Sociologo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es


SE HACE CAMINO AL ANDAR


Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico


Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín

Compartir esta página

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Portada:

Novedades del último mes

(anteriores en la entrada correspondiente)


Artículos ajenos (abajo)

Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)  


ARTÍCULOS PROPIOS:

La articulación de la representación política. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (18/05/2023) y en Rebelión (22/05/2023)


                Tras los análisis concretos de la recomposición de las fuerzas del cambio, una reflexión general sobre las características de fondo y las dificultades a superar para su unidad. Selecciono varios párrafos:

“Ahora me detengo en un aspecto más general: el complejo camino para articular las élites representativas y dirigentes de este conglomerado llamado frente amplio o fuerzas del cambio, en esta nueva fase de reequilibrio global entre sus grupos políticos más relevantes y la definición y gestión de las tareas, estrategias y alianzas para profundizar en esa transformación sustantiva del país y su contexto. Hago alusión a un tipo de problemas, ya endémicos en la historia de las izquierdas: sus inclinaciones hacia la división y la pugna corporativa y/o doctrinaria, con la consecuencia de limitar su capacidad transformadora igualitario-emancipadora, a gran escala y en el marco europeo, salvando circunstancias excepcionales…


Por tanto, el aspecto principal para garantizar una fuerte y unida representación política es su arraigo social, su conexión real con la gente para su activación en defensa, aceptada y explícita, de sus intereses y demandas, inmediatas y más generales. Y de ello se deriva su intermediación interpretativa e institucional en el proceso reformador sustantivo y real.


Es cuando se prestigia la política o los grupos políticos, al menos, los progresistas y de izquierda transformadora. Y es cuando el factor de la unidad política, no solo electoral, se vuelve más fundamental en cuanto va dirigido a esa tarea articuladora de la activación cívica frente al poder establecido y por una alternativa de progreso para el país. De ello dependerá su traslación al campo electoral e institucional y, en definitiva, los cambios estructurales y de la relación de fuerzas políticas.


Es la auténtica política útil o transformadora en beneficio sustantivo de la mayoría popular y de garantía de las condiciones políticas necesarias para consolidar el cambio social y de progreso para la próxima década. Es el largo y complejo camino para la formación y consolidación de una representación política unitaria y con fuerte sentido social, ético y democrático.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/articulacion-representacion-politica/20230518170457211839.html


Referencia web de la versión en Rebelión

https://rebelion.org/la-articulacion-de-la-representacion-politica/

La unión Sumar/Podemos salva el próximo gobierno de coalición. Antonio Antón, en Público (14/05/2023)


Traslado la introducción y el párrafo final de este amplio estudio sociológico:


“Estos últimos días se han publicado dos amplios estudios demoscópicos, del CIS (20/04/2023) y la consultora 40dB (3/05/2023), que apuntan en la misma dirección y que refuerzan el estudio pionero de diciembre de 2022 de la citada consultora, así como recientes encuestas privadas, tal como he analizado en el reciente artículo El reequilibrio entre las fuerzas del cambio. La unión de Sumar y Podemos para las elecciones generales de diciembre de 2023, con un ascenso significativo de su acceso a escaños parlamentarios, favorecería la continuidad de un próximo gobierno de coalición progresista.


No obstante, ambas encuestas difieren sobre la dimensión del electorado socialista y la necesidad de acuerdo con las fuerzas nacionalistas de izquierdas para mantener la gobernabilidad: 40dB lo ve imprescindible y el CIS, no. La otra hipótesis, su división, facilitaría la victoria de las derechas y abriría una etapa de involución política y democrática. Ello, considerando el ligero debilitamiento del apoyo electoral al Partido Socialista que da la mayoría de encuestas (salvo el CIS) y que pretende remontar a través de su credibilidad gestora en su pugna abierta con el Partido Popular y frenando también el trasvase de voto hacia Sumar. Veamos los datos más relevantes de estas fotografías de los electorados que matizan algunos marcos interpretativos habituales…


En definitiva, más allá de cierta pugna competitiva el 28M, particularmente en Madrid y la Comunidad valenciana, por el reequilibrio representativo y la prevalencia en la articulación y representación global, hay una aproximación hacia un mayor realismo sobre la representatividad de cada fuerza política y las implicaciones negativas de la división. Se refuerza la necesidad del reconocimiento de la aportación relativa de cada parte, que permita un acercamiento a una solución respetuosa y satisfactoria que incida en el aspecto principal: la garantía de una ampliación electoral y de presencia institucional del conjunto de las fuerzas del cambio o frente amplio, particularmente de la mano de la unión entre Sumar y Podemos, que junto con el mantenimiento del electorado socialista, permita un nuevo gobierno de coalición progresista que consolide otra etapa de avance social y democrático.”


Referencia web original: 

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/72020/la-union-sumar-podemos-salva-el-proximo-gobierno-de-coalicion/

Cuestiones teóricas para contribuir al desarrollo de un feminismo crítico, popular y unitario. Antonio Antón, en Rebelión (13/05/2023)


Extracto del libro “Feminismos. Retos y teorías” e información de su presentación el 7 de junio, junto con Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego, elaborados por su editor.


Referencia web original

https://rebelion.org/cuestiones-teoricas-para-contribuir-al-desarrollo-de-un-feminismo-critico-popular-y-unitario/

Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón (FES) (8/05/2023)

Resumen del libro divulgado por la Federación Española de Sociología:


"Este libro, “Feminismos. Retos y teorías”, (510 pp.), editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos."


Referencia web original

https://fes-sociologia.com/noticia/Feminismos-Retos-y-teorias-Antonio-Anton-Moron-1683562468

Feminismos. Retos y teorías. (Introducción). Antonio Antón, en Nueva Tribuna (5/05/2023)


Introducción del libro (texto completo de 510 pp. de acceso libre) con sus características principales:


“Este texto pretende contribuir a la reflexión crítica sobre las características de los feminismos y sus retos, con el análisis de la experiencia de la activación feminista de este último lustro y la valoración sobre algunos debates teóricos y estratégicos. El objeto es potenciar un feminismo transformador, en el marco de un cambio progresista sociopolítico y cultural, con un carácter interseccional, popular y unitario, una perspectiva relacional y sociohistórica y un enfoque realista e igualitario-emancipador-solidario.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/feminismos-retos-teorias/20230504195959211316.html

Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 223 (1/05/2023)


La apuesta por una solución pactada que facilite el fortalecimiento electoral e institucional del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono los párrafos finales:


“En conclusión, aparte de las diferencias estratégicas, políticas y de alianzas, que he analizado anteriormente y habrá que valorar en profundidad, que fundamentan esta pugna por la articulación de este nuevo frente amplio, el escollo principal que la explica es la falta de adecuación realista de las expectativas y aspiraciones de cada cual a su representatividad y potencialidades relativas, dejando en un segundo plano la ventaja global de un proyecto compartido con un liderazgo coral, plural y unitario. Los intereses corporativos y cortoplacistas orillan el proyecto común, y es imprescindible un reequilibrio organizacional equitativo, participativo y pactado. En ese sentido, el nuevo motor transformador y el sentido y la profundidad de la transformación sociopolítica e institucional deberá ser negociado desde esa realidad plural, en sus distintos niveles, desde el liderazgo democrático y plural hasta la articulación del conjunto de bases sociales cívicas y fuerzas progresistas pasando por la institucionalidad y el tejido municipalista y autonómico, convertido todo ello en principio de realidad a valorar colectivamente.


No se trata de decir que ‘dos no se juntan si uno no quiere’, y atribuir la responsabilidad al contrario. Es un pretexto para la inacción y un aval para el fracaso. Los verdaderos liderazgos son capaces de dialogar y consensuar una estrategia política y un equilibrio político-organizativo justo y democrático suficiente para avanzar. Las primarias abiertas, proporcionales y del conjunto son un instrumento razonable. En esta ocasión no hay posibilidad de un acuerdo basado en el realismo de la representatividad de cada cual y no hay una posición fijada en las listas electorales ni un cierto consenso del equilibrio esperado final que facilitó los acuerdos en Unidas Podemos.


Al final, con desacuerdos analíticos y discursivos e intereses partidarios contrapuestos, y dada la envergadura de lo que se ventila, las élites de todos los grupos de izquierda transformadora no pueden fallar en la tarea de garantizar el nuevo Gobierno de coalición progresista, más firme, y la consolidación de una nueva etapa de progreso ante la involución derechista. Aunque haya distintas responsabilidades, la crítica popular les pasaría factura y, lo que es peor, dejaría un páramo sociopolítico y cultural que aprovecharán las derechas y sectores poderosos para imponer su involución reaccionaria y neoliberal con retrocesos en derechos cívicos y bienestar social.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/223/ensayo/sumarpodemos-un-acuerdo-posible-y-necesario/

Feminismo y cambio institucional. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 223 (1/05/2023)


Tras la confirmación de la buena salud del feminismo, expresada este último 8 de marzo, analizo las implicaciones políticas e institucionales de la crisis entre las fuerzas progresistas derivada de la contrarreforma socialista, apoyada por el PP, de la ley del ‘Solo sí es sí’. Selecciono varios párrafos:


“El feminismo goza de excelente salud. Más allá de ciertas especulaciones mediáticas y los deseos, abundantemente expresados por sectores conservadores como malos augurios, sobre su debilitamiento y división, el feminismo ha demostrado su fortaleza social y su legitimidad pública. Aparte de los aspectos coyunturales de este 8 de marzo, hay que explicar los fundamentos de esa capacidad expresiva, unitaria y movilizadora de esta ola feminista que dura ya un lustro y aventura su continuidad, y frente al pronóstico por el poder establecido de su agotamiento…


En consecuencia, debe primar el objetivo compartido de garantizar la victoria electoral de ambas fuerzas progresistas PSOE y Sumar/UP (junto con los grupos nacionalistas periféricos) y la configuración de un programa gubernamental de consolidación reformadora de progreso… también en el ámbito feminista.


Ahora bien, son pertinentes algunos interrogantes que salpican los distintos medios y redes sociales y que deben tratarse con trasparencia, rigor y una mínima lealtad respecto del objetivo común: ¿se pretende aislar a Podemos y, en particular, a sus dos ministras y su futura trayectoria gubernamental, favoreciendo una dinámica moderada en Sumar y colocándolos en una posición subordinada? ¿Se prefigura el objetivo de fondo de poner el freno a la consolidación y ampliación de los derechos feministas y minorar esa representación institucional de Podemos, sin en el ministerio de Igualdad en el próximo Gobierno (ya que se descarta ahora una crisis gubernamental de ese calado)? ¿Hay intereses socialistas en la división del espacio de las fuerzas del cambio, favoreciendo la operación Sumar de Yolanda Díaz como un reequilibrio más favorable para imponer su estrategia continuista en la próxima legislatura?


Los efectos inmediatos de la apuesta por el retroceso de la Ley de Libertad sexual han sido la dilución de la defensa del conjunto integral de la ley y de la alianza progresista promotora, en beneficio de una componenda socialista para imponer su recorte de la mano de la derecha. Y se ha incrementado el grado de división y desconfianza entre los socios gubernamentales y entre el Partido Socialista y el grueso del resto de la mayoría parlamentaria progresista.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/223/de-otras-fuentes/feminismo-y-cambio-institucional/

La recomposición de la izquierda del PSOE. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (21/04/2023) y en Rebelión (25/04/2023)


Un estudio completo de los cambios en la representatividad de la izquierda transformadora y sus implicaciones para formar un liderazgo unitario y plural. Selecciono un par de párrafos:

 

“La encuesta del CIS (20/04/2023), mucho más amplia que las privadas confirma las grandes tendencias ya apuntadas hace casi seis meses en la encuesta de 40dB, pero revela algunos datos complementarios de interés. Entre ambas fuerzas políticas, Podemos (6,7%) y Sumar (10,6%) consiguen una estimación de voto válido del 17,3%, cuyo pacto les permitiría consolidarse como tercera fuerza, a distancia significativa respecto de VOX, con las consiguientes ventajas comparativas en la distribución de escaños. Así, aunque el CIS no señala adjudicación de escaños, con el caso similar de los resultados de 40dB, de presentarse juntos garantizaría la reedición del Gobierno progresista de coalición con entre 50 y 60 escaños, cosa no asegurada en caso de división que, como he señalado, tendría un impacto de fracaso al no llegar a la representatividad actual de 38 escaños y dejar en el aire la mayoría progresista. Pero también hay que destacar la sólida base electoral de Podemos lejos del vaticinio de su hundimiento e imprescindible para garantizar el próximo gobierno de coalición progresista…


Sumar, plataforma específica, tendría una representatividad algo superior a un tercio del conjunto y Podemos algo inferior a ese porcentaje. Se produce un cambio de primacía limitada en la representación y dirección de la izquierda del Partido Socialista, con una relación de superioridad relativa de Sumar respecto de Podemos, en particular por el papel destacado de la propia Yolanda Díaz. Pero lejos del monopolio de los primeros sobre el conjunto o de la simple marginación de los segundos, cuya aportación para el futuro según algunos sería (o debería ser) irrelevante, aunque se reconozca su labor en el pasado. Se produce una relación distinta y más equilibrada que en el actual grupo confederal de UP y sus confluencias, en el que tenía mayoría Podemos. Ahora habría que buscar diversos equilibrios, con un papel destacado de fuerzas intermedias como los Comunes o Izquierda Unida. El principio de realidad representativo se deberá imponer.”


