producen o compran en el extranjero, aunque sus propietarios se vistan constantemente con la bandera nacional y se declaren más patriotas que nadie.


Laincomparecencia de la izquierda, que a menudo invierte más en análisis desde el despacho que en patearse la calle y el campo, es aprovechada siempre por la derecha. Sobre todo, cuando existe miedo e incertidumbre.


Al final, una protesta legítima ante las medidas neoliberales que empobrecen cada vez más a la clase trabajadora acaba siendo una oportunidad para los ultraderechistas, que esperan un paso en falso de la izquierda, un relato ambiguo o un alejamiento de la causa para presentarse con fórmulas mágicas. Estas, lejos de solucionar el problema, siempre ofrecen bálsamos envenenados bien envueltos en banderas.


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/79767/toda-ausencia-de-la-izquierda-la-ocupara-la-extrema-derecha/

Reivindicarse zorra. Ana Requena (6/02/2024)


El cambio del sentido de algunas palabras estigmatizadoras. Selecciono varios párrafos:


“Cuando nos reapropiamos de estos términos -zorra, puta, maricón- le devolvemos la pelota a quien los escupe: señalamos sus sesgos y prejuicios, buscamos que la vergüenza cambie de bando y que sean ellos quienes tengan que dar las explicaciones. Pretendemos, ya no cambiar la etiqueta en sí, sino cuestionar los motivos y las ideas que hay detrás de esos conceptos para transformarlos…


La reapropiación convive con el agravio, pero no lo incita sino que lo reta. Sabemos que hay quien sigue utilizando 'maricón' como insulto, pero también que 'maricón' es una palabra que montones de hombres exhiben ahora con orgullo. Si ser un hombre al que le gustan otros hombres es ser un maricón, entonces ellos son maricones, no hay nada que esconder, nada de lo que avergonzarse. Si ser una zorra es disponer de tu libertad sexual, tener opiniones propias y mostrarlas o ser una mujer vehemente o con ambiciones, entonces somos unas zorras, y no hay nada de lo que avergonzarse.


Cuando nos reapropiamos de estos términos -zorra, puta, maricón- le devolvemos la pelota a quien los escupe: señalamos sus sesgos y prejuicios, buscamos que la vergüenza cambie de bando y que sean ellos quienes tengan que dar las explicaciones. Pretendemos, ya no cambiar la etiqueta en sí, sino cuestionar los motivos y las ideas que hay detrás de esos conceptos para transformarlos.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/reivindicarse-zorra_129_10897109.html

El origen de la "solución de los dos Estados" en Palestina y por qué es colonial, injusta e inviable. Jorge Ramos (5/02/2024)


Una explicación convincente. Selecciono los párrafos finales:


“De igual modo, propuestas como los 12 puntos del plan de Borrell ya las hemos visto muchas veces. Y han fracasado. Y no se aprende o no se quiere aprender del fiasco (y a su vez trampa neocolonial israelo-estadounidense) de Oslo. Sigue sin mencionar los aspectos clave: ¿Conqué fronteras? ¿Con las migajas de las migajas de Oslo? ¿Con menos de un10% de la Palestina histórica y rodeados de colonias, muros, carreteras"Israelis-only"ysecuestros de menores palestinos a diario?¿Y qué ocurre con al-Quds-Jerusalén? ¿Y con el derecho al retorno de la población palestina refugiada, el más inalienable de sus derechos?


Borrell y el resto de mandatarios del Norte Global, si aún conservan algo de humanidad, saben perfectamente quelo más necesario y urgente es parar el genocidio israelí en Palestina. Y eso se consigue presionando a Israel a través delfin de la compraventa de armas, de todas lasrelaciones académicas, culturales, diplomáticas, económicas, institucionales y de seguridad, incluyendo el Acuerdo de Asociación UE-Israel,expulsando a Israel de Eurovisióncomo hicieron con Rusia en tan sólo un día, y apoyando la denuncia sudafricana por genocidio en el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU. Medidas similares fueron claves, junto a la resistencia interna, para conseguir el fin del apartheid sudafricano –con el que, por cierto, el apartheid israelí colaboró–.


Después, que se cumplan los tres puntos mínimos presentes en el derecho internacional y que reclama la campaña BDS: fin de la ocupación y desmantelamiento del muro, fin del apartheid y derecho al retorno de la población palestina refugiada. Y después, de una vez por todas, que se tenga en cuenta la opinión del pueblo colonizado palestino. Y que se entienda que el futuro debería pasar por una vía de descolonización que podría ser similar a la sudafricana. El armario de la esperanza del pueblo palestino está lleno de discursos, palabras y resoluciones, pero vacío de hechos. Es ahora más que nunca. Como escribió el poeta palestino Mahmoud Darwish, no hay tiempo para el mañana. No hay tiempo para el tiempo.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/79563/el-origen-de-la-solucion-de-los-dos-estados-en-palestina-y-por-que-es-colonial-injusta-e-inviable/

Centenario del gran historiador E.P. Thompson. Dossier. Kenan Malik, Peter Linebaiugh, Jeremy Corbyn, Kate Hudson, John McDonnell (5/02/2024)


La aportación de un gran intelectual crítico. Selecciono varios párrafos:


“El núcleo del libro de Thompson se centra en volver a imaginar la clase y la conciencia de clase. La clase, escribió, "no es una cosa", ni una "estructura", sino un "fenómeno histórico" a través del cual los desposeídos "como resultado de experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de sus intereses entre sí y frente a otros hombres cuyos intereses son diferentes (y normalmente opuestos) a los suyos".


Thompson andaba argumentando en contra tanto de la visión conservadora de las relaciones de clase como descripción de "la armoniosa coexistencia de grupos que desempeñan diferentes 'papeles sociales'" como de una forma de determinismo económico que imagina, como dijo posteriormente en una entrevista, que "una especie de materia prima como los campesinos 'que acuden en masa a las fábricas'" podría "procesarse en tantos metros de proletarios con conciencia de clase". Para Thompson, la clase obrera "se hizo a sí misma tanto como fue hecha". Esta idea de agencia, de personas que, incluso en las circunstancias más desfavorables, poseen la capacidad de actuar sobre el mundo, fue central en la obra de su vida…


Todos estos temas son quizás más relevantes hoy que cuando Thompson escribió su libro. Su concepción de la clase no como algo, sino como una relación, que no viene dada, sino que se forja a partir de la lucha, es tan significativa para esta era postindustrial como lo fue en el análisis del advenimiento de la industrialización.


La empatía de Thompson con quienes se ven obligados a luchar en un terreno social inhóspito también nos reserva lecciones. Hoy en día, la cuestión estriba en el enorme desdén, no de la posteridad, sino del presente: el desprecio por la clase trabajadora, la hostilidad hacia los "gorrones" de las prestaciones sociales, la burla hacia quienes se ven obligados a recurrir a los bancos de alimentos, la indiferencia ante la injusticia. También es visible en el desprecio por el supuesto fanatismo y conservadurismo de la clase trabajadora o en el desdén por quienes votaron de modo equivocado o se han desilusionado con la izquierda. La insistencia de Thompson en que "sus aspiraciones eran válidas en función de sus propias experiencias" es tan necesaria de reconocer ahora como entonces.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/centenario-del-gran-historiador-ep-thompson-dossier

¿Un feminismo incómodo?. Nuria Alabao (2/02/2024)


Sugerente, con algún matiz sobre el blanco de la acción feminista y a quién incomoda o debe incomodar prioritariamente. El adversario del feminismo no son los varones, pero sí el orden establecido (Fraser) donde confluye el poder de clase, género y raza (o nación) ... La cuestión es la desigual pertenencia de las personas subordinadas en esos (al menos) tres ámbitos. Los privilegios masculinos, desde milenios, son reales aunque tengan una doble cara. Los varones precarios (o las personas subalternas respecto de la raza o relaciones étnico-culturales) están atravesados por una doble posición, con desventajas en unos campos, en ese eje particular, y ventajas en otros, como éste de las relaciones desiguales por sexo/género; es el conflicto del feminismo frente al machismo (a veces violento) de varones de clase trabajadora (o racializados) y la defensa reaccionaria de sus ventajas comparativas respecto de las mujeres (y colectivos LGTBI), que azuza las derechas extremas para que se reafirmen de forma autoritaria en ese estatus beneficioso, en términos comparativos, compensador individual parcial ante el resto de la precarización de clase o etnia-nación que padecen.


La conformación del sujeto de cambio emancipador no es la simple suma de las personas subalternas o discriminadas de cada ámbito, sin reconocer que esos sectores (al igual que las élites femeninas) también están atravesados o fragmentados por otras relaciones de desigualdad o superior estatus y que interactúan en posiciones sociales y de poder contradictorias. La alternativa es la interseccionalidad de las personas (y sus componentes) oprimidas, potenciando sus actitudes igualitarias-emancipadores y frenando sus tendencias conservadoras y prepotentes de reforzar sus rasgos ventajosos en términos relativos pero aprovechados para incrementar la segmentación y la segregación del campo popular desfavorecido.


