Sociologo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es
SE HACE CAMINO AL ANDAR
Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico
Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
Portada:
Novedades del último mes
(anteriores en la entrada correspondiente)
Artículos ajenos (abajo)
Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)
ARTÍCULOS PROPIOS:
Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM
El carácter doble del liberalismo. Antonio Antón, en Rebelión (23/11/2023)
Analizo dos aspectos, el carácter doble del liberalismo y su relación con las otras dos grandes tendencias ideológicas, la derecha conservadora y reaccionaria y la izquierda, por un lado, y la pugna por la verdad y la legitimidad democrática de las distintas corrientes políticas y socioculturales, por otro lado. Además, añado la caracterización de un socioliberalismo irrealista y antipluralista. Transcribo los párrafos finales:
“Por tanto, todo el proceso de consolidación del socioliberalismo desde los años ochenta y noventa, ha conllevado su moderación política centrista y su desconexión con la realidad y las aspiraciones de amplios sectores populares; es decir, se alejaban de parte relevante de la sociedad, considerada prejuiciosamente minoritaria o a extinguir -las clases trabajadoras subalternas o la izquierda social-, para representar a las clases medias acomodadas, supuestamente mayoritarias pero realmente minoritarias; ello como coartada para la derechización política y social y su dependencia del poder establecido.
Además de ese alejamiento del realismo analítico y la orientación reformadora progresista, esta evolución del liberalismo político ha tenido otra característica sustancial: su carácter antipluralista con su correspondiente déficit democrático. Junto con rasgos elitistas, tecnocráticos y de restricción participativa se configura su adversario principal a reducir y deslegitimar: la izquierda. No se trata de la normalizada competencia política y electoral por hacer prevalecer la propia representatividad e influencia sociopolítica, sino de la prioridad, con armas ventajosas de todo tipo -mediáticas, jurídicas, institucionales…-, de desprestigiar a las izquierdas transformadoras y limitar su influencia política. Los consensos con las derechas y el orden establecido van en detrimento de la colaboración con las izquierdas y una dinámica de cambio progresista.
Todo ello denota una débil cultura democrática, sin una perspectiva unitaria para impulsar un cambio de progreso. Y lo más problemático es la justificación para consolidar ese aislamiento de los grupos sociales y políticos alternativos, desautorizando su base de legitimidad: acusarles de irrealismo y, por tanto, de inutilidad práctica para la gente común; o sea, atacando su identidad transformadora e infravalorando sus valores democráticos y de justicia social. Con ello se llega a la gran inversión cínica o hipócrita del liberalismo centrista -no hablamos de las derechas reaccionarias-, con peso en la socialdemocracia europea, de disputar a la izquierda su carácter realista y de arraigo entre las capas populares y la sociedad, así como su función reformadora y democrática por la igualdad, la libertad y la solidaridad.
En definitiva, el liberalismo es ambivalente. Particularmente, el liberalismo político y social, tiene componentes progresistas como la defensa de las libertades individuales, la tolerancia relacional, el Estado de derecho y los derechos humanos, pero también conlleva dinámicas regresivas frente a los derechos sociales, una democracia participativa o una ciudadanía social plena, con una dinámica basada en unos valores de igualdad real y democracia participativa frente al poder establecido.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/el-caracter-doble-del-liberalismo/
La articulación democrática en la coalición Sumar. Antonio Antón, en CTXT (17/11/2023)
Análisis de las condiciones y propuestas para avanzar en la capacidad transformadora de la coalición Sumar -incluido Podemos- y su articulación interna respetando la pluralidad existente. Selecciono varios párrafos:
“Respecto de la rearticulación interna de la coalición Sumar, aparte de todo tipo de dificultades de acoplamiento, se ha culminado la primera fase del proceso de sustitución y recomposición de su fuerza dirigente: ahora el predominio es de Yolanda Díaz y su equipo con una orientación y un discurso más moderados. Ha sido paralelo a la dinámica de dejar en una posición subalterna a un Podemos más exigente y ‘ruidoso’.
Para Movimiento Sumar y sus aliados más estrechos ha sido un éxito para su control institucional de la coalición y la fluidez de los acuerdos con el PSOE. Pero ha sido un fracaso en su objetivo de conseguir un significativo ensanchamiento electoral y una superación del declive representativo con una posición institucional más relevante que la precedente, para garantizar un proceso de reformas más ambicioso en favor de las mayorías sociales. Fiasco que ha sido paliado por la victoria el 23-J del bloque democrático y plurinacional y la continuidad de otra legislatura de progreso con acceso a la gobernabilidad compartida.
Por tanto, permanece el gran problema de la eficacia transformadora de la gestión política alternativa, de la capacidad de cambio de progreso real y sustantivo para las capas populares, y la vinculación con la ciudadanía activa y los movimientos y grupos sociales progresistas, incluidos el sindicalismo y el movimiento feminista, y su promoción para dar soporte e impulsar políticas públicas efectivas y avanzar en los derechos sociales y civiles.
En definitiva, el factor clave a superar es la débil credibilidad transformadora, derivado de cierta inconsistencia de la fuerza social de base y vinculado con otro factor adicional significativo: la insuficiente unidad desde la pluralidad de su articulación orgánica, que expresa los límites de la actual élite política de la izquierda alternativa.”
Referencia web original:
Una actitud integradora respetuosa con la pluralidad. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (14/11/2023)
Reflexión sobre los problemas de la articulación de Sumar y los criterios democráticos básicos para abordarlos. Selecciono los párrafos finales:
“A principios de todo este proceso de recomposición, a finales de 2021, publiqué una “Carta abierta a Yolanda Díaz”, expresando sus especiales responsabilidades para el liderazgo de esa trayectoria. Ha cumplido su particular función de articular su propia plataforma política, Movimiento Sumar -todavía inacabada hasta su congreso fundacional, tras la constitución del nuevo Gobierno- con una legitimidad básica con su proceso de escucha, la elaboración programática y el decisivo aval mediático e institucional. Pero, como se ha dicho, tiene claroscuros en su objetivo de ensanchar electoralmente el espacio colectivo de la izquierda alternativa, condicionado por toda la dinámica sociopolítica, y poder reforzar su utilidad para el cambio de progreso. Lo más insuficiente es su gestión coordinativa y de liderazgo del conjunto de la coalición Sumar y, en particular, su incapacidad para superar la brecha política, institucional y organizativa con la dirigencia de Podemos, por mucho que éste tenga parte de responsabilidad.
Su reto inmediato es coordinar el avance social y democrático y articular la coalición electoral. Su legitimidad pública y su liderazgo dependen de ello. Pero, además, dada la trascendencia de esta nueva etapa progresista y la conformación de la izquierda transformadora, en esta encrucijada histórica, también se ventila la credibilidad de toda la representación política de este conglomerado, vertebrada en torno a un proceso cívico ejemplar por su experiencia en la acción por la democracia, la igualdad y la justicia social de más de una década. La dinámica unitaria y la acción transformadora se fortalecerán, sobre todo, por el impulso de abajo, por una nueva reactivación cívica masiva que emplace a la militancia política y social progresista y, especialmente, a su alta representación orgánica e institucional a profundizar en los valores igualitarios, emancipadores y democráticos y regular un pluralismo unitario.”
Referencia web original:
Una estrategia transformadora ambiciosa. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (6/11/2023)
Tras un análisis sobre la evolución de la representatividad de la izquierda transformadora, explico la necesidad de que la coalición Sumar -incluido Podemos- encare su tarea pendiente de ensanchar su campo socio-electoral e impulsar una acción reformadora sustantiva en la acción gubernamental y política. Transcribo varios párrafos:
“Por tanto, el momento más duro y de mayor declive representativo de las fuerzas del cambio se produjo en esa dinámica previa que se tradujo en los comicios de 2019 con tres hechos encadenados: ofensiva total descalificatoria de casi todos los poderes fácticos y mediáticos, relativa renovación y recomposición socialista y fuerte fragmentación interna con gran división sectaria. En ese contexto, la acción reformadora e institucional (gubernamental y territorial) de la izquierda transformadora no ha sido suficiente para impedir el declive representativo que también se constató el 23-J, a pesar de presentarse de forma unificada y renovada bajo la coalición Sumar, ni la pérdida de presencia institucional territorial en el 28-M…
La conclusión es clara: Movimiento Sumar ha podido generar mayor ilusión, expectativas o comodidad en partes de ese electorado, pero no ha generado mayor apoyo social y electoral y, por tanto, mayor presencia institucional y fuerza transformadora. Su moderación política y su mejor trato mediático no han aportado nuevo electorado; aunque haya divulgado otra cultura más dialogante con el PSOE, ésta no ha convencido lo suficiente para ensancharlo. Estos elementos solo han servido para justificar la supuesta bondad del cambio de liderazgo y de orientación política y discursiva, más aplaudida desde el Partido Socialista y los medios, en sustitución de la más exigente y crítica de Podemos…
La coalición Sumar -incluido Podemos- ha dado un paso unitario positivo aunque forzado, al presentarse conjuntamente a las elecciones parlamentarias por responsabilidad ante el riesgo de victoria de las derechas, cosa que se ha evitado, y constituye el gran valor colectivo de la apuesta unitaria. Pero el hecho evidente es que todavía persiste la tendencia representativa descendente que denota los límites de su credibilidad transformadora ante su base social ampliada de esos seis millones iniciales. Persisten esos dos factores externos: la estrategia fáctica y mediática de aislamiento político, particularmente contra Podemos -recrudecida contra el Ministerio de Igualdad y su referente Irene Montero con ocasión de la ley del ‘solo sí es sí’- y el refuerzo de la posición dominante socialista, renovada y que aguanta la presión de las derechas extremas…
Pero, para la coalición Sumar es decisiva una firmeza transformadora y, al mismo tiempo, de colaboración de todo el conglomerado alternativo y con la izquierda nacionalista. Se encadena la estrategia reformadora ambiciosa con una articulación interna unitaria y plural.”