Referencia web de la versión inicial en Nueva Tribuna:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/recomposicion-izquierda-psoe-sumar-podemos-politica/20230421132819210893.html


Referencia de la versión en Rebelión:

https://rebelion.org/la-recomposicion-de-la-izquierda-del-psoe/


Reeditado por Sin Permiso (23/04/2023):

https://sinpermiso.info/textos/la-recomposicion-de-la-izquierda-del-psoe

Publicaciones ajenas


VER año 2023


VER Artículos y ensayos ajenos destacados


Artículos del último mes:

Claridad en la perspectiva: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

¿Trágicos datos electorales o cambios estructurales en Turquía y Grecia?. David Perejil (24/05/2023)


Una aproximación sobre las tendencias derechistas de esos dos países mediterráneos, la deriva autoritaria general y el emplazamiento democrático a la Unión Europea. Selecciono un par de párrafos:


“Con estos mimbres, podemos deshacernos del mito de las resiliencias tanto de Erdogan si miramos su invento de toma de los Estados, como acaba de intentar el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso y las revoluciones culturales anti derechos de los partidos que basados en el autoritarismo están cambiando los sistemas democráticos desde dentro, como reseña Marta Peirano. Aunque en diferentes grados, el autoritarismo está creciendo en todo el mundo, incluido dentro de la UE como señalaba la propia autora, con recortes generalizados al derecho a la protesta, a los derechos humanos más básicos y contra la ampliación de derechos para las diversidades que pueblan toda Europa. La internacional reaccionaria comparte la misma mirada ultra-reaccionaria, contra los derechos de las mujeres, las personas LGTBI y las personas de otros orígenes nacionales. También el control de medios de comunicación y redes sociales para difundir propaganda. Y, pese a las diferencias, abandera un futuro de privilegios pasados, sea para unas pocas élites, sectores o países; sea en defensa de un caduco sistema económico neoliberal. Pero choca con una diversidad que también se extiende por el Mediterráneo, empezando por la pluralidad nacional, religiosa, entre campo y ciudad que puebla un país como Turquía y que no va a desaparecer, como explicaba el sociólogo Cihan Tugal tras los resultados del 14 de mayo.  O por las diferencias sociales en una Grecia que no quieren borrar las políticas económicas de Nueva Democracia.


En este 2023 de policrisis, con la amenaza de la emergencia climática, son urgentes y necesarias las reflexiones críticas dentro de la UE de sus anteriores políticas económicas, políticas, exteriores, de vecindad y en general para la región euro mediterránea. En este sentido, destaca el papel de barrera migratoria, que tanto el gobierno de Erdogan como el de Mitsotakis han cumplido en los últimos años para la UE, lo que les ha permitido reforzarse internamente cumpliendo su papel de control de fronteras y asentando la normalidad de la violación cotidiana de derechos humanos en las fronteras.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/72588/tragicos-datos-electorales-o-cambios-estructurales-en-turquia-y-grecia/

Cien años de teoría crítica. Stephan Lessenich (21/05/2023)


Entrevista al actual director del Instituto de Investigación Social, conocido como ‘Escuela de Frankfurt’, referencia teórica europea, con un enfoque crítico hacia la dominación y poniendo el énfasis en la participación cívica, la práctica política y las relaciones de género. Selecciono varias respuestas:


“Para nuestro trabajo concreto, el mito [sobre la Escuela de Frankfurt] es un lastre, aunque a la vez sea el mayor activo del Instituto. No se trata, sin embargo, de mostrarle deferencia. Porque también hay que señalar dónde están las lagunas; por ejemplo, en la relación de los intelectuales críticos con la práctica política o en las relaciones de género. En la historiografía del Instituto divulgada por los medios no aparece ninguna personalidad importante de género no masculino…


Con el anterior director, Axel Honneth, se asocia una crítica filosófica de las paradojas normativas de la modernidad, y ahora conmigo se asocia la sociología política de la participación. Pero sí, si me preguntaran, una sociología crítica que vaya más allá del marco nacional-societal y piense los micro y los macroacontecimientos en conjunción unos con otros, es eso exactamente lo que más me interesa…


Seguimos viviendo en una sociedad que sistemáticamente produce sufrimiento —sufrimiento innecesario, de hecho— para las mayorías sociales. Desde el punto de vista de la teoría crítica constituye una verdad elemental el hecho de que, de manera sistemática, la sociedad burguesa no está a la altura de las posibilidades objetivas de emancipación humana. A pesar de toda su productividad y de su ampliación de los espacios de posibilidad, el modelo democrático-capitalista de sociedad también produce lo contrario: exclusión y destructividad.


La teoría crítica siempre ha hecho hincapié en ese lado oscuro y ha insistido sobre todo en que en su totalidad el sistema es producido por seres humanos. Todo el estado de cosas es un artefacto de procesos sociales, enfrentamientos, conflictos, luchas y no debe naturalizarse de ninguna manera. No se trata simplemente de un sistema, sino que son actores reales con intereses reales los que participan en la configuración de las luchas sociales cuyo resultado es la sociedad en que vivimos.


Por tanto, la pregunta subyacente del programa de investigación debería ser: ¿cómo es posible que esta sociedad, en última instancia, siga aplicando los mismos mecanismos operacionales de explotación del trabajo, aniquilación de la naturaleza y destrucción de las relaciones sociales y que todo ello pueda seguir legitimándose? Ahora bien, las personas que se ven entrelazadas en esas relaciones ocupan diferentes posiciones de poder, lo que ayuda a explicar el asunto. Pero aun así todavía hay que comprender empíricamente por qué esta sociedad, que constantemente produce crisis, es sin embargo relativamente estable.


En ese sentido, a la teoría crítica se le suele reprochar que siga hablando de capitalismo tardío. ¿Cuándo éste llegara a su fin? ¿Cuándo tendremos la posibilidad de vivir en el capitalismo «último» o «final»? En realidad, de cierto modo la forma social del capitalismo se ha agotado, pero el capitalismo se mantiene vivo después de haberse agotado. Y esa vida póstuma es causa de sufrimiento para muchísimas personas en el mundo. En las sociedades ricas produce agotamiento en las personas, en otros lugares del mundo la situación es mucho peor.


Para mí, se trata de la misma cuestión estructural que hace cien años: ¿qué características de los tipos sociales, qué formas de organización de lo social, qué condiciones institucionales se necesitan para que el fascismo llegue al poder y pueda mantenerse en él? ¿Hasta qué punto es necesario considerar a Alemania —a decir verdad hasta el día de hoy— una sociedad posfascista? La amenaza a la democracia, el poder destructivo del sistema económico y la crisis de las relaciones sociales continúan poniéndose de manifiesto en la sociedad contemporánea.”


Referencia web original

https://jacobinlat.com/2023/05/21/cien-anos-de-teoria-critica/

Renta, origen, edad o estudios: dime dónde vives y te diré a quién votas en las autonómicas. Raúl Sánchez, Victòria Oliveres y Ana Ordaz (21/05/2023)


Interesante análisis sociológico. Solo un matiz. El indicador de estudios es uno más para definir la composición de clase trabajadora que se adjudica al PSOE, que sí tiene un gran apoyo entre mayores de 65 años en comparación de mucha gente joven con más estudios pero también de clase trabajadora precaria, que votan más a Podemos e IU. Traslado su introducción:


“Los resultados por secciones censales cruzados según distintas variables demográficas permiten trazar un perfil de los votantes de cada partido en las últimas elecciones autonómicas… El próximo 28 de mayo, doce comunidades autónomas acudirán las urnas para elegir un nuevo parlamento regional. Los partidos se lanzan a la búsqueda de votantes cuya probabilidad de escoger una o otra papeleta está muy influida por el nivel de renta, haber nacido en la comunidad en la que se vota, tener o no estudios universitarios, residir en un barrio joven o vivir en una zona rural o urbana.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/politica/demografia-voto-renta-origen-edad-estudios-dime-vives-dire-votas-autonomicas-censales_1_10208335.html

¿Tiene futuro la sociedad del trabajo? Claus Offe (18/05/2023)


Entrevista al importante sociólogo alemán sobre el futuro del trabajo y del Estado de bienestar, el sentido del contrato laboral y el trabajo no remunerado, así como el impacto de las nuevas tecnologías sustitutivas de mano de obra y la necesidad de reducción de la jornada laboral, todo ello con un enfoque crítico. Selecciono varios párrafos:


“Toda la dinámica del conflicto de clases se puede entender en última instancia a partir de esta relación de dominación. Los que ofrecen fuerza de trabajo intentan nivelar la relación de poder, que les coloca en una posición de dependencia e inferioridad, organizándose colectivamente en sindicatos. Porque, naturalmente, los empresarios necesitan de la fuerza de trabajo en su conjunto tanto como los trabajadores dependen de sus salarios. Así pues, los sindicatos intentan invertir o al menos modificar el desempoderamiento estructural de la parte más débil. Los empresarios, por su parte, quieren asegurar y ampliar su posición de superioridad. Se trata de un constante forcejeo micro y macroeconómico, en el que se utilizan recursos, acciones colectivas, pero también con apelaciones a normas de justicia, etcétera…


El funcionamiento del Estado social depende de todos estos sistemas, todos ellos en constante transformación. Pero también depende de que el tejado de este edificio esté herméticamente cerrado. Esto significa que debe haber casi plena ocupación. El pleno empleo es importante no solo porque la riqueza del país debe asegurarse con el gasto de la mayor cantidad posible de fuerza de trabajo, sino también porque el propio Estado social se financia en gran medida con las contribuciones del empleo remunerado, y solo en menor medida con los impuestos. Estas contribuciones solo pueden recaudarse si existe algo parecido al pleno empleo. Si no hay pleno empleo ni crecimiento continuo de los ingresos reales procedentes del pleno empleo, surgen los problemas. Por lo tanto, se puede decir que el Estado social es, por un lado, un correctivo a la sociedad del trabajo capitalista, pero al mismo tiempo depende de su funcionamiento…


En términos mucho más generales, probablemente se pueda decir sobre el futuro de la sociedad del trabajo que nunca volveremos a tener pleno empleo en el sentido de una ocupación permanente, segura, a tiempo completo y adecuadamente remunerada según los estándares actuales. Y en un 20%, porque la producción se realiza en otros lugares y no aquí. En India y China, la producción es más barata y al mismo nivel técnico que aquí. Tenemos que aceptarlo. Pero el 80% principal se debe a la automatización, es decir, al hecho de que disponemos de inteligencia artificial, de que podemos digitalizar los procesos y provocar un cambio técnico que ahorra mano de obra. Las posibilidades técnicas de sustituir mano de obra son enormes.


Al mismo tiempo, nos movemos hacia una fase de estancamiento económico. Cuanto más ricas son las economías nacionales, menor es su crecimiento posterior. Esto significa que la distribución de la riqueza social a través de los contratos laborales y los salarios es un modelo que ya no es suficiente. Por lo tanto, debe haber otros modelos, como la renta básica, las transferencias, los dividendos nacionales, es decir, la distribución de todas las prestaciones económicas y los beneficios a los ciudadanos y ciudadanas, y no solo a los y las trabajadoras.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/tiene-futuro-la-sociedad-del-trabajo-entrevista-a-claus-offe

El laicismo es la ausencia de religiones y dogmas. José Antonio Martín Pallín (17/05/2023)


Buena defensa del laicismo. Selecciono varios párrafos:


“Antes de que la santa madre Iglesia condene lo que denomina ideología de género debería repasar sus argumentos y llegar a la conclusión de que su doctrina es un factor desencadenante de este drama cotidiano de violencia contra la mujer…


Las relaciones de cooperación a las que se refiere el texto constitucional no pueden anclarse en privilegios del pasado, sino situarse en un plano de igualdad con otras religiones. La admisión de un régimen especial de protección activa convierte al gobierno en un rehén de la jerarquía católica. Nuestra legislación parece que avala este temor…


Sin embargo, conviene no olvidar que los acuerdos con el Vaticano deben ser considerados como una posibilidad constitucional, y como tal revisable, no como un derecho adquirido por las confesiones que las disfrutan, y menos todavía un derecho de carácter fundamental garantizado por la Constitución. Del mismo modo que fueron firmados, se pueden denunciar y abandonar conforme a lo previsto para la aprobación de los tratados internacionales en el artículo 94 de la Constitución. Se tramita como una ley orgánica, es decir, requiere mayoría absoluta.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230501/Firmas/42961/Jose-Antonio-Martin-Pallin-iglesia-catolica-laicismo-constitucion-religion-confesionalidad.htm

A favor de la identidad feminista. Carmen Heredero (17/05/2023)


Una valoración en profundidad del libro “Feminismos. Retos y teorías” de Antonio Antón. Destaco los párrafos finales:


“La identidad colectiva está plenamente ligada a otro concepto hegeliano, el de sujeto. No hay sujeto social o político sin identidad colectiva, se afirma. Lo que aporta este concepto es la experiencia compartida en la acción práctica duradera, que da cohesión interna al grupo, en torno a un proceso liberador frente al poder. No se trata, pues, del sujeto fuerte, compacto e inmutable, basado en rasgos biológicos o sociodemográficos, que justifican ciertas teorías estructuralistas, deterministas o esencialistas, que suponen que la existencia de opresión genera automáticamente conciencia y acción alternativa. Tampoco puede entenderse que el sujeto social se construye, de forma voluntarista, con un buen discurso, programa o doctrina, como se desprende de otras teorías posestructuralistas que, más bien, anuncian la desaparición del sujeto colectivo, pues perjudicaría a la libertad individual. Unas y otras son caracterizadas como idealistas, ya que infravaloran el conjunto de mediaciones históricas, sociales e institucionales, y desconsideran que la interacción entre las personas es el principal valor para la conformación de grupo, para su reconocimiento y para forjar el sentido de pertenencia, todo ello necesario para generar acción colectiva transformadora.


De esta forma, para formar el sujeto feminista, es importante la consciencia de sufrir una realidad discriminada y de pertenecer, por ello, a un grupo social determinado, de ahí que el núcleo fundamental del feminismo sean las propias mujeres, incluidas las mujeres trans; ahora bien, el aspecto fundamental, sustantivo, que configura la identificación y el sujeto feministas es la experiencia relacional que suponen la acción práctica y la actitud de rechazo a la subordinación de las mujeres y la lucha por la igualdad. En esa medida, el autor promueve un sujeto sociopolítico inclusivo, constituido por quienes se identifican como feministas, independientemente de su género.