El feminismo transformador y crítico (igual que el antirracismo y la solidaridad de clase) debe afrontar esos conflictos de interés y subjetividad entre los distintos sectores marginados y en su interior, con su labor mediadora y pedagógica, sin ignorarlos por la relativa incomodidad que generan, y ante los sectores más acomodados en otras esferas vitales. Se trata de potenciar la igualdad de género y favorecer la solidaridad y la unidad popular para superar esas contradicciones parciales -que también incomodan- y evitar su instrumentalización por las derechas, para reforzar la transformación profunda igualitaria-emancipadora frente a esas relaciones de desigualdad funcionales para el conjunto de poderosos del orden establecido (capitalista/patriarcal/colonialista). Selecciono varios párrafos:


“De hecho, sería más útil usar el concepto de privilegio masculino como una compensación simbólica de estatus o poder –basada en la dominación de las mujeres–: podías estar explotado y humillado en todos los ámbitos de tu vida pero el sistema te recompensaba con una posición superior en el orden de género –o con una mujer subordinada en el hogar–. Funciona de manera parecida a la raza,como explica María Fernanda Rodríguez enFamilia, raza, nación en tiempos de postfascismo(Traficantes de Sueños). En este caso sería la pertenencia a la nación la que te otorgaría esta sensación de superioridad respecto de los trabajadores extranjeros. Pero exactamente como en la raza, es una compensación que tiene una doble cara porque también te perjudica, ya que, el privilegio de la raza te impide luchar junto a los migrantes o las personas racializadas contra la explotación laboral. Es decir, entendido así, el privilegio masculino es una triste compensación en este orden de explotación al que algunos hombres se aferrarían en vez de luchar junto a las mujeres contra el sistema de género que también les oprime y que sirve para apuntalar el régimen de desigualdad –en otros órdenes–. Esto puede parecer paradójico ya que se supone que el sistema de género te sitúa como ganador, pero es indudable que la masculinidad tiene toda una serie de “daños colaterales”: desde restringir tus posibilidades de expresión, de ser o de vivir tu sexualidad, hasta toda una serie de exigencias relacionadas con la asunción de riesgos, el valor o la competencia. Por no hablar de cuando la pobreza y la masculinidad se encuentran en lugares donde los jóvenesno tienen nada más que esa masculinidad para sentirse “respetados”y que acaba en el ejercicio de la violencia –la muerte o la prisión–.


Codificar la desigualdad de género en términos de guerra de sexos es además totalmente funcional a la extrema derecha, que gusta de representar al feminismo como motor de un conflicto entre hombres y mujeres –útil para impulsar la reacción antifeminista–. Por tanto el reto es articular nuestro feminismo en otros términos. No se trata de generar incomodidad a personas concretas sino de apuntar a las desigualdades estructurales para que podamos vivir todos mejor; de dejar de utilizar la culpa como herramienta y transformar las condiciones que dan lugar a esos malestares. Nuestro feminismo tiene que ser capaz de poner en el centro la lucha contra el sexismo y también contra la violencia que genera.


Si el feminismo no es el enemigo de los hombres –sí de la misoginia organizada y sus partidos–, los hombres tampoco son el enemigo, sino el sistema sexo-género y cómo es funcional al sostenimiento de resto de desigualdades. Esto incluye una batalla por confrontar las peores consecuencias de la masculinidad hegemónica tanto para las mujeres –que reciben sobre todo en forma de violencia–, como para los hombres, porque la principal amenaza para la posición social de estos no es el feminismo, sino el sistema económico y los daños que les infringe. Un proyecto feminista que implique mejorar la vida de todos es, por tanto, una buena receta contra los peores efectos de la masculinidad cuando se junta con el miedo o la precariedad vital. Un feminismo incómodo de verdad no es el que señala actitudes concretas, sino el que implica una amenaza a los pilares sobre los que se construye la desigualdad. Codificar la desigualdad de género en términos de guerra de sexos es totalmente funcional a la extrema derecha.”


https://ctxt.es/es/20240201/Firmas/45388/nuria-alabao-feminismo-hombres-identidades-clase-sexo-genero.htm

ARTÍCULOS AJENOS - ENERO DE 2024

La venganza del genocida y sus cómplices. Rafael Poch (30/01/2024)


El Occidente colonial en el banquillo. El tribunal exige solidaridad internacional. Selecciono varios párrafos:


“El plan israelí de echar al UNRWA de Gaza, donde sostiene en las necesidades más elementales a dos millones de seres humanos, para hacer aún más insoportable la supervivencia en el territorio, ya se conocía desde diciembre, cuando la televisión israelí filtróun informe del Ministerio de Exteriores. La primera fase del plan era “establecer la cooperación de la UNRWA con Hamás”, decía. La segunda era “reducir las operaciones de educación y asistencia” de la agencia, y la tercera “transferir” su función a nuevos organismos. Inmediatamente, 16 países han suspendido su financiación a la UNRWA. Se trata, entre otros, de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Canadá, Holanda, Italia, Francia, Suiza, Australia, Japón, Finlandia y Rumanía. En total, representan alrededor del 60% de la financiación de la agencia.


Es decir: horas después de que en La Haya se ordenara a Israel “adoptar medidas inmediatas para permitir el suministro de servicios básicos y de asistencia humanitaria esencial frente a las adversas condiciones de vida de los palestinos en Gaza”, y cuando según la ONU más de 750.000 gazatíes se enfrentan a una “hambruna catastrófica” y a un riesgo de enfermedades e infecciones monstruoso, todos esos países cómplices del “derecho de Israel a defenderse” suspenden la financiación del principal organismo asistencial e incrementan los efectos de la masacre que ha eliminado a más del 1% de la población y herido a más del 2% en los últimos tres meses. ¿Qué es eso sino una venganza del genocida y sus cómplices ante la resolución judicial?


Después de que por primera vez en la historia un país del sur se atreviese a sentar en el banquillo al Occidente colonial, exigiendo el fin de la masacre contra la martirizada población autóctona de Palestina, la resolución de La Haya convoca a la solidaridad internacional. De momento, solo los hutíes del Yemen responden a los masacradores y sus cómplices de una forma digna y consecuente, interrumpiendo selectivamente el tráfico marítimo en el Mar Rojo.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240101/Firmas/45390/Rafael-Poch-Israel-complices-juicio-La-Haya-genocidio-financiacion-UNRWA.htm

La tecnología progresa, el pensamiento retrocede. Edgar Morin (28/01/2024)


Una aguda interpretación de la policrisis antropológica existente, de este ilustre intelectual del pensamiento complejo, con una propuesta genérica a la resistencia de espíritu crítico y la solidaridad práctica. Selecciono varios párrafos:


“La democracia está en crisis en todos los continentes: está siendo sustituida progresivamente por regímenes autoritarios que, dotados de medios para controlar digitalmente a las poblaciones y a los individuos, tienden a crear sociedades de sumisión que podrían calificarse de neototalitarias.La globalización no ha creado solidaridady las Naciones Unidas están cada vez más desunidas…


Nos encaminamos hacia posibles catástrofes. ¿Es esto catastrofismo? Esta palabra exorciza el mal y da una serenidad ilusoria. Lapolicrisisque vivimos en todo el planeta es una crisis antropológica: es la crisis de la humanidad incapaz de convertirse en Humanidad.


Hubo un tiempo —no hace tanto— en el que podíamos contemplar un cambio de rumbo. Parece que es demasiado tarde. Por supuesto, puede ocurrir lo improbable y, sobre todo, lo imprevisto. No sabemos si la situación mundial es solamente desesperante o verdaderamente desesperada. Esto significa que, con o sin esperanza, con o sin desesperación, debemos pasar a la Resistencia. La palabra evoca irresistiblemente la Resistencia de los años de la Ocupación (1940-1945), cuyos comienzos, por lo demás muy modestos, se vieron dificultados por la ausencia de toda esperanza previsible tras la derrota de 1940…


La resistencia primera y fundamental es la del espíritu. Significa resistir a la intimidación de toda mentira blandida como verdad y al contagio de toda embriaguez colectiva. Significa no ceder jamás al delirio de la responsabilidad colectiva de un pueblo o de una etnia. Exige resistir al odio y al desprecio. Impone una preocupación por comprender la complejidad de los problemas y los fenómenos en lugar de ceder a una visión parcial o unilateral. Requiere investigación, verificación de la información y aceptación de las incertidumbres.


La resistencia implicaría también la protección o la creación de comunidades dotadas de relativa autonomía (agroecológica) y redes de economía social y solidaria. La resistencia entrañaría también la coordinación de asociaciones dedicadas a la solidaridad y al rechazo del odio. La resistencia prepararía a las jóvenes generaciones para pensar y actuar en favor de las fuerzas de unión, fraternidad, vida y amor que podemos concebir como Eros, frente a las fuerzas de dislocación, desintegración, conflicto y muerte que podemos concebir como Pólemo y Tánatos.”


Referencia web original:

https://elpais.com/ideas/2024-01-28/la-tecnologia-progresa-el-pensamiento-retrocede.html

Gracias a Gaza, la filosofía europea ha evidenciado su falta de ética. Hamid Dabashi (28/01/2024)


Una dura crítica al imaginario filosófico europeo, principalmente alemán, por su legitimación del colonialismo. Selecciono varios párrafos:


“La acusación de eurocentrismo que se lanza sistemáticamente contra la concepción del mundo de los filósofos europeos no se basa simplemente en un defecto epistémico de su pensamiento. Es un signo constante de depravación moral. Anteriormente, en múltiples ocasiones, he señalado el racismo incurable en el corazón del pensamiento filosófico europeo y actualmente de sus representantes más célebres.