Referencia web original:
Referencia de la versión en Rebelión (8/11/2023):
https://rebelion.org/una-estrategia-transformadora-ambiciosa/
Referencia de la reedición en Voces críticas nº 41 (15/11/2023):
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzGwHfsnZLvlkgHscRDbNmxqWgbf
Gobernabilidad, agenda social y plurinacionalidad. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 228 (1/11/2023)
Ensayo sobre la relación de esos tres aspectos. Reproduzco varios párrafos:
“La soberanía popular ha hablado el pasado 23 de julio: Existe una mayoría progresista, democrática y plurinacional con el reto, no solo de frenar el proyecto reaccionario de las derechas extremas y hacer fracasar la investidura de Núñez Feijóo, sino de apoyar un nuevo Gobierno de coalición progresista, en torno al Partido Socialista y la coalición Sumar, que aborde los imprescindibles avances, entre otros, de las agendas social y territorial. Con la probabilidad de esa configuración gubernamental y de alianzas se trata de avanzar en la clarificación de algunos nudos programáticos y de gobernabilidad…
Por otro lado, la estrategia de diálogo social, particularmente con la patronal de la CEOE, puede acentuar sus límites para pactar progresos significativos, para lo que habrá que contar con la activación del movimiento sindical y otros agentes sociales y articular las mayorías parlamentarias necesarias. Además, hay que contar con que las derechas nacionalistas (PNV y Junts) deben medir sus pautas neoliberales y avenirse a medidas de progreso ante el fuerte emplazamiento con las izquierdas en sus territorios y la competencia electoral próxima.
Pero, aparte de la responsabilidad específica para la coalición Sumar —incluido Podemos—, se ventila la credibilidad transformadora, en este campo, de esa izquierda alternativa con un perfil diferenciado y más exigente que el propio Partido Socialista, con una identidad propia capaz de atraer y ensanchar una base social y electoral en disputa. Al mismo tiempo, en el caso de fracasar en esa trayectoria reformadora de progreso, tendría que hacer frente al riesgo de las tendencias de desafección abstencionista o de pasividad en su base social o, simplemente, de desplazamiento electoral hacia el PSOE al no representar una utilidad adicional para avanzar en condiciones vitales y derechos sociales para las mayorías populares, elemento fundamental de su identidad política.
Por tanto, ese continuismo de la política sociolaboral e impotencia transformadora tiene un riesgo mayor de desencanto cívico para la coalición Sumar que para el propio PSOE, amparado por un mayor aparato institucional y mediático. Sería también un factor de incremento de la división interna de la coalición, en particular entre Movimiento Sumar y Podemos, que necesitan lo contrario: firmeza transformadora, esfuerzos unitarios e incremento representativo. Y poder encarar mejor la próxima etapa. En definitiva, una agenda social ambiciosa y compartida es decisiva para el avance del país, consolidar las fuerzas de progreso y, en particular, reforzar la izquierda transformadora.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/228/ensayo/gobernabilidad-agenda-social-y-plurinacionalidad/
Publicaciones ajenas
VER año 2023
VER Artículos y ensayos ajenos destacados
Artículos del último mes:
Las peligrosas tentaciones de la izquierda. Alberto Garzón (30/11/2023)
Argumentos para una voluntad transformadora, sin posibilismo adaptativo o inacción estratégica, por parte del exlíder de Izquierda Unida. Selecciono varios párrafos:
El filósofo Manuel Sacristán recordaba que, en este tipo de momentos, en los cuales se perdía la confianza en una fase de avance social –en una fase revolucionaria–, se corría asimismo el riesgo de liquidación del movimiento democrático organizado. Apuntaba a dos posibilidades que creo que es oportuno recordar.
La primera es la pérdida total de confianza en que una transformación social radical fuera realmente viable. Sumidos en la melancolía de lo que pudo ser, pero no fue, hay quienes terminan promoviendo la vuelta al seno de las viejas fórmulas socialdemócratas…
La segunda posibilidad es la puramente inmovilista. Al quedarse sin perspectivas de triunfo rápido, los dirigentes de izquierdas se aferran discursivamente a las viejas consignas, sin adaptar ni su discurso ni su organización al nuevo contexto, con la esperanza depositada en que cualquier accidente social pueda devolver las posibilidades revolucionarias…
Creo, honestamente, que la izquierda debe trabajar por evitar ambas tentaciones. En ambos casos se trata de una claudicación, aunque con formas diferentes. El escenario político europeo y mundial es de máximo peligro, pero nuestro país tiene por delante una oportunidad crucial, si bien no exenta de riesgos, que debemos aprovechar…
Atendiendo a lo ya expresado, creo que nuestro camino pasa por emplear todas las herramientas para erradicar las causas de la dislocación social por la que atravesamos. Por eso es tan sumamente importante el blindaje y ampliación de los derechos y servicios públicos, así como de cualquier otra institución que proteja a los sectores populares. Una estrategia, con sus tácticas correspondientes, de naturaleza constructiva y optimista. Una estrategia con un horizonte que no sea el de contener el aliento presas del miedo.
En definitiva, no creo que sea suficiente con una izquierda que se presente proféticamente como antítesis del caos presente o venidero. Si bien las diferentes izquierdas tienen que colaborar y tejer alianzas, tampoco me parece útil una izquierda incapaz de elevar un proyecto político indistinguible de otras fórmulas ya existentes. Y mucho menos es de utilidad alguna encerrarse en posiciones políticas que a lo máximo que pueden aspirar es a tener razón –la razón más pesimista– pero nunca a tener el poder para construir algo bello.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/peligrosas-tentaciones-izquierda_129_10727224.html
“Hay que acabar con la prohibición de la mediación en casos de violencia de género”: Carme Guil (entrevista) (25/11/2023)
Buen enfoque sobre la justicia restaurativa. Selecciono una respuesta:
“Mi experiencia como juez es que la inmensa mayoría de víctimas no están más satisfechas con más pena. Algunas víctimas sí, pero muchas otras no, lo que desean es otra cosa y en muchas ocasiones es que la persona no lo vuelva a realizar, cosa que es muy difícil conseguir con un proceso penal y con la imposición de una pena. Yo creo que hemos olvidado que la prisión tiene unas consecuencias brutales en la vida de una persona y que estamos hablando de años de prisión con una ligereza que contrasta con el sufrimiento que conlleva una pena de prisión y toda la afectación a nivel personal, pero también familiar y social. Si buscamos la prevención y ayudar a las víctimas, lo mejor es incidir precisamente en la educación, en la información para niños, niñas, para adolescentes, sobre lo que es la libertad sexual y las relaciones afectivas. Todo eso nos ayudará mucho más a luchar contra la violencia de género que lo que tenemos en el Código Penal. Y también otros tipos de procesos como los de la justicia restaurativa que son instrumentos para aumentar la empatía, el respeto en las relaciones y el reconocimiento del daño causado con nuestra conducta y eso ayuda a la transformación y a la prevención de nuevos delitos.”
Referencia web original:
Se acabó: la violencia machista no es una lacra. Ángela Rodríguez Pam (25/11/2023)
Reparar y educar, claves según PAM. Destaco el último párrafo:
“Frente a una lacra, el feminismo nos recuerda que la violencia machista ordena y estructura la sociedad en la que vivimos. No nos conformemos con un relato sobre la violencia que no habla de sus causas profundas, de su forma extensa y enraizada en nuestras costumbres y pensamientos. El relato de la violencia como lacra es lo que sustenta que las mejores formas de acabar con la violencia tienen que ver con los excesos punitivistas, securitistas, es el relato del suceso en la TV, el de “saludaba siempre”. Frente a eso el feminismo lleva décadas hablando de la violencia como un continuum, precisamente para cambiar la lógica con la que se diseñan las estrategias para erradicarla. No se trata de lamentar, castigar o proteger, sino de llegar a tiempo, de educar y reparar. Tú mejor que nadie sabes que no es una lacra, pues te lleva pasando toda la vida, y no has podido quitártelo de encima. Este 25N, se acabó el silencio, elige tu propia historia, y si la cuentas, cuéntalo feminista.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/acabo-violencia-machista-no-lacra_129_1650431.html
Reparación y derecho a decidir de las víctimas de violencia de género. María Antonia Caro y Belén González (25/11/2023)
Interesante reflexión para potenciar la capacidad de agencia de las propias mujeres, la mediación y acompañamiento y la justicia restaurativa. Selecciono el principio y el final:
“Las políticas públicas tienen que dejar de promocionar el ámbito penal, dejar de considerar a las mujeres que sufren violencia como carentes de agencia y poner el acento sus derechos y en la reparación del daño causado…
En definitiva, las políticas institucionales tienen que redirigir el rumbo: dejar de promocionar el ámbito penal que focaliza el mensaje en la denuncia, lo que responsabiliza a la víctima, y poner el acento en los derechos que esta tiene. Las medidas tienen que orientarse a reparar el daño y, por tanto, garantizar los recursos psicosociales, incluyendo instancias intermedias, como la mediación que permita a las víctimas ensanchar los márgenes de decisión. Se debe igualmente priorizar las medidas educativas y la prevención garantizando derechos como la educación sexual, recogida en la Ley Orgánica 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva, pero sistemáticamente postergada. Finalmente, es fundamental la implicación ciudadana que no puede quedar reducida a la interposición de denuncia cuando se tenga conocimiento de un caso de violencia sexista, sino que se deben potenciar diversas formas de intervención social, entre ellas el acompañamiento, derecho que contempla el estatuto de la víctima –muy presente también por la justicia restaurativa–, pues ofrece un cauce de corresponsabilidad civil que permite expresar la solidaridad y el apoyo que merecen las víctimas.”
Referencia web original:
Podemos, Sumar, el PSOE y otros crímenes de lesa izquierda. Miguel Mora (22/11/2023)
La voluntad para persistir en una izquierda transformadora, por Miguel Mora, director de CTXT. Selecciono la parte final:
“El futuro para Podemos y otras debilitadas izquierdas europeas parece claro: avanzar junto al tejido social feminista, LGTBIQ, pacifista y municipalista; dar espacio y voz a los territorios y los jóvenes que se ven sin representación –en buena parte por dejación de funciones de quienes prometieron representarlos–, y coser vínculos con otras fuerzas regionales y europeas para movilizar a la ciudadanía contra la extrema derecha neoliberal y contra este bárbaro desorden mundial que tolera que Israel cometa un genocidio en Gaza sin que Europa mueva un dedo.