Como señalaba al principio de este texto, el autor se implica apostando por un feminismo transformador que persiga cambiar las desiguales relaciones sociales, culturales y de poder en los diferentes ámbitos sociales: en el de la reproducción, con el desigual reparto de los cuidados; en de la producción, con la segmentación del trabajo y la mayor precariedad laboral de las mujeres; en el educativo y cultural, con el androcentrismo y la desconsideración de las aportaciones femeninas en todos los campos del saber humano; en el sociopolítico y de la participación ciudadana, con la aún persistente preponderancia masculina; y, cómo no, acabar con la violencia machista debe ser un reto fundamental para la transformación social.


Y una aspiración, que recojo con sus palabras textuales: “Es conveniente no establecer jerarquías de ortodoxia discursiva, ni dejarse arrastrar por la simple pugna elitista por la representación del movimiento feminista y su capacidad sociopolítica, sino desarrollar una actitud unitaria, constructiva y pluralista en todo el conglomerado feminista y del conjunto del movimiento cívico y popular y su representación política”.


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/favor-identidad-feminista/20230517094125211782.html

¿Somos intensas? Puede, ¿qué hay de malo?. Ana Requena (17/05/2023)


La experiencia de ser intensa y quererlo como autoafirmación personal, escrito con buen estilo literario. Selecciono unos párrafos:


“Estoy bien. Me da miedo pronunciar esa frase, afirmar con rotundidad que puedo estar bien y que quizá lo que necesito para estarlo es diferente a lo que llevaba tanto tiempo pensando. Llegué a creer que era mejor no pedir, no enfadarme, no sentir tanto, no querer tanto. Casi me convencen de que era mejor conformarme, no ser la histérica de turno, la chica pesada que anda siempre poniendo el contrapunto, la mujer a la que debe valerle el amor a cualquier precio.


Casi cualquier cosa parece un exceso cuando la pide una mujer. Casi todo es demasiado cuando lo siente una mujer. Casi todas las frases suenan estridentes cuando las dice una mujer. Soy una intensa en la ciudad intensa. Es la intensidad la que precisamente consigue que mi deseo se imponga a mis miedos. La que me ayuda a salir del molde y recoger las migajas que quedan dentro. La que media con las culpas y negocia con la rabia. La que se convierte en red cuando me siento en caída libre y me pregunto si todo esto merece la pena. La que me anima a poner límites. La que grita la injusticia y alimenta mis peleas. La que me hace decir lo que siento. La que me ayuda a vivir como quiero. La que me guía cuando hay oscuridad y me moja cuando me seco. Soy una intensa en la ciudad intensa o quizá llevo yo la ciudad intensa aquí, dentro. Ahora despliego el mapa que antes permanecía arrugado. Las huellas de las demás me hacen ver que ni soy la primera ni estoy sola. Más bien al contrario, somos una multitud ruidosa a la que continuamente intentan bajarle el volumen.


Sí, lo quiero todo. ¿Soy intensa? Está bien. Lo queremos todo, claro, cómo no. ¿Somos intensas? Puede, ¿qué hay de malo?”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/sociedad/intensas-hay-malo_1_10208469.html

“Apostar por el bloque plurinacional, progresista y republicano fue un acierto y es un camino de futuro”: Gerardo Pisarello (16/05/2023)


Entrevista clarificadora, basada en la historia republicana, de una estrategia social, democrática y plurinacional o federal-confederal, y unitaria del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono un par de respuestas:


R. Consolidar un bloque plurinacional y social de apoyo al Gobierno fue un gran acierto. Si el Partido Socialista hubiera conseguido pactar con Ciudadanos, tendríamos una realidad muy diferente y sin duda no se hubieran producido algunos avances importantes que tuvieron lugar. Apostar por ese bloque plurinacional, progresista y republicano fue un gran acierto y sigue siendo un camino de futuro. Hemos tenidos discrepancias puntuales, legítimas. Pero han sido muchos más los acuerdos republicanos y sociales. En Catalunya somos adversarios electorales con Esquerra Republicana, pero en el Ayuntamiento de Barcelona se ha gobernado con el apoyo de Esquerra Republicana y con el apoyo del Partido Socialista. Hay gente como Joan Tardà o Ester Capella con los que tengo enormes coincidencias. Y de la tarea de compañeros como Mertxe Aizpurua, Oskar Matute o Jon Iñarritu solo puedo decir cosas positivas. La confrontación electoral es un tema menor si hay acuerdo respecto a algunos objetivos o proyectos políticos y sociales compartidos, que son muchos.


P. Se lo pregunto porque Yolanda Díaz ha marcado una distancia más profunda que la que mantuvo Pablo Iglesias con estos socios. ¿Cree que la estrategia puede cambiar en el futuro?

R. Yo creo que no y sería un error que no se mantenga eso. Las alianzas posibles son las que son y me parece que es clarísimo que la única manera de evitar o de frenar un gobierno donde esté presente la ultraderecha es a través de alianzas de las fuerzas progresistas, de las fuerzas republicanas e incluso de algunas fuerzas nacionalistas democráticas como el Partido Nacionalista Vasco o las fuerzas conservadoras catalanas que dieron apoyo a algunas medidas importantes. Ese es el tipo del tipo de acuerdo que hay que profundizar dialogando lo máximo posible. Las grandes leyes que se aprobaron en esta legislatura tienen ese sello.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/politica/gerardo-pisarello-apostar-bloque-plurinacional-progresista-republicano-acierto-camino-futuro_1_10192718.html

El mundo atlántico y el de los BRICS. Pablo Bustinduy (16/05/2023)


Diagnóstico sobre la encrucijada europea respecto de su alianza y subordinación a EEUU y el nuevo mundo multipolar. Selecciono un párrafo:


“¿Cuál es la posición de Europa frente a estos procesos? En las últimas semanas la política exterior europea ha dado lugar a un verdadero caos. Macron fue a Pekín y saludó la iniciativa china para Ucrania, en un viaje en el que le acompañaba Von der Leyen, quien expresó en nombre de las instituciones europeas una posición muy diferente. Alemania, por su parte, sigue haciendo malabares con el fin de mantener abierto el mercado chino para sus exportaciones, al tiempo que intenta dirigir el esfuerzo de guerra europeo y la futura reconstrucción de Ucrania. Mientras tanto, la atlantista Meloni amaga con sacar a Italia de la ruta de la seda, y a la vez se enreda en una trifulca diplomática con Francia a propósito de las políticas migratorias de su gobierno. Wolfgang Streeck leía en este galimatías una profunda divergencia de intereses entre Francia, inclinada a un cese de las hostilidades que permita reintegrar a Rusia en un espacio económico y de seguridad común, y la posición alemana, anclada en un atlantismo que busca contener el auge político de los países del Este, pero temerosa a la vez de que Washington pueda estar preparando un salto al Pacífico que enquistaría aún más el conflicto ucraniano y tendría gravísimas consecuencias para su economía.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/52548/el-mundo-atlantico-y-el-de-los-brics/

Nancy Fraser y el “capitalismo caníbal”: ¿cómo cortamos la cabeza de la serpiente?. Esteban Mercatante / Nancy Fraser (15/05/2023)


Una amplia valoración del libro de la autora estadounidense, “Capitalismo caníbal”, en el que explica la interrelación, dentro del orden institucionalizado llamado capitalismo, entre la economía financiarizada, con su nueva explotación de la fuerza de trabajo, con la expropiación o desposesión derivada del racismo, la apropiación de la reproducción social y los cuidados y las crisis ecológicas, así como el debilitamiento de la democracia. Al final llega a apuntar la necesidad de recomponer un nuevo sujeto social, global y emancipador. Selecciono varios párrafos:


“Luego de extender los contornos de los procesos que el capitalismo canibaliza, exponiendo la expropiación y el racismo, el parasitismo de la reproducción social, y el saqueo ambiental, Fraser aborda las formas en las que el capitalismo avasalla la democracia. Señala que “los males democráticos de hoy forman el hilo específicamente político de la crisis general que está sumergiendo nuestro orden social en su totalidad”. Para la autora, “el poder público legítimo y eficaz es una condición de posibilidad para la acumulación sostenida de capital”; sin embargo, “el impulso del capital hacia la acumulación sin fin tiende con el tiempo a desestabilizar los mismos poderes públicos de los que depende”…


El planteo de Fraser, tiene el punto fuerte de señalar que, para atacar la raíz del capitalismo canibal en todas sus facetas, es necesario dar una respuesta (anti)sistémica. Ninguno de estos flagelos tendrá fin si no se cortan las fauces del caníbal. Las “luchas por los límites”, en tanto permanecen como tales, cuestionan la voracidad del sistema en determinada esfera y pueden lograr fijarle algunos límites si tienen éxito, pero no alcanzan para producir una alternativa, y cualquier conquista estará continuamente amenazada. Además, la crisis exacerbada en todos los órdenes vuelve cada vez menos viables las salidas que no ataquen la raíz, el canibalismo del capital. Se impone, para Fraser articulando las luchas en las distintas esferas en “un proyecto emancipador y contrahegemónico de transformación eco-societal de suficiente amplitud y visión para coordinar las luchas de múltiples movimientos sociales, partidos políticos, sindicatos y otros actores colectivos”.


Si es interesante y muy pertinente en la actualidad la concretización que desarrolla Fraser de las distintas esferas que hacen al orden social capitalista, más allá de su “economía”, sin duda la mayor debilidad del argumento es que dicha economía, con sus procesos y contradicciones que operan sobre los demás terrenos, queda convertida en una especie de “caja negra”, cuyos mecanismos son bastante dados por sentados. Las “canibalizaciones” que tienen lugar en las relaciones de explotación, que en las últimas décadas estuvieron marcadas por la ofensiva del capital sobre el trabajo para imponer nuevas rondas de flexibilización, apelando a la mundialización para “arbitrar” entre las clases trabajadoras de los distintos países, estimulando las divisiones y nacionalismos, y más recientemente, apelando a los fantasmas de la automatización generalizada como mecanismo para imponer más disciplina, no reciben un tratamiento sistemático en este trabajo.”


Referencia web original

https://vientosur.info/nancy-fraser-y-el-capitalismo-canibal-como-cortamos-la-cabeza-de-la-serpiente/

La izquierda debe ofrecer una visión positiva del patriotismo”: Michael J. Sandel (14/05/2023)


Entrevista a este filósofo estadounidense prestigioso en la que defiende la importancia de la comunidad y el bien común. Selecciono varias respuestas:


“P. ¿Por qué la derecha populista sigue conectando más con la clase trabajadora?

R. En parte, la respuesta es que la política no trata solo de cuestiones redistributivas. También está conectada con el patriotismo. La gente necesita un sentido de identidad y comunidad fuerte. Y la izquierda no ha logrado ofrecer su propia versión positiva del patriotismo como alternativa al hipernacionalismo estrecho, intolerante y xenófobo que ofrece la derecha populista. Ya en la primera edición de El descontento democrático expresaba mi preocupación por que la gente sentía que el tejido moral de comunidad se está deshaciendo alrededor de ellos, en las familias y en los barrios, pero también a nivel de nación. La globalización, o al menos la globalización liderada por los mercados, ignoraba el significado de comunidad nacional. Y eso es algo que los progresistas no han sabido aún cómo abordar. Para la derecha, para Trump,la frontera y la inmigración son una manera de apelar a ese deseo de identidad nacional. La izquierda quiere otra aproximación a la inmigración. Pero necesita ofrecer una idea alternativa de lo que nos mantiene unidos como país, como comunidad, como nación…


R. Creo que la relación entre los partidos de centroizquierda y los de la izquierdamás populista está ahora en proceso de redefinición.


P. ¿Por dónde deberían empezar?

R. La combinación más poderosa para rejuvenecer el centroizquierda es conectar los valores aparentemente conservadores de patriotismo e identidad compartida con un proyecto creativo de reconfiguración de la economía para hacerla susceptible al control democrático, algo que tradicionalmente se asocia con la izquierda populista. Nociones potentes de comunidad, que parecen beber del pensamiento conservador, y un poder económico controlado por los ciudadanos. Conectar esas dos ideas es el proyecto de futuro de la política progresista.”


Referencia web original

https://elpais.com/ideas/2023-05-14/michael-j-sandel-filosofo-la-izquierda-debe-ofrecer-una-vision-positiva-del-patriotismo.html

¿Estamos ante el inicio de una tercera guerra mundial?. Manolo Monereo (13/05/2023)


Larga entrevista sobre la reorganización espaciotemporal de Eurasia y la preparación estadounidense para mantener su hegemonía mundial frente a la tendencia a la multipolaridad. Selecciono varios párrafos:


“La OTAN no es una simple alianza defensiva como se dice, cuando tú perteneces a ella, primero, asumes y aceptas que los intereses estratégicos norteamericanos son tus intereses. Es decir, te conviertes en instrumento de una estrategia, en este caso imperial, de Estados Unidos. La segunda cuestión fundamental es que inmediatamente también (y eso es un conflicto que se ha tenido con Alemania, pero sobre todo con Francia) te convierte en usuario y dependiente tecnológicamente de la estrategia político-militar-tecnológica de Estados Unidos. Y eres un actor también porque acabas siendo dependiente de intereses en este caso del complejo militar industrial norteamericano.


Y hay un tercer elemento que se olvida, cuando perteneces a la OTAN, tu ejército, tus fuerzas armadas son reorganizadas, en cada uno de los países, en función de los intereses estratégicos de Estados Unidos. Tú ya no tienes soberanía político militar. Eso significa que tu ejército es formado por los Estados Unidos, tiene una tecnología militar casi siempre norteamericana. A su vez, la enseñanza, la doctrina militar cada vez está más influenciada por Estados Unidos. Ser de la OTAN no es un simple acuerdo entre Estados para una política defensiva común. Eso a mi juicio tiene una importancia decisiva en lo que está ocurriendo…


Y en parte también algo que se olvida y a lo que yo cada vez doy más importancia. Es que al suprimir de facto la soberanía nacional, al quedarte sin moneda, sin poder militar, no ser ya un estado en sentido estricto le viene muy bien a las élites gobernantes, a los grandes poderes económicos, porque se impide que la soberanía popular pueda cuestionar a los que mandan y no se presentan a las elecciones. Esto es lo que hay detrás de esta subordinación estructural a la estrategia norteamericana de la Unión Europea por medio y a través de la OTAN.”


