Sociólogo y politólogo. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)
Artículos ajenos
Año 2021 - Primer semestre
Relación de artículos ajenos de interés sociopolítico, con un resumen y comentario, por orden cronológico. El texto completo pinchando el título.
(Otros semestres en la entrada correspondiente)
Ley Trans: vence la luz. Carla Antonelli (30/06/2021)
Una celebración justificada:
“Tras la aprobación del anteproyecto de la 'ley trans', toca mirar hacia delante, dejar que la alegría cicatrice las heridas y nos dé fuerzas para el camino que comienza. Porque no lo olvidemos: estamos dando un paso histórico, fundamental… Pero no será el último”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/ley-trans-vence-luz_129_8089229.html
Regular la diversidad en los tiempos de la cólera. CTXT (29/06/2021)
Una editorial equilibrada, con la valoración positiva de la Ley, pero con insuficiencias que vaticinan la necesidad de continuar la lucha por la igualdad. Destaco un par de párrafos:
“Podemos alegrarnos, pues, de que España permanezca donde estaba, en la vanguardia de la aceptación de la diversidad sexual y de que se sume a la estela de los países que amparan la diversidad y, en concreto, que aceptan y ayudan a la inclusión social de las personas transexuales…
Puede que el anteproyecto que se aprueba en el Consejo de Ministros sea una victoria de la diversidad y de los derechos humanos. Puede que contenga enunciados que puedan terminar por ser herramientas efectivas en la restauración de la igualdad y la dignidad de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales o intersexuales. Pero se han hecho concesiones fatales al buenismo y a una engañosa equidistancia que tal vez terminarán por abandonar a su suerte a otra generación de personas trans, a las manifestaciones de identidad no binaria... Un detalle preocupante: esta iba a ser una ley de rango orgánico y aplicación preferente para asegurar y blindar el desarrollo de los derechos constitucionales de las personas LGBTI; ahora es un proyecto de ley ordinaria que no modifica ley orgánica u ordinaria alguna y que deja la patata caliente en manos de la voluntad de las Comunidades Autónomas, en un momento en el que la señora Ayuso se aviene a “reformar” las leyes LGBTI autonómicas “al estilo húngaro”. Hoy se da un paso, pero esta batalla no ha concluido. La guerra por la igualdad parece ser eterna. Firmeza y alianza del movimiento feminista y LGBTI hasta el triunfo de la razón y del corazón.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210601/Firmas/36475/ley-lgtbi-trans-congreso-diversidad-orgullo-editorial-ctxt.htm
Las 5 consecuencias del auge de la extrema derecha que no habías notado. Adrián Juste (28/06/2021)
Un análisis de su influencia política y discursiva. Señalo su introducción:
“El panorama político ha cambiado bastante desde hace diez años a ahora, ni que mencionar tiene si se acude a algunos años más en el pasado. Tanto en Europa como en Latinoamérica, la política ha pasado a estar dominada por dos grandes partidos, usualmente uno conservador y otro progresista, a acoger parlamentos pluripartidistas, con mayores opciones y opiniones, una evolución aparentemente a mejor ensombrecida por el auge de la extrema derecha.
Tras la crisis financiera de 2008, y con más fuerza tras la crisis de refugiados por la Guerra Civil de Siria en 2015, entre otros factores, los partidos políticos de ultraderecha han multiplicado sus resultados. En países donde no tenían representación, como España o Portugal, han irrumpido con fuerza, mientras que en otros donde la tenían han aumentado su representación o incluso han accedido a puestos de gobierno, como en Italia o Países Bajos.
Sin embargo, la extrema derecha no viene sola. Su progresiva implantación en las instituciones públicas viene también de la mano de discursos, estrategias, métodos, acciones e ideas que suponen un peligro y un atentado claro a los derechos y las libertades básicas, e incluso al propio sistema democrático. Y, para esto, ni siquiera es necesario que lleguen al poder: basta con que se les normalice como una opción o una fuerza política más para que su influencia tenga el peso suficiente en la sociedad, con todo lo que ello conlleva.
Por ello, es necesario analizar con cuidado qué consecuencias tiene la presencia casi omnipresente de la extrema derecha en la vida diaria, como afecta al día o día o, incluso aunque ni se perciba a primera vista, cómo ha supuesto un punto de inflexión para la sociedad en su conjunto.”
Referencia web original: https://aldescubierto.org/2021/06/28/las-5-consecuencias-del-auge-de-la-extrema-derecha-que-no-habias-notado2/
Por fin, los indultos. ¿Y ahora qué?. Joan Coscubiela (28/06/2021)
Un enfoque pragmático para avanzar:
“Que no sean viables soluciones sistémicas no significa que no haya margen para trabajar en las micro soluciones. Algunas de las regulaciones que el Constitucional consideró que no caben en el Estatut de Catalunya pueden recuperarse por la vía de las leyes estatales… La federalización de nuestro estado autonómico, que permitiría avanzar en más autogobierno y cogobernanza, es una vereda que en algunos tramos no requiere necesariamente de grandes reformas constitucionales y cuenta a su favor con la complicidad de otras CCAA. Esta apuesta por las micro soluciones, como alternativa a los bloqueos diversos, puede parecer modesta, pero me parece que es la única viable y existen amplios márgenes para hacerla posible. Aunque para que prospere hará falta un buen gobierno de los tiempos políticos y mucho "culo di ferro" de los negociadores.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/indultos-ahora_129_8083926.html
La cultura como campo de batalla: una conversación con Enzo Traverso. Entrevista por Gustavo Hernández y Juan Mainer (27/06/2021)
Interesante entrevista desde la teoría crítica del conflicto social. Selecciono un párrafo de su introducción y varias respuestas sobre la recomposición de la izquierda, el feminismo, el giro posmoderno, los límites de Foucault o Bourdieu y su apuesta por los pensadores del conflicto:
“La obra del historiador italiano Enzo Traverso ha sido desde siempre motivo de atención e interés para una revista como Con-Ciencia Social, interesada en la crítica de la cultura y de las instituciones donde tiene lugar la difusión y apropiación selectiva de conocimiento. En el transcurso de esta conversación, Traverso aborda un amplio conjunto de temas muy presentes en su prolífica y comprometida trayectoria como científico social: hablamos de Memoria y de Historia, de la construcción y del papel de los intelectuales, de revisionismos historiográficos y usos públicos del pasado, de educación histórica, pero sobre todo se reflexiona sobre el presente, la melancolía y la necesidad de la utopía…
Es imposible hacer predicciones pero, repito, sería irresponsable pensar en términos de un optimismo ingenuo, y sería también improductivo pensar en términos de un pesimismo cósmico, como si ya hubiéramos perdido la batalla. Entonces, yo creo que el escenario está abierto y hay muchos síntomas que lo indican. La experiencia de España, precisamente, es que el proceso de recomposición de la izquierda y de construcción de una alternativa no es para nada un proceso lineal ¿verdad?, es la búsqueda de soluciones que fracasan, que hay que cambiar y eso transforma las ideas, los equipos políticos, las formas de organización. Bueno, lo que pasó recientemente en España indica que algo se está moviendo, es un proceso molecular de cambio. Lo que ocurre en EE.UU. también…
Bueno, Fraser y Federici plantean la cuestión de cómo reintegrar el feminismo en un proyecto de cambio global y desde este punto de vista, sí, yo creo que su contribución es muy interesante e importante…
De manera que el giro posmoderno podríamos decir que ha tenido consecuencias contradictorias y hay que sacar lo mejor de todo ello. Una idea de subjetividad que, desde mi punto de vista, hay que reintegrar en una forma de universalismo crítico en línea con el pensamiento de la tradición de la Ilustración radical y toda la historia del marxismo que surge y nace de ella. Pues hemos de olvidar que el marxismo es uno de los éxitos de la Ilustración radical. Yo estoy entre los que piensan que el postmodernismo no hay simplemente que rechazarlo como una forma de oscurantismo, hay que criticarlo, pero reconociendo que puede ser también fructífero y que muchas de las críticas que puede hacer el postmodernismo se dirige a una tradición de pensamiento, que es mi propia tradición de pensamiento, y que muchas de esas críticas son pertinentes. Estoy convencido de que se pueden utilizar. Ese es el acercamiento que hago, pero, bueno, en otras situaciones se pueden ver las cosas de una manera diferente… Pero, con el tiempo, he ido dándome cuenta y he aprendido —ahora que soy algo viejo— a ser desconfiado y disidente con respecto a todas las ortodoxias…
esde este punto de vista, una tradición de pensamiento que está representada por una tríada compuesta por Marx, Weber y Schmitt, los grandes pensadores de la violencia y del Estado, creo que es otra corriente que es mucho más pertinente que la idea de biopolítica de Foucault. El siglo XX es el siglo del biopoder y del triunfo de la biopolítica, pero es también el siglo del triunfo de la soberanía en el sentido más clásico de la palabra. Entonces, Foucault, es cierto, pertenece, cómo explicarlo, a mi taller, a mi caja de herramientas, pero con muchos otros. Ciertamente, la sociología del Estado de Pierre Bourdieu (dominación, nobleza de estado, campos, reproducción, etc.) puede ser utilizada de manera fructífera, pero en mi opinión no permite pensar profundamente los conflictos sociales y políticos, así tampoco, por ejemplo, los conceptos habermasianos de espacio público o de acción comunicativa. No son pensamientos útiles para analizar y explicar la guerra y la revolución. Para eso, en la posguerra, son más interesantes Carl Schmitt o Ernest Mandel, o Toni Negri y Mario Tronti o también Agamben. Cierto, son pensadores muy, muy diferentes, que no pertenecen a una misma escuela, pero todos son pensadores del conflicto. Creo que esta es la razón por la cual en mis trabajos de historia intelectual, Reinhart Koselleck me interesa, por ejemplo, más que la escuela de Cambridge (Pocock o Skinner).”
Referencia web original: https://conversacionsobrehistoria.info/2021/06/27/la-cultura-como-campo-de-batalla-una-conversacion-con-enzo-traverso/
Huida al trabajo autónomo, retorno al derecho del trabajo. Antonio Baylos (26/06/2021)
Interesante reflexión en defensa de los derechos laborales. Selecciono un párrafo:
“Hay una cierta pulsión en el sistema económico a la desregulación, entendiendo que el trabajo, como cualquier otra mercancía, debe ser intercambiada por su valor en un mercado específico, entre sujetos libres que planifican conscientemente su conveniencia en un marco institucional sin coerciones, sólo guiado por la satisfacción recíproca de intereses y de necesidades. El trabajador se presenta como una figura sin edad ni sexo, sin que se considere a sí mismo como un sujeto esencialmente subordinado en lo social, económico y cultural a un poder privado. Es una persona sin anclajes ni vínculos que se desenvuelve en un mercado de bienes y de servicios como un homo ‘oeconomicus’ cuya identidad cultural se hace coincidir con la de un emprendedor individual que sabe extraer de su trabajo no solo la renta para sostener su existencia sino todo un proyecto de futuro y de progreso personal labrado individualmente. La larga hegemonía cultural del neoliberalismo durante ya más de cuarenta años ha ido fortaleciendo una cierta construcción de la subjetividad que ampara estas ficciones y que justifica las versiones políticas que impulsan la subordinación inmediata de la normativa laboral a las exigencias del mercado o a las inmediatas y atomizadas necesidades de la empresa.”
Referencia web original: https://baylos.blogspot.com/2021/06/huida-al-trabajo-autonomo-retorno-al.html
Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler. Nancy Fraser, en New Review Left nº 2 (2000)
He releído este interesante ensayo (12 pp.) del debate entre Fraser y Butler, particularmente sobre la relación entre distribución y reconocimiento. Aunque es de hace dos décadas, sigue vigente y es oportuno en la actual coyuntura feminista y del orgullo gay. Hago una amplia selección:
“Otra posibilidad, por la que yo me inclino, es ver las ofensas económicas del heterosexismo como consecuencias indirectas de una distribución (desigual) que procede de una injusticia más importante, que es la falta de reconocimiento. De acuerdo con esta interpretación, que propuse en Justice Interruptus, las raíces del heterosexismo económico serían las «relaciones de reconocimiento»: un patrón institucionalizado de interpretación y evaluación que construye la heterosexualidad como normativa y la homosexualidad como desviación, negando, por lo tanto, a los gays y a las lesbianas una participación igualitaria. Cambiar las relaciones de reconocimiento supondría eliminar la distribución desigual…
La conclusión que saca Butler es que la regulación heteronormativa de la sexualidad es parte, por definición, de la estructura económica, a pesar de que, en la sociedad capitalista, ésta no estructure la división social del trabajo, ni tampoco el modo de explotación de la fuerza de trabajo…
Además, existe otro sentido en el que este argumento de carácter definitorio resulta insuficiente. Butler pretende llegar a la conclusión de que las luchas de liberación sexual son económicas, pero esta conclusión se convierte en tautológica. Si las luchas en torno a la sexualidad son económicas por definición, entonces no son económicas en el mismo sentido en el que lo son las luchas en torno a la tasa de explotación. Llamar «económicas» a ambos tipos de lucha supone arriesgarse a hacer colapsar las diferencias, generando la falsa impresión de que entran en sinergia de manera automática y anulando nuestra capacidad de plantear y responder a cuestiones políticas complicadas, pero acuciantes, relativas a cómo hacerlas entrar en sinergia aunque, de hecho, sean divergentes o estén en conflicto…
Esto me lleva a la variante funcionalista del segundo argumento sostenido por Butler. En lo que respecta a esta cuestión, el argumento consiste en que la regulación heteronormativa de la sexualidad es económica, no por definición, sino porque es funcional a la expansión del plusvalor. En otras palabras, el capitalismo precisa o se beneficia de la heterosexualidad obligatoria. En consecuencia, de acuerdo con Butler, las luchas de los gays y las lesbianas contra el heterosexismo representan una amenaza a la «viabilidad» del sistema capitalista.
Como todos los argumentos funcionalistas, éste se sostiene o se desmorona acudiendo a las relaciones empíricas de causa y efecto. Sin embargo, desde un punto de vista empírico, es realmente inverosímil que las luchas de los gays y las lesbianas amenacen al capitalismo en su forma histórica actual. Esto podría ocurrir si los homosexuales fueran construidos como una clase inferior, aunque útil, de trabajadores serviles, cuya explotación fuera central para que la economía funcionara, tal y como ha ocurrido, por ejemplo, con los afroamericanos.
En este caso, se podría decir que los intereses del capital pasan por mantenerlos en «su sitio». No obstante, de hecho, los homosexuales son construidos como un grupo cuya sola existencia constituye una aberración, de forma similar a la construcción nazi de los judíos; debía privárseles por completo de un «lugar» en la sociedad. En este caso, no es de extrañar que los principales opositores a los derechos de los gays y las lesbianas no sean las corporaciones multinacionales, sino las fuerzas conservadoras de carácter cultural y religioso, cuya obsesión es el status y no los beneficios…
Empíricamente, por lo tanto, el capitalismo contemporáneo no parece precisar del heterosexismo. Teniendo en cuenta las segmentaciones que se dan entre el orden económico y el de parentesco y entre la familia y la vida personal, la sociedad capitalista permite hoy a numerosos individuos vivir de un salario, al margen de familias heterosexuales. Podría permitírselo a muchos más, a condición de que se produjera una transformación de las relaciones de reconocimiento. Así pues, ahora podemos dar respuesta a una de las cuestiones planteadas anteriormente: las desventajas económicas que sufren los homosexuales se entienden mejor como el efecto del heterosexismo sobre las relaciones de reconocimiento, que conectándolas de manera forzada a la estructura del capitalismo.
La dimensión positiva de todo esto es que no necesitamos derribar el capitalismo para poner remedio a estas discriminaciones, aunque sigamos pensando que es preciso derribarlo por otros motivos. La negativa es que es preciso transformar el sistema de status vigente y reestructurar las relaciones de reconocimiento… Butler asume que mi distinción normativa entre redistribución y reconocimiento se apoya en una distinción ontológica entre lo material y lo cultural. Asume, por consiguiente, que deconstruir esta última distinción equivale a quitarse de en medio la primera. Sin embargo, no podemos dar por buena esta equivalencia… El auténtico punto de fricción entre Butler y yo no es la distinción material/cultural, sino la distinción económico/cultural: la cuestión que realmente está en juego tiene que ver con el carácter de esta distinción…
Así pues, la argumentación de Butler resulta errónea en dos aspectos cruciales. En primer lugar, extrapola de forma inadecuada un rasgo específico de las sociedades precapitalistas a las sociedades capitalistas: a saber, la inexistencia de la diferenciación económico/cultural socioestructural. En segundo lugar, asume erróneamente que historizar una distinción equivale a convertirla en trivial e inútil para la teoría social. De hecho, la historización opera de forma contraria. Lejos de desestabilizar las distinciones, permite hacer más preciso su uso.
Desde mi perspectiva, por lo tanto, la historización representa una forma más adecuada de abordar la teoría social que la desestabilización o la deconstrucción. Nos permite apreciar el carácter socioestructural singular e históricamente específico de la sociedad capitalista contemporánea. Al hacerlo, nos ayuda también a identificar la tendencia antifuncionalista, así como las posibilidades de «agenciamiento» y transformación social antisistémicos. Éstos no se dan como una propiedad abstracta y transhistórica del lenguaje, tal y como sucede con la «resignificación» o la «performatividad», sino, por el contrario, como parte del carácter realmente contradictorio de las relaciones sociales específicas. A partir de una visión históricamente específica y diferenciada de la sociedad capitalista contemporánea, podemos identificar las fracturas, los isomorfismos irreductibles de status y clase, las múltiples interpelaciones contradictorias entre los sujetos sociales, y los imperativos morales complejos y múltiples que motivan las luchas por la justicia social.
Por otro lado, contemplada desde este tipo de perspectiva, la coyuntura política actual no se puede entender de forma adecuada a partir de un diagnóstico centrado en una supuesta revitalización del marxismo ortodoxo. Se entiende mejor a partir de un diagnóstico que admita abiertamente las escisiones existentes en el seno de la izquierda entre, por un lado, las corrientes socialistas/socialdemócratas orientadas hacia una política redistributiva y, por otro, las corrientes multiculturalistas orientadas hacia una política basada en el reconocimiento, con el propósito de superarlas. Este análisis debe sustentarse, como principio irrenunciable, en el reconocimiento de que ambas corrientes plantean argumentos legítimos, que, de alguna manera, deben entrar en un proceso de armonización en el ámbito programático y de sinergia en el plano político. La justicia social precisa hoy en día de redistribución y de reconocimiento.
Cualquiera de estos elementos por separado resulta insuficiente. Estoy segura de que Butler y yo coincidimos en este último punto. A pesar de su renuencia a apelar al lenguaje de la justicia social, y a pesar de nuestros desacuerdos teóricos, las dos aspiramos a retomar las mejores aportaciones de la política socialista con el fin de integrarlas con las mejores aportaciones de la política de los «nuevos movimientos sociales». Asimismo, las dos aspiramos a recuperar las corrientes realmente valiosas de la crítica neomarxista al capitalismo para integrarlas con las corrientes más inteligentes de la teorización crítica posmarxista. El ensayo de Butler, y espero que mi propio libro también, tiene el mérito de haber puesto sobre la mesa la pertinencia de este proyecto.”
Referencia web original: https://newleftreview.es/issues/2/articles/nancy-fraser-heterosexismo-falta-de-reconcimiento-y-capitalismo-una-respuesta-a-judith-butler.pdf
«Economía política feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial», de Astrid Agenjo (25/06/2021)
Interesante reseña de Carmen María Peinado sobre este libro que tiene buena pinta. Selecciono un párrafo:
“La EPF de Agenjo entraría dentro de la esfera de la economía feminista, reivindicando y extendiendo el lema de “lo personal es político” a los ámbitos privados, íntimos, domésticos y cotidianos de la existencia. Pero en esta ocasión el punto de partida es la “cuarta ola” (que quizá se presenta con una nomenclatura inadecuada) o, mejor, el feminismo del 99% de Nancy Fraser. Esta corriente dentro del feminismo pretende poner bajo el foco los factores materiales de la desigualdad, tratando de construir una crítica completa al sistema heteropatriarcal, racista y de clase. Aunando las distintas voces que denuncian la precariedad, se sostiene que el objetivo no es tanto acabar con los “techos de cristal” como con los “suelos pegajosos”. De esta manera, el feminismo de Agenjo se opone a otras corrientes feministas que no se distancian del neoliberalismo y fomentan la despolitización (así como también se aleja de cierto feminismo punitivista) para comprometerse en su lugar con un feminismo de corte popular, comunitario e interseccional que sirva de altavoz a las mujeres que han sido silenciadas. Para ello, Agenjo reconoce como uno de los grandes pilares de su propuesta las epistemologías feministas interpretativistas donde el género resulta una categoría teórica central. Lo considera un método y no una mera variable más, a diferencia de otras corrientes de género que se asientan en el paradigma del marginalismo económico sin llevar a cabo una crítica más profunda de la sociedad.”
Referencia web original: https://www.15-15-15.org/webzine/2021/06/25/resena-de-economia-politica-feminista-sostenibilidad-de-la-vida-y-economia-mundial/
África no ansía Europa: redefinir las narrativas sobre migración. Oriol Puig (25/06/2021)
Un análisis clarificador:
“Ceder autoridad a terceros países de cuestionable legitimidad para hacer el trabajo sucio es un problema importante. Sin embargo, la pregunta clave pasa por desentrañar los motivos que hacen inevitable para muchos la necesidad de estos cortafuegos. Eso demanda algo más que rebatir y desactivar los discursos de odio de la extrema derecha. Requiere de una revisión a fondo de las narrativas hegemónicas que, con demasiada frecuencia, permean también posiciones presuntamente progresistas. Así pues, no deben minimizarse posibles dificultades derivadas de la migración, pero debe dejar de problematizarse la movilidad en sí misma. Deben también evitarse discursos binarios (nosotros/ellos), exigir enfoques de derechos, acogerse a los datos y reposicionar el centro. Es decir, dejar de pensar Europa como el único adalid de la Historia.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/50269/africa-no-ansia-europa-redefinir-las-narrativas-sobre-migracion/
Ocho tesis sobre el centenario del PCCh. Xulio Ríos (24/07/2021)
Una valoración equilibrada de la dimensión histórica de las transformaciones en China de uno de los mayores expertos sobre ese país. Resalto su última parte:
“Por último, no es posible conocer la China de hoy prescindiendo de la historia del PCCh. Desde el exterior, importa conocer y comprender su naturaleza, sus afanes fundacionales y las señales determinantes de la larga transición que representa a fin de vislumbrar no sólo su perfil subjetivo sino la razón que da sentido a su determinación y nos dilucida las intenciones estratégicas de la propia China. El PCCh es la clave estructural principal de China hoy, el sostén de su armazón institucional a todos los niveles. En su balance, el PCCh debe consignar adecuadamente la satisfacción de los enormes logros alcanzados. Su punto de partida era realmente modesto y sin embargo ha logrado transformar el propio país y, en buena medida, también el mundo. La nueva realidad china e internacional es inseparable de su capacidad para efectuar certeros diagnósticos y definir estrategias adecuadas y flexibles partiendo de su propio contexto. Esta es la razón principal de su acierto en la gestión de su agenda. Por otra parte, de sus experiencias amargas debe igualmente extraer conclusiones que actúen a modo de vacunas para evitar recidivas en comportamientos y políticas que han dilatado o ensombrecido la consecución de sus objetivos. La mejora de las condiciones de vida de la sociedad china, la apuesta por la justicia y la ampliación de derechos a todos los niveles, la profundización democrática o el sentido universal de una acción que tiene su punto de arranque en el propio país, constituyen líneas maestras cuya vigencia se advierte en 1921 y en 2021.”
Referencia web original: https://www.alainet.org/es/articulo/212794
El gran fracaso del neoliberalismo. Vicenç Navarro (24/06/2021)
Análisis de la falsedad del dogma neoliberal, la responsabilidad del neoliberalismo como origen de la crisis financiera, la gran recesión, las políticas de recortes sociales y desmantelamiento del Estado de bienestar, la elevada mortalidad por covid y su descrédito:
“Consecuencia del enorme poder que las fuerzas conservadoras liberales han tenido sobre el Estado español, España se ha gastado siempre en su Estado de Bienestar menos de lo que debería gastarse por el nivel de desarrollo económico que tiene. Una estimación conservadora de tal déficit es la de que España debería gastarse al menos 66.000 millones de euros más, adicionales a los que se financia en su Estado de Bienestar. Su crónico subdesarrollado Estado de Bienestar ha sido consecuencia de ello. Un tanto igual ocurre en cuanto al nivel salarial y el nivel de ocupación y la solución requiere un cambio muy notable de políticas fiscales excesivamente dependiente de la grabación de las rentas de trabajo a costa de la baja grabación de las rentas de capital, entre otras características regresivas de su política fiscal. En este aspecto es positivo que el enorme descrédito que tiene hoy el neoliberalismo, (incluso en círculos y fórums que en su día lo promocionaron como el Fondo Monetario Internacional), que explica los cambios ocurridos incluso en el establishment de la Unión Europea. Ahora bien, existe el peligro que, una vez controlada la pandemia, si inicie de nuevo la aparición de nuevas versiones del neoliberalismo, promovidas por las voces próximas a los establishments económicos y financieros que ejercen enorme influencia sobre las instituciones representativas y mediáticas del país.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/06/24/el-gran-fracaso-del-neoliberalismo/
Cataluña: los "equidistantes" tenían razón. Miguel Guillén (23/06/2021)
Una reflexión razonable para resolver el conflicto político entre catalanes y con el resto de España. Selecciono varios párrafos:
“Durante muchos meses, quizás durante algunos años, los "equidistantes" se mantuvieron en sus trece, recibiendo ataques durísimos desde las dos orillas, por parte de dos nacionalismos sulfurados, galvanizados y encerrados en sí mismos. No se atendía a razones, y cuando el sentimentalismo se impone, la razón tiene poco que hacer. Por ello cuando alguien hablaba de acuerdo, de concordia, de evitar el choque de trenes, de mantener la cohesión como país, era tildado de traidor, de botifler, porque en aquellos momentos "tocaba" adherirse acríticamente a uno de los bandos supuestamente irreconciliables. Porque el momento era histórico, las jornadas históricas se sucedían, y quien no estaba al pie del cañón se arrepentiría toda la vida. ¿Qué explicarán ahora determinados dirigentes a su parroquia, a tenor de la situación a la que hemos llegado? ¿Qué frutos se han conseguido en la mejora del autogobierno de Cataluña? Es más… ¿Está Cataluña mejor o peor que antes del "Procés"?