Yolanda Díaz tiene razón en una cosa, aunque haya olvidado aplicársela a sí misma: la gente no quiere politiqueos. Por eso, Sumar debería impulsar políticas públicas realmente progresistas y ponerse a hacer algo de ruido si quiere empezar a parecerse a una fuerza transformadora y dejar de parecer un grupete de amigotes guais echando un tardeo. Y Podemos e Iglesias deberían asumir sus errores, autogoles y limitaciones, y ser conscientes de que su papel histórico les exige abrirse a la militancia, ponerse a pensar el mundo en serio y volver a hacer política y a proponer ideas para mejorarlo. Cinco diputados son pocos, sí. Pero ante un Gobierno sin brújulas morales y ante una Europa sin líderes ni alma, las izquierdas tienen que empezar a exigir cambios importantes y dejar de dar la turra con sus lloros y sus cuitas. Lo que pasó, pasó. Y a la política se viene llorado.
En todo caso, Podemos está lejos de ser “el cadáver intelectual y político” que tanto ansían velar los infatigables justicieros de la prensa sistémica. Ione Belarra estará en el Congreso; Irene Montero, fuera. Ya quisieran muchos contar con un ticket parecido.”
Referencia web original:
La ecología de la emancipación del trabajo. Esteban Mercatante (19/11/2023)
Interesante vinculación entre ecologismo y marxismo en este denso ensayo. Expongo su presentación:
“Continuamos con el hilo de nuestro reciente artículo “Ecología y comunismo”. Discutimos acá con las perspectivas postcapitalistas que ponen el eje excluyente en la eliminación del trabajo mediante la automatización, sin apuntar hacia la necesidad de una transformación de las relaciones de producción. Esto último lleva a poner en el centro del problema a los sujetos antagónicos al capital que puedan realmente atacar al centro de gravedad de la valorización de capital. Solo sobre estas bases, poniendo fin al trabajo enajenado, se puede plantear la posibilidad de un metabolismo socionatural racional.”
Referencia web original:
https://www.izquierdadiario.es/La-ecologia-de-la-emancipacion-del-trabajo
Dos días históricos. José Luis Villacañas (18/11/2023)
Construir un Estado plural, frente a la derecha reaccionaria de un nacionalismo españolista excluyente. Selecciono un par de párrafos:
“Hemos aprendido más sobre España estos dos días que en años de estudio. Esa capacidad de revelar la realidad ante los ojos de todos, constituye la grandeza de la democracia. Esa ha sido la grandeza del Parlamento. Frente a ella, las diez noches en los alrededores de Ferraz son el testimonio voluntarista, grotesco y desfigurado de la realidad de Madrid, por mucho que periodistas radicales de la Alt Right norteamericana le sirvan de altavoz. La voluntad de hacerse visible de estas minorías fanáticas contrasta con la natural visibilidad de la política reflejada en el Parlamento…
Es la hora de que esta mayoría parlamentaria trabaje con la prudencia y la firmeza suficientes para forjar entre la ciudadanía la convicción de que este país no caerá en manos de la internacional trumpista. Es la hora de forjar una mayoría política sólida, holgada, que más allá de frentismos, ofrezca las bases para regenerar un clima de estabilidad y de progreso en un Estado español plenamente europeo. Millones de votantes del PP también lo esperan.”
Referencia web original:
https://www.levante-emv.com/opinion/2023/11/18/dias-historicos-94774264.html
«¿Por qué la mayoría de los medios estadounidenses y el Gobierno de EE.UU. han decidido ser cómplices de crímenes genocidas?»: Judith Butler (entrevista) (18/11/2023)
Judith Butler, coherente con los derechos humanos: "Y todos deberíamos dar un paso al frente y oponernos a eso y pedir que se ponga fin al genocidio". Las vidas palestinas también importan: como persona judía y experta en filosofía, Judith Butler repudia el genocidio perpetrado por Israel en Gaza. Selecciono la presentación:
“Hablamos con Judith Butler, quien hace parte de las decenas de escritores y artistas judíos estadounidenses que firmaron una carta abierta al presidente Biden llamando a un alto el fuego inmediato en Gaza. “Todo el mundo debería alzar la voz, hacer oir sus objeciones y pedir el fin del genocidio”, dice Butler acerca de los ataques de Israel. “Hasta que Palestina sea libre […] seguiremos viendo violencia en la región. Seguiremos viendo cómo la violencia estructural genera este tipo de resistencia”. Butler se desarrolla académicamente en el campo de la filosofía y ha escrito numerosos libros, entre ellos “La fuerza de la no violencia. La ética en lo político” y “Parting Ways: Jewishness and the Critique of Zionism” (Caminos divergentes. Judeidad y crítica del sionismo). Además, integra la junta asesora de la organización Jewish Voice for Peace.”
Referencia web original:
A pesar de la derecha. Ignacio Sánchez-Cuenca (15/11/2023)
Una aguda crítica a la incoherencia de la derecha que se opone al nuevo Gobierno desde una supuesta constitucionalidad cuando es ella la que amenaza a la democracia y no acepta la legitimidad de la mayoría parlamentaria. Selecciono un párrafo:
“En este sentido, resulta una impostura que la oposición al nuevo Gobierno se vista de resistencia democrática y constitucional, cuando no es sino un ataque desesperado del nacionalismo español ante el desmoronamiento del relato dominante sobre la crisis catalana en términos de “golpe de Estado”. Es el orgullo herido del nacionalismo español lo único que explica una reacción tan virulenta como la que estamos viendo en estos días angustiosos.”
Referencia web original:
https://elpais.com/opinion/2023-11-15/a-pesar-de-la-derecha.html
El fin de la coartada de la ley de amnistía. Javier Pérez Royo (13/11/2023)
Crítica a la manipulación de PP y VOX sobre el carácter anticonstitucional de la ley de amnistía para aislar al nacionalismo catalán y, sin mayoría parlamentaria, apropiarse del Gobierno. Una valoración clara de la debilidad argumentativa de las derechas. Selecciono varios párrafos:
“La ley de amnistía ha sido la coartada de Núñez Feijóo con la que justificar su no aceptación del resultado electoral del 23J. El PP sigue sin aceptar que los ciudadanos decidieron el 23J que no querían un Gobierno de coalición PP-VOX. Y por eso votaron como votaron. Dejando claro, como lo vienen haciendo desde julio de 2018, que las derechas españolas no tienen mayoría ni social ni parlamentaria, a pesar de que el sistema electoral juegue a su favor. Desde las elecciones del 20 de diciembre de 2015 es así. Entre diciembre de 2015 y julio de 2018 el PP consiguió levantar un cordón sanitario respecto del nacionalismo catalán, lo que permitió que Mariano Rajoy continuara siendo presidente del Gobierno dos años más. Pero en mayo de 2018 se levantó el cordón sanitario y el Gobierno de la derecha se acabó.
Con la demonización como anticonstitucional de la ley de amnistía el PP y VOX intentan levantar de nuevo el cordón sanitario respecto del nacionalismo catalán, ya que sin el mismo no pueden alcanzar la mayoría necesaria para formar Gobierno. Alberto Núñez Feijóo intenta hacer lo mismo que hizo Mariano Rajoy entre 2016 y 2018: mutilar la Constitución material de España esterilizando electoralmente al nacionalismo catalán…
No me entra en la cabeza que nadie con una formación jurídica solvente pueda sostener que la amnistía en general, en cuanto institución, no tiene cabida en la Constitución. Así lo vengo sosteniendo desde siempre. Después de haber leído la proposición de ley registrada hoy en el Congreso de los Diputados, me reafirmo más todavía en esta posición.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/contracorriente/coartada-ley-amnistia_132_10681589.html
‘Lawfare’ y regeneración democrática. Pablo Iglesias (13/11/2023)
Explicación argumentada del corporativismo existente en el ámbito judicial y periodístico, junto con comportamientos antidemocráticos. Selecciono un par de párrafos:
“No es necesario ser muy perspicaz para observar la acción concertada de jueces altamente motivados ideológicamente con medios de comunicación para lograr el menoscabo de la imagen de figuras políticas de la izquierda y del independentismo. Que en buena parte de los casos (los de Podemos son el mejor ejemplo), las investigaciones tuvieran que ser archivadas por los propios tribunales prueba hasta qué punto la clave para entender el lawfare no es tanto la habilidad de los jueces motivados para conseguir una condena injusta, como para lograr un escándalo. El mecanismo es mucho más perverso que una mera prevaricación, pues el lawfare permite la destrucción de reputaciones políticas y personales, independientemente de que los casos queden en nada…
La calidad de la democracia se mide de muchas formas y una de ellas es por la calidad de la judicatura y del periodismo que, en general, han sido poco vulnerables a los avances y transformaciones democráticas. Hablar de lawfare hoy es trabajar a favor de la regeneración democrática en la judicatura y en el periodismo.”
Referencia web original:
El mundo de ayer. David Perejil (13/11/2023)
Un repaso al momento crucial en Palestina, junto con el diagnóstico sobre las ‘cuatro señales de alarma en esta era de policrisis: impunidad, autoritarismo, democracia y crisis ecosocial’. Selecciono un par de párrafos:
“En estos momentos de agitación, en este laberinto de los perdidos, como ha titulado Amin Maalouf su último ensayo, creo que es más necesario que nunca poder convivir con la incertidumbre de estos tiempos a la vez que no cesar de tejer constelaciones de fragilidades y alianzas por la justicia global. Ambas son necesarias para poder cesar la barbarie y destrucción en Gaza, que aún no sabemos si será un gran punto de inflexión mundial, pero sí que conocemos sus gravísimas consecuencias…
Sobre todo, es clave apoyar las manifestaciones por Palestina en todo el mundo. Son una base no sólo para decir “no, en mi nombre”, sino para construir una frágil pero necesaria posición por la justicia internacional, basada en la memoria y el derecho. Nos van las vidas en ello. Las de Gaza y muchas más.”