Referencia web original

https://www.elviejotopo.com/topoexpress/estamos-ante-el-inicio-de-una-tercera-guerra-mundial/

Cuatro tesis sobre la crisis francesa. Toni Negri y Marco Assennato (12/05/2023)


Análisis sobre el agotamiento del autoritarismo de Macron y la incipiente democracia social frente a la involución derechista en Francia. Selecciono su párrafo final:


“Por supuesto, no cabe hacerse ilusiones sobre las relaciones de fuerza sobre el terreno (que, por lo demás, están atenazadas por los procedimientos tecnocráticos y la represión policial). Del mismo modo, es bastante probable que factores exógenos –la crisis del macronismo afecta también gravemente a Francia en el marco del desmoronamiento europeo y en lo que atañe a la posición frente a la guerra– puedan contribuir aún más al desplazamiento del marco político hacia la derecha. Sin embargo, nos parece que este nuevo ciclo de luchas está transformando el lema republicano de liberté, égalité, fraternité. Estos viejos principios aparecen transfigurados como nuevos poderes multitudinarios: libertad significa participación directa en el poder de decidir; igualdad, ya no solo fiscal o cuantitativa, es hoy igualdad en la comunidad, en la reproducción, en la organización de la vida; fraternidad es el espacio concreto de una ontología que reúne los elementos constitutivos de las luchas. De esta suerte, tenemos, por un lado, la hipótesis reaccionaria. Por otro lado, un camino que dice: ya no se trata de tomar el poder, sino de estar dentro del poder, de tener un peso y de ser protagonistas de la construcción política, para interrumpir la dimensión separada del poder de mando y dar paso a un proyecto del común sobre los grandes temas del trabajo, de la ecología, de la vida. Desde este punto de vista, la continuidad con la experiencia de los Chalecos Amarillos es manifiesta. No obstante, nos atrevemos a afirmar que la experimentación actual no es la cola de ese ciclo, sino que aprovecha su legado, renovándolo con nuevas figuras de la lucha de clases. Hasta ahora el conflicto político generalizado en Francia ha encontrado en la acción sindical un eje organizativo y en el apoyo masivo de los ciudadanos su energía. Sin embargo, el ejecutivo parece haber descartado cualquier margen de negociación. Hay que preguntarse entonces: ¿qué va a pasar ahora? Las estructuras sindicales, las instancias de movimiento, las distintas formas de representación social y política, ¿serán capaces de construir un órgano de contrapoder unitario, eficaz y constituyente, capaz de poner fin a la excepcionalidad del poder?”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230501/Firmas/42912/francia-policia-emmanuel-macron-democracia-toni-negri.htm

Chile y la larga sombra del pasado. Manuel de la Fuente (10/05/2023)


Una encrucijada problemática. Ahora a salir del atasco. Selecciono varios párrafos:


“En un contexto de polarización máxima, el intento desde la izquierda por competir ahí es infructuoso. Tratar de ganar o desmovilizar a segmentos de la sociedad, supuestamente moderados, con un discurso relativamente duro en materia de seguridad o de inmigración ha resultado inútil para Boric. En esos ámbitos, poco tiene que ganar quienha construido su capital político en base a una agenda social cuya implementación está aún pendiente.

 

En comunicación política hay una vieja máxima que dice que, cuando un adversario se adentra en la ruta equivocada que le has preparado, es bueno no distraerle. Mejor que avance y que el taxímetro siga subiendo. Cuando se dé cuenta de su error ya será muy difícil volver atrás y el efecto es doble: en primer lugar, refuerza un marco discursivo ajeno; en segundo lugar, desmoviliza a su propia base. Kast y los suyos han seguido a la perfección el manual y hay que reconocerles que han logrado imponer su propia agenda a todo un país.

 

Finalmente, tras el ejercicio del pasado domingo, algunos analistas se han apresurado a plantear que Boric debe hacer un ejercicio de moderación aún mayor. Pero el problema, en realidad, pocas veces son las formas: el presidente chileno es un joven dirigente de modos pausados y formas exquisitas. La clave está en el fondo, y pareciera que, a priori, la necesidad más urgente para el Gobierno chileno es volver a reconectar con su propia base, ofreciendo un programa claro de futuro que reordene prioridades y profundice su propia agenda, sin mirar en exceso por el retrovisor a las largas sombras del pasado.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/chile-larga-sombra-pasado_129_10189720.html

Vuelve la clase. Pero, ¿y la lucha de clases?. Antonio Gómez Villar (8/05/2023)


Interesante enfoque, frente al economicismo y esencialismo de clase. Lo importante es la práctica relacional y la experiencia sociopolítica, condicionada por su posición o estatus socioeconómico, cultural y simbólico. La formación del sujeto clase trabajadora, de forma multidimensional e interseccional con otros conflictos e identidades se basa, no tanto en la influencia de discursos desde el exterior, aunque influye el tipo de cultura, sino en esa experiencia conflictual con otras clases y poderes, con las correspondientes experiencia organizacional y subjetividad. Destaco un párrafo:


“Y he aquí la cuestión política fundamental. Cuando apelan a “las clases trabajadoras” no están designando un concepto que refiera a una esencia común objetiva que nos incluye a todas y todos. Es una figuración determinada, una identidad y utopía disponible. La función política de clase obrera no fue reflejar una realidad existente, sino crearla. En este sentido, lo que estas nuevas organizaciones no han explicado es cómo pretenden crear, desde un exterior discursivo, una imagen que interpele a la clase trabajadora y que ésta se sienta interpelada por ella; y cómo van a restaurar la pérdida de la primacía epistemológica de la clase obrera para ordenar la batalla política emancipatoria.”


Referencia web original

https://catalunyaplural.cat/es/vuelve-la-clase-pero-y-la-lucha-de-clases/

Lo que toca ahora. Juan Laborda (7/05/2023)


Buen enfoque sobre los claroscuros socioeconómicos frente al catastrofismo de las derechas, y con el énfasis en la regulación del principal problema, la financiarización de la economía, especialmente en algunos sectores, que también afecta a las condiciones de derechos sociales fundamentales y al propio papel del Estado democrático, con el objetivo de garantizar la calidad de vida de las mayorías populares. Selecciono un par de párrafos:


“El problema es que este proceso de financiarización se ha esparcido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas. Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, el agua, pasando por las pensiones públicas, todos y cada uno de estos derechos humanos básicos han sido, están siendo, y serán sometidos, si no existe una política pública decidida que lo impida, a un intenso proceso de financiarización, con la extracción de rentas y aumento de la desigualdad y pobreza que ello conlleva. Lo último, la idea de extenderlo en un futuro no muy lejano, aprovechando la lucha contra el cambio climático, a la misma biosfera…


Frente a explicaciones que no se sustentan con los datos, planteamos dos hipótesis alternativas. Por un lado, la financiarización está detrás de los repuntes de inflación actuales. Por otro, dicha financiarización ha favorecido el crecimiento en el reparto de la tarta de los beneficios puros, extractores de rentas, mientras que disminuía fuertemente la participación de los salarios y del capital productivo. Lo dicho, todo gobierno que se sienta mínimamente progresista debe analizar estas dinámicas para comprenderlas, y, llegado el caso revertirlas, o al menos limitarlas.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/toca-ahora_129_10181873.html

La institucionalidad patriarcal no quiere mujeres libres. Violeta Assiego (6/05/2023)


Un fuerte alegato, razonado y justo, contra las actuaciones institucionales, pasadas y presentes, que con la cobertura del poder patriarcal coartan la libertad de las mujeres. Selecciono varios párrafos:


“Ingenuamente, hemos creído que, en estos más de 40 años de democracia, estas instituciones han depurado los mecanismos y las prácticas que silencian, persiguen y/o castigan a quienes rompen o cuestionan las costuras de un sistema jerarquizado en el que la dominación masculina no puede ser puesta en entredicho ni en el espacio público ni en el privado. Muy especialmente en estas, en las relaciones familiares y las de pareja heterosexual…


Aquellas instituciones (políticas, médicas, religiosas, judiciales, policiales...) aliadas del patriarcado, brazos ejecutores de un régimen fascista como el franquista, sobrevivieron a la purga de responsabilidades a la que debían haber sido sometidas, responsabilidades penales, civiles y sociales. Han logrado llegar al siglo XXI con aire renovado de modernidad mientras en su seno se siguen dando situaciones que reproducen con impunidad el mandato patriarcal de que determinados sujetos no pueden perder sus privilegios y los responsables de estas hagan nada por evitar o reparar esas gravísimas prácticas…

Mientras las propias instituciones en una democracia no hagan memoria ni reparen a sus víctimas, mientras no revisen sus certezas, si no se miran en el espejo de las instituciones cómplices de la violencia que han sido no solo no podrán depurar las formas de dominación y corrupción machista sobre las mujeres y las disidencias sexuales, sino que serán cómplices necesarios.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/institucionalidad-patriarcal-no-quiere-mujeres-libres_129_10179996.html

La cláusula de revisión salarial: el logro sindical que garantizará el poder adquisitivo desde 2023. Javier Guzmán (6/05/2023)


Destaco un par de frases y un comentario:


“El acuerdo prevé revalorizaciones salariales del 4% en 2023 y del 3% en los dos años sucesivos, en línea con las estimaciones inflacionistas de los próximos años, con posibilidad de revisar un punto extra si se queda por encima… El acuerdo garantizará en estos tres años el poder adquisitivo siempre y cuando no se produzca una nueva oleada inflacionista, como consecuencia de la coyuntura energética global”.


COMENTARIO: acuerdo limitadito y como recomendación, sin total garantía, depende de la inflación... que sabemos ligada (más de dos tercios) a las ganancias extremas del empresariado con el pretexto de la pandemia y la guerra, y que puede quedar por encima de las previsiones (4,9% para 2023). Y se da carpetazo a la devaluación salarial de siete puntos de los años 2021/22, a beneficio empresarial. De momento, todos contentos, principalmente la CEOE, que legitima su poderío y sus cuantiosas ganancias, los dirigentes sindicales, que encuentran un respiro al atasco de credibilidad, y el Gobierno, que se legitima en la paz social. Ahora a ver dónde llega la negociación colectiva real.


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/economia/acuerdo-sindicatos-patronal-tapona-historica-perdida-adquisitivo-trabajadores_1_1490150.html

Herencia universal: una propuesta que enreda y no soluciona mucho. Juan Torres (5/05/2023)


Una valoración realista y bien argumentada. Selecciono los párrafos finales:


“Finalmente, creo que hay dos objeciones que se pueden poner a esta nueva propuesta.


En primer lugar, que no se haya presentado con un plan de financiación claro y bien construido. La experiencia nos ha enseñado lo difícil que resulta abrir debates rigurosos y convincentes en torno a las propuestas de rentas garantizadas en cualquier caso. Se argumenta en su contra incluso cuando las formas de financiarlas estén perfecta y rigurosamente cuantificadas, como viene ocurriendo con la Renta Básica Universal. Mucho más difícil va a ser que se consiga la comprensión de la propuesta y su apoyo cuando este aspecto queda en el aire o se presenta con escaso realismo, como me temo que es el caso.


En segundo lugar, creo que este tipo de propuestas vienen a incidir en un triple defecto que, a mi juicio, tienen las políticas que vienen proponiendo las diferentes corrientes de la izquierda.


El primero, creer que se puede combatir la desigualdad mediante la re-distribución de los recursos, cuando lo imprescindible es modificar su distribución originaria.


El segundo, confiar en que es políticamente posible y económicamente suficiente para resolver la desigualdad el quitar dinero a los ricos para dárselo a los pobres.


El tercero, pensar que el bienestar y la vida digna de quienes menos tienen se consiguen simplemente dándoles más dinero para que se lo gasten en mercancías, cuando lo que se precisa es justamente lo contrario, construir espacios de desmercantilización y economía del común.


Hace un par de años, Thomas Piketty dijo en una entrevista a Le Monde que "la solución más sencilla para repartir la riqueza es la herencia para todos". Es posible que lleve razón, pero no suele ocurrir que las respuestas más simples y sencillas sean las más eficaces para resolver problemas complejos.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/juantorres/2023/05/05/herencia-universal-una-propuesta-que-enreda-y-no-soluciona-mucho/

Las razones del pacifismo. Ignacio Sánchez Cuenca (2/05/2023)


Una reflexión para reequilibrar el belicismo dominante y dar pasos hacia la paz, con compromisos intermedios. Selecciono un par de párrafos:


“Con mucha timidez, surgen algunas iniciativas esperanzadoras. China ha presentado un decálogo de principios para reconducir la situación. Algunos de esos principios son ambiguos, pero podría valer como un primer paso. Más recientemente, el presidente de Brasil, Lula da Silva, ha comenzado a explorar una alianza de países que faciliten la vía negociada. No nos engañemos: esa vía supone que Rusia conseguirá alguna de sus reivindicaciones, a costa de Ucrania.