Esta depravación moral no es sólo un paso en falso político o un punto ciego ideológico. Está profundamente inscrita en su imaginario filosófico, que continúa siendo incurablemente tribal…


En mi opinión, la falta de moralidad de la declaración de Habermas sobre Palestina marca un punto de inflexión en la relación colonial entre la filosofía europea y el resto del mundo. El mundo ha despertado del falso letargo de la etnofilosofía europea. Hoy debemos esta liberación al sufrimiento global de pueblos como los palestinos, cuyo heroísmo y sacrificios prolongados e históricos han desarbolado finalmente la barbarie descarada en la que se basa la “civilización occidental”.“


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240101/Firmas/45328/gaza-europa-filosofos-habermas-hipocresia-deshumanizacion-israel-sionismo-hamid-dabashi.htm

EEUU y Europa tienen un grave problema de coherencia con su posición ante Gaza. Olga Rodríguez (27/01/2024)


La pérdida de credibilidad occidental. Selecciono varios párrafos:


Las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) son vinculantes y de algún modo afectan a la comunidad internacional occidental que proporciona armamento a Israel, cobertura diplomática y apoyo político. Los países aliados de Tel Aviv se enfrentan a un grave problema de coherencia…


La Unión Europea también dispone de herramientas para forzar el cumplimiento de las medidas de la CIJ. Podría suspender temporalmente suacuerdo comercial preferencialcon Israel, cuyo artículo dos condiciona la vigencia del mismo al respeto de los derechos humanos, algo que no ocurre en la actualidad. Cada Estado europeo por sí mismo también podría interrumpir intercambios comerciales hasta que Israel cumpla las resoluciones de la ONU y las órdenes de la Corte Internacional de Justicia.


Del mismo modo, más países podrían sumarse a la demanda sudafricana o a otras, así como acelerar pasos para reconocer de inmediato el Estado palestino. Pero para todo ello hace falta voluntad. La ley abre caminos a la política. Si ésta los rechaza, estará contribuyendo a consolidar un escenario de mayor impunidad mundial…

La actuación en contra de estas exigencias por parte de EEUU y de Europa marcaría una gigantesca muesca en la historia actual, expondría a Occidente a una pérdida de coherencia y credibilidad sin precedentes y arrebataría seriamente el sentido y la base del derecho internacional y del orden mundial actual.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/internacional/eeuu-europa-grave-problema-coherencia-posicion-gaza_129_10872736.html

Democratizar el Estado. Pablo Iglesias (26/01/2024)


Una tarea pendiente. Selecciono el párrafo final:


“El actual es un buen momento para una ofensiva legislativa que mejore y democratice nuestro sistema jurídico en lo que se refiere al control democrático de los aparatos del Estado. Si ha sido posible que un partido que reclamaba la vuelta de Puigdemont para meterlo en la cárcel, haya acabado por aceptar y defender la amnistía como consecuencia de la aritmética parlamentaria, seguramente nunca haya habido un momento más propicio para hacer reformas. Pero hay que asumir sin complejos que el Estado es un territorio en disputa. No es lo mismo que haya élites policiales comprometidas con los derechos humanos a que nos encontremos con las que se organizan, de manera ilegal, como policía patriótica y actúan al margen de la ley. Las fuerzas democráticas deben ocuparse del Estado y forzar al PSOE a hacerlo. El Estado no debe seguir siendo un terreno dominado ideológicamente por aquellos que creen que la unidad de España está por encima de lo que decide el Parlamento.”


Referencia web original:

https://es.ara.cat/opinion/democratizar-pablo-iglesias_129_4920964.html

“La cultura de la violación no se cambia con el derecho penal y el castigo”: Clara Serra (21/01/2024)


Entrevista de Ana Requena de la que expongo su introducción y la primera respuesta sobre el consentimiento, que debiera basarse en su función para garantizar la voluntariedad en la relación sexual, por tanto, en la oposición a la imposición y la violencia machista, nada más y nada menos:


“Ha sido uno de los conceptos estrella de los últimos años: el consentimiento. Alrededor de él se ha disertado, se ha debatido y se han configurado reformas legales. A la investigadora y activista feminista Clara Serra (Madrid, 1982), sin embargo, le parece que la conversación se ha cerrado en falso. EnEl sentido de consentir(Anagrama) recoge algunas de sus reflexiones, que pueden resumirse en una idea fuerza: abandonar el paradigma del 'no es no' para pasar al 'solo sí es sí' ha sido un error. Serra busca explicitar las posiciones feministas que están en juego, de dónde vienen y cuáles son sus posibles efectos.”


P: ¿Hemos puesto demasiadas expectativas en el consentimiento como concepto que parecía que iba a arreglarlo todo?


R: “Sí, hemos depositado unas expectativas desmesuradas, pretendiendo que ese concepto nos salve de todos los problemas que nos pueda presentar el sexo. Por ejemplo, esperando que garantice una serie de cosas: la coincidencia con el otro, el placer, el disfrute... que creo que no dependen de este concepto. Por otro lado, también en el libro hago una crítica a otra deriva que subyace, paradójicamente, en los actuales discursos y en el lema del 'solo sí es sí', que es, en realidad, no esperar nada del consentimiento. Es una posición que considera que el consentimiento es un concepto completamente equivocado y, de hecho, descartable incluso a nivel jurídico, porque sería una trampa para las mujeres, ya que en un mundo demasiado violento y con una sexualidad heterosexual patriarcal consentir siempre y en todo caso es ceder ante el poder de los hombres.

Es un discurso que localizo en una corriente de pensamiento cuya autora con la posición más coherente es Catherine MacKinnon. Me parece que es un error tanto no esperar nada del consentimiento y pretender invalidarlo como esperarlo todo y depositar en él unas esperanzas, a mi juicio, mágicas.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/cultura/clara-serra-cultura-violacion-no-cambia-derecho-penal-castigo_1_10853311.html

Óptica feminista frente al alarmismo: el 96% de los hombres cree que la igualdad hace una sociedad más justa. Candela Barro (20/01/2024)


Una interpretación adecuada y multilateral de los datos del CIS. Selecciono varios párrafos:


“Los datos del CIS muestrancontradicciones en el discursode los hombres de derecha y ultraderecha.Frente a ese 44%de hombres que se ven atacados por los avances feministas encontramos estos otros datos:el96% de los hombresencuestadoscree que la igualdad es indispensable en una sociedad justa—en concreto, un 74,1% están "muy de acuerdo" con esta afirmación y el 21,9% está "bastante de acuerdo"—. Otro dato revelador y positivo:un 87,8% de los hombres cree que hay que recriminar los comportamientos machistasde otros hombres. Y uno más:un 74,2 % de los hombres opina que ellos mismos son necesarios para alcanzar la igualdad.


En el siguiente gráfico se observa esa mayoría.Más de un 74% de los hombres responden favorablemente a la igualdada la hora de construir una sociedad más justa. Si lo analizamos partido a partido, destacan los valores casi al 100% de los votantes del PSOE y Sumar. Sólo decae porcentualmenteen el caso de Vox, en donde los hombres están a favor en un 90,2%,y las mujeres, por debajo del 90%, en un 88,2%. En cualquier caso, una amplia mayoría responde a favor de la igualdad haya votado lo que haya votado.”


Referencia web original:

https://www.publico.es/mujer/optica-feminista-frente-alarmismo-96-hombres-cree-igualdad-sociedad-justa.html

Sorry, pero os tenemos que “discriminar” más. María Iglesias (20/01/2024)


Una actitud feminista coherente. Selecciono varios párrafos:


Analizar la encuesta del CISrevela que quienes así opinan son en su mayoría (¡qué sorpresa!), de ideología de derechas. Se sienten agraviados con las políticas de igualdad el 86% de los hombres votantes de Vox y el 66% del PP (lo que no quita para que también lo hagan el 22% de votantes del PSOE y el 9,5% de SUMAR, ¡ya les vale!). Pero que quienes creen y propagan la falacia de la discriminación masculina sean reaccionarios no anula el problema ni lo minimiza…


Ni hablar, se ha acabado. Y discrepo con esa mayoría aplastante de mujeres, el 81,2%, que ha declarado al CIS su convicción de que la igualdad no se logrará “a menos que los hombres también luchen por los derechos de las mujeres” (lo que, curiosamente opina un porcentaje menor de ellos, el 74,2%). Por supuesto que la implicación de todo compañero comprometido es bienvenida, pero los derechos, en la historia, siempre han sido conquistados por los sometidos, no recibidos como donación voluntaria de los privilegiados.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/sorry-discriminar_132_10850842.html

10 años de Podemos: algunos aprendizajes para la siguiente década. Diario Red. Editorial (18/01/2024)


Una valoración para considerar. Selecciono el párrafo final:


“Que el cambio social siga siendo posible durante la siguiente década dependerá de si hay o no un proyecto político viable electoralmente que reúna las características citadas. Si lo hay —si lo sigue habiendo—, habrá esperanza. Si no lo hay, volveremos de golpe a 2010 y tocará preparar el regreso desde los cuarteles de invierno. Como siempre, será la gente la que tenga la última palabra.”


Referencia web original:

https://diariored.canalred.tv/editorial/10-anos-de-podemos-algunos-aprendizajes-para-la-siguiente-decada/

Sobre hombres feministas, nuevas masculinidades y mujeres hasta el mismísimo. Octavio Salazar (18/01/2024)


Sobre los recovecos de las nuevas masculinidades, sin terminar de ser consecuentes con la igualdad real. Selecciono varios párrafos:


“Es decir, quizás la primera cuestión a advertir  sea que no somos conscientes, o no queremos serlo, de que el problema es la masculinidad, y la segunda, que va de la mano de la anterior, es que hemos creído que solo con construir un discurso racional en torno a nuestro machismo insoportable bastaría para provocar cambios sustanciales en la vida que compartimos con las mujeres. Porque, claro, que no se nos olvide, que las discriminadas y violentadas continúan siendo ellas, y que el problemón de fondo continúan siendo unas reglas del juego hechas a nuestra imagen y semejanza.