Hoy, como suele pasar a lo largo de la historia, un gobierno de izquierdas tiene que poner remedio a los problemas y las irresponsabilidades que cometieron las derechas en el pasado reciente. Hoy son los indultos, mañana la mesa de diálogo, y más adelante la voluntad sincera, por ambas partes, de explorar ese camino incógnito que puede llevarnos a encontrar soluciones, por pequeñas y tímidas que puedan ser en un primer momento. Si se alcanza el proceso de negociación, aquí todas las partes tendrán que ser capaces de escuchar, transaccionar, renunciar y acordar. Ambas partes…
Pienso sinceramente que el gobierno español se merece todo el apoyo en estas decisiones, porque más allá de la propaganda interesada y la gesticulación que llega desde determinados sectores, nadie puede negar que el gesto de otorgar los indultos es valiente y presenta unos indudables riesgos. Quizá sea nada más que una primera piedra de un edificio que en cualquier momento se puede venir abajo, pero si la alternativa es no hacer nada, no quedaría más remedio que habitar entre unas ruinas que, antes que nada, habrá que desescombrar para comenzar a cimentar a la mayor brevedad. Llevamos demasiados años perdidos y más pronto que tarde tocará empezar a dar el protagonismo que merecen a las llamadas "cosas del comer". Nos jugamos demasiado, en Cataluña, en las Españas, en Europa y en todo el planeta. Y aquí, necesitaremos que todo el mundo arrime el hombro, singularmente aquellas personas y sectores políticos con capacidad para construir puentes. Esos son los realmente imprescindibles.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/50214/cataluna-los-equidistantes-tenian-razon/
¿Qué puede aprender España de la unión de izquierdas francesas?. Elizabeth Duval (23/06/2021)
Tener en cuenta la experiencia ajena y adecuarla a la realidad propia:
“La izquierda española está, en comparación con la francesa, en una posición de fortaleza: aunque el gobierno desgaste, al menos, existe (electoralmente). Si se quiere impulsar algún tipo de proyecto transformador, este proyecto pasará por quedar por delante de los socialistas en diversos territorios. Por potente que pueda ser una réplica verde en España, podemos permitirnos dudar de que, compitiendo al mismo tiempo con Unidas Podemos, se logre victoria alguna o escaño que valga. Esperemos que quien gestione las estrategias electorales del futuro próximo tenga la inteligencia de renunciar cuando hace falta renunciar e imponerse cuando no hay otra alternativa: el futuro, si no se consigue resistir —y vencer—, quizá se parezca más al pasado francés de hace algunos años que a cualquiera de los futuros deseables de la estrategia 2050; un vodevil competitivo entre extrema derecha y neoliberalismo en el cual la izquierda, por gubernamentalmente desgastada, ni está ni se la espera. Para conocer si la última lección puede ser verdad, toca esperar al domingo electoral francés, el de la segunda vuelta: saber si, después de muerta, la izquierda puede en apenas unos años resucitar… y empezar a tomar nota, por si las moscas.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/38647/que-puede-aprender-espana-de-la-union-de-izquierdas-francesas/
Indultos, peajes y bloques históricos. Carlos Monedero (22/06/2021)
Una crónica sobre la necesidad de los indultos y la imprescindible negociación entre las fuerzas progresistas progubernamentales frente al bloqueo de las derechas:
“En nombre de ese bloque de conducción de Estado, Sánchez, en vez de apoyarse en el PNV o en el pujolismo, se ha apoyado en una conjunción de fuerzas de izquierda, especialmente Unidas Podemos, que sabía desde el primer momento que los indultos eran la salida más sensata a la barbaridad que habían hecho el PP y el PSOE de judicializar el conflicto catalán y mandar a los antidisturbios, Felipe VI mediante, a convertir el "a por ellos" en un uso desproporcionado de la fuerza… Hay que celebrar que Pedro Sánchez haya apostado por los indultos, y está muy bien que tenga esa capacidad mágica de cambiar de opinión en la dirección correcta. Es verdad que queda la duda de si no haría lo mismo en la dirección contraria, pero el bloque histórico es el que es y no parece que haya alternativa en el horizonte.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2021/06/22/indultos-peajes-y-bloques-historicos/
¿Puede ser Yolanda Díaz presidenta de España?. Daniel Vicente Guisado (20/06/2021)
Nuevas expectativas para Unidas Podemos y el conjunto de fuerzas del cambio, con el nuevo liderazgo. Estudio comparativo de Yolanda Díaz con Pablo Iglesias y Pedro Sánchez:
“En el nuevo barómetro del CIS destacan tres variables para medir la fuerza de Yolanda Díaz. La valoración, la preferencia y el conocimiento. No solo sabemos que actualmente es la líder nacional mejor valorada (4,6), por encima del presidente del Gobierno y del líder de la oposición, además, y por primera vez en años, presenta unos índices de aprobación altos entre fuerzas políticas del mismo espectro ideológico. Entre aquellos que optaron por el PSOE el 10-N un 5,7, y entre el medio millón que votó a Más País un 5,9. Ambas cifras muy por encima de la media.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/38607/puede-ser-yolanda-diaz-presidenta-de-espana/
El bazooka de Pedro Sánchez. Javier Aroca (20/06/2021)
Las tareas pendientes para no dormirse:
“Podrían parecer días de rosas, podría Sánchez creerse que todo ya está hecho, que la confluencia estelar en su constelación de buenas noticias le concede dos años tranquilos y más. Sería un error.
Seguimos padeciendo las inclemencias del poder eléctrico en un pulso visible con el poder legítimo y democrático. Seguimos padeciendo la inclemencia de un poder judicial imprevisible atrincherado en el CGPJ, sobrado de reproches en el momento en que se asoma a los Pirineos. El informe negativo del Consejo de Europa –bajará la justicia española a nivel turco– no será la única mala noticia: los fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos amenazan con meter en vereda a los jueces españoles por su actuación en el procés.
Pero, además, Sánchez tiene pendiente algo fundamental en todo Gobierno: cumplir con los compromisos de investidura y de coalición. La ley mordaza, la reforma laboral, la equiparación del salario mínimo según los acuerdos en la UE, la reforma fiscal, la ley de la vivienda, aplicar intensivamente Zotal en el ministerio de Interior y más están pendientes.
Harían bien sus doctores en valorar que la política no son solo sus efectos especiales sino el ejercicio responsable de las obligaciones de Gobierno, la lealtad con lo pactado y el cumplimiento honesto de los compromisos. Se juega la reputación de la izquierda en tiempos ciertamente amenazadores.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/bazooka-pedro-sanchez_132_8057372.html
"El Estado debe dejar de esperar a que las víctimas de violencia machista denuncien para protegerlas": Victoria Rosell (18/06/2021)
Buena entrevista contra el negacionismo de la violencia machista y por medidas proactivas de protección, prevención y apoyo a las víctimas:
“Yo creo que debe pasarse de ese Estado que está esperando a que denuncien y den el salto, que a veces es un salto al vacío, y entonces se adoptan todas las medidas de protección, a un Estado que pone la red y las condiciones. Debe ser más proactivo. Y esa red puede ser un sector educativo formado en detectar indicios de violencia de género en niños y niñas, que la sufren de forma directa, o una Atención Primaria que ha estado más que a la altura y desbordada, pero que no puede dejar atrás, superando la pandemia de coronavirus, la pandemia de la violencia de género. Lo mismo, la capacidad de detección, con salud mental, ginecología, pediatría, salud laboral y por supuesto los servicios sociales. Además, cuando es un problema social como este, el entorno tenemos la obligación de denunciar o pedir ayuda para esa mujer y eso manda un mensaje muy potente: no está sola y le creemos. Ese Estado proactivo, teniendo en cuenta que más del 70% de la violencia no se denuncia, cubrirá un amplio espectro de la violencia silenciada.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/victoria-rosell-debe-esperar-victimas-violencia-machista-denuncien-protegerlas_128_8051764.html
El verdadero peligro de la inflación que se avecina. Juan Torres (18/06/2021)
Nubarrones para la política económica:
“Por tanto, el mayor peligro que puede producir la inflación que inevitablemente se avecina es que los bancos centrales vuelvan a equivocarse tratando de hacerle frente simplemente con subidas de tipos de interés, provocando más desempleo y reduciendo la capacidad inversora de los gobiernos cuando las empresas no tienen capacidad de generar el capital necesario para recuperar la producción…
O los gobiernos y los bancos centrales cambian y dejan a un lado los viejos dogmas que no han funcionado y entienden que ahora las subidas de precios se producen por problemas de oferta que requieren inversión pública, demanda sostenida y empleo, o vamos a tener una vuelta a la normalidad que será más dura y costosa que la propia pandemia.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/06/18/el-verdadero-peligro-de-la-inflacion-que-se-avecina/
Aprobará el Gobierno del reino de España la nueva estrategia político-militar de la OTAN?. Manolo Monereo (17/06/2021)
Un debate necesario:
“La cumbre de la OTAN en España en el próximo año debe de servir como oportunidad para discutir y hacer política de verdad definiendo con precisión el mundo en el que estamos y sus líneas de fractura geopolíticas, ecológico sociales y climáticas. Se trata de meter en el debate público los problemas de la paz, del desarme y de la búsqueda de un nuevo orden internacional democrático, pacífico e igualitario. La clave, una vez más, es decir aquello de que la política y la guerra son demasiado importantes para dejárselas solo a los políticos y a los militares. Las poblaciones tienen que hablar.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/50044/aprobara-el-gobierno-del-reino-de-espana-la-nueva-estrategia-politico-militar-de-la-otan/
¿Qué pasa con la casa? (y las violencias contra mujeres y niñas). Oihane Ruiz (16/06/2021)
Interesante estudio que ‘pretende contrarrestar esa imagen del hogar como lugar seguro, y empezar a desenredar los pilares de esta relación espacial de la violencia machista y la vivienda.’ Selecciono el primer párrafo:
“Más del 80 por ciento de los asesinatos machistas de 2020 en el Estado español se perpetran en la vivienda, según feminicidio.net. Otros datos revelan que una de cada cuatro niñas sufre acoso y violencia sexual en el entorno familia-vivienda. 2020 ha sido un año en el que las violencias machistas han aumentado en número y beligerancia contra las mujeres y las niñas. Violencias situadas en la intimidad de los hogares, los mismos hogares que se han mostrado públicamente como espacios protectores contra el virus y todos sus males. Este análisis pretende contrarrestar esa imagen del hogar cómo lugar seguro, y empezar a desenredar los pilares de esta relación espacial de la violencia machista y la vivienda.”
Referencia web original: https://www.pikaramagazine.com/2021/06/que-pasa-con-la-casa-y-las-violencias-contra-mujeres-y-ninas/
Crimen y tragedia. Santiago Alba (16/06/2021)
Una reflexión interesante, con buen estilo literario y frente al simple punitivismo. Destaco un párrafo significativo:
“Los que pensamos que el machismo es una "estructura", deberíamos evitar la tentación de creer que, en su condición de tal, el machismo genera dos mitades irreconciliables, una humana y otra inhumana: genera sufrimiento humano de dos clases no asimilables, uno que llamamos "víctima" y otro que llamamos "victimario" (y también, para complicar las cosas, deseos y placeres a los que muchas mujeres -y no sólo muchos hombres- no quieren renunciar). Que se trate de una "estructura" y, además, de una "estructura trágica", quiere decir dos cosas: la primera que, siendo "estructura", no puede ser vencida mediante el código penal, el cual solo se ocupa y solo debe ocuparse, si quiere seguir siendo democrático, de las responsabilidades individuales, examinando cuidadosamente cada caso; la segunda que, siendo trágica, hace sufrir también al asesino.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/49989/crimen-y-tragedia/
Los posfascismos: ¿excepción o continuidad?. Nuria Alabao (14/06/2021)
Una denuncia de los elementos de continuidad existentes en las democracias liberales con las políticas de segmentación racial de la ultraderecha. Selecciono un par de párrafos:
“La retórica de las democracias liberales es la de la libertad, la globalización y el multilateralismo. Se habla también de libertad de circulación, aunque sea bajo la idea de “migraciones ordenadas”, y se invoca el discurso de los derechos humanos o de la igualdad ante la ley. Pero el marco real, material, de gestión de la frontera es el necropolítico. A pesar de su retórica, las derechas nacionalistas radicales tampoco quieren eliminar la inmigración, algo imposible salvo por vías genocidas, sino apoyar la segmentación, el grado de ciudadanía atribuyendo más o menos derechos en función de consideraciones raciales, hoy más culturales que biologicistas –una forma más antigua de racismo–…
Evidentemente estos posfascismos dicen querer llevar esas políticas racistas más allá, y sus discursos tienen efectos muy reales: por ejemplo, cuando impulsan y provocan la violencia contra los menores no acompañados. Pero es fácil ver una continuidad, una complementariedad, más que una radical oposición. El liberalismo y las derechas radicales son expresiones igualmente constitutivas del capitalismo moderno. Pero eso no significa aplanar el campo de batalla. La emergencia de estos posfascismos han desplazado el campo político hacia la derecha: los frentes populares constituyen un buen ejemplo, porque limitan nuestras posibilidades para la crítica y reducen nuestros horizontes emancipatorios. Hay que vencer a las extremas derechas, pero vencerlas no asumiendo o gestionando las políticas que les dan paso, sino llevando adelante las que pueden frenar su penetración en lo social: las de la redistribución igualitaria de la riqueza, y la democracia radical.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210601/Firmas/36336/posfascismo-extrema-derecha-democracias-liberales-migracion-Nuria-Alabao.htm
Un G7 y cuatro crisis. Jorge Tamames (14/06/2021)
Un análisis realista de las crisis del poder establecido mundial. Junto con las tres primeras, la sanitaria del Covid-19, el auge y la confrontación con China y el cambio climático, se pone el acento en la cuarta, la polarización social y el desafecto interno hacia las políticas y las élites neoliberales. Lo destaco:
“La cuarta y última crisis, que hoy ha pasado a un segundo plano, continúa siendo la más importante. Consiste en la polarización y el desafecto que han generado, entre la propia población estadounidense, cuatro décadas de políticas económicas neoliberales y de radicalización creciente del Partido Republicano. Biden pretende salir al paso de esta deriva con reformas económicas que redistribuyan riqueza entre las clases medias y trabajadoras estadounidenses. Habla de fortalecer los sindicatos y poner límites a Wall Street y las compañías del Fortune 500 (el equivalente estadounidense al IBEX35). Sus asesores, y en especial el economista Brian Deese, parecen haber absorbido las propuestas de pensadores como Martin Sandbu, Mark Blyth y Eric Lonergan, que proponen reformas económicas ambiciosas –pero compatibles con el capitalismo liberal– para atajar el malestar político que generan las sociedades y economías contemporáneas.
El problema es que todo esto es, de momento, un desiderátum. Y que la derecha estadounidense está volcada en restringir el derecho al voto de electorados progresistas en los estados y municipios que gobierna. Un proceso que, según denuncia un manifiesto reciente firmado por cien académicos estadounidenses, está convirtiendo regiones enteras de EEUU en "sistemas políticos que ya no alcanzan las condiciones mínimas para organizar elecciones libres y limpias". Esa política de tierra quemada, unida a la negativa a colaborar en el legislativo estadounidense (donde las mayorías del Partido Demócrata son frágiles), amenaza con impedir que la agenda de Biden despegue en primer lugar. Una situación que agravaría el resto de crisis, garantizando un panorama sombrío para los demócratas en las elecciones legislativas de 2022.
En última instancia, esta amenaza pone de manifiesto dos tendencias que resuenan más allá de EEUU. La primera es que el proyecto de muchas derechas radicales, por más que se presente como iconoclasta, pasa por restringir el derecho al voto para ser capaz de ganar elecciones. Es una rebelión de las élites antes que de las masas. El segundo es que la radicalización política, por más que se achaque a la "injerencia" de actores externos, es ante todo un fenómeno de cosecha propia, tanto en aquella orilla del Atlántico como en la nuestra. Confrontar con China y Rusia no estabilizará la política interna norteamericana.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/49942/un-g7-y-cuatro-crisis/
Ultratemporalidad, paro y bajos ingresos: los números del cráter laboral de los jóvenes. Kiko Llaneras y Borja Andrino (13/06/2021)
Estudio detallado del gran problema de la precariedad laboral juvenil, fuente de frustración popular y reto para el gobierno progresista de coalición y demostrar su capacidad transformadora y garantizar un futuro de progreso real:
“La comparativa con Europa es durísima: muy pocos jóvenes trabajan en España, con estudios o sin ellos, y tenemos cifras récord de trabajadores pobres y de contratos que no duran ni tres meses. Para los jóvenes españoles es demasiado raro tener un buen trabajo. Son una generación diferente a la de sus padres en muchas cosas, algunas elegidas y otras bienvenidas, pero cuando se escuchan sus quejas es fácil encontrarles una raíz: los jóvenes afortunados quieren mejores trabajos y los jóvenes desempleados querrían uno cualquiera. Hablar de sus problemas es hablar de desempleo, de salarios bajos y contratos cortos.”
Referencia web original: https://elpais.com/espana/2021-06-13/ultratemporalidad-paro-y-bajos-ingresos-los-numeros-del-crater-laboral-de-los-jovenes.html
Por qué el centrismo es un sesgo traicionero que favorece un 'statu quo' injusto. Rebecca Soltnit (13/06/2021)
Muy juiciosa esta escritora británica, frente al centrismo liberal:
“La idea de un centro neutral y moderado le sirve a las personas que ya se benefician del sistema y perjudica a las demás. Por debajo subyace la creencia de que la cosas están bien como están… Esta investigación parece dar por sentado que muchas personas ubicadas en cada extremo del espectro tienen creencias muy fuertes y no toleran la incertidumbre pero ¿quién es más intolerante de la incertidumbre que aquellos que quieren creer que las autoridades son confiables, que no hay que sacar los secretos a la luz y que el cambio urgente es indeseable? Otra falacia de la posición de centro es que la derecha y la izquierda son simétricamente opuestas…
¿Fue radical entonces estar en lo cierto demasiado pronto? Lo que muchas veces se considera de izquierdas es en realidad llevar la delantera en lo que respecta a los derechos humanos y la justicia medioambiental. La derecha a menudo niega la existencia del problema, ya sean pesticidas, desechos tóxicos, violencia machista o abuso infantil. No existe la simetría. Muchas posiciones que actualmente son consideradas moderadas -o de centro- hace no tanto fueron vistas como radicales, como cuando en Estados Unidos se apoyaba la segregación racial, estaban prohibidos los matrimonios interraciales y luego los matrimonios de personas del mismo sexo, se les impedía a las mujeres y a las personas LGBTQ llegar a ciertas posiciones de poder y se excluía a las personas con alguna discapacidad de casi todos los espacios. El centro tiene sesgo y esos sesgos importan.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/centrismo-sesgo-traicionero-favorece-statu-quo-injusto_129_7987570.html
Por qué los republicanos no van a reconstruir EE UU. Paul Krugman (12/06/2021)
De interés porque parece que es la copia que siguen las derechas españolas. La enseñanza es avanzar en los planes de modernización sin esperar consensos imposibles con ellas, aunque los grandes grupos empresariales también se beneficien:
“El Partido Republicano actual no aceptará programas públicos a no ser que ofrezcan enormes oportunidades de especulación. Lo cierto es que si logramos poner en marcha el programa de inversiones públicas será mediante el sistema de “reconciliación”, con poco o ningún apoyo de los republicanos. Y cuanto antes lleguemos a ese punto, mejor.”
Referencia web original: https://elpais.com/economia/2021-06-12/por-que-los-republicanos-no-van-a-reconstruir-ee-uu.html
Feria: la búsqueda de un hogar. Antón Baamonde (12/06/2021)
Un comentario bastante ponderado de este debate. Destaco varios párrafos:
“Al segmento que tenía como plan de vida acceder a la clase media, lo que ahora se le ofrece es el precariado, envuelto en el celofán con el que la ideología cautiva a los incautos (...) Esa astucia del capitalismo para que la gente viva en régimen de autoexplotación permanente y piense que eso es sensacional…
Sí. Feria parece ser un libro de izquierda identitaria. Lo que intenta Ana Iris Simón es darle una voz afectuosa y familiar a un orgullo de clase y, a la vez, dejar constancia de un modo de vida que, más que desaparecer, muta en algo que lo deja irreconocible. Todas las generaciones tienen que enfrentarse a la desaparición de un mundo. Es un sentimiento de pérdida que Ana Iris Simón percibe, se me ocurre, muy temprano. Tal vez porque la atmósfera lo facilita: las circunstancias políticas oscilan ente una renacida visibilidad de la España vacía y la percepción, que supongo influye en el repunte del nacionalismo español, de que hay algo que está en peligro o que se está yendo…
La sobreactuación y el repliegue nacionalista suceden habitualmente en los momentos de reflujo, precisamente cuando la decepción de las expectativas hace que la esperanza de progreso abandone el escenario. España vive dentro de ese ciclo. Ana Iris Simón, criada en una familia comunista, parece intentar un modelo de identidad nacional española de izquierdas. O al menos, esa es una de las discusiones que el libro, significativamente, ha generado más allá del propio texto. En particular, se registra en una parte de la izquierda una cierta ansiedad y el deseo de retorno a una identidad fuerte anclada en la cultura española frente a la globalización. Algunos llegan a hablar de un neocasticismo…
Es como si resonara en el debate suscitado el eco de lo que Gramsci llamó cultura nacional-popular y la lucha por la hegemonía. La defensa de la tradición, incluso de la religión, del comunitarismo frente al individualismo, son piezas para armar esa identidad, pero, en el caso de Ana Iris Simón, lo que hace eficaz su posición no es su visión ideológica, más o menos artificiosa, sino la autenticidad de la vivencia de su experiencia y su estilo y su arte.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/galicia/blog/opinion/feria-busqueda-hogar_132_8031275.html
IV Asamblea de Podemos: hacia el partido-movimiento. Juan Carlos Monedero (12/06/2021)
Reflexiones de uno de sus referentes políticos. Selecciono varios párrafos:
“Podemos se ha quedado anémica en el esfuerzo gubernamental. Y tiene que empezar a cuidarse. En la carrera electoral, ha descuidado el partido, asumiendo que las elecciones relevantes eran las generales, que tienen lugar en la televisión y en los debates, y no ha prestado atención a las municipales y autonómicas, que son las que miden el arraigo de una formación política (esa ausencia es la que ha acabado con Ciudadanos). La entrada en el Gobierno, además, se llevó muchos cuadros del partido al Gobierno, vaciando aún más a la organización…
No existe un partido-movimiento si la información no fluye y se comparte. Y eso rompe las falsas discusiones sobre "bicefalias". Una cosa es el partido –que es el espacio dirigente-, otra el grupo parlamentario, con su lógica legislativa, y otra el gobierno, con sus enormes responsabilidades y urgencias. Hay tensiones entre los tres espacios, pero no disputas orgánicas…
Podemos tiene que construir su referencia propia e insistir en su condición de nave nodriza del espacio transformador, que está presente en todo el territorio, que tiene cuadros, experiencia y se identifica con la novedad que inauguró el 15M. Es el espacio correcto de una izquierda transformadora no dogmática que no mira con nostalgia al pasado y que tampoco quiere vivir en la certeza de las ideologías antes que mancharse las manos gobernando…
Por eso, en esta nueva etapa, Podemos tiene que dejar de hablar de Podemos, de los ataques, de lo mal que la tratan, del daño que quieren hacerle. Vale. Ya se sabe. No hay que olvidarlo, pero se entra en otra etapa. Podemos ha sido la frescura, la irreverencia, la alegría. Porque estaba segura de sí misma. Por eso, también, siempre ha sido generosa. Son rasgos que marcaron sus inicios y que ahora puede reconstruir. No hay en todo el ámbito occidental ninguna fuerza política en la izquierda transformadora con la misma fuerza institucional y social que Podemos. Razón de más para empezar con muchas ganas la nueva etapa.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2021/06/12/iv-asamblea-de-podemos-hacia-el-partido-movimiento/
La recaudación fiscal en la España de 2050 (y II). Gabriel Flores (10/06/2021)
Un estudio sobre la fiscalidad regresiva existente y la necesidad de una amplia reforma fiscal progresiva, ganando a la mayoría social. Selecciono varios párrafos:
“Mal comienzo para la transición verde si, desde sus primeros pasos, se presenta como el ingrediente fundamental para aumentar la presión fiscal y sin asegurar un reparto justo de esa nueva carga tributaria, para que no acabe reduciendo la renta disponible de los sectores más vulnerables y aumentando los niveles de pobreza y desigualdad de rentas…
De forma muy deslavazada, poca o ninguna precisión y sin apenas cuantificar, se mencionan en diferentes partes del documento otras posibles fuentes que podrían contribuir a ensanchar la base fiscal…
Dos grandes cuestiones se desprenden de este enfoque falto de ambición sobre la decisiva cuestión de la reforma fiscal en un documento que se presenta como el punto de partida de un debate nacional sobre el proyecto de país y el amplio conjunto de tareas y objetivos que deberían concretarlo. Primera cuestión, la reforma fiscal queda desconectada de la necesidad de modernizar estructuras y especializaciones productivas. Pareciera que esas tareas esenciales de mejora estructural de la economía española, transformación del modelo productivo o impulso de las transiciones digital y verde dependieran únicamente de los fondos europeos y se llevarían a cabo exclusivamente en el periodo 2021-2026 en el que se recibirán dichos fondos. Y segunda, el reforzamiento del estado de bienestar parece sustentarse en una lógica redistributiva de baja intensidad, por la que el Estado solo tiene la responsabilidad de menguar la desigualdad y la exclusión que producen crisis coyunturales o, de forma más estructural, modelos de producción y crecimiento poco eficaces. Así, se difumina en el horizonte de la reflexión colectiva la posible y deseable labor de dotar de recursos financieros público al Estado para que pueda realizar la inversión pública que contribuye a modernizar las estructuras productivas, con objeto de aumentar la protección social que proporcionan el aumento de las tasas de empleo y la multiplicación de los empleos decentes y bien remunerados…
Partimos en España de un sistema fiscal que en muchos aspectos puede considerarse regresivo… Las ideas de justicia y progresividad fiscal, reparto equitativo de la carga tributaria y aumento de la capacidad de actuación presupuestaria del Estado, tanto para aumentar la protección social y las oportunidades de los sectores sociales más vulnerables como para impulsar la modernización del tejido empresarial y las especializaciones productivas, merecen seguir siendo defendidas y concretadas. Y las instituciones estatales que gobiernan fuerzas progresistas tendrán que aplicarse más en los próximos dos años en hacer evidente, mediante los cambios normativos de carácter fiscal que sean posibles en sus respectivos ámbitos competenciales, que persiste la voluntad de aprobar una reforma fiscal progresista al servicio de la mayoría social y de la modernización productiva, más allá de 2026, frente a la injusta, ahistórica, antieconómica y antisocial bajada de impuestos que propugnan las derechas.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/actualidad/recaudacion-fiscal-espana2050/20210610164639188543.html
Las consecuencias del 15M: Del "no hay alternativas" al "sí se puede" de Unidas Podemos en el Gobierno. Vicenç Navarro (7/07/2021)
La evolución del movimiento 15-M hasta la actual Unidas Podemos: Destaco un párrafo:
“En cuanto a su movimiento político, fue evolucionando rápidamente. De ser considerado un movimiento populista pasó a movimiento político-social que necesitó desarrollar una organización enraizada en un compromiso que tiene como origen no solo el 15M sino toda la tradición de luchas por la libertad y justicia social, es decir, con la tradición republicana progresista. Y más aún a partir de su alianza y colaboración intensa con IU, estableciendo un espacio común de gran potencial y futuro, en alianza con otros movimientos igualmente enraizados en el 15M, como En Comu-Podem y Galicia en Común, que han cambiado España de una manera profunda y notable en el mejoramiento de localidad de vida y el bienestar de las clases populares de los distintos pueblos y naciones de España.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/06/07/las-consecuencias-del-15m-del-no-hay-alternativas-al-si-se-puede-de-unidas-podemos-en-el-gobierno/
¿El sexo será genial en el futuro? Mujeres y deseo en la era del consentimiento. Josefina L. Martínez (6/06/2021)
Un comentario sugerente a raíz del libro de la feminista estadounidense Katherine Angel. Selecciono un párrafo:
“Quizás lo más interesante está en otra parte, cuando Angel señala que la idea de que es posible un autoconocimiento del deseo, previo al consentimiento, también debería ser cuestionada. Porque eso implicaría que el deseo puede conocerse por completo antes de la relación con otres. Es decir, como si no fuera esa misma interacción sexual, con sus sorpresas, sus incertidumbres, sus conflictos y también sus múltiples opciones, la que abre el campo del deseo a nuevos horizontes. Como toda otra interacción social, el sexo es dinámico. Puede ser extraordinario o decepcionante, placentero o aburrido, puede resultar agresivo o un encuentro magnífico. Querer prevenir todos los riesgos en base a establecer previamente los límites de lo consentido tiene doble trampa. Por un lado, porque el punitivismo no resuelve los peligros de una violencia sexual que es estructural y se reproduce sin cesar en un sistema capitalista patriarcal. Por otro lado, porque esa fijación en la idea del consentimiento puede poner límites al propio deseo y a la exploración mutua de la sexualidad con otres. La fantasía de un total autoconocimiento del deseo, previo a toda relación, no es una fantasía, es una pesadilla, sostiene Angel.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210601/Firmas/36267/sexo-futuro-libro-consentimiento-katherine-angel-josefina-l-martinez.htm
¿Viven los jóvenes peor que sus padres? Radiografía de cómo ha cambiado España para tres generaciones. Ana Ordaz, Victoria Oliveres y Raúl Sánchez (6/06/2021)
Estudio de cómo ha cambiado el acceso a la vivienda, mercado de trabajo, educación, ocio, valores, o estado de salud de tres generaciones: los que tenían entre 20 y 34 años en los ochenta, 2000 y la actualidad, con abundantes gráficos. Destaco dos párrafos sobre la brecha del paro juvenil y la incorporación de la mujer al empleo:
“El mercado laboral español obstaculiza el acceso a un empleo a los jóvenes. Pero no es un fenómeno reciente. Ya en los años 80 existía una brecha de siete puntos entre la tasa de paro de los jóvenes entre 20 y 34 años y la tasa general de desempleo. En concreto, en 1987, el último año con datos disponibles en ese grupo de edad, el 27% de los jóvenes estaba en paro frente al 20% a nivel nacional. En 2020, año de la pandemia, era del 23% entre 20 a 34 años sobre una tasa de paro global del 16%. El único momento en el que esta brecha en los niveles de desempleo entre los jóvenes y el resto se redujo fue durante la burbuja inmobiliaria…
Frente a la imposición tradicional de la mujer como única responsable de las tareas del hogar, la incorporación de la mujer el mercado laboral ha cambiado mucho en las últimas décadas. Cada vez menos mujeres deciden quedarse en casa. Mientras que a principios de los años 80 apenas un 27% de las mujeres estaba incorporada al mercado laboral, en la actualidad esta proporción se ha duplicado (hasta el 53%). Una tendencia que se repite si miramos los datos relativos a la población menor de 35 años: en 1987 el 57% de las mujeres estaban en el mercado laboral, y en la actualidad es del 71%. Precisamente, las jóvenes de los años 80 fueron la punta de lanza de la incorporación de la mujer al mercado laboral de forma masiva tras décadas de dictadura y en un contexto de incipiente democracia.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/sociedad/viven-jovenes-peor-padres-radiografia-cambiado-espana-tres-generaciones_1_8004268.html
Poner palabras y números a los cuidados. Luisa Fuentes (5/06/2021)
Una reflexión sobre la importancia de los cuidados:
“Plantear preguntas sencillas para volcarlo en lo real y salir del maremágnum infinito sin resolver: ¿Qué tipo de actividad de cuidados repetida en el tiempo estoy asumiendo? ¿Cuánto tiempo la estoy asumiendo? ¿Cuáles es la naturaleza de la actividad o acción o repetición en el tiempo que sostienen cuidados hacia otros cuerpos? ¿Qué tipo de riqueza/potencia genera la actividad que estoy sosteniendo en el tiempo para el cuerpo social? ¿Riqueza psico-afectiva? ¿Riqueza logístico-matérica? ¿Riqueza intelectual? ¿Riqueza animal-humana? ¿Riqueza de sostén alimenticio?... Quizá la estrategia, o una de las estrategias, sería la de dejar de hablar de cuidados en genérico, y pasar a llamarlo trabajo. Trabajos que asumimos de manera no-remunerada, negada y devaluada.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/laplaza/poner-palabras-y-numeros-a-los-cuidados
Una agenda inédita en el G7 que acaba con cuarenta años de mentiras. Juan Torres (4/06/2021)
Un mínimo de justicia fiscal mundial, por Juan Torres, que desmonta la argumentación dominante hasta ahora:
“La propuesta que está en la agenda del G7 es inaudita e incluso revolucionaria, como he dicho, pero queda todavía mucho camino por delante. Con mayor o menor convicción, con ella se reconocen de facto dos principios fundamentales. Uno, que las empresas multinacionales maximizan sus beneficios a escala mundial y que, por tanto, deben estar sujetas a impuestos globales; y otro, que estos impuestos deben ser de mínimos en todos los países, para que no haya posibilidad de que trasladen sus beneficios de un lugar a otro. Quedan por reconocer de modo efectivo otros dos también fundamentales que plantea Tax Justice Network: obligar a que las empresas multinacionales proporcionen información transparente, actualizada y rigurosa sobre su actividad y beneficios en todos los países en donde llevan a cabo su actividad, y ubicar la toma de decisiones en organismos como Naciones Unidas y no G7, G20 o la OCDE, en donde puedan estar representados todos los países y no solo los más ricos y poderosos. Si se ha conseguido lo más difícil, echar por tierra las mentiras neoliberales de los últimos decenios, no será imposible conseguir lo que queda por delante.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/06/04/una-agenda-inedita-en-el-g7-que-acaba-con-cuarenta-anos-de-mentiras/
Un documentado Informe: La Organización Internacional del Trabajo advierte en su informe anual de que "hemos perdido cinco años de avances hacia la erradicación de la pobreza laboral", con tasas que han vuelto a los índices de 2015, y señala que las mujeres han sufrido muchas más pérdidas de empleo, mientras ha aumentado su tiempo de los trabajos no remunerados.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/economia/pandemia-aumenta-trabajadores-pobres-pone-riesgo-igualdad-genero-mundo-oit_1_7993127.html
'OpenLux': el periodismo y los patriotas. Jesús Maraña (2/06/2021)
Una buena investigación:
“Uno de los rasgos más castizos que distinguen a la democracia española de otras con bastante más solera es la apropiación indebida del patriotismo, en un sentido exclusivista que la derecha ha manejado siempre como seña de identidad mientras la izquierda renunciaba a esa disputa cultural con demasiada ligereza. Aquí das una patada y aparecen mil patriotas dándose golpes de pecho, siempre que se trate de Cataluña, de Ceuta y Melilla o de Gibraltar. Otra cosa es cumplir con el que debería ser compromiso inexcusable de cualquier patriotismo cívico y constitucional: aportar a la caja común lo que a cada cual corresponde según su renta y su patrimonio. Desde hoy mismo y durante los próximos dos meses, infoLibre se dispone a publicar los resultados de una exhaustiva investigación sobre las personalidades españolas o vinculadas con España que controlan sociedades registradas en Luxemburgo con el objetivo de mantener en secreto sus fortunas o aprovechar las ventajas fiscales que sigue ofreciendo el Gran Ducado. Se trata de 1.558 nombres propios, entre ellos decenas de empresarios y empresarias que suelen aparecer en la lista de los más ricos de España y cuyas sociedades suman miles de millones de euros en activos financieros. Pero también aparecen identificados otros nombres menos sonoros aunque igualmente “afortunados”, esos que prefieren huir de los focos y disfrutar de la riqueza acumulada sin tener que dar la menor explicación. Y, por último, la investigación aporta nuevos datos sobre personajes implicados en grandes escándalos de corrupción, presuntos delincuentes y autoproclamados patriotas.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2021/06/03/el_periodismo_los_patriotas_121261_1023.html
Las relaciones España-Marruecos y las crisis migratorias. Rafael Lara (1/06/2021)
Un interesante estudio en siete apartados: 1. Una breve mirada histórica. 2. Colchón de intereses compartidos. 3. Los conflictos irresueltos. 4. La cuestión migratoria. 5. Marruecos como socio estable y fiable. 6. La Ceuta insostenible. 7. Reivindicar el respeto a los derechos humanos también ahora.