Como tipos ideales, el belicista cree que tener razón justifica la continuación del conflicto, de la misma manera que el pacifista cree que la paz justifica una solución injusta. En el mundo real, buscamos continuamente compromisos o puntos medios. En esta guerra, de momento ha tenido mayor protagonismo el ideal belicista. Va siendo hora de equilibrar la situación y dar mayores oportunidades a la búsqueda de la paz.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2023-05-02/las-razones-del-pacifismo.html

El futuro de las zonas ocupadas en Ucrania. Vicenç Fisas (2/05/2023)


Buscando la paz por territorios a partir de la experiencia histórica. Selecciono varios párrafos:


“De una forma u otra, es probable que la fórmula “paz por territorios” acabe siendo la opción más factible en una negociación futura, una vez las dos partes en conflicto constaten que no hay avances militares sustantivos y que la guerra podría perpetuarse largo tiempo. Es injusto, va en contra del derecho internacional y de la Carta de Naciones Unidas, aunque Rusia se ampara en ella aduciendo que se trata de legítima defensa, pero de momento no se vislumbra otra salida…


Esa dificultad para iniciar negociaciones se ha vuelto todavía más improbable cuando, entre aplausos de los socios, el secretario general de la OTAN aboga y alienta que Ucrania acabe entrando en la OTAN, lo cual indica que no se ha aprendido nada de las causas primeras del surgimiento del conflicto, ya en 2014, puesto que Rusia percibe como una amenaza cualquier intento de ampliar la OTAN hacia su frontera. Parece que nos obstinamos en repetir los errores del pasado, y eso es muy mala noticia, pues alargará la guerra y hará aumentar la destrucción del Este del país y el sufrimiento de las víctimas. La paz se ha vuelto imposible porque no se busca.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/futuro-zonas-ocupadas-ucrania_129_10165999.html

El Nuevo Consenso de Washington. Xan López (2/05/2023)


Renovación neoliberal, eso sí, con hegemonía estadounidense y nuevo militarismo. Selecciono un párrafo:


“En esta confluencia compleja de intereses está el mayor peligro de nuestro presente. La mayor preocupación en parte de la izquierda es que una transición energética acelerada implique necesariamente el enriquecimiento relativo de los poderes financieros establecidos, de algunas grandes empresas, que lideren esa transición y se beneficien enormemente de una eliminación pública del riesgo asociado a la inversión privada (el derisking popularizado por Daniela Gabor). Ante una crisis existencial y la atrofia del músculo estatal este sea seguramente un sacrificio inevitable, el infame mal menor. Nuestra verdadera preocupación debería ser el subtexto detrás de este Nuevo Consenso de Washington: volvamos a la era de la política industrial y la redistribución económica, pero solo si Estados Unidos está en el centro de esta transición. Adam Tooze lo expone de forma cristalina en una pieza sobre un otro discurso reciente de Janet Yellen, secretaria del Tesoro y seguramente la mujer más poderosa del mundo a día de hoy: la oferta estadounidense de un nuevo sistema mundial de crecimiento inclusivo descansa sobre la premisa de que nada de lo que ocurra ponga en peligro su posición de primus inter pares. Animan a todo el mundo a seguir sus pasos, especialmente a sus aliados (sabe Dios que Alemania suele necesitar ese empujón), pero defenderán sus intereses sin miramientos ("unapologetically"). Quieren un nuevo orden mundial de inversión y desarrollo que comparta las tecnologías necesarias para sociedades resilientes a todos los niveles, pero dicen que ante el "pequeño número de países que buscan retarnos militarmente", y alrededor de ciertas tecnologías clave, "construiremos vallas altas para jardines pequeños". ¿Qué ocurrirá si esta tensión entre inclusión y dominación no es sostenible? ¿Si China decide no aceptar que otros dicten hasta dónde puede llegar? Estos discursos no son el lugar para decirlo abiertamente, ni siquiera para admitir que esto sea posible, pero no es difícil imaginarlo.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/71699/el-nuevo-consenso-de-washington/

Pobreza y desigualdades: evidencias y riesgos. Albert Recio (1/05/2023)


Un análisis realista sobre los avances de las políticas públicas y los principales riesgos: la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y la probable constricción del gasto público. Selecciono un par de párrafos:


“De momento la inflación no para. Ya se calcula que, por término medio, ha reducido más del 5% del poder adquisitivo de los salarios y persiste en 2023. Los anuncios de beneficios del primer trimestre de 2023 de las grandes empresas indican que han consolidado el aumento de márgenes de negocio y, por tanto, estamos asistiendo a una nueva devaluación salarial que acabará afectando a los niveles de pobreza y privación. La pregunta ingenua es por qué ya nadie habla de desarrollar una política de rentas, de un acuerdo. Y es obvio que no se propone porque la inflación actual no es salarial, no afecta a las rentas del capital, y las empresas no tienen interés en un control de rentas en el que tuvieran que aportar contrapartidas. Y la continuidad de la situación actual conduce a un deterioro de las desigualdades. Si al final se acaba produciendo una movilización laboral y los sindicatos realizan alguna ofensiva, reaparecerá la propuesta de pacto de rentas. Pero si ello no ocurre, por las circunstancias que sean, la pobreza y las privaciones volverán a incrementarse.


El otro factor de riesgo es sin duda el cambio en las políticas macro, justificado no sólo por la inflación sino también por el nuevo endeudamiento público, como contrapartida de las medidas para paliar la crisis COVID. Llevamos meses con alzas de tipos de interés, y en las últimas semanas el FMI ha vuelto a sacar la consigna de recortes del gasto público. El Gobierno español ha anunciado un plan de reducción del déficit. Todo ello se va a traducir, con mayor o menor intensidad, en un freno a la expansión del gasto. Precisamente una de las vías que ha permitido laminar desigualdades, mediante diferentes medidas de soporte de rentas. Si estas se reducen o no alcanzan una intensidad suficiente, las posibilidades de volver a situaciones del pasado reciente son probables. Por eso, mantener una política de reducción de la pobreza y la desigualdad exige no solo perseverancia en las políticas, sino también encontrar respuestas a las coyunturas desfavorables que con seguridad se van a producir.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/223/notas/pobreza-y-desigualdades-evidencias-y-riesgos/

Aritméticas y algo más. Albert Recio (1/05/2023)


Una reflexión sobre los límites y dificultades de la izquierda transformadora, y cómo abordarlos. Selecciono dos párrafos:


Donde no veo un cambio de incidencia es en las cuestiones que he desarrollado en el punto anterior, y que son subyacentes a los líos de la izquierda. Es obvio que el primer eje, el que separa posibilismo y acción, está siendo utilizado por Pablo Iglesias como ariete contra las propuestas de Yolanda Díaz. También es cierto que una parte del discurso institucional que ella realiza tampoco ayuda a aclarar las cosas. Es innegable que su acción de Gobierno ha tenido éxitos. También que obliga a tragarse “sapos”, algunos muy amargos y discutibles (como el tema migratorio, o el de la guerra y el armamentismo). A su vez, durante esta legislatura se ha podido desarrollar, en una coyuntura social y política favorable, la expansión del gasto público. No obstante, si las amenazas de la vuelta a los ajustes se concretan, y si arrecian los problemas de la crisis ecológica, esta estrategia de reformas amables puede resultar insuficiente. Sin contar, además, con las ofensivas de los poderes económicos si las reformas tratan de sobrepasar determinados límites.


Además, el proyecto no tiene en cuenta cómo reconstruir un tejido social debilitado y fragmentado por años de políticas neoliberales y hegemonía cultural del capitalismo consumista. Y donde la cuestión ecológica genera una necesaria revisión de la forma tradicional de enfocar los problemas. La ola del 15-M y el ciclo político posterior no se planteó estas cuestiones. En gran parte porque las nuevas formaciones políticas (Podemos, Comuns, etc.) han estado en este plano influidas por culturas políticas más preocupadas por los temas procedimentales (primarias, democracia digital…) que por los de la organización sólida. Y las viejas culturas se sienten incapaces para generar una transformación. Sin una sociedad civil activa, participativa, reflexiva, cooperativa, y solidaria va a ser imposible avanzar en las transformaciones necesarias. Y realmente hay más vida de lo que parece; la cuestión clave es cómo reforzar lo existente, insuflarle dinamismo, escucharle. Y ahí donde un proyecto transformador debería centrar más reflexión y esfuerzos.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/223/notas/aritmeticas-y-algo-mas/

“Mientras estoy poseído por las fuerzas de la vida, el espectro de la muerte retrocede”: Edgar Morin (30/04/2023)


Interesante entrevista al centenario y prestigioso pensador francés. Selecciono dos respuestas, sobre la paz en Ucrania y frente al individualismo moderno.


“P. ¿Se debe hacer este tipo de concesiones?

R. Podría ser una solución de compromiso para obtener la soberanía de Ucrania, su adhesión a la Unión Europea y su neutralidad militar. No debemos olvidar que los estadounidenses desempeñaron un papel clave en toda la cronología que llevó a la guerra, con la extensión de la OTAN. Hay un nuevo imperialismo ruso de carácter paneslavo. Pero también hay un imperialismo estadounidense que está presente de manera política, económica y militar. Ucrania, en su búsqueda de la independencia y la soberanía, es el escenario de un conflicto de dos imperialismos. Con este libro, yo sabía que no estaba en el mainstream, sé muy bien que es disidente en las actuales circunstancias. Y aun así, corrí el peligro, el peligro de ser atacado. Sabe, en Francia, enseguida tildan de putiniano a quien no está de acuerdo…


P. Usted suele decir que en nuestras sociedades se está produciendo una metástasis del ego.

R. El individualismo moderno ha desarrollado aspectos positivos, como la conquista de la autonomía. Pero también negativos, como el predominio de uno mismo sobre los demás. El ser humano es, por un lado, egocéntrico: debe defenderse, alimentarse y pensar en sí mismo; pero también está abierto a los demás, es comunitario, está el amor… El egocentrismo debe reducirse al mínimo vital de conservación. La fraternidad es algo capital.”


Referencia wb original

https://elpais.com/ideas/2023-04-29/el-filosofo-edgar-morin-a-sus-101-anos-mientras-estoy-poseido-por-las-fuerzas-de-la-vida-el-espectro-de-la-muerte-retrocede.html

Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios. Unai Sordo (30/04/2023)


Buenas intenciones. Ahora hace falta más contundencia. La pérdida de poder adquisitivo de las familias trabajadoras es profunda y ya duradera. La simple amenaza de ‘salarios o conflicto’ o movilización para el otoño debe tener credibilidad. El empresariado impone sus condiciones. Está en cuestión la capacidad contractual de los sindicatos para evitar un retroceso importante para el bienestar social. Selecciono un párrafo:


“España tiene un reto decisivo en estos años, y por primera vez puede afrontar un momento de transiciones acumuladas —digital y energética— en una posición no estrictamente periférica. Sería una irresponsabilidad afrontar ese escenario con un marco de diálogo social empantanado e impracticable, por la avaricia de los peores proyectos empresariales y una guerra de guerrillas en la negociación colectiva; en un país donde se incrementen las desigualdades y se siga apostando por los bajos salarios como fórmula de competitividad y ganancia perversa de productividad.  CEOE sabrá dónde quiere ir, si bien instamos a la organización empresarial a retomar una negociación posible para llegar a un acuerdo salarial que evite ese escenario.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/subir-salarios-bajar-precios-repartir-beneficios_129_1485036.html

La paz (de los cementerios) y el gasto militar. Jordi Calvo (29/03/2023)


Preocupante. Selecciono un par de párrafos:


“Resulta especialmente preocupante que el futuro del multilateralismo se encuentre en manos de China, que no tiene más credibilidad que su oponente en la lucha por la hegemonía como potencia mundial defensora de las libertades y los derechos humanos. Parece más sincera la vía latinoamericana, encabezada por Brasil, cuya voluntad de mediar en la guerra de Ucrania se ve corroborada por un planteamiento de la seguridad que ha optado por una reducción de los gastos militares de un 7,9% el último año, mientras el global de la región lo ha hecho un 4,5% en una década.


La tendencia de grandes aumentos que marcan los gastos militares para los próximos años hacen que la conocida cita de Clausewitz –la guerra es la continuación de la política por otros medios– sea insuficiente para definir el momento en que se encuentran las relaciones internacionales. La guerra y la amenaza de esta son la esencia de la política internacional presente y, mal que nos pese, del futuro más inmediato. Una guerra larga, activa o congelada en Ucrania continuará legitimando e impulsando la única fuente de riqueza de las industrias militares de todo el mundo. Los únicos brotes verdes que se vislumbran en la paz y seguridad globales son de tonalidad caqui. En tiempos de guerra, la única paz que propone la miopía belicista es la de los cementerios.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/paz-cementerios-gasto-militar_129_10146788.html

¿Se acerca una crisis crediticia?. Juan Torres (28/04/2023)


Nubarrones sistémicos. Selecciono un párrafo:


“Los últimos datos pueden estar mostrando que nos encontramos a las puertas de un nuevo shock. Si las autoridades no aprenden la lección y no están dispuestas a ponerle el cascabel al gato, prohibiendo que los bancos operen sin cesar en el casino financiero con el dinero de sus clientes (por cierto, sin que estos lo sepan) mientras que hogares y empresas carecen de suficiente financiación, una nueva crisis crediticia está asegurada.  Y ahora es posible que sea todavía más grave porque se están combinando más factores de detonación: a la avaricia bancaria se unen la incompetencia de los bancos centrales subiendo tipos de interés inadecuadamente, y la mayor perspicacia de los ahorradores que no se fían y retiran sus depósitos. Un cóctel realmente explosivo.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/juantorres/2023/04/28/se-acerca-una-crisis-crediticia/

Apuntes sobre el pensamiento político-estratégico de A. Gramsci. Jaime Pastor (27/04/2023)


Una evaluación del gran penador italiano en el 80º aniversario de su muerte: Selecciono varios párrafos:


“La crisis “de autoridad”, “de hegemonía e incluso del Estado en su conjunto” (Gramsci, 1999: 52) y el interregno que abre fue descrita por Gramsci en muchas partes de sus notas. Una de ellas ha sido quizás la más repetida en los últimos tiempos:

“Si la clase dominante ha perdido el consenso, o sea, si ya no es ‘dirigente", sino únicamente ‘dominante", detentadora de la pura fuerza coercitiva, esto significa precisamente que las grandes masas se han apartado de las ideologías tradicionales, no creen ya en lo que antes creían, etcétera. La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados” (1981 b): 37)


Partiendo de esa necesidad de prepararse ante la crisis de hegemonía del bloque histórico dominante, Gramsci propone una estrategia que puede llegar a ser aplicable en mayor o menor grado en función de los distintos tipos de crisis que surjan en un país. Por eso encontramos en sus apuntes la distinción entre crisis orgánica (la que llega a afectar al propio Estado), o sea, aquélla que, debido al fracaso de la política de la clase dirigente, puede conducir a la disgregación del bloque histórico dominante frente al desafío organizado de las clases subalternas, sin el cual la crisis no provocará repercusiones en el interior de aquél); crisis coyuntural, de gobierno, o de régimen, diríamos ahora, y crisis histórica, que puede estar relacionada con la primera pero como trasfondo económico e incluso sistémico.