Unas reglas que en los patriarcados de consentimiento nos continúan beneficiando, concediéndonos privilegios y situándonos en una escala de responsabilidades en determinados ámbitos mucho menos exigente que a las mujeres…


Es comprensible, pues, la desconfianza de tantas feministas, el hartazgo de tantas mujeres y las dificultades de conversación entre quienes estamos condenados a entendernos porque no se trata sino de revisar nuestra vida en común, el pacto social y el sexual que lo precede, las condiciones de existencia que son siempre relacionales.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/79003/sobre-hombres-feministas-nuevas-masculinidades-y-mujeres-hasta-el-mismisimo/

Una reflexión crítica sobre el cambio social, cultural e institucional. Rebelión (18/01/2024)


Una pequeña reseña del libro 'Izquierda transformadora' de Antonio Antón y su presentación


Referencia web original:

https://rebelion.org/una-reflexion-critica-sobre-el-cambio-social-cultural-e-institucional/

Mucho ruido… y un daño de envergadura en el acuerdo PSOE-Junts sobre políticas migratorias.Javier de Lucas (17/01/2024)


Un enfoque adecuado de la política migratoria con un discurso universalista e igualitario que debe priorizar la garantía de los derechos humanos y la democracia inclusiva. Selecciono varios párrafos:


“Como ya he adelantado, lo peor de todo lo sucedido, a mi juicio, es que la precipitación por obtener un acuerdo ha propiciado la enésima repetición de un viejo y conocido daño: volver a convertir el debate migratorio en un arma arrojadiza, partidista. Y es que la principal víctima de esa manipulación no son solo los inmigrantes, sino nuestro futuro como sociedad plural e inclusiva. El futuro de todos nosotros, vamos.


Cualquiera que tenga una mínima experiencia en la gestión de esas políticas o haya prestado alguna atención a estudios comparados de los diferentes modelos ensayados en los últimos treinta años, sabe de las dificultades de ese desafío. Me referiré brevemente a algunas, comenzando por las que derivan de dos características del propio fenómeno migratorio, su multidimensionalidad y su carácter global.


La multidimensionalidad de los movimientos migratorios significa que no se puede reducir la inmigración solo una cuestión laboral o policial y de orden público, ni solo demográfica, económica, cultural o identitaria. Como enseñara laescuela de Durkheim, las migraciones son un hecho social total, que incluye todas esas dimensiones y, por tanto, lo hacen inasequible a tratamientos monocausales. Por ejemplo, a políticas centradas solo en medidas de policía de frontera o de adecuación de mercado de trabajo.


En cuanto al carácter global del fenómeno de la movilidad humana, obliga a entenderlo en una dimensión geopolítica planetaria y revela insuficiente, inadecuado, cualquier modelo de gestión estrictamente estatal-nacional; a fortiori, de ámbito inferior al estatal: por ejemplo, solo murciano, o catalán…


Aquí la izquierda, sobre todo la izquierda que ha gobernado en Europa, debe hacer una profunda autocrítica, porque no se ha atrevido a mantener un discurso universalista e igualitario, que priorice la garantía de derechos humanos y la democracia inclusiva, y afrontar la dificultad que ello supone, una dificultad que empieza por la labor de pedagogía civil que supone explicar la complejidad sin ceder a fáciles estereotipos. Susspin-doctors[expertos en comunicación política] han dado por inamovible el tópico de que quien hace un discurso abierto sobre gestión migratoria pierde votos a chorros. Y claro, lo que sucede es que si el marco de discusión sobre la gestión migratoria se construye en términos del más ralo pragmatismo quien tiene todas las de ganar es el discurso extremista; no ya de la derecha conservadora, sino de la extrema derecha. Eso viene siendo así desde hace decenios y por tanto no deberíamos ahora llevarnos las manos a la cabeza por el avance electoral de fuerzas que propugnan esa visión demagógica y simplista que incide en el manido tópico de que la culpa de lo que nos pasa la tienenlos otros.La capitulación del supuesto liberal Macron en el vergonzoso episodio de su ley de migración, es la última muestra de la fuerza contaminante de esa estrategia de extrema derecha.


La consecuencia de esas condiciones que acabo de exponer es que la gestión de la política migratoria en cualquier Estado de la Unión Europea se presenta siempre en términos de una tensión entre lo que parece una exigencia de sentido común –la cooperación multinivel de todas las administraciones implicadas, en función de los diferentes momentos del proceso migratorio– y la aparentemente irresistible tentación de todo gobierno que se precie, desde Bruselas a cualquier ayuntamiento, pasando por Estados y regiones, de utilizar el vector migratorio como una herramienta electoral. De donde la resistencia impenitente de todos los Estados miembros a lo que debería ser una exigencia obvia, la comunitarización de los elementos básicos de la política migratoria, comenzando por el control de fronteras.”


Referencia web original:

https://www.noticiasobreras.es/2024/01/mucho-ruido-y-un-dano-de-envergadura-en-el-acuerdo-psoe-junts-sobre-politicas-migratorias/

Domar al rey. Manuel Monereo (17/01/2024)


El funcionamiento de las estructuras de poder con una crítica a la apropiación del Estado por las derechas. Selecciono varios párrafos:


“Ahora las derechas están a la ofensiva. Digirieron mal la derrota electoral y se preparan para una guerra de desgate. El gobierno tiene demasiados frentes abiertos, no gestiona bien los conflictos y sigue sin un proyecto de país visible, capaz de ser compartido y de suscitar compromiso. Lo suyo es seguir, mantenerse, haciendo del miedo a la derecha el eje de la cohesión de su gobierno y de instrumento de vertebración de su contradictoria mayoría. Sánchez sigue el consejo de Andreotti: lo que desgasta es la oposición.


Las derechas, aquí y en todas partes, quieren más poder, mayor libertad para sus negocios y, sobre todo, usar a fondo el Estado para cambiar a la sociedad y fortalecer su poder de clase. Es el modelo Madrid. El miedo cambia de bando y está donde siempre, en las clases subalternas, a las que hay que acostumbrarlas a venderse en las condiciones fijadas por el capital y poner fin de una vez por todas a la cultura de los derechos sindicales y sociales; para eso hace falta una derrota política, cultural estratégica. La condición previa: liquidar el poder social y sindical de las clases trabajadoras, romper los vínculos con los territorios, dividir y diluir lo que queda de la autonomía política de los sectores obreros más conscientes.


Lo que hay detrás, a mi juicio, de esta ofensiva mediática en las redes es erosionar al Rey para embridarlo, domarlo, debilitarlo para que juegue un papel central en la restauración y el cambio de régimen en país. Convertirlo es custodio y defensor de la Constitución, en su interprete supremo. La transición: una democracia militante que limite el pluralismo político y que excluya a los extremos de la vida pública. No hay que engañarse demasiado, el verdadero objetivo es el de siempre: poner fin al siglo de la revolución, desintegrar a los trabajadores como sujeto político y norteamericanizar la vida pública. Todo está ya muy avanzado. Georgia Meloni representa como nadie esta Europa subordinada y sin proyecto.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/79095/objetivo-domar-al-rey/

La letra pequeña de la encuesta del CIS que Ayuso no ha leído: la sociedad es feminista pese al ruido ultra. Sabela Rodríguez (17/01/2024)


Datos que corroboran el avance del feminismo. Selecciono varios párrafos:


“Otra pregunta propone puntuar, en una escala del cero al diez, la simpatía de los entrevistados hacia movimientos y organizaciones sociales. La opinión generalizada sobre el movimiento feminista es buena: la mayoría de los participantes lo puntúa con un ocho, un nueve y un diez. En conjunto, el 84,5% de los participantes ven con buenos ojos al feminismo –al concederle una puntuación por encima del cinco–, mientras que quienes cargan contra él son una parte residual de los encuestados. 


Pero, ¿quiénes son en concreto los que menos simpatía tienen por las feministas? Una vez más, los votantes de Vox y los hombres afines al PP. Por profesiones, despuntan los directores y gerentes, quienes contestan mayoritariamente no tener ninguna simpatía en absoluto hacia las militantes feministas. Y los agricultores: un 32,7% ve con malos ojos a las activistas feministas. El rechazo al colectivo LGTBI, por su parte, se instala entre militares y agricultores.


En cuanto a la autopercepción como feministas, la mayoría de la sociedad se reconoce como tal: el 82,4% sitúa su compromiso personal con el feminismo en una escala entre el aprobado y el sobresaliente. En este apartado, el sector de la población que sobresale por su antifeminismo explícito es aquel que corresponde a los votantes de la ultraderecha. A la hora de evaluar su compromiso feminista, el cero es la nota más repetida por los adeptos de Santiago Abascal, señalada por el 39,3%.