Referencia web original:
Europa es moral y espiritualmente indefendible. Ángeles Diez (13/11/2023)
Una dura crítica a los rasgos supremacistas y racistas de dirigentes europeos que han impulsado la colonización opresiva de pueblos y procesos fascistas, junto con el llamado a los derechos universales abstractos, y que se manifiesta ahora en Palestina. Selecciono un párrafo:
“En la última década del siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI estamos asistiendo al florecimiento de viejas y nuevas formas de fascismos, lideradas por Estados Unidos, que adquieren distintas expresiones: guerras interpuestas en África, guerras económicas, bloqueos y sanciones en América Latina, lawfare, operaciones encubiertas como las revoluciones de colores, terrorismo financiero, extorsión, intervenciones humanitarias, golpes de estado, y un largo etcétera. No se trata sólo de intereses económicos y de expansión imperialista. El racismo y la ideología supremacista son consustanciales al capitalismo como sistema económico y al liberalismo como ideología, ya que sin esta ideología no pueden sobrevivir. En todos estos procesos, Europa ha reaccionado de la misma forma, acogiéndose a los principios universales, a los derechos humanos, para tolerar la injerencia estadounidense, para consentir la destitución o asesinato de presidentes no convenientes. Tras el declinar de las potencias europeas, éstas pasan de ser ejecutores directos a cómplices necesarios del colonialismo sionista en Palestina.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/es/opinion/europa-es-moral-y-espiritualmente-indefendible/
“La fuerza hace la unión: la movilización sindical repunta entre los más jóvenes y las nuevas y precarizadas profesiones”. Mikel Echarri (12/11/2023)
Reportaje en ‘El País Semanal’, con entrevistas a diversos expertos. Selecciono mi respuesta:
“Para el sociólogo y politólogo Antonio Antón, de la Universidad Autónoma de Madrid, “existen síntomas de reactivación sindical” que afectan, sobre todo, a “nuevos colectivos de trabajadores, muy especialmente del sector servicios y entre mujeres y los más jóvenes”. Antón precisa que este nuevo sindicalismo rejuvenecido y feminizado “tiene algunas características diferentes a la acción sindical convencional de la clase obrera industrial y de la gran empresa”. Las nuevas movilizaciones resultan “menos institucionales”. Son movimientos de “base” con una “notable capacidad de contestación pública”. En ocasiones, “como ha ocurrido en España con las mareas de la enseñanza y de la sanidad, han conseguido una gran participación y han despertado una amplia solidaridad en el conjunto de la sociedad”.
Referencia web original:
Gobierno de coalición (con Podemos) o barbarie. Juan Carlos Monedero (12/11/2023)
Tras un diagnóstico sobre los rasgos sectarios y corporativos de los partidos políticos y una preocupación por lo que pasa en la izquierda, con su división, se argumenta una apuesta por la investidura de Sánchez. Selecciono el párrafo final:
“Podemos tiene que estar en el gobierno de coalición. Nació para eso, no para denunciar, cosa que hace con capacidad excelsa. Aunque tenga toda la razón, si no hace política, no será vista como una herramienta útil. La responsabilidad no es sólo de Yolanda Díaz, sino también de Pedro Sánchez. ¿Es que no es evidente el maltrato a Podemos? Podemos tiene que demostrar a España que es útil, igual que lo está siendo con la postura valiente de Ione Belarra con Palestina. Un Podemos útil tiene más posibilidades de seguir preparándose para ganarse el puesto de nave nodriza del Frente Amplio que todavía no existe. Hay heridas, y duelen (¿les cuento las mías? Que apenas ahora se está sabiendo que el lawfare empezó contra mí con Cristobal Montoro). Pero Podemos está haciendo política. Nació como partido político para eso. Y Podemos es más importante para nuestro país que los dolores personales. Por eso invito a los inscritos a que entren en https://participa.podemos.info/es, piensen despacio, conversen con la gente que quieren, amplíen un poco el radar, reflexiones sobre el país que queremos y el que no queremos, y voten. Seguro que escogen el Sí.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/es/opinion/gobierno-de-coalicion-con-podemos-o-barbarie/
La derechización masculina abre una brecha ideológica hombre-mujer en la Generación Z. Alba Gil (12/11/2023)
Interesante. Las diferencias de género en la percepción de los problemas sociales, y el ascenso de la ultraderecha junto con la desactivación progresista, a pesar de ser mayoría, especialmente entre las chicas. Selecciono dos párrafos:
“De acuerdo con este experto, se trata de una “minoría creciente” que requiere “estar atentos”. “Seguramente hay más adolescentes hombres que nunca preocupados por las relaciones de género, pero esto coexiste con otra tendencia en contra y aquí también se enmarca la habilidad de la extrema derecha de moverse en este terreno”, advierte.
El mismo estudio refleja el repunte de las posiciones de derecha y extrema derecha en la Generación Z, especialmente entre los hombres, donde se ubican el 15% y el 9% de ellos, respectivamente. Aunque siguen siendo más quienes se consideran de izquierda, esto supone un cambio sustancial respecto a generaciones anteriores, entre las cuales los partidarios de la ultraderecha no superan el 5%. Además, contrasta especialmente con los datos de las mujeres jóvenes. Entre ellas, la extrema derecha también crece, pero más limitadamente, y son el grupo generacional que más se identifica con posiciones de izquierda: el 56% lo hace.”
Referencia web original:
Por qué perdió el eurocomunismo. Marzia Maccaferri (8/11/2023)
Un balance del agotamiento del eurocomunismo en los ochenta, y cuyos flecos llegan a la actualidad e influyen en dirigentes de Sumar. Expongo su presentación:
“En los años setenta, una corriente reformista del comunismo europeo pugnó por un socialismo radicalmente democrático. El «eurocomunismo» buscaba una alternativa al agotado modelo soviético, pero fue incapaz de responder a las profundas convulsiones sociales que se estaban produciendo en Occidente…”
Referencia web original:
https://jacobinlat.com/2023/11/08/por-que-perdio-el-eurocomunismo/
El fascismo y la amnistía como excusa. Miquel Ramos (8/11/2023)
Un diagnóstico lúcido de la actual ofensiva antidemocrática de las derechas extremas. Selección varios párrafos:
“Durante esta última legislatura, el Gobierno ha castigado con dureza toda movilización social. Ni siquiera ha derogado la Ley Mordaza como había prometido, y ni siquiera ayer la aplicó a los fascistas en su algarada. Este gobierno ha reprimido a quienes se han demandado una vida digna para la clase trabajadora y quienes se han lanzado a las calles a parar desahucios. También a quienes se han enfrentado a los fascistas, a los mismos que ayer trataron de asaltar su sede, y ha pretendido reducir el antifascismo a una tribu urbana o a una papeleta cada cuatro años, menospreciando la amenaza que hoy se planta ante sus narices.
El camino está sembrado desde hace tiempo, no solo por su normalización una vez instalados en las instituciones, sino por quienes vieron en ellos una opción respetable en democracia, a pesar de pretender vaciarla de contenido. Unos aliados para gobernar o un instrumento para desgastar a su oponente. Todos ellos, quienes nos hicieron creer que el fascismo murió con Franco, y que sus restos eran los cuatro decrépitos que levantan el brazo cada 20N, son también responsables de haber escondido bajo la alfombra el monstruo que ahora amenaza con devorarlos a ellos también, y a todo aquél que se ponga por delante, por mucho aval democrático que nos creamos que valga.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/es/opinion/el-fascismo-y-la-amnistia-como-excusa/
Escuadristas, bloque reaccionario y la disputa por el Estado. Íñigo Errejón (8/11/2023)
Tras un análisis de la reacción ultraderechista la propuesta de unos objetivos de rearme ideológico y profundización democrática del Estado. Selecciono los párrafos finales:
“Por eso, para la legislatura que nace hay que proponerse dos grandes objetivos. Por un lado, es imprescindible un rearme organizativo ideológico y moral de las gentes del común, de los defensores de la democracia y la igualdad. Es necesario retomar posiciones perdidas, recuperar presencia en el territorio social, restablecer lazos comunitarios y dotar de coherencia y horizonte compartido a un pueblo progresista que no puede tener sólo como leitmotiv “frenar a las derechas”, sino la transformación de la sociedad para que haya un futuro de justicia social, de buena vida ecológica y de libertad entre iguales. Hay que reimaginar este horizonte emancipador y hacerlo deseable. Esta dinámica será tanto más fuerte cuanto más autónoma sea del Gobierno. Necesitará valerse de él, pero también empujarle y llevarlo más lejos de sus propios límites. Paradójicamente, será también la manera de defenderlo de la reacción.
En segundo lugar, más vale que todas las fuerzas de gobierno asuman que con la correlación parlamentaria de fuerzas no alcanza, que vivimos un tiempo inestable de transición y que, para que esta no sea de involución, esta legislatura tiene que ser de amplia y profunda democratización económica y del Estado. Para deshacer los principales nudos oligárquicos y reaccionarios que asfixian la democracia, para equilibrar la balanza de poder social –en los empleos, en el urbanismo, en la propiedad inmobiliaria, en el modelo de desarrollo y en la matriz energética, en el acceso a las altas magistraturas, en la composición de las instituciones no elegibles, etc–. Para que el adversario tenga tantos derechos como nosotros, pero ni un privilegio. Para que la democracia, el poder de las y los sin título, sea posible.”
Referencia web original:
“El origen de la violencia en Gaza está en la ideología racista de la eliminación del nativo”. Ilan Pappé (7/11/2023)
El historiador israelí repasa los casi cien años de historia de la lucha anticolonial palestina. Selecciono el párrafo final del contenido de esta charla:
“Terminaré diciendo, sólo para insistir en el punto principal que realmente quiero plantear hoy, que siempre hay un espejismo dentro del drama, y no se puede subestimar el drama que estamos viendo. Desgraciadamente, creo que sólo es el principio: Israel va a imponer una catástrofe humana no sólo en la Franja de Gaza, sino lamentablemente también en Cisjordania, porque van a utilizar lo que está ocurriendo como pretexto para cambiar también las políticas en Cisjordania. Por supuesto, lo más urgente es intentar pararlo desde Occidente con todos los medios a nuestro alcance, presionar para que haya una intervención internacional que ponga fin a estas políticas genocidas que, mucho me temo, se extenderán también a Cisjordania. Sin embargo, también tenemos que elaborar estrategias para el futuro, porque las cuestiones básicas seguirán ahí después de que este momento concreto termine de un modo u otro. Y, en mi opinión, este tipo de debate es el que garantiza que no perdamos nuestra brújula moral. No nos disuade el modo en que la gente intenta decirnos, sin duda después de lo que ocurrió el 7 de octubre, que no podemos mantener nuestras antiguas posturas sobre moralidad. Y debemos recordarles que nadie cuestiona el derecho de Argelia, Kenia e India a liberarse del colonialismo a pesar de los incidentes que hubo en la lucha por la liberación, de cualquier nivel de violencia que hubiera allí o de cualquiera que fuera el modo en que se produjera el enfrentamiento entre las fuerzas anticolonialistas y las fuerzas colonialistas, nunca cuestionamos el derecho básico a la liberación y la independencia, y tampoco deberíamos hacerlo en el caso de Palestina: si queremos una Palestina en paz, hay que hablar, ante todo, de una Palestina libre. Gracias.”