La España de 2050 y su sostén fiscal (I). Gabriel Flores (1/06/2021)
Valoración de esta propuesta política de un grupo de expertos nombrado por el Gobierno que plantea un desafío transformador. Destaco un par de párrafos sobre la fiscalidad, fundamental para sostener el resto de reformas:
“La reforma fiscal es uno de los principales y más importantes campos de batalla entre derechas e izquierdas. En su diseño se concentran grandes discrepancias ideológicas, contradictorios intereses económicos y alejados principios teóricos y políticos, por lo que no tenía una fácil cabida en un documento que ofrece como una de sus principales señas de identidad una aproximación apolítica y técnica que intenta resaltar lo común y lo que une. Hay que destacar, además, que en la cuestión fiscal el eje de confrontación no sólo divide a la izquierda de la derecha, sino que penetra también y desune los campos de reflexión y acción política en el seno de las izquierdas y de las derechas…
Y en ese mismo terreno de indefinición y prevenciones se mueve también España 2050 a la hora de afrontar, de forma bastante deslavazada, el conjunto de elementos que debería contener la meta de ensanchar la base fiscal, en cuya ausencia buena parte de los objetivos y tareas que plantea el documento son irrealizables.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/actualidad/estrategianacional-gobiernocoalicion-espana2050-recuperacion-economica-fiscalidad-crisis-pandemia/20210601105407188238.html
La izquierda perpleja. Albert Recio (1/06/2021)
Un buen diagnóstico con propuestas transformadoras para debatir. Transcribo un amplio extracto:
“A la hora de entender los comportamientos sociales, de los que los electorales forman parte, considero útil partir de dos hipótesis complementarias. La primera es que el comportamiento real de la gente, de todos nosotros, se aleja de la presunta racionalidad basada en valorar pros y contras, en comprender los efectos de cada decisión y obrar en consecuencia. La segunda es que nuestros comportamientos están dominados por nuestras prácticas cotidianas y que éstas están, en gran parte, constreñidas por las estructuras sociales de las que participamos…
La vida de cada cual está influida poderosamente por nuestra experiencia individual, por la familia y el país en el que nacemos, por el barrio donde residimos, por nuestra experiencia educativa, por la información y el adoctrinamiento que recibimos; en definitiva, por nuestra socialización y nuestra esfera relacional. Todo ello es bastante obvio. Más complicado es entender cuáles son las estructuras dominantes en cada momento histórico, y en esto en la izquierda hay demasiada tendencia a retrotraerse a los análisis marxistas clásicos antes que a tratar de entender la realidad concreta del momento…
Todo este proceso de transformación social ha tenido lugar en un período en el que ha coincidido un importante cambio tecnológico que ha impactado en las formas de organización de la vida cotidiana, en la configuración espacial, en los procesos de socialización (el automóvil, el televisor, el móvil). Ha tenido lugar, al menos durante un tiempo, en un proceso en el que el crecimiento de los empleos “con formación” ha promovido la imagen de que el ascenso social era posible y la educación, su principal vía de acceso. Y ésta es la inercia sobre la que siguen manteniéndose las expectativas sociales de gran parte de la población…
Ni las estructuras sociales, ni la vida cotidiana ni los procesos de socialización son los de antaño, y la mayor parte de los cambios conspiran contra las tradiciones organizativas y sociales de la izquierda. La mayoría de las organizaciones políticas y sociales basan su existencia en un puñado de personas con convicciones fuertes (a veces se cuela algún trepa, aunque en la mayoría de las ocasiones dura lo que tarda en reconocer que ha escogido un mal lugar para hacer carrera), pero con pocos recursos. Tienen que hacer frente a potentes organizaciones privadas, con múltiples tentáculos, recursos, funcionarios o asesores bien pagados y presencia en los medios, y que cuentan, además, con un estructurado sistema de leyes y un aparato judicial que sirven para bloquear reformas que atenten contra alguno de sus intereses…
Es con estos condicionantes estructurales que hay que construir las políticas alternativas, siempre a la contra, y ello genera flaquezas, sesgos y errores. Jugamos un juego con recursos desiguales y reglas de juego sesgadas. Por esto lo normal es que los resultados electorales sean desfavorables y tan lentos los avances reales en materia de consolidación de derechos y mejoras sociales. Los triunfos de la izquierda suelen obedecer a situaciones críticas. Son más fogonazos en un momento adecuado que avances sostenidos. Las victorias de Podemos, las confluencias y los municipalistas en 2015-2017 obedecieron a una situación de crisis en la que había a la vez demandas de cambio, esperanzas sobrevaloradas y cabreos. Fueron un éxito (la única vez que quizá haya sentido que ganábamos algo sustancial fue el día en que Ada Colau obtuvo la alcaldía de Barcelona, sin desmerecer otras victorias parecidas en otras ciudades), pero este tipo de victorias son inestables porque se sustentan en pilares débiles, en una oleada de optimismo social que espera resultados vistosos a corto plazo, en un auge de la militancia con expectativas aún más exageradas (es el gran momento de los aspirantes y de los vendedores de soluciones ideales). Pero después del éxito llega la resaca, que adopta formas diversas: ilusiones que no se cumplen (muchas eran imposibles), protagonismos frustrados, luchas de poder que estaban larvadas y acaban emergiendo...
El ejercicio real del poder muestra también sus límites, que operan en muchas líneas: falta de cuadros preparados, dificultades para movilizar a una burocracia pública con sus tradiciones, sus prebendas y sus inercias, presiones de los poderes fácticos y de los oponentes políticos, campañas mediáticas devastadoras...
Todo conspira para que el paso de la izquierda por los espacios de poder sea breve, se genere desilusión, se produzcan roces y divisiones internas; para que estos períodos de auge sean tan solo esto, sustos que los de abajo conseguimos darles algunas veces a los poderosos… Dos años son poca cosa, pero hay que aprovecharlos para generar respuestas. Y ello requiere activar, conectar las diversas redes activistas, promover acciones que ayuden a mejorar la cultura política, social y ecológica de la población, generar redes que ayuden a generar buenos proyectos, formar cuadros...
Lo que siempre han sido tareas de la izquierda transformadora y que ahora devienen una necesidad urgente. Esto es lo que las bases tenemos la obligación de exigirles a quienes pretenden liderarnos.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-202/notas/la-izquierda-perpleja
Las guerras culturales de la izquierda (y el mundo en el que nos ha tocado vivir). Ignacio Sánchez-Cuenca (31/05/2021)
Una aproximación a un tema importante: la conformación de las izquierdas, sus elementos comunes frente a los retos presentes y en qué sentido se debe promover su renovación y adecuación. Pero hay problemas analíticos y de enfoque, algunos ya derivados de los errores interpretativos desde los años sesenta y setenta, en esa clasificación dicotómica de tendencias y valores materialistas y postmaterialistas, derivado de la sociología anglosajona.
Por un lado, ¿por qué se asocia al movimiento ecologista, el antirracista o el feminista como culturales o posmaterialistas? Su acción colectiva se fundamenta en transformar a estructuras productivas, vitales y de consumo que amenazan la sostenibilidad (física y material, incluido su habitabilidad) del planeta, así como la desigualdad de estatus derivada de la raza o grupo étnico y del género, o sea, combaten sus desventajas relacionales, distributivas y de poder de las mujeres y grupos subordinados; por no citar otros problemas de actualidad de ‘seguridad social’ (vivienda, protección pública, sanitaria, educativa, laboral-ERTES, o la fiscal y las pensiones), donde se combina lo distributivo, la seguridad vital y la conciencia cívica.
Pero tampoco vale ese esquema interpretativo para valorar el proceso de protesta social simbolizado por el movimiento 15-M o la conformación de las nuevas fuerzas del cambio y el propio sanchismo: La justicia social, la democratización, el cambio de sistema de representación política, la plurinacionalidad o la formación de instituciones gobernadas por una coalición progresista, no son (solo) culturales: afectan a reajustes distributivos, de relaciones de fuerza y de poder, que las derechas se encargan de recordar con su oposición visceral. Las cuestiones ‘materiales’ son ‘sociales’, con un componente económico-laboral y de bienestar público, aunque el fundamental es una relación social y de poder desventajosa que es lo que se difumina en la dicotomía material-postmaterial, y es la clave para articularlos.
Ambos campos (empleo-economía y Estado de bienestar) son ‘materiales’ u objetivos, como hecho social, conectadas con lo cultural, con la subjetividad (incluida la ética de la justicia social y democrática). A partir de ahí, es necesario una identidad igualitaria-emancipadora del grupo subordinado específico y del conjunto de gente con posiciones subalternas. Pero esa identidad no es solo cultural, es relacional, o sea práctica social ‘material’, para transformar el estatus desigual en las estructuras sociales y de poder (aunque no sean directamente económico-distributivas, pero tienen relación la clase, el sexo y la etnia-raza).
Desde el punto de vista del análisis de clase, también hay que afinar. La mayoría de las élites de esos nuevos movimientos sociales (al igual que del movimiento sindical con el estatus de su alta burocracia), e incluido de Unidas Podemos (y todos los partidos y mayoría de organizaciones sociales) SÍ son de clase media profesional, más o menos acomodada y muchas veces solo aspiracional. Pero no lo son sus bases sociales, cuya mayoría es de clases trabajadoras (incluido UP). O sea, hay una relativa alianza de clases (populares) en los movimientos sociales y las izquierdas que conceptos como clase trabajadora, pueblo o gente (frente a los poderosos) es una aproximación insuficiente y menos como construcción ideal, y es preciso un análisis sociohistórico y relacional.
Por tanto, una vez ajustado el análisis quedaría la dinámica convergente, el proyecto común y la necesaria renovación o innovación. Es el reto de la representación de las izquierdas y de la intelectualidad progresista. Y sin caer ni en el economicismo de cierta izquierda ni en el culturalismo de otro sector progresista, ni tampoco en la simple adaptación socioliberal como ha hecho la mayoría de la socialdemocracia europea. Así, hay que integrar todas las energías sociales en una articulación compleja y plural, en lo que defino como ‘progresismo de izquierda de fuerte componente social, ecologista y feminista’, con realismo transformador y un pensamiento crítico; es decir, superando el economicismo determinista o materialismo vulgar y el culturalismo o idealismo discursivo, ambos todavía persistentes aunque fracasados, al igual que la vía centrista liberal. Hay que avanzar en la sugerencia de investigar, así como en promover la activación cívica y elaborar estrategia política transformadora. Selecciono un párrafo:
“La fragmentación de la izquierda es consecuencia de transformaciones sociales y culturales muy profundas. No se va a resolver mediante diagnósticos simplistas ni hay soluciones milagrosas esperando a la vuelta de la esquina. Desde luego, las apelaciones al pasado son una causa perdida. La gloriosa clase trabajadora no va a volver, aunque se rompan los vínculos con minorías étnicas y culturales. Y el conflicto cultural entre generaciones y sectores productivos no se va a evaporar por decreto. El problema no está en la diversidad, ni en los nacionalismos, ni en el posmodernismo. Hoy resulta extremadamente difícil encontrar el pegamento que mantenga unidas a las viejas clases trabajadoras, a los jóvenes cualificados postmaterialistas, a los profesionales cosmopolitas y a las minorías desfavorecidas. La izquierda significa cosas muy diferentes en sus diferentes grupos de apoyo. De ahí la virulencia con la que se desarrollan las guerras culturales en el seno de la izquierda; pero también su futilidad.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210501/Firmas/36163/guerras-culturales-izquierda-corrientes-ideologicas-peleas-ignacio-sanchez-cuenca.htm
Gracia, no es justicia. Tampoco impunidad. Javier de Lucas (31/05/2021)
El indulto, una decisión política del Gobierno en función del interés general:
“Reiteraré lo obvio: el indulto nunca declara inocente al inculpado, ni borra su delito. No se inspira en la justicia y, en este caso, según creo -aunque esto sea más discutible-, tampoco en la equidad. Se trata de una concesión -una gracia- que se dispone a adoptar el Gobierno, en uso de su competencia exclusiva para ello, por razones muy verosímiles de utilidad pública, y añadiré que pocos propósitos me lo parecen tanto como el de restablecer la convivencia entre catalanes y dar una oportunidad para un nuevo comienzo de las relaciones entre Cataluña y el resto de España.”
Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210531/7492604/gracia-justicia-tampoco-impunidad.amp.html
Ultraderecha, fascismo, libertad. Julián Casanova (31/05/2021)
Muy ilustrativo. Destaco los párrafos finales:
“Tras la Primera Guerra Mundial, la caída de las monarquías, el espectro de la revolución y la extensión de los derechos políticos a las masas hicieron que un sector importante de las clases propietarias percibiera la democracia como la puerta de entrada al gobierno del proletariado y de las clases pobres. Temerosos del comunismo, se inclinaron hacia soluciones autoritarias. La crítica a los parlamentos y a la democracia ganó terreno. La cultura del enfrentamiento se abrió paso en medio de una falta de apoyo popular a la democracia.
La ultraderecha forma parte del fragmento más negro de esa historia de Europa hasta 1945 y de España hasta 1978. En la actualidad no necesita rechazar la democracia parlamentaria ni cerrar o destruir parlamentos. Tampoco está en su agenda ofrecer soluciones radicales de eliminación sistemática de sus oponentes. Le sirve socavar la democracia desde dentro, hacerla más frágil, quebrar sus perspectivas ético-políticas. Hacer todo eso además en nombre de la libertad. En los años treinta del siglo pasado mucha gente se lo creyó y aceptó estar organizada conforme a estrictas normas autoritarias, pasando por encima de quienes resistieron. La historia rima.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/ideas_propias/2021/05/29/ultraderecha_fascismo_libertad_121095_2034.html
Covid-19 y desigualdad de género: diferencias con otras crisis. Juan Torres (28/05/2021)
Buen enfoque del impacto de la pandemia para la igualdad de género, con dinámicas contradictorias respecto de la crisis de 2008. Por una parte, la dominante, con mayor desventaja para las mujeres: empeoramiento del empleo femenino y de la presión para su sobresfuerzo en el trabajo no remunerado. Por otra parte, mayor conciencia feminista, de su presencia institucional y las políticas de igualdad que, de forma débil todavía, compensan parcialmente el deterioro global de su estatus. Destaco varios párrafos:
“La pandemia de la covid-19 ha producido una nueva crisis que vuelve a tener esos efectos muy desiguales sobre mujeres y hombres aunque, en este caso, tiene diferencias relevantes respecto a las anteriores que es muy importante tomar en consideración para poder adoptar políticas que avancen hacia la igualdad y el bienestar de todos los seres humanos sin distinción…
Ahora bien, junto a estas diferencias negativas para las mujeres de la crisis provocada por la Covid, hay que considerar otras que podríamos decir que responden a procesos que sirven como fuerzas compensadoras o, incluso, me atrevería a decir que liberadoras y que es muy importante tener presentes para poderlos reforzar en la mayor medida de lo posible…
Lo que está claro, en todo caso, es que sigue siendo fundamental tener presente que la crisis afecta de modo desigual a mujeres y hombres, que es muy injusto tratar igual a los desiguales, y que es imprescindible tener en cuenta las diferencias con las anteriores crisis y los nuevos procesos que se abren paso a la hora de diseñar las (imprescindibles) políticas de igualdad.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/05/28/covid-19-y-desigualdad-de-genero-diferencias-con-otras-crisis/
Una guerra fiscal. César Rendueles (28/05/2021)
Una síntesis de la pugna distributiva y sobre la hegemonía cultural, aunque esta última es controvertida:
“Las élites económicas han convencido a la inmensa mayoría de que viajan en el mismo barco respecto a Hacienda… Los impuestos son el cemento de la democracia liberal, una expresión cuantitativa de la red de solidaridades que articula nuestra sociedad. La alternativa a los impuestos modernos no es menos impuestos sino o bien alguna forma de feudalismo o bien la colectivización de los medios de producción… La gasolina de la elusión fiscal es el rechazo de la democracia tanto o más que la avaricia. Una fiscalidad más justa no sólo no atenta contra la libertad sino que es una condición para recuperar el control de nuestras vidas.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-05-28/una-guerra-fiscal.html
De la participación a la pertenencia. Boaventura de Sousa Santos (28/05/2021)
Análisis del regreso de la extrema derecha, sus características y las similitudes y diferencias con los años treinta de ascenso del fascismo. Selecciono sus propuestas finales:
“Para detener la deriva de la participación en pertenencia, la historia podría enseñarnos algo si quisiéramos aprender. Aquí hay una lista realista de propuestas. El agravamiento de las desigualdades y de la crisis social deben evitarse a toda costa con políticas de cohesión eficaces. Los servicios públicos deben refinanciarse y repensarse, especialmente en las áreas de salud y educación. La corrupción debe ser eficazmente combatida. La oposición de derecha democrática debe perder la ilusión de poder domesticar a la extrema derecha. Los partidos socialistas que controlan gobiernos de izquierda (en Portugal, PS) deben ayudar al resto de partidos a su izquierda (en Portugal, Partido Comunista y Bloque de Izquierda) a poder invertir en la participación, ya que son las primeras víctimas de la deriva de la pertenencia (las próximas víctimas serán los socialistas). A su vez, los partidos a la izquierda de los partidos socialistas deben asumir que su adversario principal es la derecha y la extrema derecha, y no los socialistas. Los medios de comunicación públicos deben ser escrupulosos a la hora de liquidar el huevo de la serpiente donde se esté incubando.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2021/05/28/de-la-participacion-a-la-pertenencia/
Colombia: ¿por qué una respuesta militar a la protesta social?. Tomás Gisbert y Mª Jesús Pinto (27/05/2021)
Buena investigación de una cruda realidad:
“El pueblo colombiano está viviendo un momento muy difícil. Una represión desmesurada y salvaje está siendo la respuesta del gobierno de Iván Duque a una movilización social sin precedentes que partiendo de la oposición a una reforma tributaria que castigaba a las clases más desfavorecidas, ha cuestionado la gestión de la pandemia por el gobierno y sus políticas neoliberales que no han dejado de enriquecer a las elites en detrimento de las clases populares, a lo que se ha sumado el descontento por el incumplimiento generalizado de los acuerdos de paz de 2016.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/opinion/colombia-respuesta-militar-protesta-social
El desafío del ‘pensamiento woke’. Olivia Muñoz-Rojas (27/05/2021)
Una interesante reflexión para combinar el movimiento feminista y el antirracista con los valores republicanos universales y contra la injusticia social, racista o de género. Selecciono varios párrafos:
“El nuevo movimiento que gira en torno a estar “alerta ante la injusticia” es una oportunidad para repensar el gran debate sobre qué nos hace universales y a la vez únicos como individuos’…
El rechazo que suscita en la actualidad la teoría poscolonial —y no solamente en la extrema derecha— no es una particularidad francesa. Tampoco lo es el hecho de que muchos de aquellos que se expresan en su contra no parezcan excesivamente familiarizados con ella. Al igual que los estudios de género, se trata de disciplinas que existen desde hace décadas en las universidades anglosajonas y de otros países sin que nadie se haya preocupado por ello. Sin embargo, con el auge de los movimientos MeToo y BLM, sus conceptos y teorías han cobrado un cariz reivindicativo y un contenido político real que, visiblemente, las convierte en una amenaza para el orden establecido…
En ese sentido, es obligatorio mantener abierto el gran debate sobre qué nos hace universales y a la vez únicos como individuos, pero también aquel más práctico sobre cómo organizar nuestra convivencia de manera que de facto todos tengamos las mismas oportunidades para desarrollarnos y participar plenamente de la vida pública en todas sus manifestaciones. En el caso que nos ocupa, muchos intelectuales y el propio Estado francés harían bien en aprovechar la amenaza woke como una oportunidad para colocarse, de nuevo, en la vanguardia de las ideas políticas. En lugar de blindarse en una resistencia acérrima a reconocer que, pese a las mejores intenciones incluso, el racismo y el sexismo forman parte de la República —que no se circunscriben a un puñado de individuos racistas y sexistas, sino que se trata, como en tantos otros lugares, de un problema estructural con raíces históricas—, ¿por qué no asumir el reto de repensar el sujeto republicano y la noción de universalidad a la luz de las revoluciones del presente?”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-05-27/el-desafio-del-pensamiento-woke.html
Cómo podría haberse evitado la pandemia y por qué no se hizo. Vicenç Navarro (26/05/2021)
Análisis de las causas del desastre pandémico y la necesidad de medidas profundas para garantizar el bienestar de la humanidad. Destaco dos párrafos:
“La pandemia está poniendo al descubierto una vez más que el actual orden internacional imperante es uno de los mayores obstáculos en el mundo para la mejora del bienestar y calidad de vida de la mayoría de las poblaciones, tanto de los países desarrollados como de los que están en vías de desarrollo. Según científicos que gozan de gran credibilidad, este acontecimiento, uno de los que más daño han causado en los últimos cien años, podría haberse evitado si hubiéramos tenido organizaciones internacionales puestas servicio del bien común, anteponiéndolo a los intereses económicos, financieros y políticos particulares de grupos minoritarios de la población, así como de nacionalismos que obstaculizan la solidaridad internacional, sin la cual las poblaciones -tanto las de los países en vías de desarrollo como las de los países desarrollados- no podrán combatir las enormes crisis sociales y salubristas causadas por la pandemia… La gravedad de la pandemia en España (todavía hoy, es el vigesimoprimer país del mundo en cuanto a mortalidad acumulada por cada 100.000 habitantes desde el principio de la pandemia, debido al COVID-19) responde a sus enormes limitaciones y deficiencias, algunas compartidas con otros países y otras específicas de nuestro país, como he indicado a lo largo de varios artículos recientes. En cuanto a la vacunación, las izquierdas (excepto el partido mayoritario en el gobierno, el PSOE) y los verdes fueron las primeras fuerzas políticas en proponer las soluciones que incluían la suspensión de patentes, medidas ignoradas o desmerecidas tras la previsible acusación de radicales, extremistas y semejantes frivolidades, lo que refleja el enorme conservadurismo del establishment político-mediático español. Fueron las izquierdas las que propusieron y apoyaron la suspensión de las patentes, mientras que el PSOE, así como el PP, VOX y Ciudadanos, se opusieron. Es interesante que cuando el presidente Biden apoyó tal suspensión, el presidente Sánchez cambiara entonces de posición apoyando esta medida, lo cual es de celebrar, pero es preocupante que no se aprobara antes cuando las fuerzas progresistas lo propusieron. Han sido esta cautela y moderación del partido mayoritario del gobierno español las que han debilitado la capacidad de movilización de la población a favor del cambio tan notable que se requiere y que la población exige. El presidente Biden ha entendido que la mejor manera de frenar la expansión del trumpismo ha sido la de tomar las medidas profundas y necesarias para que mejore la calidad de vida de las clases populares. Sería bueno que ocurriera lo mismo en España, donde el trumpismo se está expandiendo rápidamente.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/05/26/como-podria-haberse-evitado-la-pandemia-y-por-que-no-se-hizo/
Lesmes, Cosidó, Marchena y el poder absoluto. Ana Pardo de Vera (26/05/2021)
Una crítica dura y merecida al PP:
“El Partido Popular y sus extensiones de Vox y Ciudadanos, a los que sigue envolviendo en caluroso unionismo la bandera de la madrileña Plaza de Colón, no admiten más gobierno que el suyo. No se engañen, tampoco aceptan el gobierno de los jueces, pero lo disimulan poniendo las togas de parapeto contra el Ejecutivo de turno, ahora de coalición PSOE y Unidas Podemos, pero hasta ahora, del PSOE siempre que no era del PP.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/38145/lesmes-cosido-marchena-y-el-poder-absoluto/
El Tribunal Supremo entra de nuevo en política con los indultos. Ignacio Escolar (26/05/2021)
Buen diagnóstico: El poder judicial hace política... de derechas, si aceptar la separación de poderes:
“En su informe sobre los indultos, el Supremo va más allá de lo que debería ser su papel. Se extralimita. Y excede la que debería ser su función, que no es valorar la conveniencia política de una medida de gracia.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/tribunal-supremo-entra-nuevo-politica_129_7975371.html
El futuro ha llegado: no es personal, es política. Manolo Monereo (25/05/2021)
Una propuesta para la reorientación estratégica de Unidas Podemos, para debatir. Selecciono varios párrafos:
“A veces tengo la sensación de que la durísima dinámica gobierno/oposición está ocultando las realidades sociales que se entrevén ya en las elecciones de Madrid y que indican una separación creciente entre sociedad y gobierno. Las derechas son tan duras, tan radicales y clasistas que solo con el piloto automático del “consenso de Bruselas” se las podrá vencer. Se olvidan dos asuntos: 1) que a los poderes económicos les viene muy bien la dura oposición de las derechas unidas; 2) que hay una coincidencia sustancial entre una parte del gobierno, la patronal y las instituciones de la UE. Hay dos proyectos y hay, de facto, dos programas: el que se firmó entre Sánchez e Iglesias y el que se ha presentado en Bruselas. El sector más neoliberal aprovecha las condicionalidades políticas de los fondos europeos para neutralizar los aspectos progresivos del programa acordado e imponer uno nuevo que expresa una alianza estratégica con los grandes oligopolios empresariales y financieros. La Next Generation UE es eso…
Ni contigo ni sin ti. Guste o no hay una alianza PSOE/UP. El problema es si está este gobierno de coalición en condiciones de resistir la ofensiva de las derechas, ampliar su base social y derrotarlas política y electoralmente. Temo que no. No se puede desligar la salida de la política de Pablo Iglesias con las dificultades y los dilemas de gobernar con un PSOE que tiene un proyecto propio y distinto de UP y que ve la oportunidad para imponerlo bajo la consigna de que Europa lo exige. Esta es la cuestión central que tiene que ser resuelta en tiempo corto. El impulso del cambio de este gobierno está agotado, la salida de Pablo Iglesias está siendo aprovechado para imponer un nuevo programa marcadamente social liberal y, lo más grave, se está perdiendo realidad social, apoyo electoral y confianza política…
Hace falta –llámese como se llame- una nueva formación política que intente expresar en nuevas condiciones lo que fueron Izquierda Unida y Podemos, que aprenda de la historia pasada y que sea capaz de hacer política grande en una sociedad que está cambiando aceleradamente. Lo primero es definir un proyecto de país claro, rotundo, comprensible. Después, el equipo dirigente y, paralelamente, construir una forma-organización que recoja y resuma una pluralidad de instrumentos que hagan posible la participación y el compromiso político. Estas cosas se pueden hacer de diversos modos. En su centro, unos estados generales de las izquierdas que concrete qué país queremos construir, con quién y cómo; que manden señales inequívocas a la sociedad, a las clases trabajadoras, de que existe una izquierda con un proyecto fuertemente autónomo, con vocación de mayoría y con voluntad de disputarle la hegemonía al Partido Socialista. Gobernar es la continuación del conflicto por otros medios. Hay un límite: no asumir las políticas neoliberales y no hipotecar un proyecto alternativo de país. Nada está escrito de antemano.”