Los resultados de la encuesta parecen dejar claro que quienes confrontan con el avance feminista están insertos, por tanto, en parcelas muy concretas de la sociedad. Electorado ultra y con profesiones ligadas tradicionalmente a un espectro ideológico conservador –otra encuesta del CIS ubica profesionalmente al votante del PP con directivos y al de Vox con policías; al tiempo que sitúa a los agricultores como los más escorados ideológicamente a la derecha–. Hacen ruido, pero no son la mayoría.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/igualdad/letra-pequena-encuesta-cis-ayuso-no-leido-sociedad-feminista-pese-ruido-ultra_1_1689700.html

"Te definen tus enemigos": Pablo Iglesias (17/01/2024)


Entrevista al exsecretario general de Podemos con un balance de este proceso, en su décimo aniversario. Una cuestión de enfoque es que la definición de tus enemigos la hacen por el desafío transformador que representas para el poder, o sea, el papel y la identificación política derivan no tanto del programa formal -a veces retórico e inoperativo como guía práctica- sino por la capacidad de cambio de progreso que conlleva tu fuerza sociopolítica en una determinada relación de fuerzas sociales y políticas. Selecciono varias respuestas:


“¿Por qué a Podemos se le atacaba tanto si hacía lo mismo? Te definen tus enemigos y te define el nivel de los ataques, fundamentalmente. Lo que eres para el enemigo te define, no te define tu programa, te define la consideración que te da el enemigo… ¿Por qué esa diferencia de trato? Porque hay quien supone un desafío para el poder y otros no tanto, y esto es así…

 

Yo creo que con Podemos es impresionante, a pesar de toda la violencia que se ha recibido, existir. ¡Y puede que acaben con Podemos, todavía pueden! Creo que han estado muy cerca de conseguirlo, pero lo que no te mata, te hace más fuerte. Creo que a Podemos le va a ir bien en las elecciones europeas. Creo que viene un periodo muy difícil para la izquierda en el que Podemos ha hecho unos deberes muy importantes que tienen que ver con construir una comunidad cultural y política que nadie más tiene y que, en los tiempos tan difíciles que van a venir, eso va a servir para que Podemos sea el actor ideológico fundamental de la izquierda en España por muchos años. Pero en política te pueden matar.


¿Que hayamos cometido errores? Claro que sí. Lo que pasa es que, si ponemos el foco en nuestros errores y no en la violencia de la que hemos sido objeto, nos estamos alejando. Que el árbitro ha pitado dos penaltis que no eran… Nos pudimos equivocar en alguna cosa, pero el árbitro estaba comprado.


Dentro de las cosas que yo creo que nos equivocamos, nos equivocamos no presentándonos aquellas elecciones municipales [2015]. Se equivocaron los compañeros que, a mi juicio, no entendieron la institucionalidad de un partido. En Podemos, quien pierde un congreso casi siempre se va a otro partido. Eso ha ocurrido unas cuantas veces, eso genera una tensión interna un poco desagradable. Todos los que al final compiten desde los medios y resulta que son minoría, no se quedan disciplinadamente hasta el siguiente proceso a ver si les va mejor. Se van a llamar a la puerta de los medios, a ver si les ayudan a montarse otro partido o a convertirse en tertulianos a los que solamente llaman para hablar mal de Podemos.”


Referencia web original

https://www.publico.es/politica/pablo-iglesias-definen-tus-enemigos.html

Entre la Gran Recesión y la Covid: ¿hay un cambio de paradigma económico?. Nacho Álvarez (16/01/2024)


El contraste de políticas económicas. Selecciono varios párrafos:


“Las diferencias en la gestión de ambas crisis son enormes. ¿Se puede afirmar entonces que asistimos al nacimiento de un nuevo paradigma de política económica? ¿Hemos dejado atrás la fase neoliberal en la gestión de la economía?


Parece más bien que nos ubicamos en una suerte de interregno, en el que conviven signos de superación de la vieja política económica neoliberal con elementos inconfundibles de ortodoxia. Pocos economistas discutirían hoy la utilidad de los ERTE o de una política fiscal expansiva en momentos de crisis; o la necesidad de un “estado emprendedor”, o de un tipo mínimo efectivo en el Impuesto de Sociedades que evite el dumping fiscal. Y, al mismo tiempo, la mayoría de los economistas mantienen intacta la convicción de que la inflación debe controlarse mediante una política monetaria contractiva (aun a costa de llevar a la Eurozona al borde de la recesión), o de que es necesario fijar estrictas reglas fiscales en la UE (aunque se socaven con ello algunas inversiones públicas cruciales a medio y largo plazo).


Un periodo en el que conviven distintos paradigmas de política económica es siempre interesante desde el punto de vista de la discusión intelectual. Pero desdeñar las lecciones aprendidas durante estos años y volver a las viejas certezas de la ortodoxia neoliberal será de muy poca ayuda para acometer los retos que nuestras economías tienen por delante.”


Referencia web original

https://cincodias.elpais.com/economia/2024-01-16/entre-la-gran-recesion-y-la-covid-hay-un-cambio-de-paradigma-economico.html

El 44% de los hombres cree que las políticas de igualdad han ido demasiado lejos y que son ellos los discriminados. Ana Requena (15/01/2024)


Buena valoración a partir de ese dato:


“El 44,1% de los hombres cree que las políticas de igualdad han llegado demasiado lejos, tanto que ellos son ahora los discriminados. El dato choca, sin embargo, con que la mayoría de varones (el 48,2%) asegura, al mismo tiempo, que las desigualdades entre mujeres y hombres siguen siendo “muy grandes o bastante grandes”. Y con el 49,2% dice haber escuchado comentarios sexistas de amigos o familiares. Las tres cifras salen de una encuesta sobre la percepción de la igualdad en la población que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado este lunes.


Esa percepción es distinta en mujeres y hombres. Mientras que el 67,2% de ellas ven las discriminaciones aún “muy grandes o bastante grandes”, esa cifra cae veinte puntos cuando se les pregunta a ellos. La encuesta pregunta por la evolución de la última década y ahí el 70,7% de la población cree que esas desigualdades son ahora menores. Eso sí, un 22,4% de las mujeres aseguran que el panorama no ha cambiado tanto y que la desigualdad es similar a la de hace diez años.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/sociedad/44-hombres-cree-politicas-igualdad-han-ido-lejos-son-discriminados_1_10837784.html

La importancia de las próximas elecciones europeas. Gabriel Flores (15/01/2024)


Un alegato por una opción de progreso en la construcción europea. Selecciono varios párrafos:


“El carácter mayoritariamente progresista de la población comunitaria se observa en las opciones que reciben más apoyos en la pregunta (admitía un máximo de 4 respuestas) sobre qué prioridades le gustaría que tuviera el PE. Por orden de importancia: sanidad pública, 50% en España (34% en el conjunto de la UE); apoyo a la economía y creación de nuevos puestos de trabajo, 41% (29%); lucha contra la pobreza y la exclusión social, 40% (36%); acción contra el cambio climático, 25% (29%); democracia y Estado de derecho, 23% (28%); ayuda humanitaria y asistencia al desarrollo, 19% (16%).


La gran mayoría de la ciudadanía europea, por lo que se puede deducir de estos porcentajes, no parece encastillada en un bienestar económico excluyente ni que tenga afinidad con las ensoñaciones reaccionarias de la extrema derecha. Dar a conocer y fortalecer las prioridades al PE que plantea la ciudadanía y propiciar el debate público en torno a las diferentes propuestas viables políticamente y bien armadas técnicamente que concreten esas prioridades son tareas fundamentales del conjunto de organizaciones y fuerzas progresistas en los próximos meses y de cara a las elecciones del 9 de junio. El futuro de Europa es nuestro futuro. Y hay que disputarlo junto a las grandes mayorías sociales y desde amplias y heterogéneas alianzas de fuerzas políticas europeas; es decir, con las sociedades y las fuerzas políticas que hoy existen.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/importancia-proximas-elecciones-europeas/20240115094118222037.html

'Política y ficción. Las ideologías en un mundo sin futuro'. Pablo Bustinduy y Jorge Lago (15/01/2024)


Una reflexión a considerar, aunque la cuestión del proyecto está elaborada desde cierto idealismo, y el tema del sujeto sin enraizamiento en la experiencia sociopolítica. Selecciono varios párrafos:


“Creemos que una respuesta inicial a estas preguntas pasa por concebir dos dimensiones separadas para el trabajo político contemporáneo. La primera tarea concierne eltrabajo ideológicopropiamente dicho: necesitamos más que nunca producir ficciones nuevas, relatos que nos permitan imaginar y anticipar el futuro, explorarlo antes de vivirlo, generar nuevos horizontes que le den dirección y sentido a las movilizaciones políticas de nuestro tiempo. Para ello es fundamental huir de dos extremos igualmente nocivos para la imaginación política: la idea de un futuro lineal, determinado mecánicamente por el presente, que a menudo se deja entrever en buena parte de los relatos contemporáneos sobre el colapso inminente de nuestros ecosistemas o sobre el retorno inevitable del fascismo; pero también la idea neoliberal de un futuro virgen, desprovisto de raíces o de contexto social, como un lienzo en blanco en el que fuera posible proyectarse a voluntad.


Sin embargo, pese al aura pesimista que envuelve nuestra era y pese a todas las carencias que hemos señalado en estas páginas, hay que decir que esto es algo que ya está ahí, que ya está sucediendo. De los levantamientos democráticos de 2011 al estallido de la revolución feminista, del Black Lives Matter y las movilizaciones por el clima al emerger de nuevas formas de sindicalismo, un magma popular y democrático está produciendo sin cesar imágenes y discursos sobre nuestros futuros posibles. Ese poder constituyente, eseimaginario radical(como lo llamaba Cornelius Castoriadis) está haciendo su trabajo .El principio más importante que puede deducirse de aquí para las fuerzas políticas quizá sea el deprimum non nocere(lo primero es no hacer daño): se trata ante todo de no secar ese imaginario, de no absorberlo ni colonizarlo, de dejarse guiar por él sin ahogar la potencia de la ficción en las necesidades inmediatas de la política.