Referencia web original:
Por una única escuela pública. Garbiñe Biurrun (7/11/2023)
Una posición clara y argumentada en favor de la escuela pública. Destaco varios párrafos:
“Entiendo que es imposible tender a una sociedad de personas libres e iguales sin una educación en igualdad. Y no es posible una educación en igualdad manteniendo sine die redes privadas sostenidas con fondos públicos, siempre en detrimento de la escuela pública. Porque, ciertamente, se puede afirmar que todas las prestaciones educativas y sociales que proporcionan los centros privados de cualquier naturaleza son, de hecho, brindadas más eficazmente y de un modo socialmente más eficiente y más sostenible por los centros públicos. Porque se ofrecen para todo el alumnado, sin distinción, y con pleno sometimiento a las directrices de gestión pública y de calidad, en todos los ámbitos.
Y, desde luego, no hay duda de que ello sería aún más eficaz si todos los fondos públicos se destinaran a una única y exclusiva red pública de centros de titularidad y de gestión públicas. Porque, por definición, la escuela pública, siendo única y gestionada por los poderes públicos, impide la segregación por cualquier razón y prepara a todas las niñas y niños para una vida social en convivencia plena con otras personas y grupos humanos distintos. La escuela pública no segrega ni por raza, ni por sexo, ni por religión, ni por lengua, ni por estatus, ni por ninguna otra circunstancia personal o social.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/unica-escuela-publica_129_10661482.html
Mejorar la educación pública en la nueva legislatura. Foro de Sevilla (6/11/2023)
Interesante comunicado valorativo de la ‘Comisión permanente del colectivo: Por otra política educativa. Foro de Sevilla’. Selecciono su síntesis final:
“En síntesis, las medidas de financiación complementaria a la enseñanza concertada para que cumpla lo que ya está establecido en las leyes van en la dirección de mercantilización de un derecho básico, que debería ser de igual calidad para toda la ciudadanía. La anunciada financiación del 5% es un acuerdo ya planteado en la LOMLOE, no supone avance y es claramente insuficiente, así como las timoratas referencias que se hacen a la laicidad de la enseñanza, la reducción de ratios y, de nuevo, su insistencia en los libros de texto como material escolar de referencia.
Como profesionales de la educación, miembros de la comunidad educativa, docentes y formadores de futuros profesionales de la educación, necesitamos un acuerdo que avance en lo sustancial (educación pública, laica e inclusiva), contemple medidas para paliar el fracaso y el abandono escolar, reforme la formación inicial del profesorado e impulse una FP bien financiada y pública...
Necesitamos crear condiciones para una educación diferente, posible y necesaria al servicio del bien común y la justicia social.”
Referencia web original:
Los objetivos de Israel ante Gaza. Olga Rodríguez (6/11/2023)
La estrategia israelí de limpieza étnica e imposición colonial, con la complicidad occidental. Selecciono varios párrafos:
“La habitual política israelí de hechos consumados implica la perpetuación de situaciones aparentemente transitorias. Lo que parece un contexto temporal termina, una y otra vez, consolidándose como algo definitivo. Ese es el gran elefante en la habitación que existe a la hora de analizar el futuro de Gaza. La ofensiva continúa en tiempo presente y se prolongará -con cambios de intensidad- durante un tiempo indefinido, lo que implicará la falta de organización y estructuras en la Franja, así como el mantenimiento del control militar israelí de las “zonas de amortiguamiento”.
En cuanto a la población palestina superviviente, una gran parte tendrá que vivir en estructuras improvisadas, dependerá -más aún- de la ayuda humanitaria y sufrirá el enorme deterioro de la seguridad, del orden público y de la gobernanza. La Franja pasará de ser un enclave asediado a un gigantesco campo de desplazados internos apátridas, sin derechos fundamentales.
Todo ello con la firma de Israel, de Estados Unidos, y de la mayoría europea. Y con 14.500 millones de dólares de ayuda militar de Washington que -a la espera del voto en el Senado- se añadirán a los más de 3.000 millones anuales habituales para Tel Aviv, mientras el Ejército israelí sigue matando a civiles en Gaza.
En cuanto a quienes observamos con horror la envergadura de los crímenes -y el apoyo o la inacción de tantos gobiernos- siempre nos quedará, como escribió Primo Levi, “la facultad de negar nuestro consentimiento”.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/internacional/objetivos-israel-gaza_129_10656076.html
Sobre la correlación de fuerzas. Gustavo Buster (5/11/2023)
Tras un recorrido sobre la tradición marxista respecto de la correlación de fuerzas de clases para generar dinámicas de cambio frente al poder político dominante, este estrecho colaborador de Yolanda Díaz y diputado de Movimiento Sumar -con seudónimo-, concreta su propuesta particular sobre la táctica transformadora en España en el momento actual. Selecciono varios párrafos:
“El gobierno progresista y las izquierdas políticas y sociales deben no solo resistir, sino elaborar y aplicar una táctica que permita desarrollar institucionalmente y en la sociedad civil una política defensiva que permita acumular fuerzas y cambiar a su favor la actual correlación de fuerzas negativa. La fórmula más primitiva de hegemonía es la alianza en bloques, no solo entre las fuerzas de izquierda estatales e independentistas, sino también con el PNV y Junts, lo que obligará a trasladar al Congreso de los Diputados la gestión cotidiana de la vida política, con nuevos niveles de transparencia, cooperación y democratización.
Pero sería un error implicar de ello que hay un techo de cristal para las políticas progresistas, marcado no solo por una correlación de fuerzas negativa sino por las políticas de ajuste fiscal de la UE a partir de 2024. La única manera de reforzar el núcleo social central de la alianza del bloque parlamentario mayoritario es la movilización y organización de los sectores sociales populares, respetando su autonomía, y combinando las cuestiones sociales con una superación de los límites impuestos por el régimen del 78 a la cuestión autonómica y nacional en Euskadi, Navarra y Cataluña. Sin hacer frente a la reforma fiscal, como aparece en el programa de gobierno de PSOE-Sumar, no será posible abordar las políticas de ajuste fiscal sin que estas recaigan sobre el gasto social y los niveles de vida de las clases trabajadoras, de manera que trabajen menos horas, se aumente la productividad y se igualen los salarios con la zona euro.
Es precisamente cuestionando los límites estructurales del régimen del 78 como será posible aumentar la hegemonía y la base social para el proyecto progresista y operar a su favor un cambio en la correlación de fuerzas, condición necesaria para poder realizar los cambios en positivo que permitan un proceso constituyente que establezca la base jurídica de un nuevo pacto social, un nuevo sentido común de progreso que articule nuestra sociedad.”
Referencia web original:
https://sinpermiso.info/textos/sobre-la-correlacion-de-fuerzas
Fuertes vientos racheados en la izquierda española. Juan Carlos Monedero (4/11/2023)
Un repaso a la coyuntura política con las tensiones en la izquierda y sus retos. Selecciono los párrafos finales:
“En España, el parlamento va a ser un lugar complicado, de manera que el Gobierno también va a ser complicado. Si la política se hace en los medios, ya vemos que la política va a echar chispas. Van a ser más sencillas mayorías parlamentarias para sacar leyes de derechas que de izquierdas, además de que el mantra del apoyo de los independentistas vascos y catalanes va a ser el motivo principal de las derechas.
Las presumibles políticas conservadoras del nuevo gobierno de coalición —dictadas por el PNV, Junts y Coalición Canaria, a las que se puede unir incluso el PP— ya han marcado el rumbo a Podemos, que espera beneficiarse de ser la única fuerza a la izquierda que mantenga la coherencia ideológica. Pero eso no es garantía de éxito, de manera que la confrontación ideológica entre Sumar y Podemos, lejos de beneficiar a los morados, puede llevar al voto al PSOE. Las peleas internas rara vez han brindado ventajas al espacio alternativo.
¿Hay alguien que pueda volver a intentar juntar todos los fragmentos esparcidos de la izquierda? Nunca los tratados de paz se hacen con las víctimas salvo que, como en Colombia, haya un proceso de justicia transicional, donde todos se reconozcan y se disculpen. Pero la única justicia que hay en el ambiente, en todo el mundo, tiene sabor a venganza. Como si hubiéramos visto en la película la maldad de los adversarios. No hay nada de qué hablar en ningún lado y el héroe está herido. Parece que va a llover duro.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/es/opinion/fuertes-vientos-racheados-en-la-izquierda-espanola/
¿De qué democracia me está usted hablando?. Violeta Assiego (4/11/2023)
Un repaso a las incongruencias de las derechas, sin respeto a los fundamentos de la democracia. Selecciono un párrafo:
“A la vista de sus programas políticos no es la democracia ni el respeto de los derechos fundamentales ni la convivencia lo que preocupa al PP, a Vox, al CGPJ, a la APM… sino el poder y el control. Algo que solo agranda la distancia entre quienes ocupan esos puestos y la ciudadanía a la que le preocupa no la amnistía sino llegar a final de mes. Es aquí donde es bueno recordar como el exministro del PP, Luis de Guindos, ahora en BCE, es uno de los impulsores de los tipos de interés por encima de las posibilidades de una gran mayoría. Son quienes defienden y promueven esas políticas, las que solo sirven para enriquecer a los ricos, empobrecer a los pobres, los que amenazan la democracia cuando no la pueden manipular. No es la democracia lo que peligra con una proposición de ley de amnistía. Al menos no debería si desde la derecha no la intentan desestabilizar con pronósticos catastrofistas, fake news y tácticas trumpistas.”