Referencia web original: https://www.nortes.me/2021/05/25/el-futuro-ha-llegado-no-es-personal-es-politica/
El velo y los cuerpos de las mujeres. Ángeles Ramírez y Laura Mijares (25/05/2021)
Introducción a ‘Los feminismos ante el islam’. Un tema controvertido para reflexionar:
“Para muchas feministas socializadas en España y en Europa, la reflexión sobre el pañuelo y sobre las mujeres musulmanas en general las conduce a un dilema moral y político cuyas consecuencias son devastadoras para la construcción de sus posiciones y las del propio feminismo. Por un lado, condenan, como no podría ser de otra manera, la violencia a la que las mujeres se ven expuestas en muchos contextos musulmanes, en los que el islam es directamente instrumentalizado para ejercerla y legitimarla, y que en ocasiones incluye la imposición directa o indirecta de un pañuelo o niqab. Por otro, la comprensión y solidaridad con estas mujeres parece conducir a algunas feministas a condenar el pañuelo de las musulmanas como una forma de violencia en todas las circunstancias; en muchas ocasiones, las lleva incluso a apoyar las leyes represivas y racistas de muchos Estados –básicamente europeos– que legislan contra el derecho de esas mujeres a vestirse como quieran.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210501/Firmas/36027/velo-feminismo-islam-hiyab-libro-angeles-ramirez-laura-mijares.htm
'Feria', el libro de la discordia: ¿autoficción neofascista o reivindicación de lo comunitario?. Rocío Niebla (25/05/2021)
Un comentario sobre el carácter contradictorio de esta novela de impacto público y su autora. Selecciono su valoración final:
“Feria abre debates, y eso significa que todavía la literatura nos conmueve, nos turba, nos apasiona, nos saca de los espacios de confort. Ahora bien, a veces las novelas que generan debates lo hacen porque captan un problema compartido por el grueso de la sociedad y, como los cuentos folklóricos, ofrecen una guía para resolver simbólicamente ese problema de forma ordenada, sin poner en cuestión la causa que lo produce. Según David Becerra, Feria capta muy bien el malestar de esa juventud sin futuro que no puede estabilizarse, pero la solución, volver al pueblo (a la tradición, la crianza, la costumbre) es una forma de desplazar el problema. "Ofrece una salida individual que en absoluto sirve para imaginar otras formas de organizar la sociedad en un sentido colectivo de emancipación. De esta forma, creo que Feria capta el problema pero neutraliza su potencial político por medio de esa salida individual en falso que presenta".
Referencia web original: https://www.eldiario.es/cultura/libros/feria-libro-discordia-autoficcion-neofascista-reivindicacion-comunitario_1_7969825.html
Democratizar los cuidados. Dolors Coma (23/05/2021)
Sugerente y necesaria reflexión. Selecciono varios párrafos:
“A pesar de estos cambios en la familia y en la vida de las mujeres, el modelo de cuidados se sigue sustentando idealmente en la familia y en la figura de la mujer como pilar básico. Un modelo que ya no existe. Los hombres, por su parte, han incrementado su participación en las actividades de crianzas, pero apenas se implican en los cuidados de personas mayores y dependientes. Donde las políticas públicas son débiles, como sucede en el caso de España o de Italia, por ejemplo, la familia tiene que hacerse cargo de unos cuidados que cada vez son más difícil de resolver, ya que en el caso de la vejez aumenta el tiempo en que se requiere cuidados y estos, a su vez, son de mayor complejidad e intensidad. En estas condiciones, la crisis de los cuidados está servida. Es urgente democratizar los cuidados. Los cuidados están provistos desproporcionadamente por la familia y por las mujeres. Se requiere un mayor compromiso público y comunitario. El término democratización de los cuidados es potente y evocador. Supone plantear una organización social del cuidado basada en valores democráticos tanto para las personas que los reciben como para quienes los proporcionan…
La democratización de los cuidados pasa por los siguientes ejes: 1) Promover el reconocimiento del cuidado y de su centralidad. 2) Socializar las responsabilidades del cuidado. 3) Repartir el cuidado entre hombres y mujeres, para eliminar la (mal)división sexual del trabajo. 4) Tener en cuenta los derechos y las demandas de las personas receptoras de cuidados, en función de su ciudadanía y no solo como consumidores…
También hay la necesidad de avanzar hacia una sociedad cuidadora, enfocada desde esta perspectiva del cuidado como organización social. Esto implica reconocer la vulnerabilidad de los seres humanos, potenciar la solidaridad generacional y de clase, y dar prioridad a los valores asociados al cuidado: pensar en las necesidades de los demás frente al individualismo. Es avanzar en el modelo de la "paridad en el cuidado", que defiende Nancy Fraser, potenciar las iniciativas comunitarias y fortalecer el Estado para proveer servicios públicos y protección social. Supone dar valor al vínculo social. Este es un buen punto de partida para superar el modelo de la hegemonía mercantil, adoptar la lógica del antiutilitarismo y de la sostenibilidad de la vida como prioridad. En este sentido, el cuidado se sitúa como un elemento de profunda transformación social al subvertir las relaciones dominantes a nivel económico y político.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/democratizar-cuidados_129_7956241.html
Rebelarnos contra la identidad: por un feminismo de las alianzas. Clara Serra, Cristina Garaizabal, Paloma Uría y Miriám Solá (22/05/2021)
Interesante presentación del libro colectivo Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad. Lo más relevante es su crítica al punitivismo como estrategia frente a las violencias machistas y su apuesta por un feminismo transformador de las grandes desigualdades económicas y estructurales. Se propone un feminismo abierto a la cooperación con otras dinámicas sociales que compartan esos grandes objetivos.
Cabe una reflexión adicional, más bien para clarificar el sentido de algunos conceptos y afirmaciones, en particular la palabra identidad y la formación del sujeto feminista, que he tratado en mi libro ‘Identidades feministas y teoría crítica’. El texto hace referencia a combatir el esencialismo identitario basado en las mujeres. Nada que objetar. Pero, el feminismo como sujeto sociopolítico y cultural o la identidad feminista se deben definir de forma relacional y procesual, por sus prácticas e interacciones sociales, ante una realidad específica: personas que actúan contra esa desigualdad de género y la estructura jerárquica entre los géneros. A partir de ahí es cuando vienen las alianzas emancipadoras.
En definitiva, la identidad y el sujeto feministas, habría que reforzarlos, no debilitarlos, en el marco y la combinación de una identidad múltiple e interseccional, una ciudadanía universal y un proceso y un sujeto global igualitario-emancipador. Selecciono varios párrafos:
“Una de las grandes apuestas de este libro es la crítica al poder punitivo. Al compás de las reformas legales para enfrentar las violencias machistas, especialmente en el marco de los debates entorno a la violencia sexual, han crecido los discursos centrados en las soluciones penales y, en nombre de la protección de las mujeres, se han defendido las respuestas punitivas. Ahora bien, si el feminismo quiere ser una alternativa a las formas tradicionales y autoritarias del poder y a las nuevas amenazas de la ultraderecha no podrá serlo si no es renunciando a las recetas reaccionarias. Este libro defiende la transformación social como nuestra gran tarea. Lo hace desde la convicción de que para combatir las violencias que se ejercen sobre las personas en razón de su género u orientación sexual, hay que centrarse en la prevención, la educación, la lucha ideológica y el combate de las condiciones estructurales. Apostar por la transformación social y la justicia, y no por la venganza y el castigo, supone hacerse cargo de algo que nos han enseñado los análisis feministas: las violencias tienen un origen social, cultural y estructural y no podrán ser erradicadas a través de un sistema penal que solo puede juzgar a los individuos y que es incapaz de enfrentar las estructuras que las reproducen…
En su conjunto, este libro quiere impugnar una perspectiva cada vez más dominante en las izquierdas en la actualidad: las luchas políticas basadas en la identidad. A lo largo de estas páginas, de diversas maneras, se pone en cuestión esta indiscutida verdad de nuestros tiempos que considera que el feminismo es una lucha política que solamente les corresponde a las mujeres. Es esa premisa, una vez asumida, la que genera, inevitablemente, la búsqueda dogmática de la autenticidad, de la pureza y de las "mujeres de verdad". El esencialismo identitario va de la mano de la exclusión y las dinámicas excluyentes no serán abandonadas en los feminismos simplemente incluyendo a las mujeres trans. No si, acto seguido, restauramos de nuevo un sujeto identitario que seguirá dejando a muchos sujetos fuera; un sujeto cerrado alrededor de "las mujeres" seguirá alimentando la lógica de la exclusión…
Por último, hay en estas páginas una apuesta por combatir las grandes desigualdades económicas y estructurales que nos atraviesan a todos y a todas, por defender sin tibiezas los derechos de las personas más golpeadas por la pobreza y la precariedad, así como por las fronteras y el racismo institucional. Debe formar parte de los objetivos de un feminismo transformador responder a la situación de discriminación laboral, de explotación y de pobreza a la que se ven sometidas tantas personas, especialmente tantas mujeres…
Aunque parezca una rebeldía en tiempos de identidades fuertes, queremos construir una lucha feminista desde la suma, la confluencia y la fuerza colectiva no entre quienes somos iguales sino entre quienes somos muy distintas y creemos que la tarea más prometedora para el feminismo es construir y multiplicar las alianzas más allá de la identidad.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/rebelarnos-identidad-feminismo-alianzas_129_7942420.html
El sistema de partidos español vuelve a mutar: ¿la izquierda se complejiza, la derecha se simplifica?. Daniel Vicente Guisado (21/05/2021)
Consideraciones de este politólogo para tener en cuenta. Señalo dos aspectos. El primero, el nuevo bloquismo con las dificultades por el sistema electoral, en las elecciones generales, de la supervivencia de tres formaciones a derecha (que se están convirtiendo en dos, PP y VOX y mejorarían su accesibilidad parlamentaria) e izquierda (con la pretensión de Más País de constituirse en esa tercera, añadiéndose al PSOE y Unidas Podemos, y debilitando su accesibilidad en la mayoría de provincias). El segundo, las posibilidades de MP, que solo sitúa si es capaz de subirse a la ola ecologista pero con un proyecto (aparte de verde y feminista) liberal, o sea, transversal centrista como en Alemania, diferenciado de la izquierda, cuando la cuestión social y la polarización de intereses socioeconómico-laborales es fundamental en España para una alternativa transformadora. Selecciono un par de párrafos:
“En los últimos meses podemos estar ante una reordenación más profunda de la derecha. Concretamente hacia una simplificación de la misma, con un Partido Popular como casa común tras el desplome de Ciudadanos, que con su 3% actual le convierte en presa del voto útil, y con Vox aguantando, precisamente, ese 15 o 16% mágico en nuestro sistema electoral. Por el contrario, el PSOE está en retroceso, Unidas Podemos estancado en un 10% que le imposibilita competir en circunscripciones con cinco o menos escaños, y un tercer actor, Más País, que más de un año después puede revitalizarse. Por tanto, el contrapunto a la simplificación de la derecha es una izquierda que se está complejizando…
La demanda ecologista no es tan importante, quizás, como su timing, esto es, si es oportuna o no. Una ola verde, con diferentes y numerosos éxitos, puede servir a Más País no tanto para generar una conciencia ecologista (de acuerdo a los datos que la European Values Study o el CIS arrojan, España está por encima de la media de Europa en conocimiento, concienciación y preocupación respecto al clima), sino para subirse a dicha ola. En 2018 comprobamos que con la entrada de la derecha radical de Vox España no era una excepción, quizás tampoco para el establecimiento de un partido verde. En este caso, no obstante, más izquierdista que moderado, como el caso alemán, lo cual limita y a su vez determina el camino de su crecimiento. Sin embargo, para llegar a homologarnos al resto de Europa definitivamente, antes debería establecerse más nítidamente un eje de competición que en otros países lleva años encima del tablero político. El llamado eje GAL-TAN (por sus siglas inglesas Verdes-Alternativos-Liberales y Tradicionales-Autoritarios-Nacionalistas) no parece estar tan desarrollado en España. Y es una mala noticia para Más País, ya que es a partir del mismo que han conseguido muchos partidos ecologistas superar la división ideológica y diferenciarse tanto de las fuerzas mainstream (izquierda y derecha) como de las nuevas izquierdas y, de forma más fuerte, de las nuevas derechas radicales. Ahora bien, el surgimiento de Vox ha podido ayudar a un reforzamiento de dicho eje en nuestro país, con un retorno (o nacimiento) autoritario y nacionalista. Si Más País consigue atraer a un grupo de votantes que se identifique con lo verde, liberal y feminista, confirmaría aquella máxima de que en España todo llega más tarde, pero llega.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/49266/el-sistema-de-partidos-espanol-vuelve-a-mutar-la-izquierda-se-complejiza-la-derecha-se-simplifica/
El fiasco del rescate bancario. Xavier Vidal-Folch (21/05/2021)
Una crítica incisiva a esa socialización de pérdidas bancarias. Un fracaso previsible de una estrategia interesada del Gobierno de Rajoy que nos cuesta al conjunto del erario español unos 70.000 millones de euros, es decir, similar al fondo europeo que nos van a dar para la modernización económica. Una vergüenza que prácticamente queda impune:
“La quiebra técnica del banco malo o Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), soterrada durante años, incrementa ahora —en la peor fase de la economía desde la Guerra Civil— la deuda española en 35.000 millones de euros, sumándole tres puntos, del 117,1% al 120% del PIB. Una cantidad que equivale a la mitad de los fondos de recuperación europeos no reembolsables previstos para España. Es el fiasco que desborda el vaso. El conjunto de las pérdidas estimadas para las dos patas de la reforma financiera del PP, organizada hace casi un decenio por su titular de Economía, Luis de Guindos, roza el doble, los 70.000 millones.”
Referencia web original: https://elpais.com/economia/2021-05-21/el-fiasco-del-rescate-bancario.html
El descontento movilizador: cultura y discursos sobre la política en un marco de crisis (2011-2013). María Jesús Funes; Ernesto Ganuza; Patricia García-Espín (ed.)
Interesante libro del CSIC (230 pp.), sobre el significado y el contexto del movimiento 15-M. Transcribo su resumen:
“En enero de 2020, tras varios años de elecciones generales recurrentes que denotaban una inestabilidad política inusual, se conforma el primer Gobierno de coalición de izquierdas desde la Transición. En la toma de posesión de algunos ministros se escucha un «sí se puede» que recordaba al tsunami de movilizaciones de 2011: el 15-M. Este libro nos traslada a aquellos años (2011-2013), no para estudiar el movimiento, sino para indagar qué ocurría en la sociedad española para que esta expresión de queja y reclamo político concitara un apoyo social sin precedentes. Mediante un estudio cualitativo, iniciado unos meses antes de los hechos y que termina dos años después, se analiza cómo vivía, pensaba y sentía la política la masa anónima que lo contempló desde la perplejidad, el entusiasmo o la preocupación. La conclusión da título al libro: se produjo un descontento movilizador, acontecimiento transformador con un intenso componente expresivo y un carácter performativo que evidencian el interés de estudiar la sociedad que lo produjo más allá de sus protagonistas y sus hechos. El libro comienza con un diagnóstico de situación intensamente crítico a partir del cual surgen propuestas políticas concretas asociadas a valores de justicia, ética y eficacia. El 15-M fue un revulsivo movilizador del descontento, pero también el signo de un descontento movilizador, descontento productivo y dinamizador cuyas claves culturales, sociales y políticas vertebran el libro. Los autores proponen el descontento movilizador como concepto teórico entendido como el conjunto de sentimientos y actitudes críticas hacia la actividad política dominante y su institucionalidad que, lejos de provocar pasividad, promueven la activación, una disposición positiva hacia formas variadas de actuación política. El empoderamiento de la población y un sentido de agencia y eficacia interna notables son los protagonistas, no solo del descontento, sino de la capacidad propositiva de las personas actuando plenamente como sujetos políticos.”
Referencia web original: https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/13445/0/el-descontento-movilizador-cultura-y-discursos-sob.html
Madrid 4M: ¿de la excepcionalidad de la pandemia al Rubicón de la derecha? Rodrigo Amirola y Julio Martínez-Cava (18/05/2021)
Una contribución de interés, aun con ideas matizables. Selecciono varios párrafos:
“Ayuso habría conseguido apelar a ese sector de las clases medias desestructuradas por la crisis de 2008 en una clave aspiracional: prometiendo volver a antes de 2008 a través del emprendimiento, el esfuerzo y los bajos impuestos. Si se tiene en cuenta que más de la mitad de la población de Madrid se considera a sí misma “de clase media-media”, no se trataría de un asunto menor…
Lo que está claro ya es que los resultados del 4M en la Comunidad de Madrid son un objeto de disputa política en España. Las derechas lo plantean como un cambio de clima irreversible en la política del país. Madrid ha sido su Rubicón y ya queda un poco menos para desalojar a Pedro Sánchez y a Yolanda Díaz de la Moncloa. Las izquierdas están buscándose a sí mismas, analizando los motivos de la derrota y mirando cómo reaccionar. Con una sociedad española exhausta por la fatiga pandémica y política, que vuelve a mirar con inusitada desconfianza a las instituciones, la política necesita responder con hechos y compromisos concretos. El Gobierno de coalición progresista tiene deberes después del 4M. Las fuerzas de izquierdas no deberían perder el tiempo en luchas fratricidas estériles, ni en fantasías voluntaristas. Si no, Madrid será el Rubicón de la derecha.”
Referencia web original: https://oncubanews.com/mundo/europa/madrid-4m-de-la-excepcionalidad-de-la-pandemia-al-rubicon-de-la-derecha/
¿Vuelven los jóvenes a votar al PP?. Lluís Orriols (17/05/2021)
Interesante, con algún matiz. Ese voto joven lo recupera el PP (al igual que gran parte del incremento de su electorado) del voto anterior a CS y de parte de abstención juvenil. Es decir, respecto de 2015 y en esta década de crisis del bipartidismo, el voto joven (acomodado) es el que más huyó del PP hacia CS (o la abstención) y ahora lo recupera en Madrid (veremos en España). El total de voto joven (18/34 años), en la CAM, es el 14,3% y el PP solo cuenta con el 8% y el PSOE el 8,7%. Ambos partidos tradicionales todavía están envejecidos, aunque como dice el artículo el diferencial de edad se nota más en el PP porque también ha perdido voto mayor de 65 años (que sostiene el PSOE). Además, MM (20,7%) y UP (17,5%) superan la media de edad y en el tramo más joven 18 a 24 años la proporción es 4,4% para MM (similar a la media, 4,5%) y 7% para UP. Y VOX (15,7%) también la supera y CS se queda con el 12,2%.
Otro dato de interés es el voto por sexo, que no trata el artículo. HAY MÁS PORCENTAJE FEMENINO A UP (52,5%) que A MM (48,9%). Los que MAYOR PORCENTAJE DE VOTO FEMENINO tienen son: PSOE (57,4%) y PP (54,4%). Y los que MENOS: VOX (37,1%) y CS (46,8%). Habrá que analizar el sondeo poselectoral del CIS para evaluar las transferencias de voto y la composición de edad y sexo; estos datos son de la encuesta preelectoral. Destaco un párrafo:
“El PP tiene hoy un electorado más equilibrado en términos generacionales. Ciertamente, parece que poco a poco va recuperando el voto joven que le dio la espalda hace unos años. Pero la principal explicación de que ya no existe un sesgo tan acusado de edad en el PP se debe especialmente a que ha perdido una porción relevante de los mayores de 65. Y ese elemento es lo que diferencia a España en general de las elecciones de Madrid del pasado 4M: Ayuso sí ha podido ampliar de forma clara su voto entre los más jóvenes (y también de mediana edad) sin dejar de ser competitiva entre los mayores de 65 años. Estamos, pues, ante otro posible "efecto Ayuso".”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/vuelven-jovenes-votar-pp_132_7940457.html
El enemigo del pueblo. José Antonio Martín Pallín (17/05/2021)
Una justa y valiente valoración contra el acoso injustificable a Pablo Iglesias, que expresa una profunda convicción democrática y pluralista, no como algunos sectores supuestamente progresistas que miran para otra parte y solo ven su propio ventajismo político. Selecciono varios párrafos:
“Salvando algunas distancias, la pieza del dramaturgo noruego me traslada a la realidad vivida por uno de nuestros políticos durante un tiempo interminable. Pablo Iglesias ha cerrado su ciclo político, renunciando primero a la Vicepresidencia del Gobierno de coalición, postulándose como cabeza de lista de su partido Unidas Podemos a las recientes elecciones a la Asamblea de la Comunidad de Madrid. La derrota, sin paliativos, de la izquierda no obedece a la campaña mediática contra su persona, pero las descalificaciones, amenazas e insultos que hemos escuchado y leído desde su aparición fulgurante en la escena política no encuentra parangón con ninguna otra persona que haya desarrollado su militancia y actividad en el espacio político. Si no se reflexiona sobre las dimensiones de lo sucedido y se hace una crítica profunda sobre la insólita agresividad desatada, desde todos los sectores, contra un adversario político, corremos el riesgo de romper la esencia de la democracia convirtiéndola en una batalla tribal impropia de una democracia europea que algunos se empeñan en calificar como modélica...
Creo que ninguna persona de la política contemporánea ha sido más salvajemente denostada con toda clase de improperios e insultos y acusaciones de corrupción, odio y machismo. Es posible que muchas de sus afirmaciones pudieran resultar hirientes, pero ello no justifica la reacción tan desproporcionada y tan alejada de la dialéctica política. Las burdas patrañas y los montajes afinadamente orquestados han sido reiteradamente reproducidos en los medios de comunicación hasta convertirse en un mantra que tapaba la incapacidad dialéctica de los "psicofantes", expresión empleada en la Grecia clásica para los individuos despreciables, carentes de moralidad que, con el pretexto de defender la seguridad pública y movidos exclusivamente por intereses espurios, buscaban apartar a algunas personas de la vida pública. Demóstenes los califico como "perros del pueblo".
Hay que reconocer que la maquinaria ha funcionado a la perfección. Se ha retransmitido esta imagen a muchos sectores de la población, increíblemente también a los que sufren las consecuencias de los recorte y la insolidaridad de los que manejan las riendas del actual sistema, llamado neoliberal pero que no es más que una forma de explotación de los intereses económicos de las grandes corporaciones y empresas que solo buscan engrosar el suculento pastel económico que genera el modelo económico que han conseguido imponer. Evaden los impuestos que les corresponden para que la inmensa mayoría de los ciudadanos puedan disfrutar una sanidad pública universal y de una escuela pública, que difunda los valores ciudadanos, respetando la libertad ideológica y de conciencia, de un sistema de pensiones que permitan subsistir a las generaciones que han trabajado por el país y una especial atención a los dependientes que por sus minusvalías físicas y psíquicas o simplemente por el efecto de la edad, necesitan de una cobertura generosa y solidaria…
El paroxismo ha llegado a cotas preocupantes para el futuro de nuestro país como una normalidad democrática. Le niegan hasta su derecho de vivir en paz en su domicilio con su familia, le conminan a que abandone España camino del destierro y le advierten de que no ose colocarse en un trabajo desde el que pueda ser más efectivo que en el de la política. Los seguidores de Joseph Raymond McCarthy han tomado las riendas, aviso a navegantes, el macartismo ha reaparecido. Ya lo avisó Bertolt Brecht, irán a por quien pretenda seguir sus pasos.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/enemigo-pueblo_129_7941856.html
El impacto del 15M. Javier Pérez Royo (16/05/2021)
Una reflexión equilibrada:
“Dicho fin de época sería certificado al año siguiente, en las elecciones municipales y autonómicas de mayo y en las generales de diciembre. El bipartidismo de los tres primeros decenios de vigencia de la Constitución no quedaría suprimido, pero sí desarbolado. PP y PSOE continuarían siendo los partidos más importantes en la derecha y en la izquierda, pero perderían su posición casi monopolística. De ahora en adelante tendrían que competir con otros actores, algunos de los cuales eran emanación directa del 15M. En 2015 se produciría también un cambio en la relación de fuerzas entre la derecha y la izquierda a favor de esta última. En todas las elecciones generales celebradas desde 2015, la derecha española ha dejado de tener mayoría parlamentaria de gobierno…
He tenido la impresión estos días leyendo los comentarios que se han ido publicando acerca del 15M de que no se está haciendo una valoración acertada del mismo. La Constitución sigue siendo la misma, pero el sistema político es muy diferente al que había venido operando desde hacía tres décadas antes de la irrupción del 15M. Las grietas en el corsé que la Transición impuso a la sociedad española cada vez son más visibles. Y lo son por lo que supuso el impacto del acontecimiento cuyo décimo aniversario se acaba de celebrar.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/impacto-15m_132_7939143.html
El negocio de idiotizar. Emelinda Fernández Soriano y Juan Torres López (14/05/2021)
Una aguda crítica, con las bases para una deliberación reflexiva, crítica y plural:
“La tendencia hacia el predominio del espectáculo en la producción de los medios es la consecuencia de convertir la comunicación en una mercancía que hay que rentabilizar…
Si de verdad queremos vivir en democracia hay que garantizar que la población delibere en condiciones de auténtica libertad y eso significa que hay que impedir que el debate político se prostituya, como ocurre cuando se convierte en el espectáculo que, en lugar de promover el conocimiento y la capacidad efectiva de elección, siembra la confusión y aviva el fuego del enfrentamiento e incluso del odio civil. Es imprescindible que los medios públicos se conviertan en el espacio natural de estos debates, quizá la forma más auténtica de mostrar que se encuentran realmente al servicio del interés general. Pero también hay que exigir que el debate que se desarrolla en los medios privados sea plural, reflexivo, ciudadano y no cainita, formativo y habilitador de la capacidad de preferir y decidir auténticamente en libertad.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210501/Firmas/36000/
Todo sigue igual, todo está cambiando. Gerardo Tecé (13/05/2021)
Una advertencia necesaria, sin ser agoreros:
“Pedro Sánchez deberá elegir entre pelear de verdad o acatar el papel constitucional reservado para su formación: el de recoger la energía y ganas de cambio del votante de izquierdas para transformarla en decepción controlada. A Iglesias nunca se le perdonó que llegase a la política rompiendo ese pacto constitucional firmado por la izquierda y consistente en estar obligada a decepcionar. Con Iglesias lejos del Gobierno y con la coleta embalsamada, Pedro Sánchez tendrá más libertad para elegir entre ir a la guerra –política fiscal, política de vivienda, derogación de la reforma laboral, derogación de la ley mordaza, etc– o limitarse a implementar durante este tiempo mejoras que no afecten a las estructuras de poder. Por decirlo de un modo sencillo, aprobar el matrimonio homosexual siempre que la empresa de Amancio siga pagando menos impuestos que un autónomo.