Una segunda tarea tiene que ver con eltrabajo democrático— hoy gravemente amenazado por la emergencia ambiental, por la valorización capitalista de toda necesidad social, por el ímpetu de las fuerzas reaccionarias— y remite a las condiciones necesarias para que la producción de esas ficciones siga siendo posible. Se trata aquí de blindar aquello que permite el ejercicio colectivo de la libertad, lo que quiere decir cosas muy concretas: hablamos ante todo de un derecho garantizado a la existencia, de las condiciones materiales y los marcos normativos que hacen posible la construcción colectiva de sí mismos. Es una evidencia, en este sentido, que hoy carecemos de lagran ideade a qué se debe parecer la sociedad por venir.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/politica/pablo-bustinduy-jorge-lago-publican-politica-ficcion-ideologias-mundo-futuro-analisis-crisis-relatos-narrativas-politicas-contemporaneas_1_1686242.html

¿De qué hablamos cuando hablamos de una transición ecosocial justa?. Yayo Herrero (12/01/2024)


Un enfoque multidimensional, ecológico, social y feminista. Destaco varios párrafos:


“Llamamos Transición Ecológica Justa al proceso compartido, planificado y deseado de reorganización de la vida en común, que tiene por finalidad la garantía de existencia digna para todas las personas y comunidades, con plena consciencia de que ese derecho ha de ser satisfecho en un planeta con límites ya superados, que compartimos con el resto del mundo vivo y que estamos obligados a conservar para las generaciones más jóvenes y las que aún no han nacido.


Hacerse cargo de la crisis ecológica y, simultáneamente, garantizar las condiciones de vida de todas las personas implica tener en cuenta siete ideas clave interrelacionadas: la idea de límite (relacionada con el ajuste a la realidad material de nuestro planeta), la de necesidades (que reconoce a los humanos y humanas como interdependientes), la idea de redistribución (que nos permite pensar en la satisfacción de necesidades para todas las personas en un contexto de contracción material), la idea de democracia (que pone en el centro el establecimiento de debates y la llegada a acuerdos para conseguir esa transición), la idea de urgencia (que llama la atención sobre la dinámica acelerada de la crisis ecosocial y sus consecuencias), la de precaución (que tiene en cuenta que la transición se llevará a cabo en un contexto plagado de contingencias imprevistas) y la idea de imaginación (crucial para construir horizontes de deseo compatibles con el contexto ecológico en el que han de ser materializados).


Las crisis ecológica y social son dos caras de la misma moneda. Ha llegado el momento de asumir que, mientras las propuestas y “políticas verdes” sigan ancladas al viejo paradigma, no es posible iluminar caminos alternativos. Ya no se puede dilatar en el tiempo la puesta en marcha de transformaciones que corrijan las tendencias de fondo descritas, que traten de evitar los escenarios más duros que proyectan los diferentes estudios y diagnósticos, que se adapten a los cambios que han llegado para quedarse y que tengan como prioridad la garantía de derechos y la cobertura de necesidades.”


Referencia web original:

https://espacio-publico.com/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-una-transicion-ecosocial-justa

Diálogo social y diálogo partidista como fórmulas de creación de derechos laborales. Antonio Baylos (8/01/2024)


Los reajustes de los marcos de negociación de la política sociolaboral, con mayor protagonismo de los grupos parlamentarios y menor del diálogo social tripartito. Selecciono un párrafo:


“Más allá de esta modificación concreta, pactada en el espacio parlamentario, parecería como si en esta nueva fase de la producción normativa laboral el Gobierno hubiera invertido el orden de preferencias respecto de la búsqueda de consensos fundamentales para su acción legislativa, desplazando el centro de gravedad de la reforma desde la legitimidad social que le da los acuerdos tripartitos con sindicatos y asociaciones empresariales a la negociación directa con las formaciones políticas en sede parlamentaria como forma de conseguir su apoyo a la convalidación de normas de urgente necesidad, como la que supone el RDL 7/2023 citado. En sucesivos momentos se podrá comprobar si existe lo que los sindicatos llaman la “tentación” de orillar el diálogo social y de prescindir por tanto de esos procesos si no se tiene la seguridad de que su resultado final sea satisfactorio, lo que actualmente, en un clima político de profundo enfrentamiento de la derecha y la extrema derecha contra el gobierno, posiblemente coopere a dificultarlo. Es decir, cabe pensar que el diálogo social interese al gobierno en esta etapa en la medida en que éste culmine en un acuerdo que pueda por tanto presentarse como una propuesta de regulación que cuenta con el consenso de los interlocutores sociales, sin que la mera fase de consultas o de negociación sin suscribir un texto normativo al respecto le proporcione una legitimidad suficiente ante el control parlamentario. Pero a su vez, acudir directamente al entramado de negociaciones con los distintos grupos parlamentarios no garantiza, dada la confrontación de intereses que se puede detectar entre ellos, que las propuestas de reforma legislativa vayan a salir adelante, al menos en los términos en los que éstas se plantean desde la coalición de gobierno. Una situación por tanto de difícil gestión política.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/dialogo-social-dialogo-partidista-derechos-laborales/20240108093444221664.html

La izquierda y el sistema métrico decimal. Juan Carlos Monedero (7/01/2024)


Las dificultades y la conveniencia para avanzar en un frente amplio, por Monedero. La cuestión es la necesidad conjunta frente al bloque reaccionario, la dinámica de activación popular, la consistencia de un proyecto común, y la calidad democrático- pluralista y unitaria de las elites sociales y políticas. Todo ello en esta experiencia y contexto reciente de UP y Sumar en el marco de la alianza democrática y plurinacional y la prevalencia socialista. Muchas condiciones que, de momento, pesan más las desfavorables que las favorables. En todo caso, hay debate sobre esa perspectiva. Selecciono los párrafos finales:


“El Frente Amplio tendrá que esperar. El único cemento que une a toda la izquierda ahora mismo es evitar que ganen el gobierno las derechas. Todo lo demás, son tensiones centrífugas: la táctica, la estrategia, las relaciones personales, la metodología política, la relación con el PSOE... Vamos camino de la consolidación de un rosario de pequeños partidos que expresan el malbaratamiento de la fuerza electoral que salió del 15M y asombró al mundo. Algo parecido a lo que pasa en Portugal, en Italia, en Francia... Todo, mientras tanto, para mayor gloria de los respectivos bipartidismos.

Quizá, cuando los principales partidos a la izquierda del PSOE pongan en orden sus respectivas casas y, una vez tranquilizado su cuerpo y espíritu, vuelvan a entender que solos no van ninguna a ninguna parte (tampoco en Valencia y en Madrid). Si se impone la política de la identidad, donde lo único que vale es mostrar la herida que te ha causado el otro, desaparece el diálogo, las heridas se secarán sin curarse y en el mientras tanto la gente sensata acumulará las ganas en otras partes.


Esto, que todo parece que va a ser lo que ocurra, hará que las posibilidades de responder en un tiempo sensato a los muchos retos que tenemos por delante, de la guerra al cambio climático, pasando por el agotamiento del modelo neoliberal, habrá que preguntárselas, compungidos, al sistema métrico decimal. Ese que se mide, cuando menos, por décadas. Aunque esto de la métrica, ya se sabe, es literatura.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2024/01/07/la-izquierda-y-el-sistema-metrico-decimal/

Lawfare y sociedad postdemocrática. Joaquín Caretti (6/01/2024)


El debilitamiento de la democracia desde el poder judicial y el poder mediático, con el beneplácito de poder estatal-militar y el beneficio del poder económico, en un reequilibrio autoritario. Recojo varios párrafos:


“Si tomamos el caso de España tenemos como ejemplo de lawfare la campaña en contra de Podemos desde prácticamente el momento de su nacimiento. De las innumerables causas que tuvieron el partido y sus líderes, ninguna de ellas terminó en condena y, sin embargo, la sensación pública que circuló y circula es la de un partido corrupto sostenido por los regímenes de Venezuela e Irán. No es el único caso en España. El ex magistrado del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín ha escrito un libro titulado “La guerra de los Jueces, el proceso judicial como arma política” donde analiza el lawfare en España, describiendo otros muchos casos tal como el de la no renovación del Consejo del Poder Judicial. Casos que si bien no terminan con derrocamientos, sí que interfieren y dificultan el accionar de gobiernos, instituciones, partidos y políticos, todos de izquierda.