Referencia web original:
https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/democracia-hablando_129_10656031.html
Qué tienen en común Leonor de Borbón y la amnistía. María Corrales (3/11/2023)
Sugerente reflexión sobre el patriotismo constitucional del Partido Socialista que juega con dos barajas: asegurar el futuro de la monarquía y pactar una amnistía con los independentistas que han desafiado al Estado. Selecciono un párrafo:
“Como decía, las tensiones son inherentes a cualquier proyecto nacional, sin embargo, tiranteces de esta magnitud corren el riesgo de romper el finísimo hilo por el que hoy transita haciendo equilibrismos el Presidente y su Gobierno. La buena noticia es que después de años sin poder ver claramente cuál era el proyecto de España de Pedro Sánchez, hoy no queda ninguna duda de que el único denominador común que permite que la cuerda nacional no se acabe de romper es una renovada apuesta del PSOE por la recuperación del llamado patriotismo constitucional. Algo reflejado, por lo que sabemos, de forma extremadamente insistente en el preámbulo de la amnistía como lo fue también en el discurso del Presidente del Gobierno el pasado jueves dónde éste llegó a asegurar que la jura de Leonor de Borbón daba “más futuro” a la Constitución.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/es/opinion/que-tienen-en-comun-leonor-de-borbon-y-la-amnistia/
El fin de la ‘pax’ norteamericana. Manuel Monereo (3/11/2023)
La dramática situación del pueblo palestino en el marco de los cambios geopolíticos mundiales. Selecciono dos párrafos:
“Las tres cuestiones están relacionadas estrechamente. Todos los frentes abiertos (Europa/Ucrania; Mar de China Meridional/ Taiwán; Sahel/ África) amenazan con escaladas y denotan que el enfrentamiento es ya global. Es el signo de los tiempos: el viejo orden se defiende con todo lo que tiene y el nuevo que emerge lo hace entre antagonismos y combates cada vez más duros con la guerra, la grande, siempre en el horizonte. Tan viejo como el mundo…
La tragedia la estamos viviendo en tiempo real. Las voces críticas son pocas y, los que se atreven, hablan de respuesta desproporcionada. Es algo más que eso, mucho más que eso. El Gobierno de Israel, sus ministros, hablan abiertamente de venganza. Las dimensiones son tan enormes que no hacen creíble que el objetivo sea poner fin a Hamás. El presidente del país lo ha dicho con meridiana claridad: el pueblo palestino, los gazatíes son también responsables. Pensar que la unidad de Israel y la paz en la zona se puede construir sobre la aniquilación del pueblo palestino es no conocer la historia. En primer lugar, la historia de los judíos y, sobre todo, no tener en cuenta que el viejo mundo unipolar está en crisis en todas partes y que el omnipresente apoyo de los EE. UU. y de la Unión Europea ya no bastará.”
Referencia web original:
https://www.publico.es/es/opinion/el-fin-de-la-pax-norteamericana/
Sahra Wagenknecht piensa en diagonal. Jorge Tamames (2/11/2023)
Una escisión en ‘La Izquierda’ alemana con posiciones convencionales en lo socioeconómico y un giro crítico hacia la inmigración, el ecologismo y el feminismo. Junto con el giro derechista de Syriza -Izquierda radical griega- y los Verdes alemanes, expresa la impotencia estratégica y el oportunismo ideológico en sectores de la izquierda política europea y su intento de buscar vías erráticas de carácter populista y liberal para superar su declive. Tiempos de reflexión y rearticulación. Selecciono un par de párrafos:
“Para entender por qué esto es así conviene empezar por Aufstehen. La estrategia de Wagenknecht en 2018 consistió en mantener propuestas económicas de izquierdas y apelar a votantes de derecha mediante un discurso anti-inmigración, crítico con la entonces canciller Angela Merkel por su política de acogida de refugiados. Pero Die Linke –un partido formado por antiguos comunistas de la RDA y socialdemócratas desencantados con los gobiernos de Gerhard Schröder (1998-2005)– rechazó esta hoja de ruta. Eso no impidió a Wagenknecht ahondar en su línea. En un best-seller publicado en 2021, cargaba contra las políticas identitarias y los «liberales de izquierdas»…
Querdenken denota una voluntad de pensar fuera de lo convencional. Una actitud antisistema al tiempo que banal: basta con ver la insistencia con que nuestra cultura de consumo promueve el mismo tipo de inconformismo individualista. No es casual que, antes de emplearse en su acepción actual, el término Querdenken formase parte de la jerga empresarial alemana, donde significa algo así como “disrupción”. Tampoco lo es que remita a Querfront, término que durante la República de Weimar se empleaba para definir las alianzas puntuales entre movimientos de extrema izquierda y derecha. Un concepto que en España se conoce como rojipardismo. En lo que a esto respecta, hace un año Wagenknecht copaba la portada de la revista ultraderechista Compact con un título esclarecedor: “La mejor canciller: una candidata para la izquierda y la derecha”.
Referencia web original:
https://www.publico.es/es/opinion/sahra-wagenknecht-piensa-en-diagonal/
Palestina y la crisis de la democracia. Albert Recio (1/11/2023)
Análisis sobre el holocausto palestino, la relación entre democracia y Estado-nación, el fin de la hegemonía occidental y la necesidad de un cosmopolitismo militante, que transcribo:
“Estamos ante una situación dramática. Gaza es la cara del terror. Un caso extremo en un mundo donde abundan los problemas generados por unas estructuras políticas y sociales generadoras de desigualdad y depreciación. Un mundo que, por una parte, está más interconectado que nunca y, por otra, mantiene barreras sociales insoportables. Los problemas globales requieren respuestas globales. Inclusivas, en el sentido de que hay que encontrar respuestas capaces de dar soluciones aceptables de vida a todo el mundo. Respuestas con perspectiva global. Que hagan efectiva para la humanidad entera el viejo ideal ilustrado de “libertad, igualdad, fraternidad” (sigo pensando que es un eslogan imbatible). Pero ello es imposible de conseguir sin un igualitarismo profundo que contemple los condicionantes ambientales. Y esto exige una acción que, si bien tendrá necesariamente que desarrollarse en los marcos políticos existentes, debe pensarse en clave global. Si algo nos enseña la tragedia de Oriente Medio es que las soluciones nacionales son inadecuadas. Que la izquierda debe constituirse, en todas partes, en clave cosmopolita. Es la única forma de abordar humanamente los problemas prácticos que nos acechan, especialmente la crisis ecológica y los problemas de democracia generados por las políticas migratorias imperantes. También para cuestionar las pulsiones militaristas y las prácticas de doble rasero que practican las potencias cuando se trata de problemas de derechos humanos y de libertades.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/228/notas/palestina-y-la-crisis-de-la-democracia/
Carta de la Redacción sobre Palestina. Mientras Tanto (1/11/2023)
Buen enfoque en esta carta colectiva sobre la limpieza étnica en Palestina. Selecciono un párrafo:
“Israel, con una nueva matanza en Gaza, llevará hasta el paroxismo su apuesta por la superioridad militar como garantía única de su seguridad. Por esa vía, lo único que va a conseguir es convertirse en una de las sociedades más odiadas del mundo. Porque, esta vez, se ha alzado un movimiento de alcance planetario, como no se veía desde las movilizaciones contra la invasión de Irak en 2003, que le ha señalado claramente como un Estado criminal. La votación del 27 de octubre pasado en la Asamblea General de las Naciones Unidas lo ha dejado meridianamente claro. Es uno de los ejemplos más nítidos del fracaso de la concepciónunilateralymilitaristade la seguridad. Los israelíes sólo podrán estar seguros cuando hayan atendido a las justas demandas de los palestinos y del resto de estados de la zona. Estarán seguros, en definitiva, cuando sean capaces de implementar un sistema común que garantice también la seguridad de todos sus vecinos.”
Referencia web original:
Gaza: Colonialismo en el siglo XXI. Boaventura de Sousa Santos (31/10/2023)
Un análisis crítico desde la perspectiva anticolonial. Selecciono un párrafo:
“La línea abisal no nos permite ver dos brutalidades, dos terrores, aunque la sangre derramada sea del mismo color. Ahí radica la ceguera estructural de los vencedores de la historia. Para ellos, siempre será demasiado tarde para ver lo que está a la vista. El único consuelo para los palestinos es saber que todo colonialismo está llegando a su fin. Su tragedia es que el fin del colonialismo siempre depende de las alianzas internacionales, y éstas se han retrasado en su caso. Los palestinos son árabes que han sido separados del mundo árabe. Al aceptar la solución final contra los palestinos como un golpe colonial menor, el mundo árabe se está cortando la carne a sí mismo. Si la tragedia del pueblo palestino no forma parte del problema árabe, no habrá solución a muchos otros problemas a los que se enfrenta el mundo árabe.”
Referencia web original:
«Ahora ya sabemos que el capitalismo es imposible de reformar»: Ken Loach (31/10/2023)
La profunda visión de clase trabajadora solidaria en la entrevista a este prestigioso cineasta británico. Señalo un párrafo:
“Sí. La clase obrera tiene dos versiones, el estalinismo, que ha desaparecido en buena parte, aunque sus malos hábitos continúan en buena medida, y luego está la socialdemocracia, cuyo gran defecto es que dice que el capitalismo está bien, que sencillamente hay que reformarlo. Pero ahora ya sabemos que el capitalismo es imposible de reformar, es el concepto de interés de clase, los intereses de los que se benefician del trabajo de los demás y los que venden su mano de obra son intereses irreconciliables. El capitalismo lo que busca es encontrar nuevas formas de explotación. Por eso hemos pasado de ocho horas diarias a doce o más de trabajo. Y la clase trabajadora necesita unos ingresos estables, una infraestructura sanitaria, educación, pensiones de jubilación, transporte… necesita una infraestructura potente… Y en la actualidad tenemos además un problema añadido que es cuidar del medio ambiente y las grandes empresas están exigiendo más uso de combustibles fósiles. O sea, que esos intereses son irreconciliables. Para cerrar el círculo, hemos visto que muchos de los principales partidos de la izquierda intentan reconciliar lo que es irreconciliable.”
Referencia web original:
El parto de los montes. Emilio de la Peña (31/10/2023)
Valoración del pacto económico y sociolaboral de PSOE-Sumar. Selecciono dos párrafos:
“Eso es lo que se puede decir sobre el contenido del acuerdo entre las dos fuerzas que van a formar el Gobierno presidido por Pedro Sánchez si exceptuamos la reducción de la jornada laboral hasta las 37 horas y 30 minutos, que se aplicará de forma progresiva hasta alcanzar ese límite en 2025. El resto son medidas que se comprometieron en el anterior acuerdo PSOE-Podemos, ya en marcha o al menos aprobadas; en otros casos se trata de asuntos sobre los que no se entra en detalles o de simples objetivos. No es que haya cosas rechazables o imposibles de cumplir. Es una buena declaración de intenciones, donde se profundiza en medidas progresistas. Parecería que de lo que se trata es de remachar que lo que se acordó hace cuatro años hay que cumplirlo. La verdad es que eso es mucho decir en este momento, con menos margen parlamentario (recordemos que hay que contar con Junts para muchas cosas). Además, seguimos teniendo una derecha mayoritariamente retrógrada e insaciable de poder y un empresariado que no quiere ceder ni un pelo de sus privilegios.