Es la primera la que merece más atención, ya que del desarrollo de la misma pueden resultar diferentes salidas, sobre todo si se da un “equilibrio de fuerzas de perspectivas catastróficas”: es en esas circunstancias cuando pueden surgir los “monstruos” o los “cesarismos”, que pueden ser conservadores pero también progresistas…


En el desarrollo de los períodos de crisis el análisis de la evolución de las relaciones de fuerzas es fundamental. Gramsci distingue diferentes “momentos o grados”: primero, el de las relaciones de fuerzas sociales objetivas, o sea, de las clases sociales, “estrictamente ligada a la estructura”; luego, el de las relaciones de fuerzas políticas, entre las que incluye la valoración del grado de homogeneidad, autoconciencia y organización de los distintos grupos sociales, pero también el factor internacional o geopolítico en un sentido o en otro: en ese marco se debería producir el paso del nivel económico-corporativo al de solidaridad de intereses y, finalmente, el de la existencia real de una conciencia ético-política de clase; es entonces cuando considera que se hace necesario tener en cuenta cuál es la relación de fuerzas entre los contendientes en el plano militar (Gramsci, 1981 b): 169-171).”


Referencia web original

https://vientosur.info/apuntes-sobre-el-pensamiento-politico-estrategico-de-a-gramsci/

Solo sí es sí: ante los ‘retoques técnicos’, abracemos la ley. María Naredo (26/04/2023)


Un alegato en defensa de la ley, con una crítica al oportunismo en algunos sectores progres. Selecciono un párrafo:


“Sin embargo, aunque esta ley no salió de un despacho, sino del grito inmenso, feminista, del “solo sí, es sí” y “no es abuso, es violación”, el pulso de quienes no estaban dispuestos a que estas libertades formaran parte del BOE, lo hemos sostenido unas pocas. Durante estos seis meses tan largos, ha habido silencios cómodos, los de aquellas a quienes ya no esperamos, y también silencios confusos, los de algunas compañeras que, presas de la desinformación, no buscaron más allá. Pero los más dolorosos fueron otros, incluido el silencio táctico de alguna política. Porque, ¿hubiera prosperado la reforma si, desde el principio, los feminismos de los que me siento hermana, los de las huelgas transversales, hubieran comprendido que esto no iba (solo) de un ataque contra el Ministerio de Igualdad, y que no se trataba de una lucha partidista en la que la mayoría éramos espectadoras, sino de la reacción violenta contra un avance “intolerable”, simbólico como pocos, que hacía retroceder al privilegio patriarcal sobre los cuerpos de las mujeres? Pienso que sí, que juntas pudimos pararlo. Porque, cuando las mujeres nos apropiamos de nuestros derechos y los abrazamos colectivamente, logramos resistir.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20230401/Firmas/42757/Maria-Naredo-ley-abuso-violacion-prision-reforma-libertad-sexual.htm

El orden republicano de Emmanuel Macron. Jacques Rancière (26/04/2023)


Un agudo análisis del ‘capitalismo absoluto’, con el derribo del Estado social, que trata de imponer Macron. Selecciono un párrafo:


“Algunos pensaban que los rigores de la disciplina “republicana” estaban reservados a las poblaciones musulmanas procedentes de la inmigración. Ahora está claro que se dirigen mucho más ampliamente contra todos aquellos y aquellas que se oponen al orden republicano tal y como lo conciben nuestros dirigentes. La ideología “republicana”, que algunos/as intentan todavía asociar, mediante malabarismos diversos, a valores universalistas, igualitaristas y feministas no es más que la ideología oficial del orden policial destinado a garantizar el triunfo del capitalismo absoluto.”


https://ctxt.es/es/20230401/Firmas/42756/emmanuel-macron-neoliberalismo-estado-policial-jacques-ranciere.htm

La “subjetividad neoliberal” como conciencia de clase. Una aproximación a la evolución de la conciencia obrera desde la crítica de la economía política. Jesús Rodríguez Rojo (abril, 2023)


Un ensayo interesante sobre los cambios en la conciencia de clase trabajadora. Expongo su resumen:


‘En los últimos tiempos asistimos, al menos en los países occidentales, al debilitamiento de los lazos de solidaridad que daban lugar a lo que ha venido denominándose “conciencia de clase”. Una redefinición de esta última categoría atendiendo a las determinaciones que la crítica de la economía política pone al descubierto nos lleva a pensar que, más que una desaparición, ha tenido lugar una mutación. El hecho de que los agentes clasistas, particularmente la clase trabajadora, no se reconozcan como clasistas es una consecuencia que resulta precisamente de su condición de miembros de una clase. Son diferentes mecanismos, entre los que destacamos las nuevas dinámicas de consumo, que les conciernen como tal los que les lleva a asumir la ideología que, desde las coordenadas foucaultianas, se ha denominado como “subjetividad neoliberal”.’


Referencia web original

https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/77816/4564456564121

El trabajo puesto a prueba por el feminismo. Margaret Maruani (abril, 2023)


Entrevista a esta socióloga francesa, de origen tunecino, experta en estudios sobre feminismo y trabajo. Selecciono una respuesta:

 

“HR: La diferencia entre trabajo y empleo es un aporte fundamental de tus trabajos.

MM: Sí, esta diferencia me resultó muy útil. Me permitió, entre otras cosas, alejarme de un análisis un poco desalentador de la división sexual y social del trabajo. Porque, si nos interesamos por la sociología del empleo, vemos cómo avanza el empleo femenino en la población activa. Pero la sociedad ha cambiado: el estatus de las mujeres no es el mismo si ellas representan un tercio de la población activa (33%), como en 1962, que si representan casi la mitad (48%), como sucede hoy en día. No vivimos en el mismo país; las mujeres no viven en el mismo mundo en función de que estén en una u otra configuración. Y esta es una idea que no me ha abandonado durante cuarenta años de estudio. Más allá de las tasas de actividad, lo que cambia es el estatus social de la mujer. Y, claro está, ¡la diferencia entre el trabajo y el empleo también se aplica a los hombres! También creo que, debido a este interés por el empleo y el mercado laboral, charlé muchísimo con colegas, amigas y amigos economistas.”


Referencia web original

https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/88027/4564456564123

EL ESTADO DE LA POBREZA 2023. Primer avance de resultados (abril 2023). EAPN (34 pp.)


INTRODUCCIÓN Y PRINCIPALES RESULTADOS:


“La EAPN, mediante este primer avance de su informe anual sobre “El Estado de la pobreza” ofrece a la sociedad española una herramienta que permite evaluar el cumplimiento de las metas y compromisos relacionados con la pobreza y vulnerabilidad que fueron adoptados en el marco de prioridades asumido en la Agenda 2030. Esta evaluación se construye a partir de los datos incluidos en la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada en abril de 2023 y que recoge tanto la tasa AROPE como sus diferentes componentes.


Como se verá, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (At Risk Of Poverty or Exclusion) se ha reducido notablemente en el último año y alcanza al 26,0 % de la población residente en España, es decir, unos 12,3 millones de personas están en situación de AROPE. Con respecto al año anterior, en el que alcanzaba al 27,8 %, la tasa se ha reducido en 1,8 puntos porcentuales, lo que supone que unas 840.000 personas han dejado de estar en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el último año. Por otra parte, la reducción de la tasa AROPE se sustenta en una mejora sustancial de sus tres componentes.


En primer lugar, la tasa de riesgo de pobreza descendió desde el 21,7 % el año anterior al 20,4 % actual. Esta reducción, que es la más importante de todo el período estudiado, ha situado la tasa a niveles del año 2009, es decir, previos a las dos crisis económicas. A pesar de esta mejora, debe destacarse que alrededor de 9.676.000 personas viven en pobreza, con ingresos inferiores a 10.088 € anuales por unidad de consumo (841 € al mes). Se debe resaltar que la mejora en la renta media de las personas ha redundado en un incremento del umbral de pobreza, que el año anterior era de 9.535 €.


En segundo lugar, la carencia material y social severa desciende por segundo año consecutivo al 7,7 % de la población, esto es a 1,8 millones de personas. Sin embargo, a pesar de esta mejora, debe destacarse el importante crecimiento de algunos de los ítems correspondientes a carencia material. En este sentido, por segundo año consecutivo sube el número de personas que no han podido mantener una temperatura adecuada en su hogar: un 17,1 % frente al 14,3 % de 2021 y 10,9 % en 2020. Además, también se incrementa al 5,4 % (0,7 puntos más que el año pasado) el número de personas que no pudieron permitirse una comida con carne, pollo o pescado cada dos días y al 33,5 % aquellos que no pudieron irse de vacaciones al menos una semana al año (+0,8). Por otra parte, se registra un incremento de las personas que llegan con dificultad a fin de mes: del 44,9 % que declaraba algún tipo de dificultad en 2021 se asciende al 47,8 %, lo que supone cerca de 1,4 millones de personas más y llegar, casi, a la mitad de la población española.


Finalmente, el número de personas de 0 a 64 años que viven en hogares con baja intensidad en el empleo también disminuyó con intensidad: mientras en 2021 el BITH -Unión de las personas que declaran llegar a fin de mes “Con mucha dificultad”, “con dificultad” y “con cierta dificultad”- fue del 11,6 %, este año ha caído hasta el 8,6 %, lo que supone un descenso de 1,1 millones de personas que ya no viven en hogares con baja intensidad de empleo. Además, debe destacarse que este es el único indicador que mantiene -sobradamente- la evolución necesaria para cumplir con los criterios especificados en la Agenda 2030.

Por otra parte, debe destacarse la importante reducción en los principales indicadores de desigualdad, que la sitúa en valores anteriores a las recientes crisis. En este sentido, el índice de Gini alcanza el valor de 32 que es el más bajo de toda la serie estudiada, y la relación S80 / S20, que indica que el 20 % de la población más rica ingresa 5,6 veces más que lo que recibe el 20 % de la población más pobre. En resumen, se mide una mejora sustancial en la mayoría de los indicadores de pobreza y/o exclusión social, que señala un camino todavía muy largo de recorrer. En las siguientes páginas se muestra un resumen de los principales datos.”


Referencia web original

https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/avance-resultados-abril-2023.pdf

La naturaleza de la excepción: Elementos para otra política migratoria. Javier de Lucas (24/04/2023)


Buen enfoque sobre la inmigración. Selecciono las propuestas finales:


“Hay alternativas viables para establecer políticas migratorias que cumplan con las exigencias del Estado de Derecho. 

Hay que repetir que, sin buenismos ni ingenuidades, existen propuestas viables, que permiten poner en marcha políticas migratorias realistas, eficaces y legítimas, que respeten las exigencias del Estado de Derecho.


Se trata de exigir en primer lugar el establecimiento de vías regulares, seguras y asequibles para los inmigrantes, que pongan en primer término el reconocimiento y garantía efectiva de los derechos, como demandan no sólo las ONGs (véanse las medidas propuestas por CEAR para la presidencia española en materia de política de migración), sino el pacto global sobre migraciones seguras, ordenadas y regulares adoptado por la ONU en diciembre de 2018, que rechaza el trato penal a los inmigrantes como regla, los centros de internamiento como medida estrella y, por supuesto, la violación del principio de interés prioritario del menor. El establecimiento de esas vías legales, seguras, regulares y asequibles es la manera de reducir el negocio de los miserables traficantes de carne humana, además, obviamente, de no cejar en su implacable persecución policial (en lugar de la repugnante connivencia que hemos conocido de Frontex con esas mafias y con los regímenes que hacen negocio con ello, como el de Libia). Junto a ello, claro está, hay que requerir que las normas y principios del Estado de Derecho se respeten en las fronteras, que no pueden ser territorios de excepción en los que no se cumplen esas exigencias.

 

Hay que establecer en segundo lugar convenios con los países de origen y de tránsito de esos desplazamientos, para que colaboren en una gestión que resulte en beneficio de las sociedades de esos países y de las nuestras, y de los propios inmigrantes, de acuerdo con un modelo de colaboración en el que se ponga en valor el progreso en las tres “D”, en esos países: derechos humanos, democracia y desarrollo humano. Las cláusulas de compensación en esos convenios no deberían condicionar nuestra contrapartida sólo a su tarea policial, sino a sus avances en esos tres ámbitos.


Finalmente, hay que apostar por otro sistema de acogida e integración de los inmigrantes, algo que se juega en gran medida en el ámbito municipal y autonómico y que en nuestro país ha comenzado a ponerse en práctica, por ejemplo, gracias a las medidas adoptadas desde el Ministerio de Migraciones (como la reforma del reglamento de extranjería para favorecer el acceso de los menores inmigrantes al mercado laboral cuando llegan a la mayoría d edad), pero también con la recuperación de la lógica de acogida e integración que pusieron en pie los PECI, los Planes Estratégicos de Ciudadanía e Integración, en los que municipios y Comunidades Autónomas deben tener un papel protagonistas, con una importante ayuda financiera de la administración central. En ciudades como Barcelona, Sevilla, Valencia o Vitoria, en Comunidades Autónomas como Cataluña, el País Vasco, Navarra o la Comunidad Valenciana, existen ya importantes iniciativas y experiencias que hay que apoyar.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/naturaleza-excepcion-elementos-politica-migratoria_129_1476127.html

La brecha salarial entre España y la eurozona crece: los españoles cobran un 31% menos, frente al 23% de 2008. Daniel Yebra (24/04/2023)


La cruda realidad. Pérdida de poder adquisitivo de las familias trabajadoras a pesar de la menor inflación comparativa. aquí los salarios suben mucho menos que en la eurozona, o sea nos alejamos de Europa, al menos en materia salarial y refleja la debilidad del poder contractual de los sindicatos ... y el Gobierno, así como la fuerza de empresariado. Selecciono varios párrafos:


“Los trabajadores en España cobraron de media 17,5 euros brutos por hora trabajada en 2022. Para ganar lo mismo que en Bélgica (33,4 euros) habría que trabajar dos horas en nuestro país, el doble. Frente a Alemania (30,3 euros por hora), los sueldos son un 42% más bajos. Y respecto al conjunto de la eurozona, un 31%, según los datos publicados esta semana por Eurostat…


A estas alturas, ya todas las instituciones admiten que, el último factor que está actuando en esta crisis de inflación es la mejora de los márgenes de beneficios de las empresas. Es decir, su capacidad de trasladar el aumento de los costes a los precios de venta por la falta de competencia en ciertos mercados y por la fortaleza de la demanda. “El incremento de las ganancias de las empresas ha jugado un papel importante en la inflación”, confirmó este miércoles Isabel Schnabel, economista alemana del comité ejecutivo del BCE.