Lo que le vale históricamente al PSOE no le vale a su socio en el Gobierno, Unidas Podemos. Si Unidas Podemos no es capaz de hacer que el PSOE cumpla el programa de Gobierno, si las muchas expectativas generadas acaban en decepción, serán ellos quienes paguen los platos rotos. Y no importará la culpa. No importará que el PSOE sea el responsable de la decepción al igual que no importó castigar al PSOE de Zapatero por sus recortes para luego colocar en el Gobierno a un PP con una tijera mucho mayor. Si Pedro Sánchez no da la batalla, Unidas Podemos podría ser el castigado de la pareja. Sánchez lo sabe. Espero que Unidas Podemos también lo sepa.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210501/Firmas/36018/sanchez-zapatero-crisis-pandemia-izquierda-politicas-gobierno.htm
Una exhaustiva crítica a la gestión del plan de modernización económica derivado de los fondos europeos. Destaco sus conclusiones:
“Primera, hay una asimetría entre fines y medios difícil de superar. Las cantidades son insuficientes, llegan tarde y están políticamente condicionadas. El examen se hará semestralmente y hay una relación directa entre la aprobación de programas y entrega de dinero. En estas condiciones la superación del modelo productivo dominante no parece posible.
Segunda, las reformas de las administraciones públicas son de escaso calado, poco sistemáticas y coyunturales. Se "parchea" y no se reforma en sentido estricto. La paradoja es grande: se la necesita y a la vez se la evita. Se desperdicia un buen momento para hacer las reformas históricamente aplazadas. Sin reformas de las AAPP no será posible democratizar el Estado y organizar una nueva relación entre este y la sociedad que promueva una verdadera democracia económica basada en un sector público fuerte, nuevas relaciones con el capital privado, cooperativismo, economía social y diversas y plurales formas de auto organización social y económica.
Tercera, todo el proceso está marcado por las prisas, por la opacidad y por una agenda que no se controla del todo. No hay dirección política del proceso. Ha faltado transparencia y participación; mejor dicho, ha habido una participación permanente y sistemática de los grupos de poder económico y se ha eludido la participación social, sindical y específicamente del movimiento ecologista, feminista y de las organizaciones de las clases trabajadoras.
Cuarta, el miedo al debate público ha sido tal que se pudo aprobar la convalidación del Decreto Ley 36/2020 gracias a la abstención de VOX que, como es sabido, exigió su trámite como proyecto de ley. A estas alturas no sabemos cuándo comenzará. ¿Por qué el miedo al debate? Como es normal en este gobierno, se confunde propaganda y discusión pública. Muchas transiciones y poca transición real hacia un modelo productivo distinto, una gestión de lo público distinta, una relación diferente entre Estado y sociedad que controle el poder omnímodo de los grandes oligopolios privados y que democratice la economía y la sociedad.
Quinta, cuando se aplique este programa, los grupos de poder económico y las grandes corporaciones serán mucho más fuertes; su poder de mercado más determinante y su control sobre el conjunto de la economía, decisivo. Se profundiza en un modelo de poder donde la plutocracia controla medios de comunicación, financia a las fuerzas políticas y hace de la corrupción el mecanismo usual de control de la clase política. La paradoja es muy grande: un gobierno de izquierdas fortalece a unos grupos de poder económicos que han sido, son y serán el mayor obstáculo a una democratización sustancial de la política, la economía y la sociedad.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/37977/sobre-los-fondos-europeos-recomposicion-del-capitalismo-espanol-y-consolidacion-del-modelo-oligarquico-finaciero-empresarial/
Contrapoder feminista, una revolución en marcha. Begoña Marugán (12/05/2021)
Interesante reflexión sobre el feminismo, su interacción con el movimiento 15-M y sus retos actuales. Destaco varios párrafos:
“Pero el avance del feminismo cuestiona poderes y privilegios históricamente instaurados a los que algunos no quieren renunciar. Las violencias machistas físicas y simbólicas son una forma de silenciar el grito de protesta de las mujeres. Los ataques a murales feministas en calles y plazas son una buena señal de la necesidad que tiene el patriarcado de visualizar quién tiene el poder, sin comprender que, aunque refrendado por la derecha, este comportamiento exacerbado es infantil porque pretende negar la genealogía feminista tapando los retratos de feministas de referencia y que esta actuación desesperada es claramente una muestra de debilidad que no hace sino reforzar la respuesta.
Al borrado del mural le siguieron réplicas del mismo. Mucho más peligrosas que estas expresiones manifiestas es la continuidad del control de los cuerpos, la discriminación laboral (con la feminización del paro, la precariedad en la contratación y la brecha salarial), la explotación de las mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados –que llevan siglos realizando sin ser reconocido, ni valorado– y las violencias machistas.
Más allá de lo simbólico continua la discriminación, la explotación y la opresión de las mujeres y otros sujetos minorizados. Ante el avance mundial de la derecha misógina, racista y neoliberal los feminismos se han aupado como el gran referente ideológico que no sólo puede cortocircuitarla, sino hacer de las izquierdas espacios vivibles en pie de igualdad. Pero para ello los femeninos no deben olvidar sus señas de identidad: el cuidado mutuo, el respeto a la diferencia y la sororidad.”
Referencia web original: https://temas.publico.es/un-mundo-por-construir/2021/05/12/contrapoder-feminista-una-revolucion-en-marcha/
Sobre el voto de la clase trabajadora. Esteban Galera (12/05/2021)
Una reflexión sobre la importancia de la hegemonía cultural:
“La izquierda, además de ser valiente aplicando políticas decididas a combatir el neoliberalismo, sin arrugarse ante los envites de las élites financieras, para solucionar el problema de las clases trabajadoras y de los más vulnerables de nuestra sociedad, tiene que abordar cómo puede ir arrebatando la hegemonía de la cultura a esas élites dominantes. Hay que estar en los lugares con las gentes que sufren las injusticias ejerciendo mucha pedagogía y construyendo una mayoría social como un potente intelectual colectivo que propague y asuma una cultura propia para hacer arrebatar la hegemonía a la clase dominante. Sin olvidarse de que es imprescindible dotarse de un aparato mediático, moderno, profesional y de calidad que pueda contrarrestar la hegemonía del bloque dominante y haga de altavoz crítico y a la vez propositivo para ganar posiciones en la “Hegemonía de la Cultura”.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/sociedad/elecciones-madrid-voto-clase-trabajadora/20210512175844187640.html
El 15M y la Gran Armonía. Olga Rodríguez (10/05/2021)
Buena reflexión:
“El 'statu quo' ha querido transmitir que en la política institucional solo caben quienes aceptan las mismas dinámicas de siempre en el reparto del poder. Esta enorme contradicción pone en evidencia los límites actuales de la política dentro de los marcos oficiales.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/15m-gran-armonia_129_7918733.html
Vientos de cambio en Europa. Yolanda Díaz (9/10/2021)
La apuesta de la vicepresidenta tercera por una Europa social, verde e integradora:
"El cambio que ahora perfilamos supone dejar atrás las políticas de austeridad, cimentando la recuperación en el empleo de calidad, la innovación, la cohesión y un crecimiento inclusivo que sea más consciente de nuestras responsabilidades en la defensa del planeta… El proyecto europeo se ha constituido, siempre, en torno a fracturas históricas y sociales. La actual fractura no tiene por qué ser un paso más en ese vaivén cíclico, sino un punto de inflexión. Porque la crisis global nos ha revelado la materia misma de la que está hecha Europa: la solidaridad, la integración, la defensa colectiva de las personas."
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/vientos-cambio-europa_129_7915336.html
Pablo Iglesias. Javier Valenzuela (6/05/2021)
Una valoración ecuánime:
“Iglesias ha cometido unos cuantos errores políticos, pero aquellos en los que yo pienso no son los que suelen reprochársele. Creo que él y sus amigos se equivocaron al convertir un movimiento crítico con la partidocracia como el 15M en un nuevo partido. Que se precipitaron al abandonar las calles y entregarse en cuerpo y alma a las instituciones. Que no construyeron cultura, medios y sociedad civil progresistas antes de plantearse el acceso al poder. En mi opinión, Iglesias tuvo demasiadas prisas, analizó mal la correlación de fuerzas en España y sobrevaloró el número y la determinación de los partidarios del cambio, y confió demasiado en los instrumentos e instituciones del régimen del 78. Dicho lo cual, lo considero el personaje más interesante surgido en la izquierda española en la segunda década del siglo XXI y lo valoro con un notable alto. Y, desde luego, no voy a cometer la tacañería intelectual y moral de buscarle tres pies al gato de su decisión de abandonar la política tras haber logrado cosechar tres diputados más y un total de 261.000 votos en Madrid. Es un gesto que, indudablemente, le honra.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2021/05/06/pablo_iglesias_120108_1023.html
El brazo mediático del 4M. Jesús Maraña (6/05/2021)
Muy acertado. Selecciono varios párrafos:
“Quiero centrar esta breve reflexión en un factor que se comenta menos pese a que a mi juicio tiene una importancia decisiva en lo ocurrido en Madrid y en el estado de salud de la política y de la convivencia en España: un ecosistema mediático que no cumple la misión esencial que le corresponde en una democracia “plena”.
La fórmula que ha llevado a Ayuso a reforzar su mayoría de gobierno, fagocitando el grueso del voto de Ciudadanos y una parte apreciable del de Vox, pero también mordiendo incluso voto tradicionalmente progresista o abstencionista en casi todos los municipios y distritos, es la de un trumpismo “a la madrileña”. Su principal asesor, Miguel Ángel Rodríguez, ha aplicado desde el minuto uno en la Puerta del Sol un relato nacionalpopulista de manual. Encontró un enemigo al que combatir (el socialcomunismo personificado en Sánchez e Iglesias), una cruzada inventada (la libertad supuestamente pisoteada por ese “enemigo”) y una identidad nacional inexistente pero emocionalmente eficaz (Madrid como fortaleza rebelde y libertaria frente a un Estado opresor)…
Aunque, a juzgar por los mensajes escuchados y leídos en estas últimas horas, parezca que el 4M hace tambalearse toda una época, convendría no olvidar que lo ocurrido no es un cambio, sino, precisamente, la continuidad de los mismos gobernantes que llevan 26 años en el poder en Madrid, cabalgando corrupciones sistémicas (confirmadas por el Tribunal Supremo) y privatizando todo lo que se mueve. Asociados ahora a un hijo pródigo, Vox, que en la misma noche electoral se permite vetar a determinados medios en su sede. Sin que el ecosistema mediático diga basta.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/columnas/2021/05/06/el_brazo_mediatico_del_m_120132_1023.html
Despedida en dos actos de Pablo Iglesias, el hombre que se propuso asaltar los cielos y consiguió ser vicepresidente del Gobierno. Andrés Gil y Aitor Riveiro (5/05/2021)
Un repaso histórico:
“Los resultados del 4M precipitaron una decisión que el ya ex secretario general de Podemos tenía tomada, tras siete años en primera línea política, haber sufrido el uso de la policía política contra él, el acoso de la ultraderecha y con la apuesta por Yolanda Díaz como referente del espacio político, mientras que la sucesión al frente del partido apunta a Ione Belarra”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/despedida-actos-pablo-iglesias-hombre-propuso-asaltar-cielos-consiguio-vicepresidente-gobierno_1_7899659.html
Fruto de la campaña más sucia de la historia. Rosa María Artal (4/05/2021)
Una valoración con mucha agudeza:
“Los electores han doblado los escaños obtenidos por Ayuso en lo que supone uno de los extravíos más alucinantes de los últimos tiempos. Esto no ha acabado, aún toca abordar La Moncloa. Pablo Iglesias anuncia que deja la política institucional. Nos quedamos con trumpismo”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/fruto-campana-sucia-historia_129_7899139.html
Financiarización, mercado de la vivienda y el retorno a la familia (II). Nuria Alabao (3/05/2021)
Interesante análisis sobre la relación de esas condiciones materiales con la subordinación de las distintas capas juveniles: ‘Los jóvenes dependen cada vez más de la herencia y de las ayudas familiares, lo que tiene un efecto disciplinador sobre sus vidas.’
“Cuando la herencia es tan determinante para el bienestar de las personas, la familia, como institución social, se revitaliza de distintas formas que van más allá de lo económico. Por lo pronto, esta nueva centralidad la vuelve a convertir en un poderoso mecanismo disciplinario. Actualmente, después de dos décadas de financiarización de las economías domésticas, el bienestar social depende en gran medida de cuánto poseen y cuánto están dispuestos a dar los padres a sus hijos y en qué momento. Esto tiene relevancia en cada uno de los pasos de la vida: condiciona las posibilidades de ir a la universidad, si se consigue o no un crédito, incluso si se puede acceder a un alquiler –por ejemplo a partir de un aval familiar–, y de una forma más relevante, si se va a tener una (o varias) viviendas en la edad adulta con la que disponer de una jubilación más tranquila y holgada…
Por tanto, hoy, con unas economías domésticas financiarizadas, viviendas con precios inflados y constantes recortes del bienestar público, las relaciones familiares son absolutamente determinantes para las posibilidades de vida de los jóvenes y no tan jóvenes –lo son mucho más que antes–. Como dice Cooper, esta relación genera dependencia y un efecto disciplinador evidente cuando se requiere adecuarse a las expectativas familiares, llevarte bien con tus padres y que aprueben tu estilo de vida y tu sexualidad. Esto aumenta el poder de control social de la familia sobre los jóvenes, especialmente los que tienen más dificultades de encajar: las personas LGTBI –sobre todo las trans–, las no normativas o que no se adecuan a roles de género, etc. La autonomía de los jóvenes se resiente, por lo menos respecto de otros momentos donde era más fácil pagar un alquiler y vivir sola o en casas compartidas…
Sin autonomía de los jóvenes no hay política transformadora en el horizonte. Hay pues, bases materiales para la derechización social que parece que estamos experimentando. Estas condiciones materiales existen, pero establecer lazos de comunidad fuera de la estructura familiar es difícil.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210501/Firmas/35918/vivienda-familia-renta-desigualdad-nuria-alabao.htm
¿Capitalismo reformado? Comentario a dos planes. Albert Recio (1/05/2021)
Una reflexión crítica merecedora de una profunda deliberación para reorientar la política alternativa. Selecciono los párrafos finales:
“Comparadas con propuestas anteriores, éstas incluyen algunas buenas intenciones, aunque parece que en muchos casos tienen más que ver con necesidades de legitimación ante problemas que no se pueden esconder que con una reflexión profunda sobre su naturaleza. Las enormes y crecientes desigualdades sociales y la crisis ecológica, para mí las dos cuestiones centrales que debería abordar la política económica, difícilmente van a resolverse con lo planteado. En algunos casos pueden incluso empeorar, como en el de las infraestructuras inadecuadas, o en el del modelo del coche eléctrico y las zonas de baja emisión, o en el de la digitalización, que puede redundar en desigualdades diversas (lo de la brecha digital es sólo una parte del problema, y a menudo se puede convertir en otro motivo de estigmatización de los pobres). Siguen faltando una comprensión completa de los problemas ecológicos y una reflexión sobre los mecanismos que generan desigualdades profundas. Por ejemplo, nadie reconoce que en temas como el de los cuidados una parte de la indignidad de las condiciones laborales radica en unas políticas migratorias generadoras de exclusión (ni nadie repara en que estas mismas migraciones pueden facilitar la transición demográfica, pues la demografía se sigue pensando en clave local).
A corto plazo los ganadores van a ser, sin duda, los grandes grupos empresariales. No puede ser de otro modo, pues tienen el acceso a los mercados financieros, los conocimientos, la capacidad organizativa, las conexiones políticas y las ideas que van a funcionar. Posiblemente muchos de los proyectos ya estén pensados para cubrir sus demandas. El capitalismo es hoy una compleja trama de grandes organizaciones que interaccionan entre sí y con el Estado y que realmente tratan de conformar el mundo a sus intereses. Que a pesar de ello alguna de las cuestiones planteadas vayan en beneficio del conjunto depende de la capacidad de presión e influencia que podamos seguir ejerciendo desde movimientos sociales e instituciones diversas. Y ello va a ser esencial para conseguir que los elementos más interesantes de estas propuestas, como una reforma fiscal progresiva o del marco institucional de las relaciones laborales, puedan llegar a buen puerto.
Para la izquierda alternativa y para muchos movimientos sociales es fácil analizar estos planes, criticarlos duramente y decir que no son adecuados. Lo llevamos haciendo desde hace mucho tiempo. Ello refleja, a la vez, nuestra capacidad crítica y nuestra impotencia. Capacidad crítica porque, en efecto, estamos saturados de propuestas que incluyen bellos objetivos, pero que casi siempre los olvidan y en el peor de los casos los combaten. En el marco actual de hegemonía capitalista, en lo cultural y lo organizativo, con una conciencia ecológica e igualitaria débil, lo más probable es que las políticas tengan más de continuidad que de transformación. Y muchas de nuestras críticas son certeras y pertinentes.
Sin embargo, refleja también nuestra impotencia para presentar proyectos que trasciendan estos límites. Los proyectos del poder no tienen ante sí propuestas serias y coherentes que planteen una transición social y ecológica aceptable. Somos organizativamente demasiado débiles, sin recursos suficientes, demasiado poco cooperativos para desarrollar estas propuestas, para popularizarlas, para tejer alianzas que trasciendan al pequeño mundo de la izquierda. No es culpa nuestra que seamos tan débiles; somos un reflejo de las desigualdades que engendra el sistema. Pero sí tenemos una responsabilidad que nos atañe, la de pensar que para tener alternativas, por provisionales que sean (un plan nunca se cumple como está previsto, es sobre todo una buena base de orientación), mucha gente tiene que cooperar para hallar propuestas satisfactorias. Sobran en nuestras filas los Peter Pan que se limitan a criticar las maldades del capitalismo esperando que caiga como fruta madura y sobran los aspirantes a montar su propio negociado en forma de movimiento social o político sectario.
Si en algo los planes que comento introducen alguna novedad aceptable es precisamente porque ha habido movimientos que llevan años presionando, haciendo propuestas, creando culturas que obligan a transformar las propias formulaciones dominantes. Lo que hace falta ahora es que estas iniciativas avancen en un proceso más intenso de elaboración colectiva y permitan imponer propuestas que vayan más allá de las pacatas y en parte erróneas de los planes actuales. Porque la crisis ecológica y la social seguirán estando ahí.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-201/notas/capitalismo-reformado-comentario-a-dos-planes
Fascismo y ultraderecha. Albert Recio Andreu (1/05/2021)
Un buen enfoque, con una alternativa crítica y realista. Selecciono varios párrafos:
“El fascismo clásico, su cultura de los uniformes, su pulsión territorial, persiste sólo en grupos minoritarios. Lo que sí persiste con fuerza es una nueva extrema derecha que recoge muchos aspectos de la vieja tradición y la traduce a la nueva situación. Su peligro estriba, precisamente, en su cambio de envoltorio. Y en el error que puede suponer responderle con las viejas políticas. Los principales elementos de continuidad se encuentran en su desprecio y odio manifiesto a todo lo que está fuera de su entorno. Un odio clasista, sectario e inculto. Un desprecio que se traduce en brutalidad en las formas, en el uso sin complejos de mentiras y falsas acusaciones, en su inmisericorde tratamiento del resto. A veces de tal intensidad que es difícil de percibir por los que vivimos en un espacio diferenciado. Sólo detectable cuando tenemos ocasión de relacionarnos con la otra cara del espejo…
Y, en España, esta nueva derecha, más peligrosa socialmente, la representa más un personaje como Díaz Ayuso que los brutos de Vox. En todo caso, su papel en la función será secundario, puede que en algún momento genere tensiones peligrosas, que consigan imponer alguna de sus estrafalarias y dañinas propuestas, pero no van a tener, en el contexto actual, el protagonismo esencial. El peligro no es el abrazo de Vox al PP, el peligro es la hegemonía del PP trumpista, del Junts per Catalunya trumpista. El peligro, en definitiva, es la hegemonía de esta nueva ultraderecha, a la vez autoritaria y dicharachera, elitista, depredadora, defensora del empleo para los de casa…
Hay que reconocerle a Pablo Iglesias la osadía y la oportunidad de realizar dos maniobras orientadas a sacudir el proceso electoral de Madrid. Cuando decidió presentarse a las elecciones y cuando se fue del debate en la SER, señalando que no era un proceso electoral normal, sino que la convocatoria formaba parte de un proyecto reaccionario muy peligroso. La apelación a la amenaza fascista tiene la virtualidad de activar a una parte de la izquierda. Particularmente a la base electoral de Unidas Podemos, que participa de una cultura política en la que el antifascismo ha constituido un elemento esencial…
Es más dudoso que plantear la batalla en los términos de parar al fascismo vaya a ser suficiente para generar una movilización de los sectores de la clase obrera tradicionalmente abstencionista. Se trata de una situación endémica, de gente cuya experiencia vital está marcada tanto por una vida laboral y social zarandeada por muchas vicisitudes, como por una ausencia de experiencia y cultura política. Que posiblemente no se siente especialmente amenazada con la situación actual, que no percibe que se esté ante una situación de cambio particularmente radical. Sólo en situaciones donde está percepción de que hay un “peligro extremo”, real o simplemente percibido, puede provocarse un cambio de actitudes (cómo sí ocurrió en Catalunya en las dos elecciones regionales que se plantearon como un plebiscito independentista y que llevó, como reacción, a mucha gente a votar a Ciudadanos; a veces la gente opta por agarrarse a un clavo ardiente). No está clara que esta sea la situación de Madrid, a menos que en el paquete del fascismo se incluya toda la experiencia de la gestión sanitaria, la segregación educativa, el problema de la vivienda, etc.
A largo plazo, es aún más dudoso que situar la batalla en torno al fascismo vaya a ser la línea más útil para contrarrestar a la extrema derecha. Corremos el peligro de que nuestra historia, la cultura recibida, nos impidan pensar en una respuesta adecuada a los tiempos y eficaz frente a este nuevo monstruo autoritario. La nueva ultraderecha vive de combinar viejas culturas reaccionarias —el machismo, el racismo, la xenofobia, el autoritarismo patriarcal—, de explotar temores frente a situaciones nuevas —la inmigración extranjera, el feminismo, el ecologismo— y de explotar el malestar causado por el neoliberalismo y la globalización capitalista —el desempleo, la precariedad, el vaciamiento del mundo rural—. La construcción de esta amalgama se reduce a explotar lo nacional como el espacio donde resolver estos malestares y ofrecer una propuesta de gestión reaccionaria sobre todo contra todo lo que se percibe como enemigo de lo nacional…
Hay que plantearse en serio la lucha contra la ultraderecha moderna. Y no nos podemos limitar a centrarnos en el espantajo del fascismo. Se requiere una intervención en muchos niveles. En desarrollar políticas bien pensadas, inclusivas allí donde se tiene poder. En reconstruir redes sociales en los barrios, pueblos y lugares de trabajo donde vive la gente que puede ser víctima potencial de esta ultraderecha. Por decirlo de una forma un poco brusca: hacen falta más sindicalistas y cuadros vecinales y locales que activistas en movimientos identitarios (se pueden defender muchos derechos básicos en esos lugares, a menudo con más posibilidades que encerrados en pequeños colectivos). Hay que generar movimientos que expresen el valor positivo de la gente, como ha conseguido el “Black Lives Matter”.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-201/notas/fascismo-y-ultraderecha
“Madrid es España dentro de España”. Ignacio Sánchez- Cuenca (1/05/2021)
Sugerente análisis sobre la importancia del nacionalismo españolista conservador para la hegemonía cultural-política de las derechas en Madrid:
“Madrid es hoy una región caracterizada por un fuerte españolismo y un predominio de valores ideológicos de derechas. El nuevo nacionalismo -español, el que surge del PP de Aznar y sus terminales mediáticas, ha ido extendiéndose por Madrid hasta hacerse parte del pai¬saje de la región. A medida que la gente se vuelve más españolista, desarrolla también una mayor querencia derechista. El paso lo han marcado muchos de nuestros intelectuales más con¬sagrados, quienes, como los derviches turcos, giran incesantemente en torno a sí mismos, habiendo pasado de la ¬ultraizquierda de su juventud a un na¬cionalismo español reaccionario en su ¬senectud. De hecho, cabe sugerir que el españolismo excluyente ha sido la más eficaz palanca en el desplazamiento a la derecha de buena parte de la sociedad madrileña.
En algún momento habrá alternancia en Madrid, pues los bloques ideológicos andan bastante igualados. Quizá ocurra el próximo martes, o quizá haya que esperar a las siguientes elecciones (o a las siguientes…). En cualquier caso, el mayor obs¬táculo al que se enfrenta la izquierda para recuperar una mayoría política en Madrid es el nacionalismo español que ha penetrado en buena parte del tejido social. Las izquierdas no saben cómo jugar en ese terreno. Por eso Isabel Díaz Ayuso no se quita la pulserita con la enseña nacional y por eso mismo nos recuerda que “Madrid es España dentro de España”. Y luego hay quien se ríe de ella.”
Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/opinion/20210501/7421275/madrid-espana-espana.html
Alternativas a la precariedad laboral y de empleo. Albert Recio
Debate telemático (1h 50’), en torno al 1 de Mayo, con el profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la sesión de "Voces críticas en La Bóveda", organizada por Acción en Red - Madrid.
La precariedad laboral y de empleo se ha incrementado tras la crisis socioeconómica de 2008 y los planes regresivos de ajuste estructural. La pandemia está agravando esa crisis social. ¿Qué características tiene? ¿En qué medida las actuales políticas públicas, el escudo social implementado por el Gobierno de coalición y las medidas expansivas aprobadas por la UE, la pueden paliar? ¿Qué bloqueos existen para avanzar en temas como la reforma laboral…? ¿Cuáles son las alternativas transformadoras para garantizar un modelo social avanzado y de empleo decente?
Referencia web original: https://www.youtube.com/watch?v=SRlwPc3uEVE
Europa pierde el norte y los responsables tienen nombre y apellidos. Juan Torres (30/04/2021)
Contundente crítica a los dirigentes europeos por sus límites políticos y su dependencia de los grupos de poder económicos para elaborar una salida suficiente, rápida y de progreso a la actual crisis socioeconómica y sanitaria, con una responsabilidad específica de los jefes socialistas europeos que se han adaptado a esa insuficiencia estratégica (a diferencia de los más centristas y conservadores líderes de EEUU, con Biden), con efectos perjudiciales para el avance social en España. Destaco los párrafos finales:
“En los últimos tiempos está ocurriendo lo mismo. Mientras que a su izquierda no hay apenas acciones políticas transformadoras y que trasciendan, el grupo socialista del Parlamento Europeo está actuando como auténtico cómplice de una política a todas luces incompetente, equivocada y muy dañina de la Comisión y el Consejo Europeos y, en lugar de mostrar otro perfil y abanderar alternativas de progreso, está contribuyendo a crear las condiciones que van a acabar con lo poco que queda del socialismo democrático en Europa, empezando por España.
Es verdaderamente sorprendente que alguien como Biden esté pasando por la izquierda al socialismo europeo, siendo capaz de enfrentarse a dogmas que la realidad ha mostrado que son más falsas y peligrosos (incluso para el propio capital) que un euro de cartón piedra. Mientras que los demócratas estadounidenses (en principio, mucho más conservadores) acaban con las políticas ultraliberales por puro pragmatismo, los socialistas europeos se empeñan en salvar de las brasas al neoliberalismo decadente que domina las instituciones europeas.