La solución para Martín Pallín es clara: los jueces tiene la responsabilidad de rechazar las pretensiones que exceden el campo de sus competencias e invade espacios exclusivamente reservados a la confrontación y el debate propio de la vida política. Los jueces tienen que rechazar la politización de la justicia que le hurta a la política el ámbito de su quehacer que es el del debate, el consenso, la votación o la decisión y que pone en alto riesgo la democracia. Desde el psicoanálisis nos preocupa la normalización social de esta nueva arma que busca destruir la democracia desde dentro, mostrando la fragilidad de esta y la fácil deriva de la subjetividad hacia el odio al que piensa y quiere cosas diferentes dentro del juego democrático. Todo vale para destruir al otro si este quiere un mundo diferente. Nos acercamos peligrosamente al autoritarismo postdemocrático, tal como lo afirma Colin Crouch: “Una sociedad postdemocrática es aquella que sigue teniendo y utilizando todas las instituciones de la democracia, pero en la que se convierten cada vez más en una cáscara formal. La energía y el impulso innovador pasan de la arena democrática a los pequeños círculos de una élite económica”


No es difícil asimilar esta figura a muchas democracias actuales, pero destaca lo que está sucediendo con el nuevo gobierno de Argentina donde el democráticamente elegido presidente pretende -entre las más de 600 modificaciones de leyes que impulsa- decretar el estado de excepción durante dos años, prorrogables a dos más, para así poder legislar sin el control de las dos cámaras. Lawfare y debilitamiento de la democracia se hermanan en la implacable lucha de las élites por el beneficio económico.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/contrapoder/lawfare-sociedad-postdemocratica_132_10813311.html

Feminismo de la igualdad. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Público (5/01/2024)


A raíz de los intentos de fundamentación programática del nuevo ministerio socialista de Igualdad, rebajando la importancia del consentimiento, y el nombramiento de la directora del Instituto de las mujeres, con posiciones contra la Ley trans, se analizan las perspectivas alicortas del feminismo institucional y los retos igualitarios del feminismo transformador. Se seleccionan los últimos párrafos:


“Parece que los derroteros del nuevo Ejecutivo van por otro camino. Se está intentando poner las bases doctrinales, las responsabilidades ejecutivas y la distorsión de las prioridades feministas para dar soporte a un feminismo institucional alicorto, sin abordar convenientemente los grandes retos feministas. Su plan puede tener elementos positivos y de continuidad con el feminismo socialista anterior que, particularmente, en el primer gobierno de Rodríguez Zapatero (2004/2008) supuso unas reformas legales y simbólicas significativas, especialmente con la Ley de Igualdad, la Ley contra la Violencia de género y la Ley del matrimonio igualitario.

La evidencia empírica e histórica ha demostrado que, en estas dos últimas décadas, aquel feminismo institucional, levemente reformador y muchas veces solo retórico, superficial y formalista, se ha visto como insuficiente por la nueva y masiva conciencia feminista, especialmente de mujeres jóvenes, en unas condiciones desiguales insostenibles. Esa demanda igualitaria es la base social justificativa para el impulso renovador de estos años.


Precisamente, esa situación de bloqueo en la igualdad de género, con la persistencia de la subordinación femenina y el acoso machista, ha sido cuestionada y desbordada por las exigencias de la cuarta ola feminista de amplia base crítica y popular que, sobre todo, desde 2018, alumbró las nuevas demandas de derechos y condiciones igualitarias y emancipadoras para las mujeres y colectivos LGTBI.


De fondo, este feminismo transformador, real y sustantivo, ligado a la tradición igualitaria-emancipadora de los feminismos anteriores, ha constituido la mejor expresión sociopolítica y cultural progresista de los últimos años y una masiva dinámica popular reformadora de las relaciones sociales e institucionales. Es por lo que tiene enemigos poderosos, con estrategias de división, descalificación y distorsión de su dinámica liberadora.


Por tanto, el diseño de este feminismo institucional socialista, dentro de su tradición de un feminismo levemente reformador, formalista y retórico empieza a distanciarse del necesario impulso y consolidación de los derechos feministas y el avance en la igualdad real. Se quedará en cambios superficiales, dirigidos a mejorar el estatus de ciertas élites y capas acomodadas y, en particular, a conseguir un aval legitimador del nuevo ministerio de Igualdad, sin remover mucho las relaciones desiguales, la persistente discriminación femenina y los abusos de poder patriarcal, así como evitar la amenaza de retrocesos promovidos desde sectores reaccionarios.


En definitiva, tras la mejora de los derechos feministas en la anterior legislatura, aun con sus controversias, el reto es el avance significativo en la igualdad real, sin rebajar la exigencia de consentimiento en las relaciones sexuales -la experiencia de Jenni Hermoso y las campeonas mundiales frente al beso no consentido de Rubiales ha sido muy ilustrativa-, como garantía de libertad y no imposición. Frente a los límites previsibles del nuevo ministerio de Igualdad y el feminismo institucional, se dibuja sobre todo una tarea transformadora para el conjunto del movimiento feminista y las fuerzas progresistas.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/78628/feminismo-de-la-igualdad/

Crítica de la razón feminista ilustrada. Silvia L. Gil (5/01/2024)


Sugerente crítica a los fundamentos del feminismo ilustrado de Celia Amorós, en el que se basa el feminismo institucional socialista, desde el enfoque antiesencialista de la teoría queer de Judith Butler, con su constructivismo radical y la relativización del género. La cuestión es que, siguiendo a Simone de Beauvoir, ‘no se nace mujer, se llega a serlo’, es decir, las mujeres existen construidas socio-históricamente, o sea sin determinismos biologicistas pero con realismo de los procesos estructurales que configuran sus diversos papeles sociales, con una discriminación persistente. Y esa realidad está plagada de marginación, dominación y desigualdad en función del sexo o el género; en consecuencia, la igualdad y la liberación de las mujeres es una tarea sociopolítica y cultural fundamental y duradera -junto con otras opresiones y subordinaciones-, cuestión que desborda al pensamiento idealista postmoderno. En definitiva, para un feminismo igualitario, transformador y crítico es conveniente una diferenciación con el feminismo ‘socialista’, levemente reformador, y también con el feminismo postmoderno, poco sensible a la desigualdad de género y a una estrategia transformadora colectiva de la marginación femenina (y los colectivos LGTBI). Selecciono los párrafos finales:


“Una cosa es cuestionar el destino social de las mujeres, obligadas a lo largo de la historia a cumplir roles con argumentos biologicistas, y otra muy distinta, piensan las ilustradas, que hombres y mujeres se vuelvan indistinguibles. La filosofía debe ocuparse de entender por qué se produce la desigualdad de género, pero no de cuestionar las bases ontológicas que definen histórica, simbólica y culturalmente lo humano. Estas filósofas defienden una tradición de pensamiento para la que la forma de clasificar –interpretar, significar– sexualmente a los seres humanos no ofrece ninguna duda: “Es evidente que hay hombres y mujeres”, afirmó de manera contundente Amelia Valcárcel en una polémica conferencia, celebrada en 2022 en la Universidad Nacional Autónoma de México. La teoría queer y el transfeminismo reflexionan, en cambio, sobre los límites y exclusiones que podrían perpetuar esta interpretación de lo humano. Judith Butler ha argumentado extensamente y de manera brillante sobre los contornos inteligibles de nuestra humanidad. Naturalizar categorías como femenino y masculino es insistir en definir la realidad de lo que somos en términos que podrían volver irrelevantes otras existencias como feminidades masculinas, no binarias, trans o diversidades sexuales racializadas. Cuando asumimos que “es evidente que hay hombres y mujeres” nos llevamos por delante otras realidades, pero también renunciamos a ser un poco más libres. Estrechamos nuestras propias posibilidades de ser más allá de los límites preestablecidos.


El buen antiesencialismo ilustrado no puede, en realidad, ir más lejos, porque hacerlo iría en contra de sí mismo al cuestionar este humanismo implícito. Un humanismo que no interroga el sesgo heterosexual, racial y de clase sobre el que se ha construido a lo largo de la historia. Solo un impulso inicial por reconocer la diversidad profunda de los seres humanos, sin corsés identitarios ni coloniales, admitiendo su profunda multiplicidad, permitiría hacerse cargo de las consecuencias que se desprenden de la crítica al esencialismo. Pero esto implicaría perderse de nuevo entre las diferencias, disputar la Razón que funda el proyecto de las luces a favor de un proyecto feminista plural, contingente y capaz de interrogar las categorías que lo constituyen. En el fondo, las posturas transexcluyentes del feminismo ilustrado empobrecen nuestra idea de lo humano, y estoy absolutamente convencida de que necesitamos lo contrario, un proyecto que la ensanche.”


Referencia web original:

https://ctxt.es/es/20240101/Firmas/45091/Silvia-L-Gil-Clara-Serra-feminismo-inclusion-teoria-queer-igualdad-diversidad.htm

La economía española, de nuevo, la gran sorpresa positiva de 2023. Juan Laborda (4/01/2024)


La economía española no va mal, pero existe un marco problemático de la involución reaccionaria en Europa. Selecciono un par de párrafos:


“Sin embargo, el año 2023 ha sido un “annus horribilis” en términos de paz, libertad y fraternidad global. El año que acaba de iniciarse debería marcar un cambio de rumbo tanto en las políticas económicas globales como en la geopolítica de un mundo multipolar en el que ya estamos inmersos. Para ello debería demolerse de una vez por todas ese sistema de gobernanza occidental llamado Neoliberalismo, que ha devenido en desigualdad, ineficiencia, cambio climático, guerras y totalitarismo. A su vez, las bases de las relaciones internacionales deberían ser la cooperación y el respeto a la diversidad, de manera que los organismos multilaterales representen al mundo en su conjunto, abandonando su control por un Occidente en crisis.