En fin, entramos en detalle. Respecto al empleo y los salarios, donde se incluye la reducción de la jornada laboral, se aclara, antes que nada: “Las medidas laborales contenidas en este acuerdo se llevarán a cabo en el marco del diálogo social”. Parece una obviedad sin importancia, pero no lo es. Tal como está redactado, podría significar que para llevarlas a cabo es preciso que sean aceptadas por los agentes sociales. Eso implica que si una parte –la patronal– no acepta, no se avanzaría.”
Referencia web original:
Israel y el fascismo. Jorge Lago (30/10/2023)
Sugerente análisis de lo que se ventila en términos geopolíticos y democráticos con la fascistización del Gobierno de Israel, paralela a otros países occidentales y a la que habría que añadir su componente de colonización autoritaria y genocida con su supremacismo étnico. Selecciono los párrafos finales:
“La pregunta que me hago, una vez esbozado este diagnóstico, es doble: por un lado, la de si esta reciente deriva fascista del Gobierno y la sociedad israelíes no es sino el equivalente funcional y regional, con todas sus particularidades, de las expresiones postfascistas y antidemocráticas que estamos conociendo en EEUU, América Latina y Europa. Es decir, una expresión más de esa ola postfascista y antidemocrática que resulta de la hibridación de un racismo identitario con un supremacismo económico y un conservadurismo moral. Esta ola que, en nombre de una libertad siempre amenazada, ora compite y desplaza al viejo liberal conservadurismo occidental, ora se funde con él y lo sustituye. Pero, por otra parte, me pregunto si en el respaldo que la institucionalidad democrática occidental está dando a Israel desde el 7 de octubre no nos estamos jugando algo más (¡y no es poco!) que las consecuencias de la ya conocida hipocresía occidental en materia geopolítica. Pues, además de la enésima suspensión del derecho internacional en favor del puro interés colonial o geoestratégico (capaz incluso de aceptar o ignorar un genocidio), ¿no se está jugando, en este apoyo occidental a Israel, la forma de resolver el dilema del conservadurismo liberal europeo en su relación con las emergentes fuerzas políticas postfascistas y, por tanto, con la democracia misma?
En una suerte de juego de espejos geopolítico, ¿no se está aceptando en Israel aquello que el viejo conservadurismo liberal europeo se resiste mal que bien a acepar dentro de sus fronteras? Además de miles de vidas en Palestina, del derecho de su pueblo a la soberanía y a la autodeterminación, también de un posible conflicto regional de dimensiones incalculables, ¿no nos estamos jugando el futuro mismo de las viejas democracias continentales?
Es fundamental en toda batalla definir los términos que la explican. Israel y sus aliados en Occidente buscan nombrar el conflicto presente en términos de una confrontación eterna entre libertad y terror. Creo que nos jugamos mucho, aquí y allí, en redefinir los términos de ese conflicto bajo la contraposición existencial entre democracia y fascismo.”
Referencia web original:
https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/israel-fascismo_129_1626603.html
“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)
Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.
Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.
Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR
Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776
Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)
Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.
Enlace web con el texto completo (acceso libre):
https://payhip.com/preview/Vqd86
Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:
Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.
VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro:
https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1
Perspectivas del cambio progresista. Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)
Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.
Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063
Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)
RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”
Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137
Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados
(Abajo, el propio)
Artículo ajeno destacado del mes anterior:
La causa palestina es la causa por una Europa democrática. María Corrales (23/10/2023)
Buen enfoque. La involución democrática en Europa está vinculada con su giro insolidario respecto del pueblo palestino. Selecciono varios párrafos:
“Todo esto nos lleva a una conclusión: bajo los grandes llamamientos a salvar la democracia, la crisis existencial europea se estaba saldando, en realidad, a favor del relato de la guerra de civilizaciones que hoy da alas a la extrema derecha, pero, también, al islamismo radical que en estas actuaciones puede ver la confirmación de todos sus miedos.
Los palestinos están siendo asesinados, y con ellos, la democracia en Europa. En este contexto, las manifestaciones multitudinarias a lo largo y ancho del país a favor de la causa palestina que hemos visto este fin de semana no son solamente un grito de solidaridad frente a la barbarie, son también la mejor expresión que tenemos a nuestro alcance para defendernos contra el giro de unas élites europeas arrojadas al precipicio autoritario de su propia crisis existencial. Son, también, un grito a favor de la convivencia entre los pueblos dentro y fuera de nuestras fronteras que nos permite afirmar que más allá de aquello que nos separa, contamos con unos principios universales que nos unen.
Dentro de unos años, nos preguntaremos cómo el mundo occidental fue capaz de mantener el apoyo a un aliado como Israel que anunció en directo su voluntad de acabar con todo un pueblo. Nos preguntaremos, también, cómo murieron nuestras democracias. Y, sin embargo, dentro del pesimismo, puede que resuenen aún las consignas de millones de personas que en todo el continente dijeron: "no en mi nombre". Es en estas voces donde podremos encontrar, sin lugar a dudas, la esperanza de otra Europa posible.”
Referencia web original:
La prioridad del consentimiento. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 227 (1/10/2023)
Tras el análisis de la reactivación feminista contra la agresión machista de Luis Rubiales a Jenni Hermoso, explico la diferenciación entre deseo, voluntad y consentimiento. Selecciono varios párrafos finales:
“Por tanto, esa distinción entre deseo y voluntad es una clarificación sugerente. No obstante, habría que superar el enfoque individualista para avanzar en una mirada de carácter relacional y ético, con los derechos humanos como guía básica conductual. La sexualidad -salvo la masturbación- es interpersonal-. Por ello, hay que valorar el carácter de esa interacción, atendiendo a unas relaciones libres -consentidas-, igualitarias… y placenteras.
El criterio del consentimiento presupone voluntariedad y acuerdo y está amparado por el contractualismo entre las partes; desborda el simple individualismo, rechaza la dominación o imposición unilateral -patriarcal- en las relaciones sociales, y es superior al impulso del deseo propio y la simple voluntad individual. Hacer de ésta la primacía valorativa de una conducta correría el riesgo de ventajismo instrumental, con el desdén al aspecto principal: el consentimiento…
La búsqueda del beneficio común y del acuerdo regula la unilateralidad del propio deseo y frena el comportamiento machista de los Rubiales de turno con su prepotencia. La voluntariedad de una relación también debe predominar sobre la inicial voluntad o la propia decisión. La libre determinación individual -como los derechos y libertades individuales- es fundamental. Pero, cuando se trata de relaciones interpersonales, vínculos sociales y derechos colectivos, la voluntad individual, más en un contexto de desigualdad de estatus y poder que favorece las ventajas de la parte más fuerte, no es la guía exclusiva de actuación sexual -y social en general-. Se necesita una visión colectiva, multidimensional y solidaria, en determinado campo estructural y sociohistórico…
Así, la prioridad del consentimiento y la voluntariedad es lo que, en un contexto relacional concreto, da sentido a una relación sexual libre y no impuesta. Es la enseñanza ética y teórica que ha proporcionado esta masiva y mediática experiencia feminista frente a la prepotencia machista.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/227/ensayo/la-prioridad-del-consentimiento/
Porfiar a pesar de los nubarrones:
¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Ver todas: Investigaciones
Ver: Ensayos destacados
Último año:
Formación, declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (30/08/2023) y Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023)
Ensayo completo donde se analiza el perfil de la izquierda transformadora, la formación del espacio del cambio de progreso, la diferenciación y los vasos comunicantes en las izquierdas, la reordenación del espacio progresista, su declive, con los factores, su relato y la legitimación del liderazgo, así como la entidad de las discrepancias políticas y su tratamiento. Transcribo su introducción:
“Hace unas semanas, como parte del balance de las elecciones generales del 23J, publiqué el artículo ‘Reequilibrios en la izquierda transformadora’, con una reflexión sobre el cambio de liderazgo y primacía dirigente producida en Sumar respecto de Podemos, con las características políticas y organizativas de la nueva coalición y los criterios democrático-pluralistas para su articulación.
En este texto amplío el foco con un análisis de la evolución de sus bases sociales y electorales, con varias etapas, dentro de la persistencia del ciclo progresista de más de una década en el que todavía estamos: la etapa de formación del campo sociopolítico y electoral (2010-2014); el periodo de la máxima expresión electoral de las fuerzas del cambio, de forma diferenciada del Partido Socialista (2015-2016); el lento y gradual declive del apoyo electoral, ya significativo en 2019, junto con la reafirmación institucional en el Ejecutivo de coalición y el empuje y la corresponsabilidad gestora de la reforma social y democrática hasta el presente; por último, aludiré a las expectativas y planes colectivos sobre la rearticulación de ese espacio bajo la coalición Sumar, como nueva representación institucional y unitaria plataforma política.
Como complemento descriptivo, acompaño dos gráficos con la evolución y la comparación entre los resultados de las elecciones autonómicas y las generales de la izquierda transformadora, en los tres grandes procesos de 2015, 2019 y 2023 -junto con los ciclos específicos de varias Comunidades Autónomas-, con el anexo de dos tablas, con la distribución por territorios y por sensibilidades políticas.”
Referencia web original:
https://rebelion.org/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/
Referencia de la versión reeditada en Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023):
Impulso de progreso y plurinacional. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 226 (1/09/2023)
Ensayo donde explico la victoria de las izquierdas y sus aliados nacionalistas en el 23J, los factores sociopolíticos que explican la derrota de las derechas, el irreal relato reaccionario, los reequilibrios en la izquierda transformadora, las insuficiencias por superar y el recambio dirigente en la coalición Sumar y la articulación democrática de su pluralidad interna. Destaco varios párrafos:
Al final ha habido remontada progresista, tal como unos pocos vaticinábamos a comienzo de la campaña electoral del 23J. Las derechas extremas del PP y VOX no alcanzan el suficiente apoyo parlamentario para gobernar, y lo más probable es la investidura del socialista Pedro Sánchez, en alianza con Sumar y el apoyo nacionalista. No termina el ciclo institucional de progreso, tal como pretendía liquidar el bloque reaccionario, y se abre una nueva etapa de necesaria profundización de la política social y la regulación de la plurinacionalidad, particularmente catalana, con la ampliación y consolidación del bloque progresista…
En definitiva, la base del éxito de la coalición Sumar es su contribución al freno de las derechas y su involución autoritaria y regresiva, así como la dimensión transformadora que, en continuidad y mejora de su acción reformadora precedente, debe incorporar a la acción del Ejecutivo y las instituciones políticas, con el correspondiente arraigo cívico y democrático.