La experiencia nos ha demostrado que lo que hacen las izquierdas en Europa no es baladí ni algo que solo tiene efecto extramuros, más allá de nuestras fronteras. Es determinante de la política nacional y por eso va a ser muy difícil que gobiernos progresistas como el español culminen con un mínimo de éxito su andadura, me atrevería a decir que sobrevivan, si sus respectivos grupos parlamentarios en Europa siguen dedicándose a apuntalar las condiciones que hacen inviables políticas de progreso en los diferentes países. Están a tiempo de rectificar.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/04/30/europa-pierde-el-norte-y-los-responsables-tienen-nombre-y-apellidos/
Cómo la izquierda recuperó el cinturón rojo madrileño sumando al PSOE el auge de Podemos y Más Madrid. Victoria Oliveres (30/04/2021)
Detallado estudio con diferentes gráficos muy ilustrativos. Demuestran el aumento del voto de izquierdas en 2015 y 2019, hasta prácticamente empatar con las derechas, gracias a la presencia de Unidas Podemos y Más Madrid que compensan el debilitamiento del voto socialista, cuyo hundimiento electoral se produjo entre 2007 y 2011; sus causas fueron su giro centrista con una gestión liberal-regresiva de la crisis, con una amplia indignación popular y protesta cívica y de izquierdas, que se tradujo en desafección crítica al Partido socialista (2010-2014), aunque todavía sin una alternativa partidista representativa a su izquierda la cual (IU, Podemos, Ahora Madrid y MM), una vez configurada y renovada a partir de 2014-2015, recogió esa función representativa y de conformación y consolidación de ese espacio político-electoral. O sea, el factor determinante en este 2021, es la ampliación de la participación del electorado potencialmente de izquierdas y el refuerzo de la credibilidad representativa y transformadora de ese espacio sociopolítico a la izquierda del PSOE, en una dinámica de fondo de cierto estancamiento de la movilización social progresista y una ofensiva reaccionaria de las derechas y grupos de poder. Selecciono varios párrafos:
“La brecha ideológica y de renta que divide la Comunidad de Madrid parte el área metropolitana en dos. El conocido como cinturón rojo, que incluye a los municipios y distritos del sur de Madrid, donde la izquierda ha logrado siempre sus mejores resultados. Y las zonas del norte y oeste de la comunidad, en las que los partidos conservadores son hegemónicos. Estas diferencias se difuminaron cuando el PP consiguió una mayoría absoluta aplastante en 2011. Con Esperanza Aguirre de candidata, los populares arrasaron con el 52% de los votos en la Comunidad y la derecha superó a la izquierda en gran parte del cinturón rojo del sur de Madrid, zona caracterizada por la alta presencia de residentes de clase trabajadora y por una larga trayectoria de victorias electorales socialistas.
En los siguientes dos comicios autonómicos, la izquierda volvió a recuperar su hegemonía en el cinturón del sur, pero principalmente gracias al auge de Podemos en 2015 y Más Madrid en 2019, según los datos de la Asamblea de Madrid recopilados y analizados por elDiario.es.
El siguiente mapa muestra la tendencia: después de décadas de victorias de la izquierda, la hegemonía se pierde entre 2007 y 2011, con los mejores resultados de los populares en Madrid. En 2015 y 2019, la izquierda recupera sus resultados y vuelve a ser mayoritaria en el sur… En 2015, coincidiendo con la irrupción de Podemos, la izquierda consiguió remontar y empatar en votos con los conservadores. En escaños, en cambio, obtuvo un representante menos que el bloque de las derechas, que incluía por primera vez a Ciudadanos, además del PP. Ese año, la barrera legal de la representación mínima impidió un Gobierno de izquierdas: IU se quedó fuera de la Asamblea de Madrid al no llegar al 5% de los votos.
En los siguientes comicios, en 2019, con la entrada de Más Madrid y la confluencia de IU con Podemos, la situación fue similar, aunque Madrid giró ligeramente a la derecha ya que las zonas ricas se movilizaron y bajó la participación en los municipios del sur. Como se puede observar en el siguiente gráfico, la izquierda no habría podido mejorar sus porcentajes en las dos últimas convocatorias electorales solo con los votos al PSOE. Fueron las papeletas a Podemos y Más Madrid las que consiguieron volver a equilibrar la balanza entre los bloques y recuperar la mayoría en el cinturón obrero de Madrid.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/datos/izquierda-recupero-cinturon-rojo-madrileno-sumando-psoe-auge-madrid_1_7882110.html
Hanna Arendt y la normalización del fascismo. Marga Ferré (30/04/2021)
Una reflexión sobre los riesgos de no tomarse en serio la reacción de la ultraderecha trumpista:
“El 4 de mayo la extrema derecha puede gobernar la Comunidad de Madrid. Momento es para recordar que cualquier movimiento que es fascista en su esencia, busca cambiar el carácter y la estructura del estado, degradar el estado de derecho y reducir el espacio de la oposición política y cultural para poner en el poder al grupo de cleptócratas capitalistas que se encuentran en torno al "líder". Si no me creen, dense una vuelta por Hungría o Polonia. Alerto porque detecto cierta confianza en que las democracias en las que vivimos están tan consolidadas como para no ser arrolladas por los enemigos de las libertades, como si fuéramos sociedades maduras que aprendemos del pasado, como si el fascismo no pudiera volver.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/48590/hanna-arendt-y-la-normalizacion-del-fascismo/
Odio o convivencia. El 4M, las urnas deciden. Gabriel Flores (28/04/2021)
Buena reflexión:
“Seguimos con unas instituciones al servicio de los privilegios, negocios y pelotazos de los poderosos o nos dotamos de un poder autonómico comprometido con el reforzamiento de los bienes públicos y los derechos del conjunto de la ciudadanía. O la libertad de odiar a los diferentes y despreciar a los pobres o la libertad que iguala a la ciudadanía en oportunidades y obligaciones. La respuesta, amigo mío, está en las urnas. El día después, sea cual sea el resultado electoral, la mitad de la ciudadanía madrileña se sentirá vencida y frustrada. Pero habrá una gran diferencia cargada de repercusiones. Si ganan las derechas seguirán hurgando en las heridas de una sociedad crispada y tejiendo esa densa red de complicidades, corruptelas y chanchullos que ha permitido al PP gobernar la Comunidad de Madrid desde 1995. Si son las izquierdas las que suman más votos tendrán que recuperar la convivencia, suturar las heridas producidas y ofrecer más protección y derechos a la ciudadanía y, especialmente, porque así se reconoce a sí misma una sociedad decente, a los sectores más vulnerables… En estas elecciones no hay otra opción ni mejor alternativa que la de un acuerdo entre los tres partidos de izquierdas para sustituir al gobierno derechista que hemos sufrido en los dos últimos años. El voto, todos los votos progresistas son decisivos para echar del gobierno de Madrid la corrupción, los chanchullos y el derechismo elitista que representa el PP de Ayuso con el nefasto añadido de su alianza con la extrema derecha. A votar y a ganar a la mayoría social madrileña para la convivencia.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/actualidad/4m-eleccionesmadrid-urnasdeciden-odio-convivencia/20210428124710187105.html
Las mentiras de Ayuso sobre la libertad. Ignacio Escolar (28/04/2021)
Muy bien explicado:
“No hay libertad en la pobreza ni en la precariedad. El verdadero riesgo de que Madrid se convierta en Caracas no está en las políticas de izquierdas, sino en la creciente desigualdad que fomenta esta derecha”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/escolar/mentiras-ayuso-libertad_132_7880588.html
El trumpismo que gobierna en Madrid es el heredero del fascismo de los años treinta. Vicenç Navarro (28/04/2021)
Un diagnóstico certero de la particularidad del trumpismo madrileño, con su defensa de los privilegios de las élites dominantes de siempre y su reacción regresiva y autoritaria frente a la reafirmación social y democrática de las izquierdas transformadoras, no valorada por ciertos medios. Selecciono varios párrafos:
“En realidad, Vox surge cuando la hegemonía de las derechas se siente amenazada por la aparición en el panorama político de fuerzas -con amplia base popular- a la izquierda del PSOE que quieren corregir esta enorme concentración de poder económico y político en el país…
El programa económico de Vox es incluso más extremo que la versión estadounidense del trumpismo, y que, de aplicarse, dañaría enormemente a las clases populares, incluyendo a las de la ciudad de Madrid, el Madrid popular. Es sorprendente lo poco que este programa se ha debatido en los medios, lo cual ha favorecido su aceptación como una opinión política más, facilitada además por la estrategia de tal partido -también característica del PP y, muy en particular, de Ayuso- de enfatizar los temas identitarios como "la patria" y "la nación", entre otros, a fin de ocultar su clara orientación de apoyo al poder de las clases dominantes…
En España, la victoria de Ayuso y Vox en Madrid, significaría una gran victoria para las fuerzas trumpistas españolas herederas de las fascistas, retrasando todavía más el control de la pandemia y la recuperación económica del país. La evidencia de ello es abrumadora. La derrota del Madrid progresista y democrático (como ocurrió en los años treinta del siglo XX) sería sumamente negativa para las fuerzas democráticas del país, como fue también la derrota del Madrid republicano popular por las fuerzas fascistas en el conflicto militar de los años treinta…
De ahí que es un signo de incoherencia (o mera hipocresía) que en la misma editorial en la que se denuncia a Vox por su actitud tóxica, El País critica a Unidas Podemos y a su dirigente, Pablo Iglesias, por polarizar el país debido a sus propuestas y su discurso. Cualquier analista objetivo puede ver que las políticas propuestas por tal formación política tienen como objetivo reducir las desigualdades y la polarización del país, no incrementarlas. La denuncia de su existencia es condición necesaria para poder dar visibilidad mediática a tal problema estructural en el país, a fin de poder resolverlo. ¿Dónde está la toxicidad en Unidas Podemos? Entiendo que aquellos que representan a los sectores pudientes -muy poderosos en los medios de información- se sientan interpelados. En realidad, una constante en el comportamiento de las derechas españolas centradas en la capital del Reino ha sido su enorme hostilidad cuando ven el enemigo, UP, nada menos que en el gobierno español. No fue Vox, sino el PP, el que utilizó el término "ilegítimo y criminal" para referirse a este gobierno, por incluir a UP. Y esta hostilidad ha ocurrido desde el inicio de la democracia con todas las fuerzas o personalidades de izquierdas a la izquierda del PSOE.
El grado de toxicidad de la vida política en España depende del nivel de peligro que las derechas sientan de ver sus privilegios amenazados, alcanzando su máxima expresión ahora cuando por primera vez ven al enemigo en el gobierno. El que la toxicidad haya alcanzado este extremo se debe a que, por primera vez, hay un gobierno de coalición de izquierdas que incluye un espacio político que quiere terminar con la excesiva influencia que la derecha heredera del régimen anterior ejerce sobre el Estado. Las clases populares de Madrid y del país se juegan mucho en las elecciones del 4 de mayo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/04/28/el-trumpismo-que-gobierna-en-madrid-es-el-heredero-del-fascismo-de-los-anos-treinta/
Cuatro balas y los autores intelectuales. Antonio Maestre (24/04/2021)
Una denuncia de la complicidad en el blanqueamiento de la ofensiva fascista:
“La responsabilidad del envío de las balas y las amenazas a Iglesias, Marlaska y Gámez es única y exclusivamente del que la haya enviado. Pero el ambiente social que propicia la sensación de impunidad y la legitimación moral para llevarla a cabo viene inducido por actores políticos y mediáticos que han contribuido de manera sustancial a que eso pueda ocurrir. Existen determinados elementos que forman parte de la autoría intelectual que permeabiliza las resistencias morales para ir más allá y pasar a la acción directa contra el adversario político. Los autores intelectuales del envío de las cuatro balas no necesitan poner el sello porque lo lacraron con palabras. El proceso de conformación del odio es paulatino, se conforma mediante la palabra. El discurso de odio es performativo, precede a la acción. Una lluvia fina de mensajes, constantes, ruidosos y repetidos crea el ambiente necesario para que existan unas manos que se sientan legitimadas para actuar contra el objetivo de ese odio.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/cuatro-balas-autores-intelectuales_129_7856090.html
Madrid no es (toda) España. José Antonio Pérez Tapias (23/04/2021)
Acertada esta reflexión federalista plurinacional frente al centralismo de las derechas:
“También para derrotar al conservadurismo, al neoliberalismo y a las tentaciones fascistas de la derecha es necesario remover el marco de pensamiento centralista, asociado por lo demás a la monarquía que de él mismo se aprovecha desde que lo impuso, en el que se mueve desde hace siglos. Al mensaje de la señora Ayuso, cristalino en su nefasta simplicidad, hay que contraponerle medidas concretas de salud pública como bien común y a la vez un proyecto, por ejemplo, en el que se visualice la comunidad de Madrid inserta en un Estado federal plurinacional como objetivo necesario. Hablando de España es un mensaje lanzado desde periferias que están dispuestas a dejar de serlo y que deseamos tanto una comunidad abierta, y una ciudad de Madrid cosmopolita, como aborrecemos una centralidad rancia como la que hoy se promueve desde un casticismo regresivo y clasista.”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210401/Firmas/35762
¿De qué hablamos desde los feminismos cuando hablamos de cuidados?. Matxalen Legarreta (23/04/2021)
Interesante reflexión sobre la dimensión de los cuidados como trabajo, como ética y como denuncia y propuesta política:
“Además de denunciar desigualdades, la dimensión política del cuidado es propositiva. Desde los feminismos llevamos años reivindicando la necesidad de poner la sostenibilidad de la vida en el centro y de asumir que la vulnerabilidad es una característica humana. Las relaciones humanas están basadas en la interdependencia. Por ello, resulta urgente avanzar hacia una distribución más justa y equitativa del cuidado, tanto en nuestros propios hogares, como a nivel social. El cuidado es una cuestión política, no es algo que debamos resolver de forma individual. El contexto de pandemia ha puesto de manifiesto que el sistema actual es insostenible. Urge avanzar hacia la construcción de un sistema público-comunitario universal de cuidado, que garantice el derecho a prestar y recibir cuidados de forma digna por todas las personas.”
Referencia web original: https://www.elsaltodiario.com/cuidados/de-que-hablamos-desde-feminismos-cuando-hablamos-cuidados
Ayuso: lecciones para la izquierda. Manuel Monereo y Francesco Campolongo (22/04/2021)
Una reflexión sobre los fundamentos político-estructurales del poder de la derecha en Madrid y las enseñanzas para la izquierda:
“Es una pregunta constante: ¿cómo es posible que una persona como Ayuso pueda ganar ampliamente en las próximas elecciones madrileñas? Las opiniones son muchas y las descalificaciones abundan, pero hay pocas respuestas. Fuera de Madrid aún más. Intento responderlas partiendo de dos tesis: 1) el carácter (contra)revolucionario del proyecto neoliberal es porque pretende (y lo consigue) ser irreversible; es decir, que gobiernos posteriores se vean obligados a tener que moverse en el horizonte neoliberal; 2) la clave que hace posible esto (lo podríamos llamar la paradoja Hayek) es el Estado; mejor dicho, una nueva relación entre el Estado y la sociedad que lleva aparejado un intervencionismo masivo de los aparatos y las instituciones públicas. El capital en general, y el neoliberalismo en particular, necesitan imperiosamente del Estado para perpetuarse; en tiempos de crisis mucho más.
Para entender, desde estas premisas, lo que pasa en Madrid hay que hablar de un proceso que lleva tiempo, una práctica sistemática, alianzas sociales y un proyecto claro desde el principio. El PP lleva gobernando en Madrid 26 años, “tamayazo” por medio. Ha ido creando una coalición social y económica que sitúa en su centro a las grandes corporaciones y aprovechándose sistemáticamente de ser la capital del Estado. Desde el primer momento, los sucesivos gobiernos han tenido claro que la clave estaba en cambiar la sociedad y que, para esto, el gobierno de la Comunidad iba a ser decisivo. Privatizaciones, externalizaciones y compromiso sistemático de los intereses de la patronal han sido la parte más visible de una estrategia política que pocas veces ha sido puesta en cuestión.”
Referencia web original: https://www.nortes.me/2021/04/22/ayuso-lecciones-para-la-izquierda/
El vencimiento de la factura política. Josep Ramoneda (22/04/2021)
Agudo apunte sobre una actitud ciudadana de fondo de exigencia de responsabilidades aplazadas a las distintas élites políticas, aun con su diferente gestión, pero sin asumir sus deficiencias y el impacto para la sociedad. Selecciono el párrafo final:
“¿Tiene fecha de caducidad esta tolerancia? ¿Se acerca el momento de pasar factura a los gobernantes? Las vacunas están abriendo el horizonte. Y los tabús se rompen. Crecen las dudas sobre las decisiones (a menudo contradictorias) que han ido tomando unos y otros. Con la sensación de que el autoritarismo de unos y la demagogia de otros denotan improvisación e impotencia. De modo que se acercan dos fechas que pueden acabar con la comprensión con los que gobiernan: la entrada del verano, que marcará el estado de ánimo para afrontar la reconstrucción, y el inicio del próximo curso: la hora de la verdad. La realidad económica y social será ya descarnada, sin los edulcorantes del miedo y la comprensión, y ya no cabrá seguir utilizando el virus como chivo expiatorio. Por muchas especulaciones que se hagan sobre una rápida reactivación, emergerán las fracturas sociales, patológicas y morales, que pondrán sobre la mesa las facturas políticas aplazadas. Y los gobernantes ya no tendrán la coartada de la legitimación científica.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-04-22/el-vencimiento-de-la-factura-politica.html
La ocultada causa del fracaso de la Unión Europea en la provisión de las vacunas anti covid-19. Vicenç Navarro (21/04/2021)
Argumentada crítica al oligopolio farmacéutico y al neoliberalismo del poder establecido que lo protege y relega el bien común de la humanidad. Selecciono un par de párrafos:
“¿Por qué se anteponen los intereses de las empresas farmacéuticas productoras de las vacunas anti covid-19 eficaces (cuya financiación de la investigación, por cierto, ha sido primordialmente pública, otorgándoseles posteriormente el privilegio de monopolizar la producción a través de las patentes) por encima de los intereses de la población? Es escandaloso que ello se permita y pone en evidencia la hipocresía del establishment europeo. Su gran temor es que anular tal propiedad privada, suspendiendo las patentes (obligando a anteponer el bien común a los intereses comerciales) crearía un precedente que puede llegar a cuestionar la legitimidad del neoliberalismo que tanto ha beneficiado a las élites económicas, financieras, políticas y mediáticas que rigen y dominan la UE. Esta es la realidad que se pretende ocultar. Existe un gran temor de que el enfado popular pueda cuestionar el dogma tan extendido y del cual las minorías que representan tanto se ha beneficiado…
En este sentido, ningún país puede resolver la pandemia por sí solo. Y es ahí donde queda claro que la solidaridad mundial, permitiendo a todos los países o grupos de países producir sus propias vacunas, es la mejor estrategia para resolver la pandemia en cada país. El establishment conservador liberal que dirige la Unión Europea (y el gobierno español) que se opone a aprobar la suspensión de las patentes debería saber que incluso en el caso de que pudiera vacunarse en porcentaje de la población suficientemente elevados para conseguir la "inmunidad de rebaño", continuaría sin eliminar totalmente los efectos de la pandemia, puesto que la existencia del virus en otras partes del mundo podría hacer que apareciera de nuevo en Europa (incluyendo a España). La solidaridad mundial es más necesaria que nunca, pues la vida y bienestar de uno depende de la vida y bienestar de todos. La evidencia científica que apoya esta postura es abrumadora. Y hay recursos más que suficientes para así poder hacerlo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/04/21/la-ocultada-causa-del-fracaso-de-la-union-europea-en-la-provision-de-las-vacunas-anti-covid-19/
Andrew Yang no ha hecho las cuentas. Paul Krugman (17/07/2021)
Una equilibrada crítica al aspirante demócrata a la alcaldía de Nueva York que se ha hecho famoso por pedir un cheque mensual de 1.000 dólares para los adultos, señalando su ‘escapismo centrista’ ante las relaciones de poder que explican la profunda desigualdad. Selecciono un par de párrafos:
"Lo que sí sé es que las grandes ideas de Yang son demostrablemente erróneas. ¿No debería ser eso causa de preocupación? Yang se ha hecho famoso por el argumento de que afrontamos una crisis social y económica debido a que la rápida automatización está destruyendo puestos de trabajo de calidad, y que la solución es la renta básica universal, un cheque mensual de 1.000 dólares para todos los estadounidenses adultos. A muchos les parece un argumento convincente, y se puede imaginar un mundo en el que el diagnóstico y la receta de Yang fueran correctos. Pero no es el mundo en el que vivimos actualmente, y hay pocos indicios de que nos dirijamos a él pronto…
¿A qué se debe entonces toda esta conmoción acerca de los robots y otras formas de automatización? Parte de la respuesta está en que suena sofisticado y vanguardista, sobre todo entre los adeptos a la tecnología. Pero es también, como yo sostenía en aquel artículo de 2019, una forma de escapismo centrista. La verdadera historia de la desigualdad y el estancamiento de salarios en Estados Unidos tiene mucho que ver con el declive de los sindicatos y la pérdida de capacidad de negociación de los trabajadores; pero a algunos analistas les resulta incómodo hablar de relaciones de poder, y prefieren culpar a la tecnología. Podrían decirme que nada de esto es muy relevante para gobernar la ciudad de Nueva York, y en un sentido directo, claramente tienen razón. Pero si Yang llega a ocupar la alcaldía será porque los votantes tienen una vaga idea de que es un hombre con conocimientos profundos, que propone políticas progresistas inteligentes. Por desgracia, no es así.”
Referencia web original: https://elpais.com/economia/2021-04-17/andrew-yang-no-ha-hecho-las-cuentas.html
Más años de cárcel no es más feminismo. Ana Requena (17/04/2021)
Buen enfoque. La solución no es el punitivismo, sino un cambio de la estructura que crea y legitima la violencia, una política preventiva y una acción reparadora. Selecciono los párrafos finales:
“Podríamos pensar en la cadena perpetua, ese mantra tan utilizado –con diferentes términos pero idéntico planteamiento– por la derecha cada vez que algún crimen horrible sucede. El punitivismo, los años de cárcel al peso, cuanta más cantidad mejor, es la respuesta que algunos sectores conservadores dan a todo tipo de delitos, también a algunos relacionados con la violencia machista. Entonces, el contrasentido parece más evidente, porque son quienes combaten el feminismo o quienes lo cuestionan o lo reciben con tibieza quienes ofrecen como solución a las demandas de las mujeres este punitivismo. Vemos con claridad que su propuesta no busca transformar, sino más bien castigar y saldar la papeleta de qué hacer con los agresores.
Pero, ¿qué hacemos con la estructura?, ¿cómo transformamos la estructura que crea y legitima la violencia, que crea agresores que están convencidos de no serlo y mujeres que tienen que seguir el manual de la 'víctima perfecta' para ser creídas? Más allá de condenar, las mujeres tenemos derecho, por ejemplo, a que se nos garantice esa asistencia pública y gratuita integral si sufrimos acoso o agresiones. Las víctimas tienen derecho a indemnizaciones que, como señalan algunas expertas, suelen ser bajas y también estereotipan a las mujeres: si no la pides o pides poco es que la agresión no te afectó, si pides más es que lo haces por dinero. Tienen derecho a que las administraciones se disculpen cuando fallan, por acción u omisión. Tenemos derecho, todas y todos, a una vida libre de estereotipos, que atraviesan nuestra vida privada, pero también nuestras posibilidades de acceder a un empleo o a la propia justicia. Tenemos derecho a la prevención, porque nadie quiere ser la próxima que se siente en el banquillo a declarar o la siguiente que prefiera no denunciar por miedo, por culpa, por vergüenza, porque no tiene dinero, papeles o empleo.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/anos-carcel-no-feminismo_129_7830150.html
Luces y sombras del Plan de Recuperación. Juan Torres (16/04/2021)
Los claros oscuros del Plan y los riesgos para una auténtica modernización productiva y económica: Selecciono varios párrafos:
“En tercer lugar, es evidente también que lo que ocurra de veras con este Plan en dos o tres años no depende de lo que ahora se haya escrito en un papel sino de qué planteamiento haga la Unión Europea sobre la deuda que se está generando, sobre las reglas de gobernanza económica que se han tenido que suspender por su inutilidad e incluso inconveniencia y, por supuesto, sobre la condicionalidad que finalmente se impongan para ir recibiendo las ayudas y préstamos.
El fundamentalismo ideológico y la torpeza de las autoridades europeas provocaron una segunda recesión tras la crisis de 2007-2008. Veremos ahora si no cometen el mismo tipo de error, impulsando planes muy ambiciosos desde el lado de la oferta productiva para hacerlos saltar más tarde bloqueando la demanda y la capacidad de gasto.
En cuarto lugar, surgen muchas dudas a raíz del tipo de proyectos que conllevan mayor inversión, del procedimiento que se ha seguido para elaborarlos y por la falta de mecanismos que permitan seguir de cerca lo que vaya sucediendo con ellos…
Precisamente por todo ello, una de las grandes deficiencias del Plan es que no se haya aprovechado la situación para haber creado nuevas y más eficaces instancias de seguimiento y control de la inversión que se lleve a cabo bajo sus auspicios. Sin ellas, lo más seguro es que vuelva a producirse lo que tantas veces nos ha avergonzado: la apropiación privada del beneficio que reporta el dinero público y la asunción por el Estado de las pérdidas que conlleva el cortoplacismo y el oportunismo de las grandes empresas rentistas…
Si no se dispone de los filtros, control y rendición de cuentas que hasta ahora no hemos tenido, si no se es capaz de disciplinar los intereses cortoplacistas y el oportunismo del capital rentista, y si no se está dispuesto a creer que hay vida y capacidad de crear riqueza y empleo más allá de las grandes empresas que lo pueden todo, España No Podrá.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/04/16/luces-y-sombras-del-plan-de-recuperacion/
El trumpismo y sus consecuencias para Madrid y para España. Vicenç Navarro (15/04/2021)
Un estudio comparativo bien argumentado. Selecciono varios párrafos:
“La evidencia que demuestra que sin el control de la pandemia no hay manera de recuperar la economía es abrumadora. Y este control de la pandemia depende mucho de la sensibilidad social y sanitaria del Estado, dimensión poco desarrollada en España y todavía menos en las CCAA gobernadas por las derechas. No es por casualidad que Madrid (y Catalunya, gobernada también por las derechas) estén entre las CCAA con mayor tasa de mortalidad por coronavirus. Los dramáticos recortes de la sanidad pública, la privatización de la sanidad y de los servicios del Estado del Bienestar, los escasos recursos de los servicios públicos, el escaso desarrollo de sus sistemas de salud pública, son todos ellos claros indicadores de esta insensibilidad, situación que ha ido empeorando durante la Gran Recesión, y que explica que la esperanza de vida de la población estuviera ya descendiendo durante aquel período, alcanzando su máximo descenso durante la pandemia…
Han sido los países europeos con mayor desarrollo de su Estado del Bienestar (con sus extensos servicios de sanidad y sociales, servicios de atención a la dependencia domiciliarios y residenciales, escuelas de infancia públicas y vivienda social, entre otros servicios), con trabajos mejor retribuidos y más satisfactorios, y con políticas redistributivas reductoras de las desigualdades sociales, incluyendo por clase social y por género, los que han tenido una menor mortalidad por coronavirus. Noruega, Dinamarca y Finlandia están entre los países que tienen menos desigualdades por clase social y por género, y son los que tienen menos mortalidad por COVID-19 en Europa. España (y todavía peor, Madrid) es de los que tienen mayores desigualdades por clase social y por género y mayor tasa de mortalidad por COVID-19. Los datos están ahí para quien quiera verlos…
Y es ahí donde aplicando este símil a España y a Madrid, hay que aplaudir que, por fin, la UE apruebe la transferencia de fondos para financiar los planes de recuperación económica (importantes, pero todavía insuficientes) y también hay que apoyar que el nuevo el gobierno de coalición de izquierdas se haya comprometido a reducir el enorme déficit social que tiene España. Lo que es de especial importancia es que se vaya en dirección opuesta al trumpismo que hizo tanto daño a la población en general y a las clases populares en particular. Es ahí donde me permito animar al gobierno español a que incluso vaya más allá en reconocer que la inversión social es tanto o más importante que la inversión en la digitalización del país. Esto debería ocurrir también a nivel de las comunidades autónomas, donde todavía hay muchísimo por hacer, terminando con el trumpismo dominante, liderado hoy por la Comunidad de Madrid. Por el bienestar de las clases populares de tal comunidad y por el bien de España es importante que haya un cambio sustancial en el gobierno de tal comunidad en sentido opuesto al que ha gobernado hasta ahora.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/04/15/el-trumpismo-y-sus-consecuencias-para-madrid-y-para-espana/
La Segunda República, un sueño democrático que se proclamó hace 90 años sin violencia. Julián Casanova (14/04/2021)
Un recordatorio y un homenaje:
“Como consecuencia de esos antagonismos, la República encontró enormes dificultades para consolidarse y tuvo que enfrentarse a fuertes desafíos desde arriba y desde abajo. Pasó dos años de relativa estabilidad, un segundo bienio de inestabilidad política y unos meses finales de acoso y derribo. De la fotografía de fiesta popular en las calles de Madrid en abril de 1931 a los enfrentamientos armados en julio de 1936, para apoyar o frenar el golpe de Estado, pasaron cinco años. Nada estaba predeterminado, ni es cierto, como puede comprobarse a través de investigaciones rigurosas, que la “polarización” y la violencia fueran mayores que en Italia, Alemania o Austria antes de la destrucción de la democracia. Todas las repúblicas que surgieron en Europa entre 1910 y 1931 fueron derribadas, excepto la irlandesa, por movimientos autoritarios de ultraderecha o fascistas. Fueron intentos democráticos en momentos convulsos, de conflictos y violencia. Pero nada que ver con lo que siguió: intimidación, terror y crimen en masa organizado. Aunque cada vez parece más difícil superar la acritud política y la ignorancia sobre esa historia.”