Europa debería haber actuado como muro de contención contra el fascismo, el racismo, la intolerancia… Pero lejos de ser un referente moral ha entrado en un proceso de decadencia, donde la ciudadanía de muchos países, especialmente del centro y norte de Europa, hastiada, cansada, ha acabado comprando la mercancía averiada que esparcen unos medios de comunicación controlados por quienes hace décadas convirtieron nuestras democracias en Totalitarismos Invertidos “a lo Sheldon Wolin”. Después de validar en las urnas gobiernos que han ido desmontando el estado de bienestar, esos mismos votantes han comprado la idea de que la culpa de dicho desmantelamiento la tienen los inmigrantes.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/economia-espanola-nuevo-gran-sorpresa-positiva-2023_129_10811184.html

España también es parte de la plurinacionalidad. Alberto Garzón (4/01/2024)


Razonable visión federalista de la plurinacionalidad, en oposición al enfoque esencialista o exclusivista de nación. Convendría matizar que junto con la identidad española, construida social e históricamente y, por tanto, en pugna interna por su sentido reaccionario-excluyente o democrático-republicano, también existen pertenencias comunes y compartidas entre los distintos pueblos y en el interior de los mismos, que conforman identificaciones mixtas o mestizas y que dan soporte a una relación cooperativa y un proyecto estatal común y abierto de tipo federal/confederal y de respeto al soberanismo frente al monolitismo de nación. Selecciono un par de párrafos:


“Aunque pueda parecer extraño, la fuerza del bloque plurinacional deriva de su pragmatismo y sentido común. Es el único bloque que acepta a nuestro país como lo que es ya en la actualidad, esto es, un Estado que agrupa a diferentes identidades nacionales con muchos anhelos sociales que deben ser satisfechos. Este punto es importante: el bloque plurinacional no pretende inventar una nueva realidad plurinacional, sino que quiere construir un Estado que dé expresión a esa realidad plurinacional ya existente. Por eso es tan poderosa la metáfora de “una España donde cabemos todos”, puesto que la mayoría de los españoles no desean negar la identidad de sus conciudadanos sino tan solo poder expresar la propia.


Esto me lleva al equívoco al que suele conducir un determinado discurso de izquierdas que niega la propia identidad nacional española, o que reduce la idea de España a una simple “cárcel de pueblos”. Ese discurso es falso, pero también peligroso. Y lo es precisamente porque niega a una parte importante de nuestro país que se siente española. La identidad española puede tomar muchas formas, no solo la reaccionaria, y de hecho durante varios siglos ha existido una tradición política republicana, federalista y socialista que defendía una visión progresista y plural de España. Es más, en mi opinión convendría recuperarla y extenderla.”


Referencia web original:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/espana-parte-plurinacionalidad_129_10810229.html

Tercera Guerra Mundial, los BRICS y la salvación del planeta. Boaventura de Sousa Santos (3/01/2024)


Tras un sugerente análisis de la evolución de los conflictos mundiales, con la interacción de los tres ejes -capitalismo, colonialismo y patriarcado- y el ascenso del Sur Global, multipolar y más pacifista, frente al hegemonismo estadounidense y la amenaza de guerra mundial, se exponen las ‘alternativas creíbles’, que transcribo:


“Durante los últimos cien años, las luchas contra la desigualdad, la injusticia y la discriminación han sido de dos tipos principales: las luchas entre la izquierda y la derecha y las luchas por la liberación/autodeterminación de las colonias europeas. No siempre se distinguieron claramente, ya que a veces las luchas por la autodeterminación anticolonial también se etiquetaron como luchas entre izquierda y derecha, como en el caso deArgelia, por ejemplo.


En el caso de las democracias liberales, las luchas entre izquierda y derecha comenzaron siendo luchas entre proyectos de sociedad y de economía política (capitalismo frente a socialismo o comunismo); pero después de la Segunda Guerra Mundial se convirtieron en luchas entre diferentes concepciones del capitalismo (capitalismo liberal, capitalismo socialdemócrata según la teoría de la regulación y de la democracia (democracia liberal, democracia social, democracia representativa, democracia participativa, democracia popular). En los últimos diez años, con el resurgimiento político de la extrema derecha y el fascismo, la dicotomía entre izquierda y derecha ha pasado a designar la lucha entre democracia y dictadura o democracia “mutilada”. Las luchas anticoloniales comenzaron con la independencia política de las colonias y luego pasaron a incluir luchas antirracistas y antipatriarcales. Hoy en día, especialmente tras el surgimiento de los BRICS+, parecen tener como objetivo una segunda independencia, la independencia económica o el capitalismo sin colonialismo, como he mencionado anteriormente.


En este momento vivimos un estado de bifurcación en la vida de las luchas sociales por una sociedad más justa y ninguno de los tipos de lucha que identifiqué anteriormente proporciona una orientación política adecuada. La bifurcación es entre mantener la distinción entre humanidad y naturaleza o una nueva epistemología y una nueva política que parta de la simbiosis entre humanidad y naturaleza. En el primer caso, ni las luchas entre izquierda y derecha, ni las luchas anticoloniales o antipatriarcales ofrecen alternativas creíbles. La razón fundamental es que dirigen luchas fragmentadas contra la dominación moderna, luchas a veces economicistas contra el capitalismo, a veces culturalistas e identitarias contra el racismo y el sexismo. El neoliberalismo, en sus múltiples dimensiones político- económicas, sociopsicológicas, culturales y religiosas, es una fábrica incesante de no-alternativas y de falsas alternativas. En el segundo caso, la simbiosis de la vida humana y no humana (el fin de la dicotomía entre humanidad y naturaleza) requiere una refundación tanto de las categorías de izquierda y derecha, como de las categorías de autodeterminación y liberación.


Conclusión. La respuesta a la pregunta de si negociar con el imperialismo estadounidense salvará al mundo es que no. En el mejor de los casos, podría aplazar su destrucción. Sin embargo, esa negociación es esencial para ganar tiempo, para permitir el surgimiento y la consolidación de fuerzas políticas orientadas en torno a la idea de una refundación epistémico-política que nos permita escuchar a la Madre Tierra y curar sus heridas, que son, al fin y al cabo, nuestras heridas.”


Referencia web original:

https://diario16plus.com/tercera-guerra-mundial-los-brics-y-la-salvacion-del-planeta/

Europa, migraciones y democracia. Albert Recio (1/01/2024)


La actitud ante la inmigración en el contexto de las respuestas crisis social y ecológica, frente a la reacción xenófoba y racista. Selecciono varios párrafos:


“Existe la necesidad de realizar un trabajo explicativo y propagandístico no sólo orientado a cuestionar el componente racista de nuestra base cultural, sino también de ampliar el tratamiento de la cuestión migratoria en los términos que he discutido anteriormente (especialmente en clave de cambio demográfico) y de relacionarlo con los otros componentes de los problemas actuales. Y, especialmente, destacar la imposibilidad de mantener el statu quo actual y la consiguiente inutilidad de las políticas migratorias actuales para cumplir los objetivos que se plantean. Hasta ahora, todas las políticas restrictivas han sido incapaces de alcanzar sus objetivos, y los flujos migratorios reales las han superado (el ejemplo más reciente y llamativo es el fracaso del Brexit). Es imposible mantener murallas enhiestas si las desigualdades y la crisis climática tienen la dureza que tienen. Y esto conduce a situar el tema migratorio en el contexto de respuestas a la crisis ecológica y social.


Además, existen otros dos espacios de acción fundamentales. Uno, el laboral, sindical. No sólo luchando por organizar y mejorar las condiciones de los trabajadores migrantes, sino también planteando el carácter crucial para el bienestar humano que aportan sus actividades. Si las desigualdades se legitiman, apelando a la aportación productiva de las distintas actividades laborales, el desmontaje de las falacias que existen en este campo constituye un elemento central de la lucha por un trabajo digno. Y, en este campo, la lucha sindical en sus vertientes reivindicativa y cultural pueden jugar un papel esencial. El otro tiene que ver con la vida comunitaria, en los barrios, allí donde se desarrolla la vida cotidiana más allá del trabajo. Hay ya buenas experiencias de iniciativas en muchos espacios: educativos, culturales, lúdicos, donde la generación de conexiones, de un cemento social básico para la generación de una percepción social distinta, es posible.


Europa acaba de sancionar un régimen migratorio reaccionario. Que obedece a la hegemonía que la extrema derecha ha obtenido apelando al sustrato racista y xenófobo que subyace a la historia europea. Alterarlo exige una respuesta política, sindical, vecinal y cultural a la altura del reto.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/230/notas/europa-migraciones-y-democracia/

Año nuevo con ajustes. Albert Recio (1/01/2024)


Un análisis realista de los nubarrones y retos en materia socioeconómica para el Gobierno y el conjunto de fuerzas progresistas. Selecciono varios párrafos:


“Hasta que no se presente el presupuesto no conoceremos la profundidad y la orientación del ajuste. De momento, el único avance serio lo constituye el decreto de mantenimiento de medidas para paliar la inflación, que apunta a un ajuste moderado. Quizás porque la gente de Sumar ha sabido ejercer alguna presión y no era el momento más adecuado para plantear la batalla. El presupuesto es otra cosa, pues exige unos apoyos de sectores de la derecha (PNV y Junts) que difícilmente aceptarán una propuesta de reforma fiscal progresista. Hay una endiablada correlación de fuerzas y habrá que combinar movilizaciones sociales y propuestas bien definidas para evitar que, cuando menos, no vuelva a generarse una nueva debacle social.


La coyuntura actual plantea un importante reto a la estrategia del Gobierno “progresista” en general y de Sumar en particular. Hasta ahora esta ha consistido en incluir una serie de mejoras sociales moderadas, bajo el paraguas de las medidas anticrisis y de la excepcionalidad europea impuesta por la COVID. Políticas que han significado algunos avances sociales, pero que no han laminado el enorme poder económico de las clases dirigentes ni avanzado crucialmente en el terreno de la transformación ecológica. No ha habido ningún cambio significativo en el control del poder financiero, de los grandes oligopolios —el anuncio de rebajas fiscales a las energéticas a cambio de inversiones es significativo—, ni de cuestiones tan esenciales como la vivienda. Ahora, con un contexto más negativo, las posibilidades de avances son aún menores. Y por ello va a ser necesario seleccionar bien las batallas para conseguir que lo que ahora es un contexto amenazante pueda abrir algunas esperanzas en una necesaria transformación social.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/230/notas/ano-nuevo-con-ajustes/