En 2022, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) que recoge Funcas, los márgenes de las empresas crecieron un 18,8%. En 2023, el equipo de analistas de este 'think tank' estima que la comparación con los salarios seguirá siendo muy dispar. Un 7,5% de aumento para los márgenes y un 3,4% para las remuneraciones de los trabajadores.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/economia/brecha-salarial-espana-eurozona-crece-espanoles-cobran-31-frente-23-2008_1_10140198.html

La inhumanidad en el vértice del Estado. Luigi Ferrajoli (23/04/2023)


Buena reflexión ético-política sobre la inmigración. Selecciono varios párrafos:


“Por eso la necesidad de denunciar esta contradicción entre nuestras políticas contra los migrantes y nuestra propia tradición. Porque, en el asunto de los migrantes, se juega la identidad democrática no solo de Italia, sino también de Europa y de todos los países ricos de Occidente; porque estas políticas inhumanas ponen en cuestión, junto con el derecho a la vida y la dignidad de los náufragos, también la dignidad y la credibilidad democrática de nuestros países y de toda Europa. En efecto, pues las leyes y las prácticas contra los migrantes son responsables de la silenciosa masacre producida por los rechazos en las fronteras y por las prohibiciones de desembarco. Son muchos los millares de víctimas cuya única culpa es haber nacido en países antes depredados por nuestras colonizaciones y después por nuestra globalización. Sus muertos, sus discriminaciones, sus opresiones son la negación de todos nuestros proclamados valores. Y, mientras sigan produciéndose, habrán de pesar sobre nuestras conciencias como una vergüenza intolerable…


En la actualidad, la hipótesis menos realista es la de que las desigualdades y la pobreza puedan seguir creciendo ilimitadamente, y que nuestras ricas democracias puedan a la larga continuar basando sus desaprensivos tenores de vida sobre el hambre y la miseria del resto del mundo. Todo esto es inverosímil. Aunque irrealista en el corto plazo, el proyecto de un constitucionalismo internacional basado en la igualdad de todos los seres humanos, ya normativamente instaurado en las diversas cartas internacionales de derechos, representa, a largo plazo, la única alternativa realista al futuro de guerras, destrucciones ecológicas, fundamentalismos, racismos, conflictos interétnicos, atentados terroristas y crecimiento del hambre y la miseria a que daría lugar su fracaso.”


Referencia web original

https://elpais.com/ideas/2023-04-23/la-crueldad-en-el-vertice-de-europa-meloni-migrantes-y-politica.html

Yolanda Díaz y las metáforas del ruido y la unidad. Juan Carlos Monedero (23/04/2023)


Una reflexión razonable en pro de la colaboración entre Sumar y Podemos. Selecciono los párrafos finales:


“Yolanda Díaz tiene que escoger entre gestionar la cacería política contra Podemos que ejecutan las ruinas del régimen del 78 o entender el momento histórico y decir: vale, todos hemos cometido errores, pero vamos a sentarnos a ponernos de acuerdo.


Si escucha a los que quieren a Podemos muerto, como hizo Errejón antes que ella, esa cuenta no le va a salir. Y vamos a perder todos. Si se sigue equivocando de adversario y no entiende que contra quien hay que dirigir los dardos es contra el bipartidismo y adláteres y sigue dedicando tanto tiempo a disparar contra Podemos, habrá dilapidado todo el capital que se ha depositado en ella.


Yo le diría: convoca a todos y todas, Yolanda; deja de escuchar a los asesores que te dicen que Podemos ya pasó y que te hablan desde la ira, desde la vieja política y no desde la inteligencia. Olvídate también de Pablo Iglesias y entiende que la Secretaria General de Podemos es Ione Belarra. Escúchala a ella, que es quien representa a millones de españoles y españolas. Y danos la alegría de la unidad, que tanto nos gusta.


Busca metáforas bonitas. Por ejemplo, una que diga: la unidad es un mosaico, que se va completando poco a poco, con algo de rompecabezas, donde cada tesela, cada pequeño azulejo, tiene un valor único e importante si lo que se quiere es completar la imagen final. Porque es al final, entre todos, que se logra el dibujo.”


Rererencia web original

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2023/04/23/yolanda-diaz-y-las-metaforas-del-ruido-y-la-unidad/

Últimos libros destacados

Ver todos los: Libros

“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)


Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.


Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.


Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR


Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776


Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)


Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.


Su presentación se realizará en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio.


Enlace web con el texto completo:

https://payhip.com/preview/Vqd86


Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:

https://rebelion.org/download/feminismos-retos-y-teoriasantonio-anton-moron/?wpdmdl=759691&refresh=6455205658dbe1683300438


Perspectivas del cambio progresista.  Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)


Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.


Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063


Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)


RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”


Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137

Selección de publicaciones

Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados


(Abajo, el propio)

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Artículo ajeno destacado del mes anterior:

La inhumanidad en el vértice del Estado. Luigi Ferrajoli (23/04/2023)


Buena reflexión ético-política sobre la inmigración. Selecciono varios párrafos:


“Por eso la necesidad de denunciar esta contradicción entre nuestras políticas contra los migrantes y nuestra propia tradición. Porque, en el asunto de los migrantes, se juega la identidad democrática no solo de Italia, sino también de Europa y de todos los países ricos de Occidente; porque estas políticas inhumanas ponen en cuestión, junto con el derecho a la vida y la dignidad de los náufragos, también la dignidad y la credibilidad democrática de nuestros países y de toda Europa. En efecto, pues las leyes y las prácticas contra los migrantes son responsables de la silenciosa masacre producida por los rechazos en las fronteras y por las prohibiciones de desembarco. Son muchos los millares de víctimas cuya única culpa es haber nacido en países antes depredados por nuestras colonizaciones y después por nuestra globalización. Sus muertos, sus discriminaciones, sus opresiones son la negación de todos nuestros proclamados valores. Y, mientras sigan produciéndose, habrán de pesar sobre nuestras conciencias como una vergüenza intolerable…


En la actualidad, la hipótesis menos realista es la de que las desigualdades y la pobreza puedan seguir creciendo ilimitadamente, y que nuestras ricas democracias puedan a la larga continuar basando sus desaprensivos tenores de vida sobre el hambre y la miseria del resto del mundo. Todo esto es inverosímil. Aunque irrealista en el corto plazo, el proyecto de un constitucionalismo internacional basado en la igualdad de todos los seres humanos, ya normativamente instaurado en las diversas cartas internacionales de derechos, representa, a largo plazo, la única alternativa realista al futuro de guerras, destrucciones ecológicas, fundamentalismos, racismos, conflictos interétnicos, atentados terroristas y crecimiento del hambre y la miseria a que daría lugar su fracaso.”


Referencia web original

https://elpais.com/ideas/2023-04-23/la-crueldad-en-el-vertice-de-europa-meloni-migrantes-y-politica.html

Los derechos y las derechas. Victoria Rosell (22/04/2023)


Un estupendo repaso sobe la ley del ‘Solo sí es sí’ y su reforma. Selecciono varios párrafos:


La reforma solo fue aplaudida por las derechas, ni siquiera por el grupo socialista proponente, que mostraba una evidente incomodidad al aprobar este retroceso en derechos, que no es una cuestión técnica, sino política, como demuestra el Partido Popular apelando verbalmente y por escrito el sistema anterior. Incluso la ultraderecha de Vox en sus enmiendas reclamaba "derogar el sistema del consentimiento sexual y volver al modelo negativo del sistema anterior". En mi opinión, es un error aprobar un tercer texto penal en seis meses, que contradice la Circular de la propia Fiscalía General, avalada por unanimidad por la Junta de Fiscales de Sala, y las decisiones judiciales que no han revisado las penas a la mínima posible…


Por eso quienes reclaman penas más duras son los mismos que están en contra de los derechos de las mujeres e incluso niegan la violencia de género. Porque paradójicamente, su respuesta exclusivamente punitiva y pretendidamente protectora, en realidad desprotege a las mujeres e infancia. Es la única desde hace siglos, y no funciona.


Lo comprobamos con la ley contra la violencia de género de 2004, que sufrió similares embates reaccionarios de la derecha extraparlamentaria, mediática y judicial, con víctimas que no sufrieron porque sus agresores vieran reducida la condena anterior, sino que no tuvieron sentencia hasta que el Tribunal Constitucional resolvió las 187 cuestiones de inconstitucionalidad con la que otros tantos juzgados habían paralizado las decisiones, quedando todo ese tiempo sin protección penal frente a su agresor.  Lo que protege son las medidas integrales. La seguridad nos la dan los derechos, no las derechas.


Hemos sufrido una derrota y un retroceso. Pero seguiremos trabajando cada día en la implantación del resto de la ley, que sigue en pie. Si dejamos de mirar al pasado y miramos al presente y al futuro, las mujeres e infancia tenemos una ley integral que nos garantiza todos los recursos desde la prevención hasta la reparación frente a las violencias sexuales.  Tendremos un futuro mucho mejor para nosotras mismas y para nuestras hijas.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/52107/los-derechos-y-las-derechas/

Artículo propio destacado

del mes anterior

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Meritocracia e igualdad. Antonio Antón, en Público (10/04/2023)

 

Comento algunas de sus características y señalo varios aspectos teóricos sobre la interrelación entre los distintos tipos de justicia y la concepción de la igualdad. Selecciono varios párrafos:


“El criterio meritocrático como fundamento de la justicia tiene una larga tradición desde Aristóteles, aunque ya alude al criterio de necesidad. En los últimos siglos se ha ido combinando con otros dos tipos de justicia: la igualdad de trato o jurídica, basada en los derechos humanos, y la solidaridad como contrato social colectivo ante las necesidades sociales. Ambos son fundamento de la modernidad liberal o el estado de derecho, así como de la constitución de los Estados de bienestar, con su modelo protector y distributivo basado en la justicia social, tal como he explicado en el libro Cambios en el Estado de bienestar.


Hace varios meses se publicó una interesante y amplia investigación, DERRIBANDO EL DIQUE DE LA MERITOCRACIA, de Future Policy Lab, que ha dado lugar a una viva discusión y que se ha incrementado con el actual debate en ‘Espacio Público’, en el que participo con una contribución: “La equidad meritocrática”. El Informe es una contundente y argumentada crítica contra la meritocracia. Parto del cuestionamiento de la meritocracia como factor (principal) de ascensor social, tal como promete la ideología neoliberal. Aquí, comento algunas de sus características y señalo varios aspectos teóricos sobre la interrelación entre los distintos tipos de justicia y la concepción de la igualdad. Veamos algunos de sus fundamentos en conversación con el filósofo Michel J. Sandel, en su libro “La tiranía del mérito” …


La cuestión es que ese ascensor social en el que los grupos de arriba subían tres escalones, los de en medio dos y los de abajo uno, mejorando todos respecto de su situación anterior pero empeorando los de abajo en sus desventajas comparativas, con una posición ambivalente de los de en medio, se ha truncado con la crisis socioeconómica y su persistencia con altibajos estos quince años. Y ante la frustración y la indignación popular que produce ese empeoramiento vital y sus expectativas descendentes la ideología neoliberal vuelve a poner el acento en el mito de la meritocracia individual, en la salida del esfuerzo y emprendimiento personal que también lleva, mayoritariamente, a un callejón sin salida. Sólo cabe la acción transformadora igualitaria, con el fortalecimiento de la justicia social. Sin desconsiderar la auténtica equidad meritocrática, hay que reforzar la igualdad sustantiva y de trato y la distribución y protección pública según las necesidades sociales.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/70817/meritocracia-e-igualdad/

Ensayos e investigaciones

Porfiar a pesar de los nubarrones:

¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Ver todas: Investigaciones

Ver: Ensayos destacados

Último año:

Cambios de la cultura del trabajo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 222 (1/04/2023)


Un ensayo sobre las transformaciones del trabajo, su doble función, el deterioro de la cultura del trabajo y la renovación de su papel. Selecciono los párrafos finales:


“Hay que ser conscientes de los efectos perniciosos de la precarización y de la crisis del empleo, así como de las dificultades para dar sentido colectivo a una nueva utilización del tiempo, sin por ello caer ni en la vuelta y embellecimiento del papel del trabajo, ni al optimismo de que la crisis de la sociedad salarial nos permite avanzar a una situación más solidaria y liberadora. En este comienzo de siglo, la situación está más cuajada de incertidumbres prácticas y teóricas y se deben plantear bien las preguntas e interrogantes, aunque no se pueda avanzar mucho en soluciones y sí, en cambio, en algunas respuestas parciales.


En conclusión, la cultura del trabajo, la fundamentación liberal de los derechos, del contrato social, ha constituido la principal corriente de la modernidad y tiene todavía una gran credibilidad; los viejos valores de libertad, igualdad y solidaridad todavía están vigentes, aunque a la defensiva; por otra parte, existe confusión y desorientación en sectores de la izquierda, por la crisis del anterior modelo de pacto keynesiano y del pleno empleo; todos esos elementos están puestos en cuestión y se están reestructurando por la globalización en esta sociedad mundializada, segmentada y precarizada.