Referencia web original: https://elpais.com/cultura/2021-04-14/la-segunda-republica-un-sueno-democratico-que-se-proclamo-hace-90-anos-sin-violencia.html
Javier Ortiz, un periodista insumiso y de principios. Enric Llopis (14/04/2021)
Glosa del libro recopilación de los artículos (2ª edición) de este periodista crítico. Un amigo del que guardar su memoria. Destaco el párrafo final:
“Pero Javier Ortiz no sólo denunciaba la hipocresía y los abusos de los dirigentes; también escribía columnas sobre artistas e intelectuales por los que sentía especial aprecio; al cantautor Lluís Llach lo valoraba como compositor, intérprete, letrista y pianista pero, principalmente, por su impulso ético, al que no renunció desde los tiempos de la rebeldía, mayo del 68; “otros arriaron esas banderas”, añade. Y le conmovió, en octubre de 2003, el fallecimiento del escritor Manuel Vázquez Montalbán, “una especie de Baroja actual solo que bienhumorado y de izquierdas”; Vázquez Montalbán priorizaba el contenido y la eficacia del texto sobre la estética, “como columnista era fantástico”, resalta Ortiz. Y lo más significativo: “Puso siempre el prestigio de su pluma al servicio de los más débiles”.
Referencia web original: https://rebelion.org/javier-ortiz-un-periodista-insumiso-y-de-principios/
Feminismos en España en tiempos de pandemia: entre continuidades y mutaciones. María Martínez (abril, 2021)
Interesante ensayo (25 pp.) de esta profesora de Sociología en la UNED, publicado en el Anuario de Movimientos Sociales 2020 de la Fundación Betiko. Selecciono un párrafo explicativo del tema tratado:
“Tomando como punto de partida la manifestación del 8 de marzo de 2020 en Madrid analizaré, en primer lugar, las continuidades y mutaciones en el siempre presente debate sobre el sujeto del feminismo atendiendo particularmente a quienes son expulsadas de ese sujeto colectivo, así como en las posibles transformaciones en la identidad colectiva de este movimiento. En un segundo momento abordaré lo que llamo “profecía anunciada” que no es otra que la siguiente: la pandemia no ha hecho más que visibilizar, quizás, o hacer imposible de obviar, un tema sobre el que los feminismos llevan trabajando desde hace décadas, los cuidados. Pero más allá del debate concreto, quién cuida, quién es cuidado, mostraré como los feminismos ponen sobre la mesa una nueva reconfiguración social a partir de ese debate. Cerraré el texto con algunas reflexiones finales que buscan abrir más preguntas que respuestas pues la profecía no es mi práctica ni la de mi disciplina, la sociología, al menos no tal como yo la practico.”
Referencia web original: http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2021/03/anuario_2020_maria_martinez.pdf
¿Regreso al futuro? Sobre el programa económico de Biden. Pablo Bustinduy (9/04/2021)
Un análisis interesante de la nueva política económica estadounidense para mantener su hegemonía mundial y recomponer a sus clases medias. Selecciono el párrafo final:
“Solo el tiempo podrá fijar la viabilidad y la incidencia real del programa de Biden, pero de momento su presentación ha tenido ya efectos de relevancia. Se espera que este año la economía del país crezca al 6,5%, y que supere las predicciones que existían para 2021 antes de la pandemia. El plan de estímulo norteamericano jugará un papel relevante para la reactivación de la demanda global, contrarrestando algún relato ya asentado sobre la aceleración del auge imparable de China. La propuesta sobre un impuesto mínimo global para las corporaciones ha avivado un debate que toca el corazón del orden económico internacional, y abre interrogantes de mucho interés sobre el futuro de ese "orden liberal internacional" cuya restauración Biden ha proclamado, pero que hoy en día requiere de una remodelación profunda para mantenerse siquiera a flote. Mientras tanto, la reacción inicial de Europa -¡qué lejos queda el tiempo en que parecía dar un paso inicial para liberarse de su propio corsé doctrinal!- ha quedado reducida a una sombra, a un fantasma esposado al Tribunal Constitucional alemán. El desastre de 2008 corre el riesgo de acabar convertido en apenas un preludio de lo que nunca debería haber pasado.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/47946/regreso-al-futuro-sobre-el-programa-economico-de-biden/
Buscando 'La Égalité': capitalismo, hegemonía cultural y lucha de clases. Carmen Barrios (9/04/2021)
Una amplia reflexión sobre esos temas clásicos y actuales. Selcciono el último párrafo con diversos interrogantes:
“Hoy la tecnología a la vez que ofrece y crea nuevos empleos, destruye por doquier, colocando miles de manos trabajadoras fuera del mercado. Además, la tecnología y el trabajo en red está provocando más desregulación y empleos basura. No debemos permitirlo. Me pregunto, ¿estos avances de la tecnología no se han producido gracias al conocimiento en red desarrollado muchas veces en las universidades públicas? ¿Es lícito que los beneficios de ese conocimiento humano acumulado, que crea tecnología, que a su vez crea riqueza, se privatice y vaya a engrosar solo los bolsillos de unos pocos? ¿Cuándo vamos a estar en disposición de exigir ese salario social, que ha sido producido con creces con la plusvalía que deja la tecnología, para los trabajadores y trabajadoras sobrantes? Hay plusvalías excedentes para ello. ¿Cuándo vamos a exigir con fuerza arrolladora que se reparta el empleo, que se trabajen menos horas con salarios dignos y derechos asegurados? Los beneficios empresariales están ahí, deben repartirse. ¿Dónde está escrito que no tengamos derecho, hoy más que nunca, al pan y a las rosas? ¿Estamos en disposición de dar la batalla cultural por el reparto de la riqueza de verdad? Porque de eso se trata. Se sigue tratando de lo mismo. Los de abajo, las de abajo, continuamos persiguiendo La Égalité.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/sociedad/egalite-capitalismo-hegemonia-cultural-luchaclases/20210409173559186543.html
La democracia en las sociedades postnacionales. Joan Coscubiela (9/04/2021)
Contra la discriminación de la gente inmigrante sin derecho a voto y que tiene un fuerte componente de clase:
“Ante nosotros tenemos una de las batallas decisivas del siglo XXI. Mientras la extrema derecha nacional populista defiende el "Welfare chovinista" que pretende restringir el acceso a los derechos sociales a los nacionales de cada país. Las izquierdas y las fuerzas progresistas deberíamos encabezar la lucha por el reconocimiento de los derechos políticos a toda la ciudadanía, con independencia de su nacionalidad. No será un camino fácil porque comporta ir a contracorriente de las tendencias tribales y nacionalistas en auge. Pero deviene imprescindible si no queremos retroceder en términos de civilización. El "demos" de ciudadanía debería ser un punto central del programa común de las izquierdas europeas.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/democracia-sociedades-postnacionales_129_7386032.html
"Voy a tender puentes, la política del ruido y los muros no conduce a nada": Yolanda Díaz (8/04/2021)
Una amplia e ilustrativa entrevista.
Referencia web original: https://www.eldiario.es/politica/yolanda-diaz-tender-puentes-politica-ruido-muros-no-conduce_128_7390335.html
Ideología y realidad en el debate sobre la deuda pública. Gabriel Flores (8/04/2021)
Una valoración de varios problemas de política económica y la necesidad de un acuerdo gubernamental de las izquierdas madrileñas. Resalto un par de párrafos:
“Lo que se dirimirá en la guerrilla ideológica que observaremos en los próximos meses es la definición del marco conceptual, los límites y acentos del debate pendiente sobre la valoración de las políticas presupuestarias expansivas y, en consecuencia, sobre las reglas fiscales pertinentes para facilitar o impedir esas políticas expansivas… No convendría que los partidos progresistas madrileños se dejen enredar en la confrontación mediática y las riñas discursivas que tanto gustan a las reaccionarias y neoliberales derechas madrileñas. Lo decisivo son los hechos y las propuestas que cambian a mejor la vida de las mayorías sociales y eso es lo que hay que destacar y revalorizar en la campaña electoral. Pero no estaría de más que las izquierdas madrileñas fueran también capaces de alzar la mirada para ofrecer claves a la ciudadanía sobre lo que está en juego en Europa y la importancia de contribuir desde Madrid, con un nuevo gobierno de coalición progresista entre el PSOE, Más Madrid y UP, a la gobernabilidad y la convivencia en España y a la consolidación de los avances realizados por la UE en 2020 a favor de una mayor solidaridad entre los Estados miembros y de una financiación común de proyectos de inversión que tengan por objetivo impulsar las transiciones ecológica y digital.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/actualidad/crisis-covid-ideologia-realidad-debate-deuda-publica/20210408101731186509.html
Las cinco claves del CIS preelectoral madrileño. Eduardo Bayón (5/04/2021)
Un análisis de la encuesta del CIS, la más amplia, que aporta muchos datos interesantes sobre los electorados madrileños. Aparte de que todavía hay cerca de un tercio de personas indecisas y una mayor movilización de las bases de las derechas, destaco aquí la distribución de los electorados por su autoubicación ideológica, es decir, por su pertenencia sociopolítica en el eje izquierda/derecha, así como por su pertenencia (subjetiva) de clase social.
Los electorados de UP, MM y PSOE se consideran de izquierdas. O sea, no hay transversalidad ideológico-política y hay dos campos sociopolíticos definidos. En el PSOE hay algunos (tramo 5 y 6) que se autoubican en el centro y en UP y MM, apenas unos pocos. Sin embargo, hay que señalar los distintos segmentos dentro de las izquierdas. Se puede definir el tramo 1, izquierda radical, los tramos 2 y 3, izquierda transformadora, y los tramos 4 y 5, izquierda moderada. Pues bien, la base social de UP se concentra en los tramos 1 a 3, la de MM de 2 a 4 y la del PSOE de 3 a 5 (aunque tiene también representatividad en los tramos 1 y 2, o sea, son segmentos ideológicos compatibles entre sí y con su representación política).
Sobre el segundo aspecto, la pertenencia de clase social, hay algo más de transversalidad, sobre todo en las bases sociales del PSOE y MM y, en cierto sentido, en las de VOX, con una representatividad significativa en los cinco grupos sociales, aunque en general hay una clara y mayor pertenencia de clase alta/media-alta y media-media a las dos derechas y de media-baja, trabajadora y baja/pobre a las tres izquierdas. O sea, la identidad de clase social sí se correlaciona con el voto político. En este sentido, cabe resaltar el gran apoyo a UP (24%), mayoritario, incluso por encima del PSOE (22,1%), en la autoidentificada como clase trabajadora, así como en la percibida como clase baja/pobre (17,2%), en este caso también por encima de MM (15%), que prácticamente duplica a UP en los otros tres segmentos de clase alta/media-alta, media-media y media-baja.
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/37278/las-cinco-claves-del-cis-preelectoral-madrileno/
La larga marcha de la economía china: 1950-2025. Albino Prada (4/04/2021)
Un análisis documentado sobre la desigualdad social y los grandes retos de la modernización y la democratización china y sus reequilibrios geopolíticos. Destaco un párrafo:
“De manera que el hecho de que en China hoy, siendo un país mucho menos rico que Estados Unidos (una sociedad de mercado pura y dura), la brecha de desigualdad social sea semejante nos indica que, aparte de un drenaje de excedentes empresariales y ahorro público para inversión, la austeridad salarial y laboral generalizada también se drena hacia esa minoría. Una minoría enriquecida que poco o ningún interés va a tener en una cobertura pública y universal de la enseñanza o la sanidad que se puede pagar perfectamente de su bolsillo. Y que, por tanto, muy poco interés tendrá en alimentar un sistema fiscal progresivo y con capacidad de cubrir servicios públicos universales.”
Referencia web original: https://www.infolibre.es/noticias/opinion/plaza_publica/2021/04/02/la_larga_marcha_economia_china_1950_2025_118711_2003.html
Autónomos y asalariados de pymes soportan las mayores caídas de ingresos por la pandemia. Eduardo Bayona (4/04/2021)
Un documentado estudio sobre los efectos diferenciales de la pandemia con descenso salarial (sector privado y de autónomos) y ascenso de la desigualdad:
“La crisis económica es menos democrática que la sanitaria: no está afectando por igual, ni mucho menos, a todos los estratos de la sociedad, sea cual sea la estratificación que se observe. Y la Agencia Tributaria acaba de perfilar cómo en uno de esos ejes, el del origen de las rentas salariales, las diferencias son claras entre autónomos y asalariados de empresas privadas, por un lado, y, por otro, empleados públicos y pensionistas. La masa salarial de las pymes se redujo en más de un 10% y los ingresos de los autónomos en casi un 11% como promedios, algo que, si se tiene en cuenta que el beneficio o margen industrial de las operaciones suele situarse en el entorno del 15% apunta a que una buena parte del tejido productivo micro del país se encuentra en una situación asfixiante y a que esa situación comienza a sentirse con intensidad en los hogares cuyos ingresos dependen de esos sectores productivos.”
Referencia web original: https://www.publico.es/sociedad/autonomos-asalariados-pymes-soportan-mayores-caidas-ingresos-pandemia.html
El dominio histórico de la derecha en Madrid: consigue la mayoría ganando solo en el 30% más rico. Raúl Sánchez (4/04/2021)
Un exhaustivo análisis sociológico:
“La brecha de participación y exclusión entre las zonas pobres y ricas de la Comunidad de Madrid permite al bloque de la derecha ganar las elecciones siendo el más votado solo en el 30% con más renta… La izquierda en Madrid, fragmentada en tres partidos al igual que en los dos anteriores comicios, acude a unas elecciones autonómicas buscando una mayoría parlamentaria que no consigue desde las elecciones de 2003. La decisión de Pablo Iglesias de dejar el Gobierno para presentarse a las elecciones madrileñas tiene una misión complicada: movilizar un electorado abstencionista en mitad de una pandemia.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/madrid/gana-derecha-elecciones-madrid-mayoritaria-30-rico_1_7347696.html
Inestabilidad. Ignacio Sánchez Cuenca (2/04/2021)
Interesante sobre los vaivenes del PSOE con sus alianzas y la existencia de sus dos alternativas básicas de gobernabilidad ya que el Gobierno en solitario y exclusivo no es realista: Gobierno con (el apoyo de) las derechas (C’s, incluso PP) o Gobierno con Unidas Podemos y (el apoyo de) los nacionalismos periféricos. Pero habría que expresar sus límites analíticos y políticos con varios matices.
El conflicto en el bloque de la investidura no es solo el nacional-territorial sino también el de las políticas sociales y económicas. En ambos, la dirección socialista ha anunciado pasos y acuerdos pero mínimos y con bloqueos relevantes que expresan esos vaivenes y las tensiones en el Ejecutivo (regulación de los alquileres, desmantelamiento de la reforma laboral, política fiscal progresiva, igualdad de género…).
Pero la involución en este campo de la justicia social y la desigualdad, junto con la exigencia de democratización institucional y regulación de la plurinacionalidad, son los temas que desencadenaron hace diez años el espacio del cambio y la reafirmación nacionalista frente al bipartidismo. Es el reto pendiente, sin una opción estratégica clara y con la agresividad de las derechas. Tras la derrota del ‘susanismo’, con el aval a Rajoy, el ‘sanchismo’ solo tenía una salida: la moción de censura, con el bloque de investidura, y (obligado) el gobierno de coalición progresista. Apuesta permanentemente cuestionada (aparte de las derechas y los poderes fácticos y europeos) por diversos barones y sectores socialistas (como ahora por Gabilondo).
Por tanto, la dirección del PSOE no ha adoptado (todavía) una opción estratégica de proyecto de país y de alianzas para su transformación y tiene un vacío teórico; gestiona el poder con los equilibrios inmediatistas y ambivalentes. Es lo que produce la inestabilidad institucional, solo resoluble por una apuesta firme por esa transformación socioeconómica e institucional con el bloque de la investidura; eso sí, derrotando a las derechas y con liderazgo, determinación y cohesión de las fuerzas progresistas, abriendo una nueva etapa transformadora con la correspondiente confrontación democrática, profunda, prolongada y ganando en positivo suficientes apoyos sociales y representativos. Selecciono varios párrafos:
“La moción de censura del 2018 pareció establecer el inicio de una ruta, pero las elecciones de abril del 2019 mostraron que seguía habiendo muchas dudas. Las dudas parecieron resolverse después de los resultados de las elecciones de noviembre, pero el PSOE, después de poco más de un año de coalición, ha comenzado a mirar de nuevo hacia la derecha, buscando acuerdos con Ciudadanos para hacerse con el poder en varias comunidades gobernadas por el PP.
Esta vacilación con respecto al bloque formado por izquierdas y nacionalistas ha bastado para provocar una conmoción política. Todos los actores han corrido a realinearse y vuelven los rumores de unas elecciones anticipadas. En el momento en el que el PSOE manda señales de replanteamiento de sus alianzas, la inestabilidad vuelve a enseñorearse de la política española. Las divisiones más fuertes no tienen que ver con las políticas sociales, sino, más bien, con la monarquía y, sobre todo, la cuestión nacional-territorial. En aquellos lugares en los que el nacionalismo español ha cobrado mayor fuerza, el rechazo del PSOE a la coalición con Podemos es más fuerte y, por descontado, cualquier intento de negociar una salida al problema catalán se enfrenta con una fuerte incomprensión…
Pablo Iglesias ha repetido en varias ocasiones que la derecha no volverá a gobernar en España durante mucho tiempo. Esa afirmación, más propia de un analista que de un vicepresidente del Gobierno, depende, en lo fundamental, de que el PSOE quiera mantener el bloque formado por la izquierda y el nacionalismo. En el momento en que deje de ser así, entraremos en un nuevo ciclo de inestabilidad y no cabe descartar en absoluto que la mayoría electoral cambie de signo ideológico.”
Referencia web original: https://www.lavanguardia.com/opinion/20210402/6623408/inestabilidad.html
El “laberinto” de las pensiones: ¿soluciones falsas a un problema artificial?. Daniel Kaplún (2/04/2021)
Una crítica detallada sobre las políticas restrictivas del sistema público de pensiones y el marco neoliberal que las sustentan. Selecciono varios párrafos:
“Las sucesivas reformas se han ido introduciendo siempre con el mismo argumento: la “insostenibilidad” financiera del sistema, que se vería abocado a un derrumbe inminente por efecto de la evolución demográfica, que se representa a su vez como una “tormenta perfecta”: caída en picado de la natalidad más alargamiento exponencial -y perpetuo- de la esperanza de vida. En síntesis, cada vez menos activos para sostener a más pasivos durante más tiempo.
Este augurio fatalista omite mencionar algunos datos elementales que lo contradicen y/o compensan, tales como los movimientos migratorios y, sobre todo, las variaciones del empleo (tanto cuantitativas como cualitativas), la productividad y los salarios. Y también da por supuesto que la esperanza de vida seguirá alargándose indefinidamente, supuesto que carece de sostén empírico alguno y es, cuando menos, harto discutible.
El problema, por ende, no es tanto la falta de personas económicamente activas, como la escasez de cotizantes a la Seguridad Social (actual y, sobre todo, futura); y los bajos importes e irregularidad de sus cotizaciones, por efecto del deterioro de la calidad de sus empleos. La “tormenta perfecta” no es demográfica, sino productiva: la suma de devaluación salarial más temporalidad. Una sociedad que no es capaz de ofrecer empleo permanente a todos los que están en edad de trabajar no se puede quejar de falta de personas en edad de trabajar, es una contradicción en sus términos.
Y la escasez y pésima calidad de la oferta de empleo repercute, a su vez, sobre la natalidad, bloqueando las posibilidades de emancipación y formación de nuevos hogares, retrasando la edad de procreación y reduciendo el número de hijos. Es la profecía que se auto-verifica. Y por si todo esto fuera poco, habría que añadir otros factores internos al sistema, como la insuficiente capacidad de control y sanción sobre el fraude a la Seguridad Social (la llamada “economía sumergida”, parcial o total)…
Una última reflexión: en un mundo globalizado, es difícil que los sistemas de pensiones públicas logren escapar al insaciable apetito del capital financiero internacional, en sus diversas formas (bancos, aseguradoras, fondos de inversión e incluso fondos de pensiones privados). Ésa es y será nuestra lucha, no solo (ni tanto) en salvaguarda de los intereses de los pensionistas actuales sino, sobre todo, en el de las generaciones futuras, a las que les debemos el legado de una sociedad en la que la economía esté más al servicio de los seres humanos y los seres humanos menos al servicio de intereses económicos que escapan a su control.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/sociedad/laberinto-pensiones-soluciones-falsas-problema-artificial/20210402111924186309.html
Revolucionar y ecologizar las fuerzas productivas. Joaquim Sempere (1/04/2021)
Una crítica ecologista del paradigma económico marxista. Destaco varios párrafos:
“El corpus teórico marxista no vincula el industrialismo moderno con la fractura metabólica fosilista y la dependencia masiva de los minerales de la corteza terrestre, revelando así que se trata de una visión no ecológica. No haber comprendido la diferencia radical entre un metabolismo basado en la fotosíntesis y las energías libres y otro basado en recursos no renovables y finitos, destinado al callejón sin salida del agotamiento de los stocks del subsuelo, es una debilidad teórica que impide abordar adecuadamente la interpretación del industrialismo y sus perspectivas…
La demanda de energía (de flujo) con las tecnologías modernas acarrea la demanda paralela de minerales, de manera que no se trata de pasar simplemente del uso de recursos de stock al de recursos de flujo, pues los recursos de flujo requieren también bienes de stock, y en grandes cantidades debido al nivel muy alto de consumo y de necesidades al que las poblaciones humanas se han acostumbrado. Será preciso revolucionar las fuerzas productivas, construir una matriz productiva nueva y distinta, asentada sobre un sistema de energías renovables de flujo. Y aceptar las limitaciones de la producción correspondientes.
Un elemento de la perspectiva de futuro que resulta invisible con este marco teórico es que el agotamiento de la matriz energética fosilista imposibilitará la continuidad del capitalismo como sistema socioeconómico basado en la expansión indefinida de la producción de valor y, por tanto, de la apropiación y acumulación de recursos naturales. Este tope —intrínsecamente ecológico— supone un obstáculo para la continuidad del sistema mucho más contundente que el tope social contemplado por Marx y Engels: “la burguesía produce ante todo sus propios sepultureros. Su desaparición y la victoria del proletariado son igualmente inevitables” (Manifiesto del partido comunista). Y este límite ecológico condiciona también el futuro, incluso en la perspectiva del ecosocialismo: habrá que adaptarse a un modelo energético de menor potencia y renunciar a las formas actuales de abundancia material, abundancia que no debe confundirse con bienestar.
Es posible que se haya agotado el tiempo para una salida constructiva y que no nos quede otra alternativa que prepararnos para lo peor. En todo caso, la perspectiva de una u otra forma de colapso ecosocial sólo es imaginable a partir de un paradigma ecológico, no evolucionista.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-200/ensayo/revolucionar-y-ecologizar-las-fuerzas-productivas
La ofensiva de las derechas. Albert Recio (1/04/2021)
Una nota analítica de las dos derechas, madrileña y catalana, y cómo hacerles frente:
“El trabajo político transformador en los tiempos presentes es complicado, requiere gente con visión amplia, capacidad autocrítica y disposición a trabajar con la complejidad. Quizás demasiado para lo que la gente es capaz de dar, y los modelos organizativos de posibilitar. La historia de los partidos y organizaciones de izquierda está tachonada de brutalidades, sectarismos, respuestas inadecuadas. Pero sería deseable siempre trabajar por minimizarlas y modularlas. Esto es especialmente relevante en el momento que nos enfrentamos a una brutal ofensiva de la derecha trumpista en su versión madrileña y catalana, donde el primer objetivo debe ser parar su avance y revertir el daño social que provoca. Creo que tanto la propuesta de Unidos Podemos en Madrid, como la de En Comú Podem en Catalunya van en esta dirección, aunque tienen bastantes números de que no van a alcanzar sus objetivos.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-200/notas/la-ofensiva-de-las-derechas
La ley ‘trans’ que viene. Antonio Giménez Merino (1/04/2021)
Una reflexión interesante: ‘La expresión de la identidad sexual y de género entre fuegos cruzados’:
“Por todo ello, el objetivo de cualquier lucha identitaria, más allá de la aplicación efectiva del principio de no discriminación, no debería ser otro que lograr la indiferencia institucional en relación al hecho elemental de vivir en espacios compartidos de personas diferentes (por su identidad sexual, pero también por su diversidad racial, religiosa o étnica). La identidad no puede ser tomada como un campo de batalla aislado de los problemas más inmediatos y urgentes que nos deberían unir.”
Referencia web original: http://www.mientrastanto.org/boletin-200/notas/la-ley-trans-que-viene
Tiempo de trabajo, tiempo de vida: una cuestión compleja en torno al debate de la jornada de 4 días. Albert Recio, en Pasos a la izquierda nº 21 (marzo 2021)
Un buen marco teórico para valorar la distribución e interrelación de los tiempos de trabajo normalizado, doméstico y familiar, de ocio y descanso y de actividades relacionales y formativas. Selecciono varios párrafos:
“En este panorama la cuestión de los tiempos volvía al centro del debate social. En parte como una nueva versión del conflicto capital-trabajo. En parte como resultado de las nuevas demandas empresariales de adaptar los tiempos de la gente a las necesidades de la empresa capitalista. En concreto porque el crecimiento de las actividades de servicios ponía de manifiesto la importancia de adaptar los tiempos en muchas actividades. Y también porque parte de las nuevas políticas de gestión del capital tratando de eludir la generación de stocks conduce a hacer más sensible la actividad industrial a la gestión de los tiempos. En todo caso lo más novedoso era que por primera vez, y por mérito de la reflexión feminista, emergía como un tema central la relación entre la gestión de la actividad económica mercantil y la gestión del conjunto de la vida social. Se hacía patente la existencia de un conflicto entre vida cotidiana y capitalismo. Este ya había estado presente en el planteamiento de la jornada de ocho horas, pero con una mirada masculina que obviaba la importancia de las tareas de cuidados domésticas y de las relaciones de género. Y obligaba por tanto a pensar globalmente en la cuestión de los tiempos…
Cualquier propuesta seria, en clave igualitaria, debe contemplar una visión de los tiempos en la que todas las personas puedan participar de un conjunto de actividades diversas: trabajo mercantil o normalizado, trabajo doméstico, actividades de ocio y relación social, formación, participación político- social. Además del necesario tiempo de descanso para reponer fuerzas. Todas las sociedades no igualitarias se caracterizan por negar o limitar de forma extrema el acceso a las actividades de ocio, formación y participación a una parte de sus miembros, al tiempo que suelen forzarlas a una dedicación casi exclusiva a las actividades laborales en sus diversas modalidades…
La mayoría de estas propuestas se centran en los trabajos a jornada compacta en las que se diferencian claramente un tiempo de trabajo mercantil, fundamentalmente de mañana y primera hora de la tarde, junto a un fin de semana más o menos largo. Es de hecho el modelo de horario del que ya goza una parte de la población. La nueva propuesta simplemente es una variante de la tradicional consistente (a menos que se combinara con una reducción sustancial de la jornada laboral total) en alargar la jornada durante unos días y aumentar los días libres. Algo que ya ocurre en algunos empleos. Detrás de esta propuesta subyace el modelo de las clases medias asalariadas: trabajo duro, vida familiar bastante cerrada y fines de semana consumistas. Con la variante de los altos asalariados que incluye jornada compacta lejos del hogar y fin de semana largo en familia. Más allá de la deseabilidad de esta forma de vida lo más relevante es que no puede predicarse como una solución universal…
La demanda de una jornada reducida tiene que ver con tres cuestiones relevantes. Una es la que ya hemos discutido: la actividad laboral compite, en cuanto uso del tiempo, con otras actividades igualmente sustanciales: los cuidados, la formación y el desarrollo cultural, las relaciones personales, la participación política. Otra, relacionada con la anterior, es que la duración de la jornada laboral es un elemento central de las relaciones de poder y explotación. Pero estos dos aspectos claramente conflictivos suelen estar edulcorados con la cuestión de la productividad y la capacidad de producción por hora laboral. Gran parte de las demandas de reducción de jornada se justifican por esta última razón. Somos capaces de producir más en menos tiempo. El enfoque predilecto de la ingeniería del tiempo de trabajo es precisamente este: reducir, reordenar la jornada tiene un efecto positivo sobre la productividad. Un supuesto que reduce el carácter conflictivo de la política de tiempos. Pero este último es una cuestión discutible a la vista de lo que hemos aprendido sobre producción. Una parte sustancial del aumento de productividad se basa en el uso masivo de energía fósil.”