Junto con esa aportación política, el cambio más relevante ha sido la modificación, en este largo proceso transitorio de más de dos años, de la primacía dirigente de Podemos por el nuevo equipo dirigente del Movimiento Sumar, comandado por Yolanda Díaz. Ambos tienen sus particularidades políticas, orgánicas y discursivas, más transformadoras y confrontativas en el primer caso y más dialogadoras y amables en el segundo, pero con un amplio campo compartido que se debería cuidar y fortalecer para ser útiles en beneficio de la gente popular y el proyecto igualitario y emancipador del país.
Además, la legitimidad de la nueva estructura representativa y coordinativa y, en especial, el liderazgo de Yolanda Díaz, se verán reforzados en la medida de su esfuerzo unitario y siempre que se mantenga su carácter integrador, representativo y de respeto al pluralismo. Sumar tiene una ardua tarea por delante, externa e interna: promover y cogestionar una nueva etapa de progreso y consolidar las condiciones orgánicas y su institucionalidad democrática para articular una mayor acción política, implicación participativa e influencia social transformadoras.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/226/ensayo/impulso-de-progreso-y-plurinacional/
DEBATE sobre el libro "FEMINISMOS. RETOS Y TEORÍAS" de Antonio Antón (7/06/2023)
Junto con el autor, tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego (vídeo de 2 horas)
Referencia web:
https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1
Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 223 (1/05/2023)
La apuesta por una solución pactada que facilite el fortalecimiento electoral e institucional del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono los párrafos finales:
“En conclusión, aparte de las diferencias estratégicas, políticas y de alianzas, que he analizado anteriormente y habrá que valorar en profundidad, que fundamentan esta pugna por la articulación de este nuevo frente amplio, el escollo principal que la explica es la falta de adecuación realista de las expectativas y aspiraciones de cada cual a su representatividad y potencialidades relativas, dejando en un segundo plano la ventaja global de un proyecto compartido con un liderazgo coral, plural y unitario. Los intereses corporativos y cortoplacistas orillan el proyecto común, y es imprescindible un reequilibrio organizacional equitativo, participativo y pactado. En ese sentido, el nuevo motor transformador y el sentido y la profundidad de la transformación sociopolítica e institucional deberá ser negociado desde esa realidad plural, en sus distintos niveles, desde el liderazgo democrático y plural hasta la articulación del conjunto de bases sociales cívicas y fuerzas progresistas pasando por la institucionalidad y el tejido municipalista y autonómico, convertido todo ello en principio de realidad a valorar colectivamente.
No se trata de decir que ‘dos no se juntan si uno no quiere’, y atribuir la responsabilidad al contrario. Es un pretexto para la inacción y un aval para el fracaso. Los verdaderos liderazgos son capaces de dialogar y consensuar una estrategia política y un equilibrio político-organizativo justo y democrático suficiente para avanzar. Las primarias abiertas, proporcionales y del conjunto son un instrumento razonable. En esta ocasión no hay posibilidad de un acuerdo basado en el realismo de la representatividad de cada cual y no hay una posición fijada en las listas electorales ni un cierto consenso del equilibrio esperado final que facilitó los acuerdos en Unidas Podemos.
Al final, con desacuerdos analíticos y discursivos e intereses partidarios contrapuestos, y dada la envergadura de lo que se ventila, las élites de todos los grupos de izquierda transformadora no pueden fallar en la tarea de garantizar el nuevo Gobierno de coalición progresista, más firme, y la consolidación de una nueva etapa de progreso ante la involución derechista. Aunque haya distintas responsabilidades, la crítica popular les pasaría factura y, lo que es peor, dejaría un páramo sociopolítico y cultural que aprovecharán las derechas y sectores poderosos para imponer su involución reaccionaria y neoliberal con retrocesos en derechos cívicos y bienestar social.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/223/ensayo/sumarpodemos-un-acuerdo-posible-y-necesario/
Cambios de la cultura del trabajo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 222 (1/04/2023)
Un ensayo sobre las transformaciones del trabajo, su doble función, el deterioro de la cultura del trabajo y la renovación de su papel. Selecciono los párrafos finales:
“Hay que ser conscientes de los efectos perniciosos de la precarización y de la crisis del empleo, así como de las dificultades para dar sentido colectivo a una nueva utilización del tiempo, sin por ello caer ni en la vuelta y embellecimiento del papel del trabajo, ni al optimismo de que la crisis de la sociedad salarial nos permite avanzar a una situación más solidaria y liberadora. En este comienzo de siglo, la situación está más cuajada de incertidumbres prácticas y teóricas y se deben plantear bien las preguntas e interrogantes, aunque no se pueda avanzar mucho en soluciones y sí, en cambio, en algunas respuestas parciales.
En conclusión, la cultura del trabajo, la fundamentación liberal de los derechos, del contrato social, ha constituido la principal corriente de la modernidad y tiene todavía una gran credibilidad; los viejos valores de libertad, igualdad y solidaridad todavía están vigentes, aunque a la defensiva; por otra parte, existe confusión y desorientación en sectores de la izquierda, por la crisis del anterior modelo de pacto keynesiano y del pleno empleo; todos esos elementos están puestos en cuestión y se están reestructurando por la globalización en esta sociedad mundializada, segmentada y precarizada.
En ese contexto sociocultural, uno de los problemas actuales sigue siendo la vieja aspiración progresista por una distribución más igualitaria del empleo —decente—, del conjunto del trabajo y de la riqueza, que ahora tienen una nueva dimensión, en particular una protección pública y la distribución de unas rentas sociales independientemente del empleo y basadas en la ciudadanía. Al mismo tiempo, la actual crisis socioeconómica y del Estado de bienestar, la situación de recorte de los derechos sociales y las nuevas funciones del trabajo y la actividad social están generando nuevas identidades sociales y corrientes culturales y otro marco para la acción por una nueva ciudadanía social. Todo ello requiere una renovación del pensamiento con un espíritu crítico.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/222/ensayo/cambios-de-la-cultura-del-trabajo/
La contienda político-feminista: qué se ventila. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 221 (marzo 2023)
Transcribo la presentación de este ensayo:
“La ley del ‘Solo sí es sí’, sus características, su aplicación y su reforma están conllevando un amplio y complejo debate público. No entro en valoraciones jurídicas o técnicas detalladas. En ese sentido, me parecen sensatas y coherentes opiniones como las de Laia Serra, Violeta Assiego, Justa Montero, Milagros Pérez Oliva y el manifiesto de dos centenares de colectivos feministas o la de otros juristas como José Antonio Martín Pallín, Jaime Bosch y Javier Pérez Royo. Dejo la valoración definitiva de las implicaciones políticas del desacuerdo entre las dos partes del Gobierno sobre la reforma de la ley, a la espera de su desenlace. Me centro en tres aspectos sociopolíticos. Primero, una tentativa de diagnóstico sobre el carácter y las dimensiones de las discrepancias políticas y jurídicas. Segundo, un análisis del marco sociopolítico para interpretar mejor este conflicto, inicialmente normativo. Tercero, la justificación teórica del valor del consentimiento como elemento clave de las relaciones humanas igualitarias y libres, base de la sociabilidad y la democracia y fundamento de esta ley.”
Referencia web original:
https://mientrastanto.org/221/ensayo/la-contienda-politico-feminista-que-se-ventila/
La comunidad y lo común. Antonio Antón, en Rebelión (10/12/2022) y Mientras Tanto (1/01/2023)
Conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (diciembre de 2022). Transcribo su introducción:
En esta ponencia explico cuatro aspectos encadenados: 1) El concepto de comunidad y el vínculo social de los individuos, con el doble sentido del proceso de individualización. 2) La interacción entre intereses y derechos individuales y colectivos, es decir, entre procesos de empoderamiento personal y relaciones comunitarias. 3) El carácter de la solidaridad (fraternidad y sororidad) y su relación con la igualdad y la libertad y cómo se configuran en el contrato social y la experiencia del feminismo. 4) Los sujetos y la democracia participativa, en particular el papel de los movimientos sociales y las identidades parciales y su relación con un sujeto global y el universalismo.
Como se puede ver son temas complejos y de fuerte debate en las ciencias sociales y la filosofía política, así como con importantes implicaciones sociopolíticas para la acción colectiva y la transformación social de carácter igualitario-emancipador-solidario. Será preciso detenerse en algunas clarificaciones del sentido de algunos conceptos básicos sometidos a polémica interpretativa. Parto del marco sociopolítico explicado en el libro “Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”.
Referencia web original:
https://rebelion.org/la-comunidad-y-lo-comun/
Reeditado en Mientras Tanto nº 219 (1/01/2023):
https://mientrastanto.org/219/de-otras-fuentes/la-comunidad-y-lo-comun/
Identidad, sujeto y hegemonía. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 216 (octubre 2022)
En este ensayo explico siete aspectos: 1. En torno a E. P. Thompson, Laclau y Gramsci. 2. Ni marxista ni posmarxista. 3. Importancia de la ideología y prioridad a las dinámicas transformadoras. 4. Lucha de clases y/o pugnas identitarias. 5. Acción sociopolítica y/o lucha ideológica (o disputa por el sentido). 6. La ola y el surfista. 7. La prevalencia en la formación de sujetos no es la ideología, es la experiencia cívica. Transcribo el primer párrafo:
“En este texto, bajo este título con esos tres conceptos ‘Identidad, sujeto y hegemonía”, trato las características y la interacción de esos procesos constitutivos de las fuerzas sociopolíticas con una perspectiva progresista o igualitario emancipadora. Tiene dos partes. La primera es una reflexión más teórica en la que parto del comentario de tres interesantes libros de teoría social con referencias ideológicas más generales para definir la importancia de la ideología y el debate cultural y la necesidad de superar el marxismo y el postmarxismo. La segunda explica un aspecto fundamental de esa conversación: la interacción entre lucha de clases y pugna cultural o, bien, la combinación entre acción sociopolítica y lucha ideológica, en el marco del proceso renovador de la izquierda.”
Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/ensayo/identidad-y-hegemonia/
Reeditado en Voces Críticas nº 29 (17/10/2022): https://mailchi.mp/4cc1495fea20/voces-crticas-boletn-sociocultural-accin-en-red-madrid-octubre-2022
Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!