En ese contexto sociocultural, uno de los problemas actuales sigue siendo la vieja aspiración progresista por una distribución más igualitaria del empleo —decente—, del conjunto del trabajo y de la riqueza, que ahora tienen una nueva dimensión, en particular una protección pública y la distribución de unas rentas sociales independientemente del empleo y basadas en la ciudadanía. Al mismo tiempo, la actual crisis socioeconómica y del Estado de bienestar, la situación de recorte de los derechos sociales y las nuevas funciones del trabajo y la actividad social están generando nuevas identidades sociales y corrientes culturales y otro marco para la acción por una nueva ciudadanía social. Todo ello requiere una renovación del pensamiento con un espíritu crítico.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/222/ensayo/cambios-de-la-cultura-del-trabajo/

La contienda político-feminista: qué se ventila. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 221 (marzo 2023)


Transcribo la presentación de este ensayo:


“La ley del ‘Solo sí es sí’, sus características, su aplicación y su reforma están conllevando un amplio y complejo debate público. No entro en valoraciones jurídicas o técnicas detalladas. En ese sentido, me parecen sensatas y coherentes opiniones como las de Laia Serra, Violeta Assiego, Justa Montero, Milagros Pérez Oliva y el manifiesto de dos centenares de colectivos feministas o la de otros juristas como José Antonio Martín Pallín, Jaime Bosch y Javier Pérez Royo. Dejo la valoración definitiva de las implicaciones políticas del desacuerdo entre las dos partes del Gobierno sobre la reforma de la ley, a la espera de su desenlace. Me centro en tres aspectos sociopolíticos. Primero, una tentativa de diagnóstico sobre el carácter y las dimensiones de las discrepancias políticas y jurídicas. Segundo, un análisis del marco sociopolítico para interpretar mejor este conflicto, inicialmente normativo. Tercero, la justificación teórica del valor del consentimiento como elemento clave de las relaciones humanas igualitarias y libres, base de la sociabilidad y la democracia y fundamento de esta ley.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/221/ensayo/la-contienda-politico-feminista-que-se-ventila/

La comunidad y lo común. Antonio Antón, en Rebelión (10/12/2022) y Mientras Tanto (1/01/2023)


Conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (diciembre de 2022). Transcribo su introducción:


En esta ponencia explico cuatro aspectos encadenados: 1) El concepto de comunidad y el vínculo social de los individuos, con el doble sentido del proceso de individualización. 2) La interacción entre intereses y derechos individuales y colectivos, es decir, entre procesos de empoderamiento personal y relaciones comunitarias. 3) El carácter de la solidaridad (fraternidad y sororidad) y su relación con la igualdad y la libertad y cómo se configuran en el contrato social y la experiencia del feminismo. 4) Los sujetos y la democracia participativa, en particular el papel de los movimientos sociales y las identidades parciales y su relación con un sujeto global y el universalismo.


Como se puede ver son temas complejos y de fuerte debate en las ciencias sociales y la filosofía política, así como con importantes implicaciones sociopolíticas para la acción colectiva y la transformación social de carácter igualitario-emancipador-solidario. Será preciso detenerse en algunas clarificaciones del sentido de algunos conceptos básicos sometidos a polémica interpretativa. Parto del marco sociopolítico explicado en el libro “Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”.


Referencia web original:

https://rebelion.org/la-comunidad-y-lo-comun/


Reeditado en Mientras Tanto nº 219 (1/01/2023):

https://mientrastanto.org/219/de-otras-fuentes/la-comunidad-y-lo-comun/

Identidad, sujeto y hegemonía. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 216 (octubre 2022)

 

En este ensayo explico siete aspectos: 1. En torno a E. P. Thompson, Laclau y Gramsci. 2. Ni marxista ni posmarxista. 3. Importancia de la ideología y prioridad a las dinámicas transformadoras. 4. Lucha de clases y/o pugnas identitarias. 5. Acción sociopolítica y/o lucha ideológica (o disputa por el sentido). 6. La ola y el surfista. 7. La prevalencia en la formación de sujetos no es la ideología, es la experiencia cívica. Transcribo el primer párrafo:


“En este texto, bajo este título con esos tres conceptos ‘Identidad, sujeto y hegemonía”, trato las características y la interacción de esos procesos constitutivos de las fuerzas sociopolíticas con una perspectiva progresista o igualitario emancipadora. Tiene dos partes. La primera es una reflexión más teórica en la que parto del comentario de tres interesantes libros de teoría social con referencias ideológicas más generales para definir la importancia de la ideología y el debate cultural y la necesidad de superar el marxismo y el postmarxismo. La segunda explica un aspecto fundamental de esa conversación: la interacción entre lucha de clases y pugna cultural o, bien, la combinación entre acción sociopolítica y lucha ideológica, en el marco del proceso renovador de la izquierda.”

 

Referencia web original: https://mientrastanto.org/216/ensayo/identidad-y-hegemonia/

 

Reeditado en Voces Críticas nº 29 (17/10/2022): https://mailchi.mp/4cc1495fea20/voces-crticas-boletn-sociocultural-accin-en-red-madrid-octubre-2022

Las clases sociales. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 215 (1/09/2022)


Transcribo la presentación de este ensayo:


“Los debates sobre el carácter de las clases sociales, su estructuración, formación y pugna, atraviesan las distintas corrientes ideológicas, políticas y socioculturales. En particular, existe una fuerte controversia histórica sobre la composición y el papel de las clases trabajadoras, supuestamente en declive, en contraposición con el auge político-mediático de las clases medias. Aquí voy a hacer alusión a algunas de estas posiciones, con el ánimo de actualizar los análisis y readecuar un enfoque realista, crítico y transformador.


Primero, señalo el sentido de la mayor visibilidad mediática y política de las clases sociales derivado del nuevo discurso del presidente socialista del Gobierno, Pedro Sánchez, con el que ha arropado su nueva iniciativa política. Segundo, con abundantes datos sociológicos explico la situación de las clases sociales por su situación objetiva, la identificación subjetiva de clase y las trayectorias sociolaborales ascendentes y estancadas de las clases trabajadoras. Tercero, analizo varias controversias: el concepto relacional de clase y el nivel de rentas, la relación de dominio / subordinación y las alianzas de clase, el auge de las clases medias y su sesgo interpretativo, la transversalidad popular frente a clases dominantes y la clase social como sujeto colectivo.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/215/ensayo/las-clases-sociales/

Renovación de la izquierda y frente amplio. Antonio Antón. Comunicación de Sociología Política al XIV CONGRESO DE SOCIOLOGÍA (Murcia, 29 de junio – 2 de julio de 2022).

Transcribo su introducción:


“Esta Comunicación tiene dos partes. En la primera, analítica, señalo la relevancia de este rasgo ideológico y sociopolítico, convenientemente renovado y combinado con otras identificaciones, para explicar las características de las fuerzas progresistas y sus electorados de una forma multidimensional, junto con las particularidades de las izquierdas estatales: Partido Socialista, Unidas Podemos y sus confluencias y Más País-Mès Compromís. Se trata de valorar no solo quién está a la izquierda de quién y su paradójico significado, sino los rasgos diferenciadores entre ellas.


El análisis lo realizo a partir de los datos del estudio 3344, del Barómetro de diciembre de 2021 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), diferenciando las dos dimensiones de la percepción ideológica con la que se ubican las personas, el eje izquierda / derecha y las diez opciones político-ideológicas: conservadora, demócrata cristiana, liberal, progresista, socialdemócrata, socialista, comunista, nacionalista, feminista, ecologista

En la segunda parte expongo varias valoraciones sobre el proyecto del llamado frente amplio, liderado por Yolanda Díaz que, a mi parecer, debería articular tres dinámicas combinadas respecto de la izquierda y su experiencia reciente: ampliación, renovación y superación. Así, pongo el acento en la identificación igualitaria, democrática y solidaria y la dimensión transformadora de las izquierdas.”


Referencia web original:

https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:b6e8ac95-ed58-38e0-bf1f-5ff34109ee40


Referencia de la versión publicada en Nueva Tribuna (1/07/2022)

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/renovacion-izquierda-frente-amplio-yolanda-diaz-politica/20220701123054200119.html


Referencia de cita: Libro de actas XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales . Murcia, 29 junio - 2 julio 2022. Editado por la Federación Española de Sociología – FES y la Universidad de Murcia (Departamento de Sociología) ISBN: 978-84-09-42755-0. Referencia web del libro: https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf

Acerca del sujeto feminista. Antonio Antón Morón. Comunicación de Sociología del Género al XIV CONGRESO DE SOCIOLOGÍA. Murcia, 29 de junio – 2 de julio de 2022.


Expongo su resumen:

 

“Sujeto colectivo es un concepto hegeliano, ligado inicialmente a la nación (y el pueblo soberano y la etnia) y extendido a la clase social (al movimiento obrero y popular) y luego a sectores sociales amplios y específicos (movimientos sociales como el feminista, el ecologista…). Presupone una identidad colectiva, unos vínculos entre sí y con una realidad similar, unos rasgos socioculturales comunes, incluido un relato interpretativo, y un proyecto transformador compartido. Todo ello con la pretensión y la capacidad para transformar la realidad.


Puede haber participación popular en movilizaciones y trayectorias compartidas, actores o agentes sociales y políticos, corrientes sociopolíticas y movimientos socioculturales o étnico-nacionales sin llegar a la categoría más estricta de sujeto. Lo que añade este concepto, sin llegar a su carácter fuerte o esencialista, es la experiencia compartida prolongada, con rasgos identificadores comunes y una cierta cohesión interna, en este caso en torno a un proceso liberador-igualitario contra el machismo y diferenciado del poder.


El sujeto feminista es una formación sociohistórica, alejada del esencialismo o determinismo étnico, biológico, económico, cultural, institucional o estructural. El sujeto feminista (siguiendo a Beauvoir) se hace, no nace. La ausencia de sujetos colectivos (intermedios) refleja una sociedad atomizada e individualizada con un leve sentido de pertenencia global a la humanidad (o a un imperio-nación y su cosmopolitismo cultural). Por tanto, la acción colectiva y la subjetividad de un grupo social, su experiencia relacional, son la base de su formación como sujeto activo. La identidad colectiva feminista se transforma en sujeto social feminista.”


Referencia web original

https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:f3b8d04f-d7f1-3df0-b452-4731765fa673


Referencia de la versión en Mientras Tanto nº 214 (1/07/2023):

https://www.mientrastanto.org/boletin-214/documentos/acerca-del-sujeto-feminista


Referencia de cita: Libro de actas XIV Congreso Español de Sociología. Desigualdades, fronteras y resiliencia. Sociología para crisis globales . Murcia, 29 junio - 2 julio 2022. Editado por la Federación Española de Sociología – FES y la Universidad de Murcia (Departamento de Sociología) ISBN: 978-84-09-42755-0. Referencia web del libro: https://congreso2022.fes-sociologia.com/wp-content/uploads/2022/07/Libro-de-Actas_final_web.pdf

Frente a la militarización, la opción por la paz. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 212 (1/05/2022). Reeditado por Voces Críticas nº 25 (15/05/2022)

Ensayo donde analizo varias cuestiones relacionadas con la Guerra en Ucrania y las estrategias político-militares: ¿Una posición común atlantista?, Una correlación de fuerzas económico-militar desventajosa para Rusia, Soberanía nacional frente al intervencionismo militar, La experiencia pacifista con una cultura por la paz, El camino negociador hacia el alto el fuego, Una estrategia realista, ambiciosa y justa por la paz y Oposición a la agresión y al militarismo. Selecciono varios párrafos:

“La oposición a la invasión rusa a Ucrania está generalizada, al menos en las sociedades occidentales. Existe un rechazo social muy amplio a la intervención militar rusa, a su carácter criminal e imperialista, y un apoyo al pueblo ucranio, incluido a su derecho a la defensa armada. El contexto inmediato es la polarización entre un país soberano agredido y un Estado prepotente agresor. La actitud, ampliamente mayoritaria, está definida por el principio universalista del respeto de la soberanía e integridad territorial del país, es decir, por la oposición a esta injerencia militar, cruel e injustificada, y el derecho a su defensa siguiendo la doctrina de la no intervención externa, político-militar y económica, en la regulación interna de los países.

Hasta aquí existe una mayoritaria posición compartida que se concreta en la empatía y el apoyo al pueblo ucranio, sobre todo humanitario, y el freno a la agresión rusa, con sanciones y exigencia de responsabilidades a sus élites dirigentes por las atrocidades cometidas. Parar a Putin y solidarizarse con el pueblo ucranio y su derecho a la defensa activa son posiciones democráticas imprescindibles y comunes, también con la OTAN, que definen un campo nítido frente al que justifica la agresión rusa o se declara neutral o insensible ante un pueblo agredido…

Las guerras son un fracaso colectivo. Todas tienen componentes negativos, causan sufrimiento, en especial para la sociedad civil, y generan dinámicas militaristas y autoritarias. Hay que evitarlas con mecanismos pacíficos y negociados de resolución de los conflictos internacionales. Pero no todas las guerras son iguales y, sobre todo, no todos los bandos son iguales…

Por otro lado, el gasto militar europeo es cuatro veces superior al de Rusia y el de la OTAN 15 veces; o sea, Europa no necesita su rearme para garantizar su seguridad. Es un asunto clave que expresa la limitada legitimidad social de una dinámica de militarización aprobada por la cúpula de la OTAN, requerida hace tiempo por EE. UU. ante los países europeos y ratificada ahora…

El expansionismo imperialista ruso (a diferencia del eje nazi-fascista-japonés a finales de los años treinta), no es capaz (ni se lo plantea) de doblegar a Occidente, por mucho que encuentre aliados en la ultraderecha europea y el trumpismo estadounidense, ejerza un influjo sociocultural conservador y misógino y desarrolle su intervencionismo prepotente en su periferia territorial o lo que considera su área de influencia y seguridad…

En definitiva, estar contra la guerra, en este caso en el que interaccionan dos procesos, supone combinar dos actitudes: apoyar la resistencia ucrania frente a la invasión rusa, y evitar la escalada belicista por la preponderancia estratégica de ambos bloques militares. El pacifismo, la izquierda, comparte algunas posiciones con la OTAN, pero difiere en su diseño geopolítico. Por eso es importante hablar del contexto y de los dos procesos que interactúan. La alternativa no es la militarización sino luchar por la paz con un orden social y mundial más justo.”