Referencia web original: https://pasosalaizquierda.com/tiempo-de-trabajo-tiempo-de-vida-una-cuestion-compleja-en-torno-al-debate-de-la-jornada-de-4-dias/
Claves y propuestas sobre los cuidados. Carmen Heredero (30/03/2021)
Excelente estudio sobre la crisis de los cuidados y del sistema de reproducción social y vital del actual orden social que emplaza a su socialización y reparto equilibrado, con el refuerzo del Estado de bienestar y las políticas públicas. Selecciono varios párrafos:
“En definitiva, cuando hablamos del trabajo de cuidados estamos hablando verdaderamente del núcleo duro de la discriminación de las mujeres, de algo cuya responsabilidad está en la base de la estructura social que divide el trabajo según el sexo y en la base de la discriminación social femenina…
Todo ello nos habla de la debilidad de nuestro estado del bienestar, que no ha sido capaz de atender a esta gran demanda de cuidados que ha originado la pandemia. Pero aún más, estamos ante una crisis que va más allá de los cuidados, pues pone en cuestión las bases mismas sobre las que se asienta este modelo social de capitalismo neoliberal patriarcal, que separa los ámbitos productivo y reproductivo, aprovechando para su beneficio el trabajo invisible e impagado de las mujeres en la esfera doméstica y que precariza las condiciones laborales de los sectores que se ocupan de los cuidados: frente al beneficio económico, las necesidades humanas no cuentan…
El feminismo lleva años reclamando un sistema social que considere la vida en el centro. Es necesario, además, que consideremos a las personas como seres dependientes, vulnerables, que necesitan de cuidados en algún momento de su vida y que, por tanto, el cuidado es un asunto de responsabilidad social y ciudadana. Su resolución no puede recaer en exclusiva sobre las mujeres. Estos principios, que la actual crisis sanitaria se ha encargado de visibilizar y ratificar, deben marcarnos las alternativas sociales y las políticas públicas a acometer…”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/sociedad/dependencia-claves-propuestas-trabajo-cuidados/20210330173425186192.html
Razones del más que probable triunfo de Isabel Díaz Ayuso el 4-M. Cándido Marquesán (29/03/2021)
La principal que expone, junto con el poderío político-económico-mediático de las derechas y su capacidad de movilizar su electorado, es que la izquierda en la Comunidad de Madrid no es capaz de proponer un programa ilusionante para el electorado popular que sea de izquierdas, de verdad, en las últimas décadas. Selecciono un párrafo:
“Dice Jesús Gago que el principal objetivo de las izquierdas debería ser la mayor participación (o la máxima reducción en la abstención) de su electorado “natural”, es decir del que reside en los barrios y ciudades populares, más que esa quimérica búsqueda del voto desengañado y ahora “huérfano” que antes se entregó al partido que se decía de “centro” (C´s). En definitiva las izquierdas deberían movilizar a su potencial electorado, a su tribu. Ilusionarlo. Mucho me temo que no consigan ese objetivo y así una nueva derrota. Alguna de esas izquierdas, la del PSOE, lleva ya demasiado tiempo acomodada a la derrota, a ejercer ese papel de oposición. Además la convocatoria de elecciones las ha cogido desprevenidas. La agenda política hace tiempo que la marca la derecha en la Comunidad de Madrid. Las izquierdas actúan de una manera reactiva.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/actualidad/elecciones-madrid-razones-mas-probable-triunfo-isabel-diaz-ayuso-4mayo/20210329174006186163.html
Europa no funciona y Alemania juega con fuego. Juan Torres (27/03/2021)
Un diagnóstico clarificador. Selecciono varios párrafos:
“Todo esto demuestra que Alemania está jugando con fuego en la Unión Monetaria. Quiere aprovecharse de ella pero no está dispuesta a establecer los mecanismos de reequilibrio sin los cuales, o los países gracias a los que tiene superávits se van al garete, o se hace precisa una intervención del Banco Central Europeo que es contraria a los Tratados y, además, insostenible porque no puede seguir dándose ilimitadamente.
Para poder justificar esa posición tan inestable y contradictoria, los dirigentes alemanes han tenido que sembrar un discurso bien conocido: los países del sur son unos manirrotos que no saben administrar sus recursos y a los que, por tanto, hay que disciplinar y atar en corto para que no derrochen el dinero. Un discurso absurdo y que ahora se le vuelve en contra. Absurdo porque nadie puede entender que una nación tan inteligente y poderosa como Alemania se haya podido asociar y unir su destino con países tan nefastos, que nada le proporcionan y que le cuestan tanto dinero.
Y un discurso que se vuelve en contra de Alemania cuando se llega a una situación extrema, como la de ahora. Alemania es, en realidad, la primera interesada en que esos países deficitarios, como España, se mantengan en el euro y por eso no se contempla en las leyes que un país se pueda salir de la unión monetaria. Es la única manera, como he dicho, de que pueda seguir manteniendo superávits, pero eso no se puede conseguir sin violar las condiciones de partida, las reglas del juego que la propia Alemania impuso.
La decisión del Constitucional alemán es un nuevo aviso: la cuerda se está tensando demasiado y no se puede seguir disimulando por más tiempo que el Banco Central Europeo está haciendo una política económica que de ninguna manera entra en las competencias que le dan los Tratados, por muy conveniente y adecuada que esté siendo para salvar al euro. Lo que nos dice la decisión que acaba de tomar el Tribunal Constitucional está muy claro: el modelo actual del euro tiene las horas contadas. O se reforma en profundidad para convertirse en una auténtica unión monetaria, o explota, bien como consecuencia de sentencias constitucionales, bien por la crisis y la divergencia brutal que va a provocar entre los diferentes países que la forman.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/03/27/europa-no-funciona-y-alemania-juega-con-fuego/
Confrontaciones en el Gobierno. Joaquín Estefanía (26/03/2021)
Mucho en juego, explicado con objetividad. Los dos retos inmediatos para UP con fuertes obstáculos en el PSOE (y sus incumplimientos del acuerdo de Gobierno), la derogación de la reforma laboral de Rajoy y la regulación de los alquileres, más los intentos regresivos de Escrivá de las pensiones. Todo bajo presión de Bruselas. Y el control de los fondos europeos en manos de Calviño, con un pequeño éxito par UP en el adelanto de las ayudas directas de los 11.000 millones. Tarea para Yolanda Díaz (y todas las fuerzas progresistas) de superar el bloqueo transformador de la legislatura y su agotamiento.
Referencia web original: https://elpais.com/ideas/2021-03-26/confrontaciones-en-el-gobierno.html
Sareb: la estafa del siglo. Carlos Sánchez Mato (26/03/2021)
Un análisis detallado de un fraude vergonzoso:
“Porque la historia de los "bancos malos" nos muestra que pueden ser empresas del Estado, mixtas o solo privadas. Aquí la clave era que pagásemos todas y todos, pero sin que la gente fuera consciente. Y para eso, Luis De Guindos, a martillazos, cuadró el círculo. Ponemos el dinero, pero sin que se note.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/sareb-estafa-siglo_129_7351095.html
Después del 4 de mayo. Javier Pérez Royo (25/03/2021)
Muy realista y sensato el llamamiento a una unidad confederal en el espacio de la izquierda del PSOE:
“A la izquierda del PSOE no hay espacio para más de una opción política en las elecciones generales. En todas las provincias, menos Madrid y Barcelona, el número de escaños a cubrir no lo hace posible. En Madrid y Barcelona es posible que más de un partido a la izquierda del PSOE obtenga representación. Más Madrid consiguió un escaño en 2019. Pero eso es todo. El escaño de Íñigo Errejón es la excepción que confirma la regla. Esta es una realidad con la que Unidas Podemos y Más Madrid tendrán que enfrentarse después del 4 de mayo. Independientemente de cómo les vaya a cada uno de ellos ese día. O ponen fin a la división o se deslizarán por la pendiente de la irrelevancia. La inercia del sistema electoral español es implacable. Esa unidad en Madrid es, además, imprescindible para poder tejer acuerdos con las izquierdas a la izquierda del PSOE en las distintas nacionalidades y regiones.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/contracorriente/despues-4-mayo_132_7347633.html
La Ley de Libertad Sexual, ¿un avance para la educación sexual?. Josefina Jiménez y Belén González (25/03/2021)
Un análisis crítico constructivo:
“La nueva ley no implica un cambio de rumbo que permita confiar en que la vertiente educativa que contiene no se quede en el papel, limitándose a servir de aval para justificar que se llame integral una norma básicamente punitiva… En definitiva, propugnamos una educación sexual desde los Buenos Tratos que amplíe el abanico de posibilidades de experimentación de prácticas eróticas, así como la libertad y seguridad para su demanda, consentimiento o rechazo; una educación sexual que contribuya a una reflexión más consciente de los riesgos (embarazo no planificado, ITS, agresiones sexuales, discriminaciones), que capacite y aporte habilidades y que esté focalizada en la educación en valores, no en los miedos y estigmas.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/ley-libertad-sexual-avance-educacion-sexual_129_7334731.html
El derecho de las mujeres a los espacios públicos. Violeta Assiego (23/03/2021)
Una reflexión imprescindible para la igualdad:
“En estos tiempos convulsos estamos a tiempo de comprender la importancia y necesidad de que los espacios públicos dejen de ser lugares hostiles para las mujeres, especialmente aquellos que están a la vista de todos y todas, aquellos que tanto influyen de forma masiva en la opinión pública y el anclaje de los estereotipos y prejuicios. En esas plazas públicas, vitales para la integridad de las mujeres, son tiempos de defender el espacio donde se desarrolla la vida política, pero también el ágora digital que son las redes sociales y, por supuesto, esos otros programas en horario de prime time que son los lugares públicos donde también las mujeres tienen derecho a expresarse libremente sin ser deslegitimadas por dónde lo hacen.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/derecho-mujeres-espacios-publicos_129_7339724.html
Lo que los medios españoles no nos dicen sobre la pandemia. Vicenç Navarro (22/03/2021)
Un alegato necesario:
“El control de la pandemia en los países desarrollados requiere, para ser eficaz, que se controle también a nivel mundial. La aparición constante de variantes del coronavirus muestra la gran urgencia de la solidaridad internacional, permitiendo a los países que tengan la capacidad y recursos para fabricar tales vacunas (y otros elementos necesarios) que lo hagan. Los costos de las vacunas en tiempos de pandemia no deberían estar condicionadas por las leyes del mercado ni por los intereses particulares de lucro. Dar el poder a corporaciones privadas de determinar los destinos de las poblaciones, secuestra a la humanidad a los designios particulares de tales empresas. En una guerra mundial contra el virus (que está ganando este último), no se puede dejar la producción y distribución del armamento (vacunas y otro material), en manos del afán de lucro y de las leyes del mercado.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2021/03/22/lo-que-los-medios-espanoles-no-nos-dicen-sobre-la-pandemia/
Propuestas de decrecimiento. El pensamiento mágico no resolverá el impasse (II). Branko Milanovic (18/03/2021)
Segunda parte de la crítica al enfoque del decrecimiento, desde el punto de vista de la desigualdad global, con propuestas difíciles de aplicar políticamente pero no irrealistas:
“Esto no es pensamiento mágico. Son políticas que podrían ponerse en marcha si se combinan la cooperación intergubernamental, los conocimientos de economía, las estadísticas sobre desigualdad global y la experiencia del covid. ¿Hay ganas de aplicar dichas políticas? No lo sé, más bien lo dudo. Creo que a la mayor parte de la población de los países ricos no les entusiasmaría si les dijeran que era necesario mantener el cuasi confinamiento de forma indefinida. Pero si la situación es tan extrema, si el cambio climático es como un covid a largo plazo, si hemos aprendido a vivir con covid y sobrevivir, ¿no podríamos adaptarnos también a esta “nueva normalidad”? Yo no lo sé, pero creo que lo justo sería que los partidarios de un cambio radical expusieran honestamente ante el público todas estas cuestiones y no trataran de engatusarnos con bonitas palabras sobre “la felicidad de las vidas monásticas.”
Referencia web original: https://rebelion.org/propuestas-de-decrecimiento-el-pensamiento-magico-no-resolvera-el-impasse-ii/
Una izquierda separada, sin puñaladas. Antonio Maestre (17/03/2021)
Razonable y unitario:
“De la coalición conjunta de Unidas Podemos y Más Madrid podía haber salido una derrota, era lo más probable, antes y ahora. Pero hubieran tejido una alianza que trascendía el proceso electoral y que es urgente conformar en el depauperado espacio de la izquierda. Un imaginario de hermandad y conciencia colectiva, de comunidad, de construir lo común ignorando las diferencias por un objetivo mayor. No ha podido ser, han elegido otro camino, pero que no estropeen lo poco que se mantiene y aúnen esfuerzos sin caer en viejas rencillas y errores del pasado…
No han querido ser compañeros pero al menos que no sean competidores. El peligro de ir por separado con las heridas y las guerras personales que existen entre Unidas Podemos y Más Madrid conlleva un riesgo que ha empezado a asomar nada más comenzar el debate. Conseguir un diputado más que sus antiguos compañeros es un bocado muy apetecible. A la izquierda del PSOE pueden elegir entre la torpeza de competir entre ellos para lograr una victoria pírrica que engrandezca algún ego o ser inteligentes y realizar una suma que les una frente a un objetivo común y superior que beneficie a quienes consideran la política como una herramienta para mejorar sus vidas. Han elegido pelear por separado, que guarden las puñaladas para el adversario.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/izquierda-separada-punaladas_129_7320478.html
La ultraderecha hace cultura. Sami Naïr (15/03/2021)
Una advertencia fundada:
“Con este telón de fondo, la ultraderecha europea está consiguiendo altas cuotas de la hegemonía cultural. Su carga demagógica de una identidad excluyente marca los debates políticos, seduciendo también a los electores de otros sectores de la sociedad. Es una dinámica que aboca a un desplazamiento radical del contenido de la contienda política, que sustituye a la defensa de las luchas políticas inclusivas. Más grave aún: está ampliando su repertorio integrando significativos guiños hacia un programa social de Estado, sin olvidar, por supuesto, el marketing ecologista (es el discurso de Marine Le Pen en Francia). Frente a ello, las fuerzas democráticas carecen de respuestas satisfactorias; no han sido capaces de enfrentar este desafío porque sus perspectivas son cortoplacistas y no se atreven a proponer las reformas estructurales necesarias para recuperar a las capas sociales que entran en el discurso de la guerra de las identidades.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-03-14/la-ultraderecha-hace-cultura.html
Propuestas de decrecimiento. El pensamiento mágico no resolverá el impasse. Branko Milanovic (13/03/2021)
Una crítica al enfoque irrealista del decrecimiento mundial:
“Así que los partidarios del decrecimiento necesitan convencer al 86% de los habitantes de países ricos de que sus ingresos son demasiado altos y hay que reducirlos. Tendrían que presidir alrededor de una década sobre una depresión económica hasta que la nueva renta real se estabilizara a ese nivel indefinidamente. (Incluso así, puede que el problema no se resolviera porque, entretanto, muchos países pobres habrían alcanzado el nivel de los 16$PPA diarios y habría que impedir que siguieran creciendo). Es evidente que dicha propuesta es un suicidio político. Por eso los defensores del decrecimiento no desean desarrollar la idea. Así se llega a un impasse. No pueden condenar a la pobreza perpetua a las personas de los países en vías de desarrollo que empiezan a vislumbran la posibilidad de una vida mejor, ni pueden defender razonablemente que se deben reducir los ingresos de 9 de cada 10 occidentales. La manera de salir de ese impasse, de ese punto muerto, es mediante el pensamiento semimágico y luego totalmente mágico.”
Referencia web original: https://rebelion.org/propuestas-de-decrecimiento-el-pensamiento-magico-no-resolvera-el-impasse/
La creación artificial de la escasez: el caso de las vacunas. Juan Torres (12/03/2021)
Contundente: se está cometiendo un 'asesinato social'. Cito los párrafos finales:
“La política de los países ricos es igualmente absurda porque, a la postre, va a crear racionamiento también en su interior, como está ocurriendo en la Unión Europea. Y es también una estupidez responder a la escasez que ellos mismos han provocado restringiendo las exportaciones porque así ni mejorará el aprovisionamiento interior ni el global, se provocarán respuestas del mismo tipo que perturbarán las cadenas de aprovisionamiento.
La pandemia no se está combatiendo como los propios líderes mundiales decían que había que combatirla porque no son capaces o no desean poner límite a la avaricia de unos pocos. Se está provocando una crisis económica gigantesca y la pérdida de millones de empresas y empleos por salvaguardar los privilegios de los grandes monopolios. Van a morir innecesariamente millones de personas porque se da prioridad a los intereses comerciales.
Terminaré citando a un autor maldito porque creo que llevaba toda la razón. Me refiero a Federico Engels quien decía en su obra La situación de la clase obrera en Inglaterra que cuando las personas mueren como "víctimas de nuestro desorden social y de las clases que tienen interés en ese desorden" se comete un "asesinato social". Eso es lo que ahora está sucediendo con las vacunas y por eso resulta cada vez más necesario que se definan y persigan los crímenes económicos contra la humanidad.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/juantorres/2021/03/12/la-creacion-artificial-de-la-escasez-el-caso-de-las-vacunas/
Por qué la UE tiene un grave problema de falta de vacunas. Vicenç Navarro (11/03/2021)
Clarificador. Destaco varios párrafos:
“Como ocurre en la otra gran crisis mundial que hoy sufre la humanidad, la crisis climática, la supervivencia y bienestar de las poblaciones está en cuestionamiento como consecuencia de la pandemia. Y la medida más urgente es intentar movilizar masivamente a la industria farmacéutica a nivel local y mundial (así como a todos los servicios y empresas productoras de tales materiales) para, como se hizo para erradicar la poliomielitis en el mundo, se fabriquen estos productos poniendo, al menos provisionalmente (mientras dure la pandemia), el copyright en suspenso, de manera que cualquier país o grupo de países puedan producirlos. Y a unos precios asequibles, definidos política y democráticamente, que aseguran su universalidad.
En una supuesta guerra contra el virus es erróneo, inhumano y cruel en extremo que se permita anteponer el derecho de unos pocos al derecho de todos. Y ello trasciende la clásica división de países ricos versus países pobres, pues en los países ricos hay también gran escasez de vacunas, aunque no tanta como en los países pobres. Perpetuar esta situación sería equiparable a que en la II Guerra Mundial se hubiera permitido a la industria militar dictar los términos y precios de los productos bélicos necesarios.”
Referencia web original: https://nuevatribuna.publico.es/opinion/vicenc-navarro/union-europea-tiene-grave-problema-falta-vacunas/20210311131714185449.html
Lo que está latiendo en el feminismo. Beatriz Gimeno (11/03/2021)
Una interesante y unitaria reflexión que orilla algunos temas divisivos en el movimiento feminista, como la actitud ante los derechos de las prostitutas y más en general sobre el punitivismo ante la violencia machista o el puritanismo ante la libertad sexual y de género. Así, pone el acento en el tema fundamental de la desigualdad de género derivada del papel asignado a las mujeres en la reproducción vital. Es un campo de desventajas para ellas, ante el que se manifiesta un común y masivo malestar, y que exige una socialización pública y un reparto equilibrado, con mayores servicios públicos y protección social. Y habría que añadir su impacto en la desigualdad en el campo estrictamente productivo (brechas salariales, mayor precariedad…) y del estatus social general (menor reconocimiento, discriminación, segregación…). O sea, el eje de la igualdad social es amplio y fundamental, y exige una transformación profunda de los marcos socioeconómicos, institucionales y culturales. Es lo que acertadamente critica del feminismo liberal, retórico y culturalista, que no es capaz de abordar esta perspectiva de cambio sustantivo de una situación vivida por la mayoría popular de las mujeres, desde hace más de una década, y con toda su crudeza en la actual crisis sanitaria y socioeconómica. La nueva ola feminista demanda cambios profundos, nuevos derechos y su aplicación real. Selecciono varios párrafos:
“Y uno de los grandes consensos, necesario, que nos hermana, es que estamos unidas frente a una extrema derecha que sabe ya que el feminismo es el enemigo a batir. Ahí nos van a encontrar a todas. Pero los debates teóricos, ideológicos, también son importantes en una teoría crítica que se nutre de ellos. Y si se dan con respeto no hay por qué tenerles ningún miedo. Y en este artículo quiero centrarme en el análisis de una parte del debate que se ha visibilizado en estos días…
La violencia sexual (y la violencia machista en general) su extensión, su carácter sistémico y estructural fue una de estas cuestiones que explotó en todo el mundo como literalmente ya insoportable para las mujeres. Pero la segunda cuestión que explotó fue la de la reproducción social…
Obviamente que este es el punto nodal en el que se juntan la división sexual del trabajo y la explotación capitalista. Y es el punto en el que se pone de manifiesto que el feminismo liberal no tiene nada que ofrecer a la inmensa mayoría de las mujeres porque la igualdad exige, entre otras cosas, socializar ese trabajo de cuidados. Y no es optativo. O se socializa (y reparte dentro de las familias) o no habrá igualdad. Socializar implica muchas cosas; sistemas públicos universales de cuidado implican reformas económicas estructurales que afectan a los sistemas impositivos, a la deuda externa, a los recortes, a las privatizaciones, a los salarios etc.….en fin: redistribución de la riqueza. Al incorporar a las mujeres al trabajo productivo sin socializar el reproductivo lo que ha ocurrido es un imposible, un imposible que se puede mantener un tiempo, pero no mucho más…
Y la cuarta ola es un movimiento que se levantó exigiendo que todas las vidas fueran dignas de ser vividas y eso no puede hacerse sin un cambio radical en el sistema económico y no sólo en el cultural.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/dominiopublico/36735/lo-que-esta-latiendo-en-el-feminismo/
Negar el consentimiento. A propósito de la Ley de libertades sexuales. Clara Serra (6/03/2021)
Interesante reflexión frente al punitivismo y el puritanismo que rezuman algunas normativas y ciertos sectores feministas, con la importancia del lema ‘no es no’ y la definición de consentimiento. No obstante, al definir los feminismos convendría tener en cuenta no solo estos temas relevantes sobre la libertad sexual y el ámbito cultural sino también otro eje relevante: las problemáticas y alternativas sobre la igualdad social de las mujeres donde los realineamientos tienen que ver con la acción efectiva contra la feminización de la pobreza y la precariedad, las desventajas relacionales en la distribución socioeconómica, de poder y estatus y las desigualdades sociolaborales, de cuidados y protección pública. Es fundamental para un feminismo crítico, igualitario, popular y transformador que combine igualdad y libertad. Selecciono un párrafo:
“Si el lema "no es no" ha sido tan importante para expresar las demandas de libertad del feminismo es porque hace saber a la sociedad y a los hombres que en cualquier momento las mujeres pueden retirar su consentimiento en el marco de las relaciones sexuales y que esa negativa, una expresión explícita de la voluntad, debe ser absolutamente respetada. Ese mensaje es importante no sólo hacia los hombres, es importante para todas las mujeres. Porque, en efecto, rompe con las demandas de disponibilidad y complacencia que una educación patriarcal nos hace a todas nosotras y porque nos dice que esa ruptura es posible, que somos capaces de hacerla, porque nos anima a tomar la palabra, porque nos empuja y nos empodera. Todas sabemos lo que pesan los mandatos de género patriarcales: decir que no requiere un aprendizaje, es una superación y una conquista. Ayudarnos entre todas a aprenderlo es una tarea feminista y este lema expresa la voluntad de llevarla a cabo. Los hombres deben aprender a respetar la voluntad de las mujeres, las mujeres tenemos que aprender a expresarla. Y es esa confianza en que podemos ser capaces de decir que no -junto a la garantía legal de que ese no será respetado- la que puede dar a las mujeres seguridad no sólo en el Estado y su intermediación, sino seguridad en nosotras mismas. Es esa seguridad la que puede empoderarnos para adentrarnos con confianza y libertad en un terreno sexual que solamente si deja de ser puro peligro, podrá ser también un lugar en el que nos esperan placeres. El sexo no es solo un campo de amenazas pero tampoco está exento de zonas oscuras, de dudas y falta de certezas. Las mujeres seremos más libres si tenemos herramientas para asumir las incertidumbres de la sexualidad y salir ilesas de ellas, si no cambiamos los riesgos que acompañan a la libertad por proteccionismos securitarios.”
Referencia web original: https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/negar-consentimiento-proposito-ley-libertades-sexuales_129_7267469.html
Por la reconstrucción ecológica de la economía (carta abierta a la sociedad desde la comunidad científica vasca). Manifiesto del ámbito científico vasco (4/03/2021)
Una reflexión interesante para toda la sociedad. Selecciono dos párrafos:
“Ante este diagnóstico, ¿qué podemos hacer? Como parte de la comunidad científica vasca, pensamos que es necesaria una reflexión social para identificar soluciones integrales desde las capacidades intelectuales, económicas, sociales y culturales de cada una de las personas y comunidades en las que participamos. El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad única para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente. Esta reflexión participativa debe servir para colocarnos en un futuro resiliente y justo. Para ello, es necesario coordinar las acciones individuales y colectivas a nivel social, las del sector privado y las de las administraciones públicas.
Un aspecto crucial de esta reflexión es cómo armonizar prioridades individuales y colectivas. Los últimos meses han mostrado que existen diferentes grados de vulnerabilidad social ante un mismo shock, en función del estado de salud de las personas y su situación socio-económica. En momentos como el actual se observan los grandes desequilibrios sociales entre el Sur y el Norte globales, así como entre diferentes estratos sociales dentro de cada país. El afloramiento de los impactos desiguales sobre la población es un claro signo de la baja resiliencia y de la fricción entre las necesidades y prioridades a nivel individual, sectorial y colectivo.”
Referencia web original: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/46607/por-la-reconstruccion-ecologica-de-la-economia-carta-abierta-a-la-sociedad-desde-la-comunidad-cientifica-vasca/
“El 68 tiene mala prensa infundada: le debemos buena parte de la libertad actual”: Ignacio Sánchez-Cuenca (3/03/2021)
Ilustrativa entrevista sobre su libro Las raíces históricas del terrorismo revolucionario. Selecciono dos respuestas:
“Aunque la historia da muchas vueltas, me sorprendería mucho si volviera el terrorismo revolucionario en los países occidentales. El mito de la revolución ha sido superado, creo que definitivamente. De ahí que ni siquiera en los años más duros de la crisis de 2008 haya habido episodios serios de violencia de izquierdas en los países occidentales (la única excepción es Grecia y no se ha constituido ningún grupo organizado)…
Estos fenómenos de violencia callejera son muy distintos al del terrorismo (violencia armada cometida por grupos clandestinos). Suelen responder a factores muy coyunturales y es raro que tengan continuidad en el tiempo. A veces se dan en combinación con el terrorismo (como en el País Vasco durante los años de la ‘kale borroka’, o en la Italia de los setenta del siglo pasado).”
Referencia web original: https://ctxt.es/es/20210301/Politica/35253/Miguel-Mora-entrevista-Ignacio-Sanchez-Cuenca-terrorismo-mayo-68-democracia-iliberalismo-violencia-revolucion.htm
¿Qué Estados Unidos vuelve con Biden?. Manolo Monereo (1/03/2021)
Un análisis de los conflictos geopolíticos, la estrategia de EEUU y el sentido del multilateralismo y un mundo multipolar:
“La política exterior de los EEUU es clara: impedir el surgimiento de una potencia que pueda cuestionar su hegemonía. Aquí no hay diferencias entre Trump y Biden… ¿Dónde está el problema principal de la geopolítica de la UE? No definirse sobre una gran cuestión estratégica: ¿se está de acuerdo con ir a un mundo multipolar?... La línea de demarcación es muy precisa: EEUU se opone radicalmente a un mundo multipolar. La gran transición geopolítica que estamos viviendo romperá con las reglas de juego, la correlación de fuerzas y la hegemonía en la que ha basado su dominio. La verdadera autonomía de la Unión Europea sería colaborar activamente a esta gran transición con el objetivo de asegurar un nuevo orden más justo, democrático y pacífico. Eso implicaría desconectar de la OTAN, definir nuevas alianzas y reglas adecuadas para una arquitectura mundial inédita. Temo que este no será el camino.”
Referencia web original: https://www.cuartopoder.es/ideas/2021/03/01/que-estados-unidos-vuelve-con-biden-manolo-monereo/
Objeciones feministas al actual proyecto de Ley de libertades sexuales. Cristina Garaizabal, Laura Macaya, Empar Pineda, Clara Serra y otras (1/03/2021)
Manifiesto feminista frente al punitivismo y el puritanismo. Selecciono un párrafo:
“El abordaje penal de las violencias de género no se ha demostrado eficaz como estrategia de prevención del delito y no ha dado resultados significativos respecto a la disminución de los índices de violencia. Creemos que el feminismo tiene que apostar más por la transformación de las conductas que por la sanción y el castigo. Si algo sigue estando pendiente en las políticas públicas feministas es la puesta en marcha de políticas basadas en el fortalecimiento de la capacidad de agencia y de decisión de las mujeres. Esperamos por parte de un gobierno progresista la apuesta tanto por un derecho penal mínimo como por políticas decididas contra la pobreza, la precariedad y la falta de independencia económica de las mujeres. En este sentido nos parece preocupante la propuesta de un reforzamiento penal que no está basada en la eficacia y que parece tener más que ver con el derecho penal simbólico o las rentabilidades políticas del populismo punitivo… Manifestamos nuestra profunda preocupación por la posibilidad de que, en nombre del consentimiento de las mujeres, se apruebe un texto legal que supone la anulación del valor del consentimiento de las mujeres.”
Referencia web original: https://elpais.com/opinion/2021-02-28/objeciones-feministas-al-actual-proyecto-de-ley-de-libertades-sexuales.html